Sei sulla pagina 1di 8

Actividad 6.

Cuestionario Teórico (5%)

Porcentaje: 5%

a) Qué es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,


(Propósito, Historia y Actualidad)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red


mundial de desarrollo establecida por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) para proporcionar los conocimientos, experiencias y recursos con el fin de
ayudar a los países a forjar una vida mejor. Este organismo fue creado en 1965
por la Asamblea General de las Naciones Unidas como resultado de la fusión del
Programa Ampliado de las Naciones Unidas para la Asistencia Técnica (fundado
en 1949) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas (instituido en 1958). El
PNUD está presente en 170 países, precisamente en aquellos en los que vive
90% de los habitantes más pobres del mundo. Este ente multilateral trabaja con
los pueblos y sus gobiernos para ayudarlos a encontrar sus propias soluciones a
los retos mundiales y nacionales del desarrollo, de la misma manera contribuyen a
la consolidación de la paz y la gobernanza democrática en toda la gama de
contextos de desarrollo.
El PNUD también facilita actividades más amplias de promoción del estado
de derecho de las Naciones Unidas en entornos afectados por crisis y conflictos a
través de la labor del Punto Focal Mundial para los Aspectos Policiales, Judiciales
y Penitenciarios. Así mismo, brinda la ayuda a los países a desarrollar políticas,
alianzas, habilidades de liderazgo, capacidades institucionales y resiliencia con
el fin de mantener los avances del desarrollo. De igual modo conviene destacar
que el PNUD ayuda los países a establecer y compartir soluciones para los
desafíos en tres áreas principales:
 Desarrollo sostenible
 Gobernabilidad democrática y mantenimiento de la paz
 Clima y resiliencia a los desastres

En la actualidad, el PNUD busca dar respuesta a estos problemas y se


proyecta a enfocar mejor sus recursos y experiencia para cumplir con la
Agenda 2030, en donde se ha planteado un conjunto de enfoques con el fin de
brindar soluciones emblemáticas, relacionadas con:
 Mantener a las personas al margen de la POBREZA
 GOBERNANZA para sociedades pacíficas, justas e inclusivas
 Prevención de crisis y aumento de la RESILIENCIA
 MEDIO AMBIENTE: soluciones para el desarrollo basadas en la
naturaleza
 ENERGÍA limpia y asequible
 Igualdad de GÉNERO y empoderamiento de las mujeres: Es por lo
anterior, que el programa fomenta en las diversas actividades la
protección de los derechos humanos y el empoderamiento de las
mujeres, las minorías y los más pobres y vulnerables.

El PNUD también administra el Fondo de las Naciones Unidas para el


Desarrollo de la Capitalización (FNUDC), que ayuda al crecimiento económico
de los países en desarrollo complementando sus fuentes existentes de
asistencia en capital mediante subvenciones y préstamos; y el programa de
Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU), que despliega a más de 6.500
voluntarios de 160 países en apoyo a la promoción de la paz y el desarrollo a
través de voluntariado en todo el mundo.
La fortaleza del PNUD emerge de la confianza que le confieren los
países en desarrollo debido a nuestro carácter imparcial, presencia de larga
data y compromiso con los más pobres y más vulnerables. Asimismo,
desempeñamos la función fundamental de ser el eje de todo el sistema de las
Naciones Unidas para el desarrollo, ayudando a los organismos a trabajar
juntos para alcanzar el desarrollo sostenible.

b) ¿A qué se le ha denominado Sociedad del Conocimiento?


El Informe Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del año 2005, titulado “Hacia las
sociedades del conocimiento” señala que las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) han creado las condiciones para la
aparición de sociedades del conocimiento, ya que éstas se han convertido en
un medio al servicio de un fin más elevado y deseable, que consiste en la
posibilidad de alcanzar el desarrollo para todos, y sobre todo para los países
subdesarrollados (ONU, 2005). Desde la perspectiva de la UNESCO, se
considera que el acceso a la educación, la información y la libertad de
expresión, son los pilares de la sociedad del conocimiento. Asimismo, la
sociedad del conocimiento es un concepto importante no sólo para el
crecimiento económico, sino también para desarrollar todos los sectores de la
sociedad desde un punto de vista humano.
En este sentido, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,
realizada en Ginebra en el año 2005, declaró que “la sociedad del conocimiento
debe comprenderse no sólo como una sociedad que se quiere comunicar de
otra manera, sino que busca compartir un saber. Desde esta perspectiva, se
trata entonces de una sociedad del saber compartido y del conocimiento, que
tiene en cuenta la pluralidad, la heterogeneidad y la diversidad cultural de las
sociedades” (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra
2003 - Túnez 2005). La sociedad del conocimiento se caracteriza por la
importancia que adquiere la educación y el acceso a las redes informacionales.
Estos dos factores se constituyen en el principal recurso para formar
ciudadanos competentes en un mundo globalizado.
La UNESCO señala que el elemento central de las sociedades del
conocimiento es la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar,
difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos
necesarios para el desarrollo humano” (UNESCO, 2005). Esto significa que las
sociedades del conocimiento consideran a las nuevas tecnologías de la
comunicación y de la información como un medio para desarrollar la autonomía,
la pluralidad y el respeto a los derechos humanos.
La sociedad del conocimiento se fundamenta en la educación de
profesionales, de modo que sean competentes en el manejo de la infraestructura
tecnológica y en la gestión del conocimiento (Castells, 2001: 29-31). En cuanto a
lo tecnológico comprende el manejo de tres áreas: la informática, las
telecomunicaciones y la transferencia y procesamiento de datos e imágenes. Y en
cuanto a la gestión del conocimiento, se busca desarrollar procesos educativos
tendientes a identificar, difundir y crear conocimiento en las comunidades,
organizaciones, instituciones y empresas. Aprender a potenciar el conocimiento
que existe en aras de conseguir los resultados esperados.

b) ¿Cuál es la relación entre Globalización y Educación?

La globalización se conceptualiza como un conjunto de procesos,


principalmente de carácter económico, que, a través de las interacciones,
interconexiones e interdependencias existentes entre los diversos países y de
la intensificación, desarrollo y extensión de esas redes globales, produce que
ciertos hechos, acciones y decisiones ocurridos en un lugar concreto del globo
y que antes sólo repercutían localmente, ahora lo hagan de forma global, López
Rupérez (2001, 15 y 16).
La educación no ha permanecido ajena a la influencia del fenómeno globalizador. Se
ha visto afectada, pues al igual que cualquier ámbito de la vida social, los procesos educativos
están sujetos a cambios externos a su sistema que repercuten en su función social y en su
funcionamiento institucional (Bonal, Tarabino-Castellani y Verger, 2007, p. 13 y 14).
La globalización necesita la educación como una fuente de la que obtener su máximo
rendimiento y desarrollo. Sin ella, las estructuras en las que se sustenta, tanto a nivel
ideológico como material, se vendrían abajo y con ellas todo el proceso
LÓPEZ RUPÉREZ, F. (2001). Preparar el futuro: la educación ante los desafíos de la
globalización. Muralla: Madrid.
BONAL, X.; TARABINO-CASTELLANI, A. y VERGER, A. (Comp.) (2007). Globalización y
educación: textos fundamentales. Madrid: Miño y Dávila
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). Hacia las sociedades del conocimiento (Informe publicado en el 2005). Extraído en
2008 de: http:// unesdoc.unesco.org/images/ 0014/001419/141908s.pdf

c) Identificar las afinidades y discrepancias entre el Capitalismo y el


Comunismo respecto su educación.

El capitalismo se define como un sistema basado en la propiedad privada de los


medios de producción, el libre mercado y el aumento del capital. Desde su
establecimiento pleno en el siglo XIX, gracias a la revolución industrial, de igual modo es
pertinente señalar que el capitalismo ha adquirido modalidades diferentes en cada
contexto histórico. En el capitalismo la educación estaba asociada a las posibilidades de
movilidad social. Ascender en la jerarquía del sistema educativo significaba acceder a
niveles más complejos del conocimiento y a posiciones más altas en la estructura
ocupacional. Carlos Marx, criticó a la educación capitalista afirmando que si bien en un
primer momento se presentó como “civilizatoria y democratizadora” del conocimiento
científico, con el correr del tiempo, debido a los mezquinos intereses que perseguía, se
convirtió en alienante y deshumanizadora.
El sistema capitalista y su expresión neoliberal considera que la explotación y
opresión, así como sus efectos: La pobreza, miseria y exclusión son cuestiones
“atribuibles a cada individuo” eximiendo, por consiguiente, a las imperantes condiciones
materiales de existencia y sus injustas relaciones sociales. En términos generales el
capitalismo ha reducido la educación a cuestiones operativas básicas como leer y escribir;
sumar, restar, dividir y multiplicar; ciertas habilidades y destrezas domésticas y técnicas;
conocimientos generales conocidos como “cultura general”. A nivel superior ha logrado
incorporar nuevos conocimientos y prácticas científicas pero en forma sesgada, ya que
son direccionadas a la “formación” de los técnicos y profesionales para insertarse al cada
vez más competitivo mercado y cumplan tareas funcionales al sistema
No obstante, conviene indicar que en el contexto de la sociedad actual se puede
decir que el capitalismo será, a la vez, un capitalismo cognitivo, inmaterial, intelectual,
cultural o cualquier otro nombre que indique que la principal fuerza productiva será el
trabajo intelectual en vez del trabajo físico. En consecuencia, las eficiencias económicas:
productivas, comerciales y financieras (Wallerstein, 2007, p. 117) y las eficiencias
políticas: militares, administrativas y de integración que permiten a los diferentes países
huir de la periferia o del subdesarrollo están dependiendo del conocimiento. En este
sentido, las opciones democráticas en política educativa deberán apoyarse en un alto
nivel de confianza en la capacidad de aprendizaje de todas las personas. Al respecto,
será necesario enfatizar más que nunca el alcance universal de la educación.
Por su parte, la educación comunista por su contenido, concepción, naturaleza y
condiciones socio económicas e históricas en las que se aplica, es totalmente diferente a
la educación esclavista, feudal y capitalista. La educación comunista se fundamenta en
los principios y leyes del marxismo leninismo, cuya asimilación forma seres humanos
conscientes, libres de las supervivencias del pasado oprobioso, la explotación y opresión,
del individualismo, la mezquindad y todo tipo de taras de las sociedades anteriores,
controladas y dirigidas por minorías, que se aprovecharon de los seres humanos para
sojuzgarlos, explotarlos y ponerlos bajo su dominio como esclavos, siervos o proletarios.
La educación comunista forma seres humanos con una concepción científica del
mundo que se alcanza con la asimilación de las conquistas de la cultura progresista
anterior y la riqueza de conocimientos acumulada por la humanidad y mediante la teoría
marxista-leninista que ayuda a los trabajadores a comprender las leyes del
desenvolvimiento social y el significado histórico de su propia actividad.
En síntesis, La educación es una herramienta que sirve a determinados intereses
de tal o cual sistema, ya que impone y propaga la ideología de la clase que detenta el
poder en función de sus objetivos económicos, sociales y políticos. En consecuencia,
mientras la educación capitalista prepara los recursos humanos que la sociedad de
consumo demanda, de igual forma la educación socialista forma a los recursos humanos
que su revolución social necesita.
Las respuestas deben ser concretas y sus planteamientos pertinentes con la
materia.

Generalidades:

Actividad 7. A modo de Informe Escrito y Mapa Conceptual (20%)

Grupo 3 (Los Oligarcas):

Fernando Savater, El valor de Educar. (Cap. 5. ¿Hacia una humanidad sin


humanidades?; Cap. 6. Educar es universalizar.)

 Elaborar un informe escrito, el cual debe contener (3): 1) Una síntesis de los
capítulos del libro; 2) una representación gráfica de la información a su elección
(Mapa conceptual, mapa mental, esquema, cuadro sinóptico, cuadro comparativo,
diagrama, etc.); 3) un análisis reflexivo de la información. (No lectura)

Actividad 8. Cuestionario Práctico (10%)

Porcentaje: 10%

El participante, responderá a las siguientes interrogantes:

a) Evolución Histórica del Sistema Educativo Colombiano, sus Nudos Críticos,


Continuidad y Ruptura con los cambios Políticos del País.
b) Indique los contenidos de la Constitución donde se perfila el alcance del Estado
Docente, y Cómo éste se incluye en las Estructuras de las Instituciones, la
Organización Escolar y en los Currículos y Programas Escolares.

c) Estructura del Ministerio de Educación de Colombia. Su Organigrama, las


Funciones de los Viceministerios y Direcciones o Divisiones; Compárenlos con la
realidad educativa del País y emitan conclusiones al respecto.

e) ¿Cuáles son las bases filosóficas de la educación en Colombia?

Las respuestas deben ser concretas y sus planteamientos pertinentes con la


materia.

Potrebbero piacerti anche