Sei sulla pagina 1di 5

EESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” - TACNA

Lectura y escritura en educación superior

ESTRATEGIAS DE LECTURA

Desde una concepción de lectura como proceso interactivo se entiende que el lector pone
en juego diversas estrategias cognitivas.
Marín, M. (2008) afirma que las estrategias lectoras son:
“...los procesos mentales que el lector pone en acción para interactuar con el texto.
Dicho de otro modo: son los modos de utilización de sus conocimientos previos
y de los datos que el texto le proporciona. Esta interacción es constante.”
Según Solé, I. (1996) las estrategias tienen ciertas características:

 No marcan estrictamente el camino a seguir. La persona que las utiliza puede


evaluar las variables y elegir la estrategia que sea más efectiva.
 El lector toma sus decisiones estratégicas según su intención de lectura y el texto.
 Están relacionadas con la metacognición, la capacidad de reflexionar y de regular
sobre las vías por las cuales se produce el propio conocimiento.
Las estrategias son, entonces, procedimientos de carácter elevado, que implican la
presencia de objetivos y la planificación de las acciones para lograrlos, así como su
evaluación y posible cambio. Abarcan dimensiones cognitivas y metacognitivas, por lo que
no pueden ser tratadas como técnicas precisas o recetas, sino más bien como formas
flexibles de representación y de análisis.
Hay muchas estrategias de lectura, pero nos enfocaremos en las estrategias básicas de
lectura, explicando cómo aplicarlas cuando leemos.

1. Muestreo
Es cuando tomamos partes de la información que tenemos (palabras, imágenes o
ideas) que funcionan para lograr la comprensión de las demás partes. Esta estrategia está
muy relacionada con la predicción e inferencia pero no se limita a ellas.
Las mejores muestras que podemos tomar son el título y los subtítulos. Ellas nos
pueden indicar, en gran medida, si la información que buscamos estará en ese párrafo o texto.
En caso de no haber comprendido la información, son estas muestras las que nos podrán
“centrar” en el tema.
Algunas formas de promover la adquisición de esta estrategia son:
 Leer el título del libro e inventar una historia a partir de él.
 Leer un texto y ponerle un título.
 Leer frases o textos que sólo contengan sustantivos y
verbos para complementar, con palabras de nuestra
elección, sin perder el sentido.
 Al aparecer una palabra desconocida, se debe tratar de
definirla considerando lo demás que está escrito en torno
a esa palabra.
 Saltarse partes del texto y hacer preguntas para llenar la
información que falta.
 Leer noticias y rescatar los datos principales.
EESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” - TACNA
Lectura y escritura en educación superior

2. Predicción
Es la habilidad lectora por la cual somos capaces de adelantarnos o suponer lo que
ocurrirá en el texto: cómo será, cómo continuará, cómo terminará, etc., haciendo uso de pistas
o claves gramaticales, lógicas o culturales.
Predecir es señalar lo que puede ocurrir o suceder según una situación o
acontecimiento dado.
En la lectura, las predicciones nacen de las preguntas que el lector realiza respecto
al texto leído, para anticipar lo que sucederá. Comprobar que estas predicciones son
correctas, respaldan tu comprensión del texto.
Ejemplo
Había una vez un conejo que corría velozmente seguido de dos perros. De su
madriguera salió rápidamente un compañero del conejo y le preguntó:...
¿Qué preguntas se pueden plantear para predecir lo que sucederá?
Formulemos algunas:
¿Qué le preguntó el compañero al conejo?
¿Qué sucederá con el conejo que está siendo perseguido?
¿Qué sucederá con el conejo que salió de su madriguera?
Las respuestas a estas preguntas serán tus predicciones
Para predecir entonces, se realizan conjeturas a partir de la información que te
entrega un texto. Dicha información se considera como “pistas” que ayudan a suponer lo que
viene.
Estas pistas pueden ser: El título del texto, las ilustraciones, las estructura,
información entregada, detalles, etc.
La predicción te ayuda a unir aquella información que ya manejas con lo que estás
leyendo, por esto es tan importante que las realices cada vez que te enfrentas a un texto.
No siempre las predicciones son correctas. De igual manera, las predicciones que
hagamos no pueden limitarse a los títulos, en algunos casos habrá que tener en cuenta los
subtítulos, índices o apartados.
Cuando leemos debemos:
 Hacer uso de nuestros conocimientos previos del tema.
 Preguntarnos acerca de experiencias relacionadas con lo que se les está
leyendo.
 Hacernos preguntas de lo que creemos que pasará y justificarlas.
 Describan a los personajes o los lugares (sin haber visto imágenes).
 Hacer pausas antes de terminar la frase que estamos leyendo para luego
terminar.
3. Anticipación.
Es la capacidad de activar los conocimientos previos que se tienen sobre un tema y
ponerlos al servicio de la lectura para construir el significado del texto, puedes realizarlas, a
partir de las ilustraciones del texto, después de leer el título del material o después de leer el
EESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” - TACNA
Lectura y escritura en educación superior

primer párrafo. Si no podemos anticipar o apenas podemos hacerlo, la lectura se vuelve más
difícil.
El éxito de una lectura depende en buena parte de todo lo que hayamos podido
prever antes de leerla: de la información previa que poseemos y podemos activar, de la
motivación para leer, de las expectativas que nos hemos planteado sobre el texto.
La anticipación y la predicción se encuentran estrechamente relacionadas. Ambas
llevan al lector a adelantarse sobre el contenido del texto y a plantearse hipótesis. Sin
embargo, cabe destacar que la predicción se limitaría al aspecto formal del texto (tipo de letra,
título, silueta, etc.) y la anticipación implicaría un proceso complejo en el que el lector tiene
que hacer uso de sus conocimientos previos.
Ejemplo
Si un compañero dice: “Me siento mal, me duele el estómago”.
Probablemente, se podría pensar: “Está enfermo tendrá que ir al doctor”.

Bentancur, L. (2008) concibe a la anticipación como una estrategia que está


constituida por todas las hipótesis que el lector se formula frente al texto, comenzando por
la exploración de los paratextos. En esta exploración inicial entran en juego tanto los
aspectos visuales del texto como los conocimientos generales que tiene el lector. Es por
ello que no todos los lectores formulan las mismas hipótesis; frente al mismo paratexto ocurren
distintas interpretaciones.
Las anticipaciones serán más precisas mientras más información se tenga sobre los
conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del tipo del texto que lee.

Las predicciones y anticipaciones que hace un lector, generalmente son


acertadas y coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el
lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que las predicciones
o anticipaciones son incorrectas. Aquí es donde interviene la confirmación y
autocorrección.

Las sugerencias para favorecer estas estrategias son:


 Pedirles que hagan predicciones y anticipaciones para después confirmarlas en la
lectura.
 Preguntarles qué diferencias hay entre lo que ellos creían que pasaría y lo que pasó.

4. Inferencia.
Es el proceso de razonamiento mediante el cual se parte de ciertas premisas o ideas
que sirven para llegar a una conclusión. Utilizarlas es fundamental cuando se quiere
comprender o interpretar un texto.

PREMISAS(ideas) CONCLUSIÓN
Conjunto de enunciados que expresan los datos. Enunciado final que expresa la nueva información
obtenida a partir de las premisas.
Todos los estudiantes están usando chompa. Por lo tanto, hace frío.
Sale de casa con sombrilla, flotador y sandalias. Irá a la piscina o la playa.
Hace una mueca cuando muerde la naranja. La naranja está muy ácida.
EESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” - TACNA
Lectura y escritura en educación superior

También implica unir o relacionar las ideas que hay entre los párrafos del texto e
incluso entre textos. Otra forma de inferir es dar sentido adecuado a palabras y frases que
tienen más de un significado o a palabras desconocidas. Inferir es ser capaz de interpretar lo
que está escrito.
Al leer es conveniente que detengamos la lectura para explicarnos:
 Las razones de los hechos.
 Las causas de lo que los personajes sienten.
 El razonamiento detrás de lo que los personajes deciden.

5. Monitoreo
Consiste en evaluar la comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que
conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas
necesarias para la creación de significados.

Para favorecer el uso de esta estrategia se pueden realizar actividades, durante y


después de la lectura, que nos permitan determinar:

Antes de la lectura

Enfocarse muy bien en:

 Para qué se va a leer dicho texto, es decir, saber para que se está leyendo para
poder así establecer una estrategia de lectura adecuada.
 De que se trata: al preguntarte esto puedes enfocarte en el pasado para recordar si
tienes conocimientos que ya hayas adquirido sobre dicho tema.
 La extensión: si el texto es muy extenso se debe verificar la composición del mismo
para así saber cómo abordar las partes esenciales.

Durante la lectura:

Mientras estás leyendo debes tener presente varios temas y debes practicar lo siguiente:

 Crear una hipótesis y una expectativa de cual crees que será el desenlace de lo
que lees.
 Preguntarte si se entendiste lo que leíste
 Responder las dudas de lo que fue leído
 Repetir la lectura en casos en los que no se entienda alguna oración o párrafo.
 En el caso de no conocer alguna palabra esta será una grandiosa oportunidad para
aprenderla usando un diccionario.
 Leer partes difíciles en voz alta para activar la memorización.
 Representar la situación que se está leyendo con la imaginación, una imagen
muchas veces sirve el doble que un texto para recordar las cosas.

Después de la lectura:

Una vez se haya concluido la lectura es necesario realizar unas cuantas tareas:
EESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” - TACNA
Lectura y escritura en educación superior

 Realizar un resumen con lo más importante de todo el texto leído. Pueden existir
diferentes resúmenes según el foco que se le quiera dar a la lectura o según el área
de estudio.
 Usar organigramas para mantener las ideas lo más claras posibles.

REFERENCIAS

• BENTANCUR, L. (2008). Alfabetización temprana en educación inicial. Un enfoque curricular


y didáctico.Taller de Comunicación, Montevideo, 2008. 189 pp.
• MARÍN, M. (2008) Lingüística y enseñanza de la lengua. Aique, Buenos Aires, 2008. 303 pp.
• MAYOR, J. (2000). Estrategias de comprensión lectora. Carabela, 48, 5-24. Madrid: SGEL.
• RAE (2015): "Diccionario de la Real Academia Española",
<http://dle.rae.es/?id=6nVpk8P|6nXVL1Z> [12/12/2016].
• SOLÉ, I. (1996). “Estrategias de lectura”. Editorial GRAO. Barcelona – España.

Potrebbero piacerti anche