Sei sulla pagina 1di 2

Educación Secundaria

3.er grado: Ciencias Sociales

SEMANA 28

Analizamos fuentes sobre


la salud pública en la colonia

Fuente F

La cuestión Sanitaria y los ilustrados en el Siglo XVIII1


En 1789 había llegado a Lima desde Madrid el primer Decreto Real prohibiendo
los entierros al interior de las iglesias y ordenando la construcción de cementerios
extramuros. En las páginas del Mercurio Peruano, (…) publicado entre 1791 y 1795,
los ilustrados cristianos apoyaron dicha orden, explicando que las epidemias tenían
dos razones unidas entre sí como dos caras de una misma moneda: en lo moral, son
castigos del cielo; mientras que en lo físico, son casi siempre efectos de efluvios
corruptos, entre ellos los que se desprenden de aquellos entierros. Se afirmaba
que la salud de los vivos estaba comprometida por “las emanaciones pestilentes
que provenían de la multitud de cadáveres amontonados en los sótanos de las
Iglesias” (…). En realidad (…), trasladar los entierros de las iglesias a cementerios
generales ubicados en las afueras de la ciudad sería un largo y lento proceso. Las
mentalidades populares y religiosas conservadoras se resistirían (…) a renunciar
a la idea de que los difuntos debían quedar al cuidado de la Iglesia. Es así que,
recién hacia fines del Siglo XVIII, se empezaron a construir en el país los primeros
cementerios generales y que fuera necesaria la llegada de otros Decretos Reales,
en 1803 y 1804, para que se finalizaran dichas construcciones en los extramuros de
las ciudades de Lima y Cusco. (…).

Fuente G

El Cabildo y la policía sanitaria2


Conforme a la organización política medieval de España, eran los alcaldes
comunales que presidían los cabildos los responsables en velar por la higiene
pública y la policía sanitaria de las ciudades y pueblos de su jurisdicción. Por ello
fue el Cabildo, también llamado ayuntamiento, la más importante institución del
régimen colonial en lo concerniente a dictar normas sanitarias. Entre sus múltiples

1
Extraído de Bustíos, C. (2012) LA SALUD AMBIENTAL EN LA HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA PERUANA: 1535-2005, Informe final: Estudio de
Investigación 2012, CON/CON N° 120111331) p. 28. Recuperado el 02 de octubre de https://bit.ly/2GwqcRD
2
Extraído de capítulo 1 la higiene pública en el Perú colonial y en su contexto (s.f), pp. 95-96, 91-92,102-104. Recuperado el 02 de octubre de 2020
de https://bit.ly/2Gi6nhn.
Analizamos fuentes sobre EDUCACIÓN SECUNDARIA
la salud pública en la colonia 3.er grado: Ciencias Sociales

atribuciones administrativas se encontraban: vigilar el aseo de la ciudad, cuidar de la


reparación de las calles, inspeccionar los camales, inspeccionar los establecimientos
de beneficencia y organizaron la baja policía (…) interviniendo principalmente en la
fijación de los precios de los alimentos y las mercancías necesarias para la vida en la
ciudad (Morce, 1964, pp.144).

El Cabildo de Lima fue más importante en lo concerniente a la administración de


las normas de higiene pública. El primer Cabildo de Lima fue presidido por sus
alcaldes Nicolás de Riber (…) y Juan Tello, que de esta manera se constituyeron en
los primeros funcionarios que actuaron como autoridades en el campo del cuidado
de la salud colectiva en Lima.

Normatividad básica de la población sanitaria: Higiene pública en las leyes de las


indias

Entre las normas coloniales que trataban asuntos vinculados con la higiene pública,
la policía sanitaria y la beneficencia son importantes las ordenanzas que, entre 1572
y 1574, dictó el virrey Francisco de Toledo. Es así, por ejemplo, que las ordenanzas
para los indios de todos los departamentos y pueblos de este reino, se incluían las
relacionadas con los siguientes temas o mandatos: (…) cuidado que se ha de tener en
los hospitales y enfermos; que los corregidores tomen en cuenta a los mayordomos
de los hospitales y por su ausencia los alcaldes; que en cada pueblo haya mercados
dos veces a la semana; que los alcaldes cuiden de que las calles y casas estén
limpias, y que los indios tengan barbacoas en las que duerman; que los alcaldes
visiten los Tambos.

Medidas de control de epidemias: 1535 – 1821

(…) las reglas de cuarentena veneciana de 1423 estaban siendo utilizadas en Europa
como un mecanismo eficaz para evitar la importación de alguna enfermedad
pestilencial. La cuarentena implicaba la detención de las embarcaciones
contaminadas o sospechosas de estarlo y en el aislamiento de la tripulación fuera
del puerto, hasta que hubiera transcurrido el tiempo suficiente sin casos nuevos
de alguna pestilencia.

(..) de manera distinta la cuarentena, frente a la sospecha de casos de peste


en la ciudad, se confinaba a los individuos enfermos en sus viviendas, a fin de
controlarlos uno a uno, con un registro lo más completo posible de todos los
fenómenos ocurridos durante la observación(…).

La reacción práctica de las autoridades coloniales frente a la disminución de las


epidemias en las ciudades incluyó –además del aislamiento– las siguientes medidas:
el establecimiento de hospitales provisionales; las disposiciones sanitarias para
los entierros; la indicación de remedios médicos rudimentarios; las campañas
caritativas (…). Cuando se trataba de epidemias en los poblados indígenas, el
comportamiento de dichas autoridades era muy distinto. En estos casos la reacción
frente a las muertes masivas fue escasa y tardía; solo adquirieron cierta importancia
cuando provocaron, debido a su gran magnitud, problemas para la disponibilidad de
fuerza de trabajo (…).

El contenido del presente documento tiene finalidad educativa y pedagógica, y forma parte de la estrategia de educación a distancia y gratuita
que imparte el Ministerio de Educación.

Potrebbero piacerti anche