Sei sulla pagina 1di 14

¿Qué es antropología?

Cap 1

la disciplina se basa en la perspectiva transcultural. Una sola cul- tura no puede decir todo lo que es necesario saber acerca
de lo que significa ser humano.

La antropología explora la diversi- dad humana en el tiempo y el espacio, estudia toda la condición humana,
su pa-sado, presente y futuro; su biología, sociedad, el lenguaje y la cultura.

La antropología es una ciencia excepcio- nalmente comparativa y holística. El holismo se refiere al estudio de
toda la condición humana: su pasado, presente y futuro; la biología, la socie- dad, el lenguaje y la cultura.

Los niños aprenden tales tradiciones al crecer en una sociedad particu- lar, mediante un proceso llamado
enculturación. Dichas tradiciones responden a algunas de las preguntas siguientes: ¿cómo haremos las cosas?,
¿cómo daremos sentido al mundo?, ¿cómo distinguiremos el bien del mal?, ¿qué está bien, y qué está mal?

Durante más de un millón de años, los humanos han tenido al me nos algunas de las capacidades biológicas
de las cuales depende la cultura. Dichas habilidades son aprender, pensar simbólicamente, usar lenguaje y
emplear herramientas y otros productos para or- ganizar sus vidas y adaptarse a su ambiente.

Exis-ten tres formas de adaptación biológica a las grandes alturas: adaptación genética, adaptación fisiológica
a largo plazo y adaptación fisiológica a corto plazo.

ANTROPOLOGÍA GENERAL
La disciplina académica de la antropología, tam- bién conocida como antropología general o an- tropología
de “cuatro campos”, incluye cuatro subdisciplinas o subcampos principales: la socio- cultural, la
arqueológica, la biológica y la lingüís- tica.

Fuerzas culturales dan forma a la biología humana

Por ejemplo, la perspectiva comparativa biocul- tural de la antropología reconoce que existen fuerzas
culturales que constantemente moldean la biología humana.
SUBDISCIPLINAS

DE LA ANTROPOLOGÍA

Antropología cultural

La antropología cultural es el estudio de la socie- dad humana y la cultura, el subcampo que des- cribe,
analiza, interpreta y explica las similitudes y diferencias sociales y culturales. Para estudiar e interpretar la
diversidad cultural, los antropólo- gos culturales se involucran en dos tipos de activi- dades: la etnografía (con
base en el trabajo de campo) y la etnología (con base en la comparación transcultural). La etnografía
proporciona una ex- plicación de una comunidad sociedad o cultura particular. Durante el trabajo de campo
etnográ- fico, el etnógrafo recopila datos que organiza, des- cribe, analiza e interpreta para construir explica-
ciones, que puede presentar en forma de libro, artículo o película.

La etnología examina, interpreta, analiza y compara los resultados de la etnografía: los datos recopilados en
diferentes sociedades. Usa tales datos para comparar y contrastar, y para hacer generalizaciones acerca de la
sociedad y la cul- tura. Al observar más allá de lo particular, hacia lo más general, los etnólogos tratan de
identificar y explicar las diferencias y similitudes culturales, poner a prueba hipótesis, y construir teorías para
mejorar nuestra comprensión de cómo funcionan los sistemas sociales y culturales.

La etnología obtiene sus datos por la compara- ción no sólo de la etnografía, sino también de los otros
subcampos, en particular de la arqueología, que reconstruye los sistemas sociales del pasado.

Antropología arqueológica

La antropología arqueológica (más simplemente, “arqueología”) reconstruye, describe e interpreta el


comportamiento humano y los patrones cultu- rales a través de restos materiales. En los sitios donde viven o
vivieron personas, el arqueólogo encuentra artefactos, objetos materiales que los humanos construyeron,
usaron o modificaron como herramientas, armas, sitios de acampar, edificios y basura. Los restos de plantas y
anima- les, así como la basura antigua, cuentan historias acerca del consumo y las actividade

Antropología biológica

o física

El tema de estudio de la antropología biológica, o física, es la diversidad biológica humana en el tiempo y el


espacio. El enfoque sobre la variación biológica reúne cinco intereses especiales dentro de la antropología
biológica:

1. Evolución humana, según revela el registro fósil (paleoantropología).


2. Genética humana.
3. Crecimiento y desarrollo humanos.
4. Plasticidad biológica humana (la capacidad del cuerpo para hacer frente a tensiones como el calor, el
frío y la altura).
5. La biología, evolución, comportamiento y vida social de monos, simios y otros primates no
humanos.

Antropología lingüística

No sabemos (y probablemente nunca sabremos) cuándo nuestros ancestros adquirieron la habili- dad para
hablar, aunque los antropólogos bioló- gicos han observado la anatomía del rostro y el cráneo para especular
acerca del origen del lenguaje; los primatólogos han descrito los sistemas de comunicación de monos y
simios. Lo que sí sabemos es que los lenguajes gramaticalmente complejos, bien desarrollados, han existido
durante miles de años. La antropología lingüística ilustra indiscutiblemente el interés de la antropología en la
comparación, la variación y el cambio. La antropología lingüística estudia el lenguaje en su contexto social
y cultural, a través del espacio y el tiempo. Algunos antropólogos lingüistas hacen inferencias acerca de las
características universa- les del lenguaje y las vinculan con ciertas áreas en el cerebro humano.

Los socio- lingüistas investigan las relaciones entre la va- riación social y la lingüística. Ningún lenguaje es
un sistema homogéneo en el que todos hablan de la misma forma.

Una razón para la variación es la geografía, reflejada en los dialectos y acentos re- gionales. La variación
lingüística también se ex- presa en el bilingüismo de los grupos étnicos.

ANTROPOLOGÍA Y OTROS

CAMPOS ACADÉMICOS
La antropología es una ciencia, un “campo siste- mático de estudio o cuerpo de conocimiento que se dirige
mediante la experimentación, la observación y la deducción, a producir explicaciones confiables de los
fenómenos, con referencia al mundo material y físico”

Antropología cultural y sociología

La antropología cultural y la sociología compar- ten un interés por las relaciones sociales, la or- ganización y
el comportamiento. Sin embargo, entre estas disciplinas surgen significativas di- ferencias por el tipo de
sociedades que tradicio- nalmente estudia cada una. En un inicio, los so- ciólogos se enfocaron en el occidente
industrial; los antropólogos, en las sociedades no indus- triales.

Antropología y psicología

El área de la antropología cultu- ral conocida como antropología psicológica estu- dia la variación
transcultural de los rasgos psico- lógicos. Las sociedades inculcan diferentes valores al educar a los niños de
manera diferente. Las per- sonalidades adultas reflejan las prácticas de crianza infantil de una cultura.

ANTROPOLOGÍA APLICADA
la American Anthropological Association (AAA), formalmente admitió su papel de servicio pú- blico al
reconocer que la antropología posee dos dimensiones: 1) la antropología académica y 2) la antropología
aplicada o práctica. La última se refiere a la aplicación de los datos, las perspecti- vas, la teoría y los métodos
antropológicos para identificar, valorar y resolver problemas sociales contemporáneos.

MÉTODO CIENTÍFICO
Como se ha visto, la antropología es una ciencia humanista. Dentro de la antropología sociocultu- ral, la
etnología es la ciencia comparativa que trata de identificar y explicar las diferencias y si- militudes culturales,
poner a prueba hipótesis y construir teorías para mejorar nuestra compren- sión de cómo funcionan los
sistemas sociales y culturales. Los datos para la etnología provienen de sociedades ubicadas en varias épocas
y luga- res, y, por tanto, pueden surgir de la arqueología así como de la etnografía, su fuente más usual. Los
etnólogos comparan, contrastan y realizan generalizaciones acerca de las sociedades y las culturas.
CAP 2 Cultura

“La cultura [...] es esa totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creen- cias, el arte, la moral, las
leyes, las costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adqui- ridos por el hombre como miembro de
la socie- dad”

La enculturación es el proceso mediante el cual un niño aprende su cultura.

Pero nuestro propio aprendizaje cultural de- pende de la capacidad que desarrollamos de ma- nera única al
usar símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria o natural con las cosas que significan o para las
cuales se establecen.

Sobre la base del aprendizaje cultural, las per- sonas crean, recuerdan y lidian con las ideas. En- tienden y
aplican sistemas específicos de signifi- cado simbólico.

Las culturas se han caracterizado como conjuntos de “mecanismos de control: planes, recetas, reglas,
instruccio- nes, que los ingenieros en computación llaman programas para el gobierno del comportamiento”

La cultura es simbólica

El pensamiento simbólico es único y crucial para los humanos y el aprendizaje cultural. La antro- póloga
Leslie White define la cultura como

dependiente de la simbolización [...] La cul- tura consiste en herramientas, implementos, utensilios,


vestimenta, ornamentos

La cultura se comparte

La cultura es un atributo no de los individuos per se, sino de los individuos como miembros de gru- pos. La
cultura se transmite en sociedad.

Cultura y naturaleza

La cultura toma en cuenta las necesidades bioló- gicas naturales que compartimos con otros ani- males y
enseña cómo expresarlas en formas par- ticulares. La gente debe comer, pero la cultura enseña qué, cuándo y
cómo

La cultura está integrada

Las culturas no son colecciones fortuitas de cos- tumbres y creencias; son sistemas integrados y con patrones.
Si una parte del sistema (por ejem- plo, la economía) cambia, otras partes también se transforman.

La cultura puede ser adaptativa e inadaptativa


Como se vio en el capítulo 1, los humanos poseen formas, tanto biológicas como culturales, para enfrentar las
presiones ambientales. Además de los medios biológicos de adaptación, también usamos “equipos adaptativos
culturales” que contienen actividades y herramientas rutinarias. Aunque los humanos siguen adaptándose
bioló- gicamente, la dependencia de los medios sociales y culturales de adaptación ha aumentado du- rante la
evolución humana.

En esta discusión de las características adapta- tivas del comportamiento cultural hay que reco- nocer que lo
que es bueno para el individuo no necesariamente lo es para el grupo. A largo plazo, muchos patrones cultura-
les, como el consumo excesivo y la contamina- ción, resultan inadaptativos.

UNIVERSALIDAD, GENERALIDAD Y PARTICULARIDAD


Al estudiar la diversidad humana en el tiempo y el espacio, los antropólogos distinguen entre lo universal, lo
general y lo particular. Ciertas carac- terísticas biológicas, psicológicas, sociales y cul- turales son
universales, pues se encuentran en todas las culturas. Otras son simples generalida- des, comunes a muchos
mas no a todos los gru- pos humanos. Incluso otros rasgos son particu- lares, únicos en ciertas tradiciones
culturales.

Universalidad

Los rasgos universales son aquellos que más o menos distinguen al Homo sapiens de otras espe- cies (Brown,
1991). Los universales con base biológica incluyen un largo periodo de depen- dencia infantil, sexualidad
todo el año (en lugar de estacional), y un cerebro complejo que nos permite usar símbolos, lenguajes y
herramien- tas. Los universales psicológicos involucran for- mas comunes en las que los humanos piensan,
sienten y procesan información.

Entre los universales sociales se encuentran la vida en grupos y en algún tipo de familia. En to- das las
sociedades humanas, la cultura organiza la vida social y depende de interacciones sociales para su expresión y
continuación. La vida en fa- milia y el compartir alimentos son universales.

Generalidad

Se trata de regularidades que ocurren en diferentes épocas y lugares, pero no en todas las culturas. Las socie-
dades pueden compartir las mismas creencias y costumbres debido al préstamo o a través de la herencia
(cultural) de un ancestro cultural comun

Particularidad: patrones de cultura

Una particularidad cultural es un rasgo o carac- terística de cultura que no está generalizado o ampliamente
disperso; en vez de ello, aparece confinado sólo a un lugar, una cultura o una so- ciedad.

LA CULTURA Y EL INDIVIDUO: AGENCIA Y PRÁCTICA


Generaciones de antropólogos han teorizado acerca de la relación entre el “sistema”, por un lado, y la
“persona” o el “individuo”, por el otro. El “sistema” puede referirse a varios conceptos tales como cultura,
sociedad, relaciones sociales y estructura social. Seres humanos individuales siempre conforman, o
constituyen, el sistema; sin embargo, al vivir dentro de dicho sistema, los hu- manos también se ven
restringidos (en cierta me- dida) por sus reglas y por las acciones de otros individuos. Las reglas culturales
ofrecen una guía acerca de qué hacer y cómo hacerlo, pero la gente no siempre ejecuta lo que las reglas indi-
can. Las personas usan su cultura de manera ac- tiva y creativa, en lugar de seguir ciegamente sus dictados.

La cultura es controvertida: diversos grupos en la sociedad luchan mutuamente acerca de qué ideas, valores,
metas y creencias prevale- cerán. Incluso los símbolos comunes pueden en- trañar significados radicalmente
diferentes para individuos y grupos de la misma cultura.

ultura ideal consiste en lo que la gente dice que debe hacerse y lo que hace. La cultura real se re- fiere al
comportamiento verdadero que obser- van los antropólogos.

El individuo y la cultura se hallan vinculados porque la vida so- cial es un proceso en el que los individuos
inte- riorizan los significados de los mensajes públicos (es decir, culturales). Entonces, solas o en grupos, las
personas influyen en su cultura al convertir sus comprensiones privadas (y con frecuencia di- vergentes) en
expresiones públicas (D’Andrade, 1984).

De manera convencional, la cultura se ha visto como el pegamento social transmitido a través de las
generaciones, que vincula a las personas a través de su pasado común, y no como algo que se crea y reelabora
continuamente en el presente.

Niveles de cultura

De importancia creciente en el mundo actual son las distinciones entre diferentes niveles de cul- tura: la
nacional, la internacional y la subcultural. La cultura nacional se refiere a aquellas creen- cias, patrones de
comportamiento aprendidos, valores e instituciones que comparten los ciuda- danos de la misma nación. La
cultura internacio- nal es el término para las tradiciones culturales que se extienden más allá y a través de
las fronte- ras nacionales. Puesto que la cultura se transmite a través del aprendizaje, y no genéticamente, los
rasgos culturales pueden dispersarse a través del préstamo o la difusión de un grupo a otro.

Las subcultu- ras son diferentes patrones y tradiciones basa- das en símbolos, asociadas con grupos particu-
lares en la misma sociedad compleja. En una nación grande, como Estados Unidos o Canadá, las subculturas
se expresan en la región, la etnici- dad, el idioma, la clase y la religión

Etnocentrismo, relativismo

cultural y derechos humanos

El etnocentrismo es la tendencia a considerar la cultura propia como superior y a utilizar los es- tándares y
valores propios para juzgar a los extranjeros. El etnocentrismo se atestigua cuando la gente considera que sus
creencias culturales propias son las más veraces, más adecuadas o más morales frente a las de otros grupos

De acuerdo con una idea conocida como rela- tivismo cultural, es inadecuado usar estándares externos para
juzgar el comportamiento en una sociedad dada; tal comportamiento debe eva- luarse en el contexto de la
cultura en la que ocu- rre. Los antropólogos emplean el relativismo cul- tural no como una creencia moral,
sino como una

postura metodológica cuya finalidad es entender por completo otra cultura y cómo su gente ve las cosas. ¿Qué
los motiva? ¿En qué piensan cuando hacen tales cosas? Dicho enfoque no impide rea- lizar juicios morales.

los derechos culturales se conceden no a los individuos, sino a los gru- pos, incluidos indígenas y minorías
religiosas y étnicas. Los derechos culturales incluyen la capa- cidad de un grupo para criar a sus hijos como lo
hicieron sus ancestros, a continuar con su idioma, y a no ser privados de su base económica por la
MECANISMOS DEL CAMBIO

CULTURAL
¿Por qué y cómo cambian las culturas? Una forma es la difusión, o el préstamo de rasgos en-tre culturas. Tal
intercambio de información y productos se ha realizado a lo largo de la historia humana porque las culturas
nunca han estado aisladas. Siempre ha existido el contacto entre grupos vecinos y se ha extendido sobre
grandes áreas (Boas, 1940/1966). La difusión es directa cuando dos culturas comercian, se casan o hacen la
guerra entre ellas. La difusión resulta forzada cuando una cultura subyuga a otra e impone sus costumbres al
grupo que domina. La difusión de- viene indirecta cuando se mueven artículos del grupo A al grupo C vía el
grupo B, sin contacto alguno de primera mano entre A y C.

La invención independiente, el proceso me- diante el cual los humanos innovan y encuentran soluciones
creativas a los problemas, es un tercer mecanismo de cambio cultural. Enfrentados con problemas y retos
comparables, las personas de diferentes sociedades innovan y cambian en formas similares, que es una razón
por la que existen las generalidades culturales.

GLOBALIZACIÓN
El término globalización abarca una serie de procesos, incluidos difusión y aculturación, que trabajan para
promover el cambio en un mundo donde las naciones y la gente se encuentran cada vez más vinculados y son
mutuamente depen- dientes. Los promotores de tales vínculos son fuerzas económicas y políticas, junto con
moder- nos sistemas de transporte y comunicación.

Método y teoría en antropología cultural CAP 3

ETNOGRAFÍA: ESTRATEGIA DISTINTIVA DE LA ANTROPOLOGÍA

TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS
Entre las técnicas de campo que utiliza el etnógrafo se encuentran las siguientes:

1. La observación directa. Es de primera mano, se hace sobre el comportamiento e incluye la


observación participante.

2. La conversación. Se realiza con diversos nive- les de formalidad, desde el chismorreo diario que
ayuda a mantener el rapport y ofrece cono- cimiento acerca de lo que sucede, hasta las en- trevistas
prolongadas, que pueden ser abiertas o estructuradas.

3. El método genealógico.

4. El trabajo detallado con consultores, o informantes clave, acerca de áreas particulares de la vida
comunitaria.
5. Historias de vida de personas particulares. Para realizarlas se llevan a cabo entrevistas en
profundidad.

6. El descubrimiento de creencias y percepciones de los locales o nativos, que pueden compa- rarse con
las observaciones y las conclusiones a las que llega el etnógrafo.

7. La investigación orientada a problemas de di- versos tipos.

8. La investigación longitudinal. Consiste en el estudio continuo a largo plazo de un sitio o aspecto de


la comunidad que se estudia.

9. La investigación en equipo. Se trata de inves- tigaciones coordinadas en las que participan varios
etnógrafos.

Observación y observación participante

Los etnógrafos tienen que prestar atención a cien- tos de detalles de la vida diaria, eventos estaciona- les y
sucesos inusuales. Deben registrar todo lo que ven, y tal como lo observan. Durante las pri- meras semanas en
el campo, las cosas nunca pare- cerán más extrañas de lo que son. Con frecuencia, al llegar a un nuevo sitio de
trabajo de campo, los antropólogos experimentan un choque cultural, un extraño y profundo sentimiento de
alienación.

Conversación, entrevista y guías de entrevistas

Participar en la vida local significa que los etnó- grafos constantemente hablan con la gente y plantean
preguntas. Conforme aumenta su cono- cimiento de la lengua y la cultura locales, com- prenden más. Hay
muchas etapas en el aprendi- zaje de una lengua durante el trabajo de campo. Primero ocurre la fase de
denominación: pre- guntar nombre tras nombre de las cosas que hay alrededor. Más tarde se está en
posibilidad de plantear preguntas más complejas y entender las respuestas. Luego se comienzan a comprender
conversaciones simples entre dos habitantes. Dicha investigación por encuestas, que se comentará más
adelante, involucra el muestreo (elegir un pequeño grupo maneja- ble de una población más grande).

Informantes culturales clave

En toda comunidad existen personas que, por accidente, experiencia, talento o capacitación, pueden ofrecer la
información más completa o útil acerca de aspectos particulares de la vida. Dichas personas son informantes
culturales clave, también llamados consultores clave.

Historias de vida

En las sociedades no industriales, como en cual- quiera otra, varían las personalidades, intereses y habilidades
individuales. Algunos pobladores resultan estar más interesados en el trabajo del etnógrafo y son más útiles,
amenos y agradables que otros. Los antropólogos desarrollan gustos y aversiones en el trabajo de campo
como lo hacen en casa. Con frecuencia, cuando encuentran a al- guien inusualmente interesante, recopilan su
historia de vida. La recolección de experiencias de la vida de una persona ofrece un retrato cultuural más
íntimo y personal que otros métodos. Las historias de vida
Creencias y percepciones locales, y las del etnógrafo

Una meta de la etnografía es descubrir las visiones, creencias y percepciones locales (nativas), que pueden
compararse con las observaciones y conclusiones propias del etnógrafo. En el trabajo de campo, los
etnógrafos por lo general combi-nan dos estrategias de investigación, la emic (orientada a lo nativo) y la etic
(orientada a lo científico).

nfoque emic investiga qué piensa la gente local: ¿cómo perciben y categorizan el mundo?, ¿cuáles son sus
reglas de comportamiento?, ¿qué tiene significado para ellos?, ¿cómo imaginan y expli- can las cosas? Al
operar de manera emic, el etnó- grafo busca el “punto de vista nativo”, y se apoya en la gente local para
explicar las cosas y decir si algo es significativo o no.

El enfoque etic (orientado a lo científico) cam- bia el foco de las observaciones, categorías, expli- caciones e
interpretaciones locales, a las del antro- pólogo. Del enfoque etic se deriva la interpretación de las culturas de
manera imparcial, ya que los miembros de una cultura con frecuencia están demasiado involucrados en su
vida cotidiana para hacerlo. Al operar de manera etic, el etnó- grafo enfatiza lo que (el observador/la observa-
dora) nota y considera relevante. Como científico capacitado, el etnógrafo debe tratar de plantear un punto de
vista objetivo y comprensivo al estu- dio de otras culturas

Investigación longitudinal

La investigación longitudinal es el estudio a largo plazo de una comunidad, región, sociedad, cultura u otra
uni- dad, por lo general con base en visitas repetidas.

nvestigación en equipo

Como se mencionó, la investigación longitudinal con frecuencia es investigación en equipo.

Cultura, espacio y escala

un cambio importante en la antropología cultural frente a la investigación etnográfica tradicional, que se


enfoca en una sola comunidad o “cultura” y la trata más o menos aislada y como única en el tiempo y el
espacio. El cambio consiste en el reconocimiento del devenir de las personas, la tecnología, las imágenes y la
información; tanto de lo que ya está en marcha como de lo ineludible. El estudio de tales flujos y vínculos
ahora forma parte del análisis antropológico. Y, al reflejar el mundo de hoy, en el que la gente, las imágenes y
la informa-

ción se mueven como nunca antes, el trabajo de campo debe ser más flexible y a una escala más amplia. La
etnografía es cada vez más multitem- poral y multiespacial.

Funcionalismo pospuso la búsqueda de los orígenes (mediante la evolución o la difusión) y en su lugar


se enfocó en el papel de los rasgos y las prácticas culturales en la sociedad contemporánea. Las dos
principales corrientes del funcionalismo se asocian con Al- fred Reginald Radcliffe-Brown y Bronislaw
Mali- nowski, antropólogo polaco que enseñó principal- mente en Gran Bretaña.
Aplicación de la antropología. Cap 4

¿qué aportaciones particulares concretas puede hacer la antropología para identificar y resolver los problemas
que provocan las corrientes con- temporáneas de cambio económico, social y cul- tural, incluida la
globalización?

Puesto que los antropólogos son expertos en los problemas humanos y el cambio social, y dado que estudian,
comprenden y respetan los valores culturales, están calificados principal- mente para sugerir, planificar y
llevar a cabo políticas que afectan a las personas. Las tareas propias de los antropólogos aplicados incluyen:
1) identificar las necesidades para el cambio que

perciben los pobladores locales, 2) trabajar con dichas personas para diseñar cambios cultural- mente
adecuados y socialmente sensibles, y 3) proteger a los locales de políticas y proyectos dañinos que puedan
amenazarlos. Otro papel de la antropología aplicada, como se describe en el apartado “Valorar el quehacer
antropológico” de este capítulo, consiste en ayudar a una comu- nidad a preservar su cultura ante las
amenazas o desastres, como el huracán Katrina.

La perspectiva sistemática de la antropología reconoce que el cambio no ocurre en el vacío. Un programa o


proyecto siempre afecta de manera diversa; algunos efectos, incluso son imprevisi- bles.

ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO


La antropología del desarrollo es la rama de la antropología aplicada que centra su atención en el estudio de
los conflictos sociales y la dimensión cultural del desarrollo económico. Los antropólo- gos del desarrollo no
sólo llevan a cabo políticas planificadas por otros; también planifican y guían la política.

Equidad

En la actualidad, las políticas de desarrollo persi- guen la meta de promover la equidad. Equidad creciente
significa reducir la pobreza y distribuir la riqueza de manera más igualitaria.

ESTRATEGIAS PARA LA INNOVACIÓN


Para maximizar los beneficios sociales y econó- micos, los proyectos deben: 1) ser culturalmente compatibles,
2) responder a necesidades local- mente percibidas, 3) involucrar a hombres y mu- jeres en la planificación y
realización de los cam- bios que los afectan, 4) utilizar las organizaciones tradicionales, y 5) ser flexibles.

Subdiferenciación

La subdiferenciación es la tendencia falsa de ver a “los países menos desarrollados” con más se- mejanzas
entre sí

sobreinnovación Tratar de lograr dema- siado cambio.

ANTROPOLOGÍA URBANA
La antropolo- gía urbana, que tiene dimensiones tanto teóricas (investigación básica) como aplicadas, es el
estu- dio transcultural y etnográfico de la urbaniza- ción global y la vida en las ciudade

Urbano frente a rural

un enfoque de la antropología aplicada a la planificación urbana identifica grupos sociales clave en el


contexto urbano. Después de señalar dichos grupos, el antropólogo puede evocar sus deseos de cambio,
comunicar dichas necesidades a agencias de financiamiento y trabajar con agen cias y personas locales para
realizar dichas me- tas.

El antropólogo urbano puede ejercer un rol para ayudar a grupos sociales relevantes a lidiar con instituciones
de una ciudad, como los servi- cios legales y sociales, con los que los migrantes recientes pueden no estar
familiarizados.

ANTROPOLOGÍA Y NEGOCIOS
Carol Taylor (1987) discute la utilidad de un “an- tropólogo en residencia” en una gran organiza- ción
compleja, ya sea un hospital o una empresa. Un etnógrafo de libre movimiento puede ser un “bicho raro”
perceptivo cuando la información y las decisiones usualmente se mueven a través de una jerarquía rígida. Si
se le permite observar y conversar libremente con todos los tipos y nive- les de personal, el antropólogo puede
adquirir una perspectiva única acerca de las condiciones y problemas de la organización.

Los mismos se transmiten a través de microencultura- ción, el proceso mediante el cual la gente aprende
papeles particulares en un sistema social delimi- tado.

Para los negocios, las características clave de la antropología incluyen: 1) etnografía y observa- ción como
formas de recopilar datos, 2) experien- cia transcultural y 3) enfoque en la diversidad cultural.

Lenguaje y comunicación CAP5


¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
el len- guaje es transmitido mediante el aprendi- zaje, como parte de la enculturación. El lenguaje se basa en
asociaciones arbitra- rias aprendidas entre las palabras y las cosas que representan. La complejidad del len-
guaje, ausente en los sistemas de comunicación de otros animales, permite a los humanos refe- rirse a
imágenes elaboradas, discutir el pasado y el futuro, compartir experiencias con otros, y be- neficiarse de éstas.

Un atributo fundamental del lenguaje es la transmisión cultural de un sistema de comuni- cación a través del
aprendizaje.

La cultura siempre desempeña un papel en la manera en la que se moldea lo que consideramos “natural”.

ESTRUCTURA DEL LENGUAJE


La fonología es el estudio de los sonidos hablados y contempla cuáles sonidos están presentes y son
significati- vos en un lenguaje dado. La morfología estudia las formas en las que se combinan los sonidos
para formar morfemas: las palabras y sus partes significativas. Por ejemplo, la palabra gatos cuenta con tres
morfemas: gat, que se refiere a un tipo de animal, o que se trata del género del animal, y s, un morfema que
indica plural. El léxico de un len- guaje es un diccionario que contiene todos sus morfemas y sus significados.
La sintaxis se re- fiere a las reglas y el orden de las palabras en las frases y las oraciones.

LENGUAJE, PENSAMIENTO Y CULTURA


El bien conocido lingüista Noam Chomsky (1955) argumenta que el cerebro humano contiene un conjunto
limitado de reglas para organizar el len- guaje, de modo que todos los lenguajes tienen una base estructural
común. (Chomsky llama a este conjunto de reglas gramática universal.) El he- cho de que la gente pueda
aprender lenguas ex- tranjeras y que las palabras e ideas puedan tra- ducirse de un idioma a otro confirma la
postura de Chomsky acerca de que todos los humanos tienen capacidades lingüísticas y procesos de
pensamiento similares

Hipótesis Sapir-Whorf

Otros lingüistas y antropólogos tienen un enfo- que diferente para analizar la relación entre idioma y
pensamiento. En lugar de buscar es- tructuras y procesos lingüísticos universales, creen que diferentes
idiomas producen también diversas formas de pensamiento. Esta posición en ocasiones se conoce como
hipótesis Sapir- Whorf,
Vocabulario focal

A los conjuntos especializados de términos y distinciones que son particularmente importantes para ciertos
grupos (los que tienen focos particulares de experiencia o actividad) se conocen como vocabulario focal.

los cambios en la cultura producen cambios en el lenguaje y el pensamiento y no lo contrario.

La semántica se refiere al sistema de significados de un lenguaje.

Significado

Los térmi- nos y contrastes lingüísticos codifican (represen- tan) las diferencias de significados que percibe la
gente. La etnosemántica estudia tales sistemas de clasificación en varios idiomas.

Cuando se estudian tales dominios, se examina cómo dichas personas perciben y distinguen en- tre relaciones
de parentesco o entre los colores.

SOCIOLINGÜÍSTICA
Ningún lenguaje es un sistema uniforme en el que todos hablan igual. El desempeño lingüístico (lo que la
gente dice realmente) es la preocupa- ción de la sociolingüística. El campo de la socio- lingüística investiga
las relaciones entre la varia- ción social y la lingüística, o el idioma en su contexto social

Potrebbero piacerti anche