Sei sulla pagina 1di 10

Adaptación de la Escala de Afectividad

Positiva y Negativa (PANAS) a la población


de adultos de la ciudad de Córdoba:
análisis psicométricos preliminares*
Adaptation of Positive and Negative Affectivity Scale (PANAS)
to adults in Cordoba city: Preliminary psychometric analysis
Recibido: febrero 1 de 2010 | Revisado: febrero 25 de 2011 | Aceptado: julio 26 de 2011

Mónica Moriondo **
Patricia De Palma
Leonardo Adrián Medrano
Pablo Murillo
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Resumen
El afecto o emoción como tema de investigación científica ha despertado
un gran interés en los últimos años, sin embargo, en nuestro medio no se
cuenta con instrumentos psicométricos que permitan una medición válida
y confiable. El presente trabajo tuvo por objetivo realizar una adaptación
psicométrica de la Escala de Afectividad Positiva y Negativa ([PANAS],
Watson, Clark & Tellegen, 1988) a la población de adultos de la ciudad de
Córdoba, Argentina. Los estudios de estructura interna sugieren la existen-
cia de dos dimensiones subyacentes homogéneas (a = 0.73; a = 0.82) que
explican un 39 % de la variabilidad de la prueba. Asimismo, los estudios
de correlación ítem-total, de discriminación de ítem y de contrastación de
grupos resultaron semejantes a los reportados por trabajos antecedentes.
En conjunto, los resultados obtenidos son promisorios y avalan el uso del
PANAS en el contexto cordobés.
Palabras clave autores:
Emociones positivas, emociones negativas, adaptación psicométrica, PANAS.
Palabras clave descriptores:
Pruebas psicológicas, investigación cuantitativa, psicometría.

Abstract
SICI: 1657-9267(201203)11:1<187:APANAS>2.0.CO;2-L The affect or emotion as a topic of scientific investigation has been of great
interest in recent years, however in our environment there are no psycho-
Para citar este artículo: Moriondo, M., Palma, P., metric instruments which allow a valid and reliable measurement. The
Medrano, L. A. & Murillo, P. (2012). Adaptación object of this work was to create a psychometric adaptation of the Positive
de la Escala de Afectividad Positiva y Negativa and Negative Affectivity Scale ([PANAS], Watson, Clark & Tellegen, 1988)
(PANAS) a la población de adultos de la ciudad for the adult population of the city of Cordoba, Argentina. The internal
de Córdoba: análisis psicométricos preliminares. structure studies suggest the existence of two subjacent homogenous dimen-
Universitas Psychologica, 11 (1), 187-196.
sions (a = 0.73; a = 0.82) which explain 39% of the variability of the test.
Studies of the correlation item total, of item discrimination and contrasted
*
Artículo de investigación en psicometría. groups resulted similar to those reported in previous works. Altogether, the
*
Av. Haya de la Tore s/n, Pabellón Argentina, Ciu- results obtained are promising and support the use of PANAS in Cordoba.
dad Universitaria, Córdoba, Argentina. E-mails: Key words authors:
monica6_89@hotmail.com, patriciadpalma@ya- Positive emotions, negative emotions, psychometric validation, PANAS.
hoo.com.ar, leomedpsico@gmail.com, pabloamuri- Key words plus:
llo@gmail.com Psychological tests, quantitative research, psychometry

Univ. Psychol. Bogotá, Colombia V. 11 No. 1 PP. 187-196 ene-mar 2012 ISSN 1657-9267 187
M ónica M oriondo , P atricia D e P alma , L eonardo A drián M edrano , P ablo M urillo

Introducción aumentar los recursos físicos, psicológicos y sociales


disponibles (Vecina-Jiménez, 2006).
Tradicionalmente, la emoción ha sido definida co- Las emociones positivas cumplen una serie de
mo un fenómeno relativamente aislado en el tiempo funciones evolutivas que complementan las fun-
que experimentamos con independencia de nuestra ciones de las emociones negativas (Fredrickson,
voluntad, y que se produce con respecto a un objeto 2001). Mientras que las emociones negativas se
o persona concreta. Esta característica diferencia ocupan de indicar los límites y peligros, y favorecer
a las emociones de los estados de ánimo, los cuales nuestra supervivencia, por su parte, las emociones
se caracterizan por ser más difusos y globales y de positivas favorecen el crecimiento personal y la
carecer de un objeto concreto, que puede ser inde- conexión social.
finido o extremadamente general. Sin embargo, las Aunque las emociones experimentadas por las
emociones y los estados de ánimo poseen en común personas constituyen un tópico de gran relevancia
un factor de gran importancia: los fenómenos afec- actual y con múltiples y variadas repercusiones en
tivos. Es decir, el afecto constituye el núcleo central la acción profesional (Isen, 2007), son pocos los
de las emociones, y puede ser considerado como la instrumentos psicométricos que permiten una me-
molécula básica de todos los fenómenos emociona- dición válida y confiable de este constructo. Quizás
la escala más utilizada para medir las emociones
les (Dols, Carrera & Oceda, 2002). Por ello muchas
positivas y negativas sea la Escala de Afectivi-
autores utilizan como sinónimos y de manera inter-
dad Positiva y Negativa- PANAS (Watson et al.,
cambiable las palabras “afecto” y “emoción” (Carr,
1988). Dicho instrumento mide dos dimensiones:
2007; Seligman, 2003).
la Afectividad o Emocionalidad Positiva (AP) y la
Sumado a lo anterior, se han desarrollado di-
Afectividad o Emocionalidad Negativa (AN). Tra-
ferentes taxonomías para clasificar las emociones
dicionalmente, los estudios destinados a indagar la
(Carr, 2007). Entre los modelos contemporáneos,
estructura subyacente de los estados afectivos, han
cabe destacar el “modelo circumplejo o dimensio-
reportado de manera reiterada la existencia de dos
nal”, según el cual las emociones pueden clasificarse
factores consistentes y relativamente independien-
sobre la base de dos dimensiones: la valencia (agra-
tes entre sí (Watson et al., 1988). Por un lado, la
dable-desagradable) y la activación (alta-baja). De dimensión Afectividad Positiva, la cual refleja el
esta manera habría emociones agradables de baja y grado en que una persona se siente entusiasmada,
alta activación (satisfecho y excitado, por ejemplo), activa y alerta y, por otro, la dimensión Afectividad
y emociones desagradables de baja y alta activación Negativa, que se define como una dimensión gene-
(abatido y ansioso, por ejemplo). No obstante, es- ral subjetiva displacentera que involucra un amplio
tudios basados en el análisis factorial sugieren la rango de emociones tales como miedo, enojo, con-
existencia de un “modelo ortogonal de las emocio- goja y nerviosismo.
nes” más parsimonioso, que postula la existencia Aunque la utilización de los términos positivo y
de dos factores de relativa independencia entre sí, negativo puede sugerir la existencia de dos factores
las emociones positivas y las emociones negativas opuestos y correlacionados inversamente entre sí,
(Watson, Clark & Tellegen, 1988). los hechos sugieren que la existencia de una estruc-
Si bien no existe un acuerdo unánime respecto a tura ortogonal e independiente entre los factores,
la conceptualización de las emociones positivas, en representa mejor la relación entre ambas dimen-
general este constructo hace referencia a un conjun- siones de la afectividad. Vale decir, las dimensio-
to de emociones tales como alegría, gratificación, nes Positiva y Negativa son independientes entre
entusiasmo y complacencia, entre otras. Aunque sí, lo cual indicaría que elevadas puntuaciones en
son fenomenológicamente distintas comparten una escala no implicarían bajas puntuaciones en
la propiedad de ampliar los repertorios de pensa- la otra. Sumado a ello, la literatura señala que las
miento y de acción de las personas, permitiendo dimensiones AP y AN se encuentran vinculadas

188 U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 1 1 No. 1 enero-marzo 2012


A daptación de la E scala de A fectividad P ositiva y N egativa (PANAS)

con diferentes tipos de variables. De esta manera, en efecto, el Factor 1, Emociones Negativas, explicó
la AN (pero no la AP) se relaciona con altos niveles el 25.5 % de la variabilidad de los ítems de la escala,
de estrés, pobre capacidad de afrontamiento y do- mientras que el Factor 2, Emociones Positivas ex-
lencias físicas. Por su parte, la AP (pero no la AN) plicó el 23.7 %. Sumado a esto, el Análisis Factorial
se encuentra relacionada con una rica vida social Confirmatorio verificó la estructura bifactorial
y con altos niveles de satisfacción vital (Watson et de la escala y su ajuste a los datos (NFI = 0.89;
al., 1988).
CFI = 0.91; GFI = 0.91; RMSEA = 0.04).
Para desarrollar el PANAS se realizaron en
Otro estudio de adaptación del PANAS fue
primera instancia estudios tendientes a identificar
realizado por Robles y Páez (2003) para la pobla-
las dimensiones de la afectividad y clarificar su na-
turaleza. Para ello se partió de un amplio número ción mexicana. De la misma manera que en la
de términos que describieran diferentes estados de adaptación española, los resultados del análisis
ánimo (57-65). Posteriormente, se seleccionaron factorial exploratorio sugirieron la existencia de
aquellos términos que eran relativamente más puros una estructura bidimensional. En los estudios de
para medir cada dimensión, es decir, términos que consistencia interna se observó un valor a = 0.9
presentaran una considerable carga factorial en una para la escala de afecto positivo y un a = 0.85
de las escalas (superior a 0.4) y muy baja saturación para la escala de afecto negativo. Por otra parte,
en la otra (inferior a 0.25). Utilizando este criterio se los estudios de estabilidad realizados mediante el
llegó a un pool de 12 términos para la escala de AP procedimiento test-retest fueron insatisfactorios,
y de 25 para la escala de AN. Dado que los autores dado que se obtuvieron correlaciones inferiores a
buscaban desarrollar una escala breve y de rápida r = 0.4. Sin embargo, dichos resultados son espera-
administración, se continuaron los estudios hasta
bles a nivel teórico, ya que las emociones constitu-
reducir el número de términos a 10 por factor. De
yen un constructo sumamente lábil y modificable
esta manera, la versión final del PANAS cuenta con
(Casullo, 2002).
los 10 ítems por factor, que demostraron mejores
propiedades psicométricas (mayor carga factorial Aunque la escala PANAS, constituye uno de
y mayor contribución en la consistencia interna los instrumentos más utilizados en el mundo para
de la escala). medir las emociones positivas y negativas de las
Una vez obtenidos los ítems finales del PANAS personas (Carr, 2007), esta no se encuentra adap-
se realizaron una serie de estudios psicométricos, tada a la población cordobesa, por lo que no resulta
tales como análisis de la consistencia interna (ob- recomendable su utilización. En efecto, como señala
teniéndose valores alfa de Cronbach entre 0.85 y Fernández (2008), el uso de un test en un contex-
0.89) y estudio de validez con variables externas. to cultural diferente al original genera grandes
Particularmente, estos últimos estudios mostraron dificultades. Más allá del idioma, la familiaridad
la eficacia del PANAS, para diferenciar personas con los estímulos del test, las características de la
con niveles elevados de ansiedad, depresión y otros muestra de estandarización y el funcionamiento de
síntomas psicológicos generales.
los ítems son algunos ejemplos de fuentes de sesgo
Una de las primeras adaptaciones realizadas de
que pueden derivar en una incorrecta medición del
la escala PANAS a la población de habla española,
constructo de interés. Por esto, resulta indispen-
fue la desarrollada por Sadín et al. (1999). Mediante
el uso del Análisis Factorial Exploratorio (método sable llevar a cabo estudios de adaptación, con el
de extracción de componentes principales), los objeto de evaluar la equivalencia del instrumento.
autores determinaron la existencia de dos factores Tomando esto en consideración, el presente tra-
perfectamente definidos, tanto para el grupo de bajo tiene por objetivo realizar una adaptación de
varones como para el de mujeres. La proporción de la escala PANAS a la población de adultos de la
varianza explicada fue similar para ambos factores, ciudad de Córdoba.

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 1 1 No. 1 enero-marzo 2012 189


M ónica M oriondo , P atricia D e P alma , L eonardo A drián M edrano , P ablo M urillo

Metodología señalan que la PANAS presenta una estructura


factorial clara de dos dimensiones, una elevada
Participantes consistencia interna en ambas escalas (valores alfa
de Cronbach entre 0.85 y 0.89).
Participaron un total de 205 adultos con edades Dado que no se han realizado estudios loca-
comprendidas entre los 25 y 65 años (M = 38.1; les de adaptación del PANAS, no se conocen las
DE = 11.7), que residían en la ciudad de Córdoba y propiedades psicométricas de este instrumento en
que fueron seleccionados mediante un muestreo no nuestro medio. Por esto, la estructura interna del
probabilístico accidental. El 42.9 % de la muestra es- instrumento así como algunas de sus propiedades
taba conformado por hombres y el restante 57.1 %, psicométricas serán examinadas en el presente
por mujeres. Respecto al nivel de estudio, se observó estudio.
que una pequeña proporción de la muestra (4.4 %)
contaba solo con estudios primarios, mientras que Procedimiento y análisis de datos
la mayor proporción (31.4 %) había realizado es-
tudios secundarios. La muestra contó además con En primer lugar, se llevó a cabo un estudio piloto de
participantes con estudios terciarios (14.2 %), uni- carácter exploratorio para realizar un sondeo preli-
versitario incompleto (27 %) y universitario comple- minar, en un nivel más reducido del cuestionario y
to (23 %). La mayor parte de los participantes eran de aspectos operativos, como por ejemplo la admi-
profesionales independientes (29.8 %) y empleados nistración del mismo y la comprensión de los ítems;
en relación de dependencia (24.9 %). Las restantes
posteriormente, se llevó a cabo la administración
ocupaciones observadas fueron: estudiantes univer-
de la escala. Cabe destacar que los participantes
sitarios (23.4 %), comerciantes (10.7 %), docentes
aceptaron ser parte del estudio de manera volunta-
(10.2 %) y amas de casa (7.2 %). Solo un 1 % de la
ria y brindando su consentimiento informado. Los
muestra se encontraba sin empleo.
datos recabados fueron cargados y analizados en el
Cabe señalar que ninguno de los participantes
paquete SPSS 11.5.
consumía antidepresivos u otro tipo de fármaco
Antes de llevar a cabo los análisis estadísticos
que pudiera distorsionar o sesgar las respuestas.
planificados, se realizó un análisis de exploración
Finalmente, se debe destacar que el tamaño de la
muestra resulta acorde con los análisis estadísticos inicial de datos tendiente a verificar el cumplimien-
planificados, ya que se cuenta con 10 participantes to de los supuestos estadísticos y evaluar la exis-
por ítem. Criterio sugerido por Anastasi y Urbina tencia de valores extremos que pudieran sesgar los
(1998) a los fines de lograr resultados útiles y es- análisis. A continuación, para observar si se man-
tables en los estudios de adaptación psicométrica. tenía la estructura factorial de la escala original, se
realizó un Análisis Factorial Exploratorio. Adicio-
Instrumento nalmente, se realizó un análisis de cada reactivo
y se estimaron dos coeficientes alfa de Cronbach
Se trabajó con la versión final de la Escala de Afec- para evaluar la consistencia interna de cada escala.
tividad Positiva y Negativa (PANAS) de Watson Por último, se llevaron a cabo estudios ten-
et al. (1988), la cual consta de 20 palabras que des- dientes a evaluar la existencia de diferencias según
criben distintos sentimientos y emociones, y donde grupos contrastados de acuerdo al género, la edad
el evaluado debe indicar utilizando una escala de y el nivel de estudios, para ello se utilizó la prueba t
cinco posiciones en qué medida experimenta cada de Student para muestras independientes, el coefi-
una de dichas emociones (activo, fuerte, inspirado, ciente de correlación de Pearson y la prueba de
por ejemplo). Los estudios psicométricos realizados Análisis de Varianza de una vía, respectivamente.

190 U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 1 1 No. 1 enero-marzo 2012


A daptación de la E scala de A fectividad P ositiva y N egativa (PANAS)

Resultados primero la emoción que estaba siendo evaluada y


luego recordar la frecuencia con que la percibían
Adaptación preliminar: estudio piloto y en su vida cotidiana.
evaluación del proceso de respuesta.
Análisis de exploración inicial de datos
Tal como sugiere Grasso (2006), antes de aplicar
el cuestionario a la muestra definitiva se realizó un Al analizar el patrón de datos ausentes, no se obser-
estudio de carácter exploratorio a escala reducida, varon variables con más del 5 % de valores perdidos.
tendiente a examinar el funcionamiento del cues- Solo se observaron 4 casos atípicos univariados
tionario. Con este objetivo se llevaron a cabo dos (valores fuera del rango ± 3) en los ítems “entu-
entrevistas focales (focus group) a un total de 19 par- siasmo” y 1 caso en el ítem “avergonzado”. Se optó
ticipantes a quienes se les solicitó su opinión acerca por no eliminarlos siguiendo las recomendaciones
de la comprensión del instrumento y el modo en de Hair, Anderson, Tatham y Black (1999), quienes
que respondían a cada ítem. Las sesiones tuvieron señalan que hacerlo cuando estos no generan dis-
una duración aproximada de 40 minutos. Mientras torsiones en los análisis estadísticos, llevaría a una
uno de los miembros del equipo mantenía mode- disminución innecesaria de la representatividad de
raba discusión, otro de los miembros registraba en la muestra. Considerando que aun trabajando con
una lista de chequeo las evaluaciones que los par- datos univariados se pueden generar combinaciones
ticipantes efectuaban sobre los siguientes aspectos atípicas, se realizó el procedimiento estadístico de
formales del instrumento: 1) comprensión de los la distancia de Mahalanobis (D²) para la búsqueda
ítems, 2) comprensión de las opciones de respuesta, de casos atípicos multivariados. La significación
3) comprensión de la codificación, 4) longitud del estadística se estableció mediante la distribución t;
instrumento, 5) lenguaje y vocabulario utilizado, 6) ningún caso superó el umbral establecido de 0.001
ubicación de las preguntas y 7) facilidad y motiva- para la designación como caso atípico.
ción para responder. A continuación, se obtuvieron las medias y des-
En general, no se observaron problemas de com- viaciones estándar de las variables y se procedió a
prensión respecto a la consigna, los ítems o el modo calcular los índices de asimetría y curtosis de cada
de codificación de las respuestas. Solo se observaron una. Todas las variables presentaron índices cer-
algunas dificultades para diferenciar entre emocio- canos a la normalidad (valores inferiores a ± 1.5),
nes similares, como por ejemplo, “intranquilo” y considerando el criterio propuesto por George y Ma-
“nervioso”; “atento” y “alerta”; “asustado” y “temero- llery (2001). Se tuvieron en cuenta estos resultados
so”. No se manifestaron quejas sobre la longitud de al momento de seleccionar el método de extracción
la escala y la ubicación de las respuestas. La mayor de factores, tal como recomiendan Costello y Os-
parte de los participantes comunicó que se trataba borne (2005).
de un instrumento fácil e interesante. Se realizó una inspección visual de los diagra-
Finalmente, cabe señalar que en las mismas mas de dispersión entre pares de variables, para
entrevistas se realzaron preguntas tendientes a evaluar la existencia de relaciones lineales entre
analizar los procesos cognitivos comprometidos todas las variables analizadas. Finalmente, se efec-
en el proceso de respuesta. El análisis cualitativo tuó un diagnóstico de multicolinealidad entre los
de las respuestas indicó que una proporción de los ítems, con el objeto de identificar la existencia de
participantes pensaban en situaciones concretas variables altamente correlacionadas o redundantes.
en donde habían experimentado las emociones Aunque la técnica de análisis factorial exige un
evaluadas, y en función de la frecuencia con que grado de intercorrelación entre los ítems, si la co-
ocurría cada situación estimaban la frecuencia con rrelaciones inter-ítem son superiores o iguales a 0.9,
que sentían cada emoción. No obstante, la mayor es probable que se debilite el análisis y se obtenga
parte de los participantes se centró en identificar una solución factorial final poco estable (Martínez

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 1 1 No. 1 enero-marzo 2012 191


M ónica M oriondo , P atricia D e P alma , L eonardo A drián M edrano , P ablo M urillo

Arias, 1999). No se observaron correlaciones su- Tabla 1


periores a r = ±0.9 entre ninguna de las variables. Saturación factorial de los reactivos del PANAS
(matriz rotada)
Evidencia de estructura interna:
análisis factorial del PANAS Factor
Ítems del PANAS 1 2
Para analizar la estructura interna de la escala, se Interesado 0.43
realizó un primer análisis tendiente a evaluar la Afligido 0.59
factibilidad del análisis factorial exploratorio (AFE). Excitado 0.35
Para ello se utilizó el índice de adecuación muestral Disgustado 0.52
KMO (Kaiser-Meyer-Olkin), el cual presentó un Fuerte 0.49
valor de 0.8, y la prueba de esfericidad de Bartlett Culpable 0.63
que mostró resultados significativos (c² = 1179.6; gl Asustado 0.71
= 196; p < 0.001), indicando una intercorrelación Hostil 0.48
adecuada para realizar el AFE.
Entusiasmado 0.47
Dado que las variables presentan índices de
Orgulloso
asimetría y curtosis cercanos a una distribución
Irritable 0.53
normal, se optó por seguir las recomendaciones de
Costello y Osborne (2005), quienes sugieren utilizar Alerta 0.43
como método de extracción el Método de Máxi- Avergonzado 0.56
ma Probabilidad (también denominado Máxima Inspirado 0.53
Verosimilitud), considerado como el método más Nervioso 0.65
utilizado, eficiente y no sesgado, cuando las varia- Decidido 0.64
bles poseen una distribución normal (Byrne, 2001). Atento 0.58
Utilizando la regla Kaiser-Gutman de autovalo- Intranquilo 0.58
res superiores a 1, se obtuvieron 5 factores que ex- Activo 0.56
plicaban un 57 % de la varianza total de la prueba. Temeroso 0.72
No obstante, considerando que este método tiende
Nota. Solo se presentan las saturaciones factoriales superio-
a sobreestimar la cantidad de factores subyacentes, res a 0.3.
se optó por interpretar el gráfico scree. Este gráfico Fuente: elaboración propia
constituye el criterio de extracción de factores más
empleado en la actualidad (Cohen & Swerdlik, Análisis de ítems y consistencia interna
2006). Se observaron dos factores antes de la pen-
diente, por lo cual se optó por realizar nuevamente Se aplicaron los procedimientos tradicionales de
un análisis factorial de los ítems, pero solicitando análisis de reactivos derivados de la teoría clásica de
la extracción de dos factores. los tests, específicamente se calculó la correlación
De esta manera, se extrajeron dos factores que ítem-total y el índice de discriminación (índices
explicaban el 39.1 % de la variabilidad de la prueba. D) de cada ítem (Tabla 2). Con el fin de estimar
Dado que los factores no mostraban correlaciones la consistencia interna de la escala, se calculó un
superiores a 0.35, se optó por realizar una rotación coeficiente alfa para cada escala, observándose va-
varimax ortogonal. Los resultados obtenidos se lores de 0.73 para la escala de afecto positivo y de
presentan en la Tabla 1. 0.82 para la escala de afecto negativo.

192 U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 1 1 No. 1 enero-marzo 2012


A daptación de la E scala de A fectividad P ositiva y N egativa (PANAS)

Tabla 2
Índices obtenidos del análisis de reactivos

Ítem Índices D r Ítem-Total Ítem Índices D r Ítem-Total


Interesado 65% 0.56* Afligido 51% 0.65*
Excitado 43% 0.43* Disgustado 28% 0.61*
Fuerte 44% 0.54* Culpable 40% 0.69*
Entusiasmado 60% 0.56* Asustado 40% 0.74*
Orgulloso 12% 0.23* Hostil 24% 0.55*
Alerta 51% 0.5* Irritable 50% 0.62*
Inspirado 76% 0.63* Avergonzado 50% 0.6*
Decidido 71% 0.69* Nervioso 68% 0.69*
Atento 53% 0.63* Intranquilo 50% 0.63*
Activo 51% 0.62* Temeroso 42% 0.73*
* p < 0.05
Fuente: elaboración propia.

Diferencias entre grupos contrastados (F = 3.16; p > 0.01). Al realizar comparaciones


según género, nivel de estudios y edad múltiples utilizando el estadístico post hoc LSD
de Fisher, se observó que los participantes de nivel
Se realizó una prueba t para muestras indepen- de estudio primario presentaban diferencias signi-
dientes, comparando las puntuaciones obtenidas ficativas respecto al resto de los participantes. No
por hombres (N = 86) y mujeres (N = 113). Lue- se observaron diferencias significativas entre los
go de verificar el supuesto de homogeneidad de la restantes niveles de estudio.
varianza mediante el test de Levene en la escala de Finalmente, se llevaron a cabo estudios tendien-
afecto positivo (F = 3.11; p > 0.07) y la escala de tes a examinar la existencia de una asociación entre
afecto negativo (F = 0.56; p > 0.45), se calcularon la edad de los participantes y los niveles de emocio-
los estadísticos t, para determinar la existencia nes positivas y negativas. Los resultados obtenidos
de diferencias significativas entre los grupos. Los sugieren la existencia de una relación significativa
resultados obtenidos fueron significativos esta- y con dirección negativa entre las variables edad y
dísticamente solo para la escala de afecto positivo emociones positivas (r = -0.20; p < 0.05). Por el
(t = 2.23; gl = 197; p < 0.05), donde los hombres contrario, la relación entre edad y emociones ne-
mostraron valores superiores (M = 33) a los de las gativas no resultó significativa.
mujeres (M = 31.2). No se observaron diferencias
significativas en la escala de afecto negativo. Discusión
Respecto al nivel de estudio, se realizaron dos
análisis de varianza de una vía, con el objeto de Si bien a nivel internacional se ha incrementado
examinar la existencia de diferencias en los niveles la realización de estudios empíricos destinados a
de emociones positivas y negativas, según el nivel de examinar el rol de las emociones en el comporta-
estudios. Para ello, se dividió a los participantes en miento de las personas (Casullo, 2002), en nuestro
5 grupos: primario completo (N = 9), secundario contexto son pocos los desarrollos orientados en
completo (N = 60), terciario completo (N = 29), dicho sentido. En efecto, se observa un vacío con-
universitario incompleto (N = 53) y universitario ceptual sobre la variable emociones, producto de la
completo (N = 43). Se observaron diferencias falta de estudios empíricos destinados a examinar
significativas solo en la escala de afecto negativo la relación existente entre dicha variable y otras

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 1 1 No. 1 enero-marzo 2012 193


M ónica M oriondo , P atricia D e P alma , L eonardo A drián M edrano , P ablo M urillo

variables de relevancia, como por ejemplo el bien- realizar una tarea determinada, o bien asociarlo a
estar psicológico. Quizás la falta de instrumentos un estado de excitación sexual. Esta doble signifi-
psicométricos debidamente adaptados a nuestro cación fue observada en algunos comentarios de
medio, constituya una de las principales razones los participantes del focus group, y también ha sido
por las que no se conocen estudios locales sobre el reportada por Robles y Páez (2003), quienes optaron
tópico de las emociones positivas y negativas. por reemplazar la palabra “excitado” por “emociona-
Tomando esto en consideración, resulta de im- do”. Sin embargo, debe considerarse que, si bien la
portancia desarrollar estudios de adaptación que saturación fue baja (0.35), esta no resulta inferior a
cumplan con la normativa psicométrica interna- las exigidas por la normativa internacional (APA,
cional y que permitan medir de manera válida y 1999). Sumado a ello, el ítem “excitado” presentó
confiable las emociones positivas y negativas de la una correlación elevada con el total de la escala, así
población adulta de Córdoba. Con este objetivo se como una adecuada discriminación entre personas
inició la adaptación de la escala PANAS (Watson con alta y baja emocionalidad positiva.
et al., 1988). Los resultados obtenidos son similares Sintetizando, a pesar de que el ítem “orgulloso”
a los observados en estudios antecedentes (Sandín no funcionó como se hipotetizaba, los restantes
et al, 1999), de hecho se observó que el PANAS ítems se agruparon en dos factores subyacentes que
mantiene su estructura teórica de dos factores. Con explicaban más del 39 % de la varianza de los ítems
excepción del ítem “orgulloso”, todos los ítems de la y que resultaban coherentes con estudios antece-
escala PANAS presentaron una saturación factorial dentes, así como con la estructura teórica formu-
coherente y con claro significado teórico. lada por Watson et al. (1988). Esto sugiere que, en
Se considera que la baja correlación observada términos generales, la escala PANAS cuenta con
del ítem “orgulloso” con ambos factores del PANAS evidencias satisfactorias de estructura interna.
proviene de sesgos culturales que podrían afectar el El examen de la consistencia interna del instru-
comportamiento del ítem. Tal como señala Gón- mento resultó aceptable, dado que el coeficiente alfa
gora (2009), este mismo concepto puede asociarse de Cronbach presentó un valor 0.73 para la escala
a una visión general de sí mismo como valioso (au- de afecto positivo y de 0.82 para la escala de afecto
toestima positiva, por ejemplo) o también puede negativo. Esto sugiere que ambas escalas muestran
asociarse a sentimientos de superioridad, egoísmo, un grado adecuado de homogeneidad entre los
arrogancia y narcisismo. Quizás por ello, el ítem ítems, lo cual aumenta la precisión del instrumen-
“orgulloso” presenta correlaciones similares en la to (Cohen & Swerdlik, 2006). No obstante, sería
escala de emociones positivas y en la escala de recomendable desarrollar nuevos estudios ten-
emociones negativas. Una alternativa viable para dientes a aumentar la consistencia de la escala de
solucionar esta dificultad, consistiría en diferenciar emociones positivas. En efecto, debería chequearse
entre “estar orgulloso” y “ser orgulloso”. En efecto, empíricamente si la escala se vuelve más consistente
los estudios realizados por Robles y Páez (2003) cambiando los ítems “orgulloso” y “excitado” por
demostraron que la conceptualización del orgullo “estar orgulloso” y “emocionado”, respectivamente.
como un rasgo, se asocia a emociones negativas Finalmente, respecto a los estudios tendientes a
(soy orgulloso), mientras que la conceptualización examinar la relación entre las puntuaciones obte-
del orgullo como un estado, se asocia a emociones nidas por el PANAS con variables externas, cabe
positivas (me siento o estoy orgulloso). señalar que, en términos generales, los resultados
Otro ítem que presentó una baja saturación fac- fueron similares a los reportados por estudios pre-
torial fue “excitado”. Nuevamente, se considera que vios. En primer lugar, se observaron diferencias
la significación diferencial del mismo puede deberse en los niveles de emociones negativas y el nivel de
a factores culturales. En efecto, las personas pueden estudio. De hecho, las personas que solo contaban
interpretar este concepto como un estado emocio- con estudios primarios presentaban mayores pun-
nal caracterizado por la motivación o interés para tuaciones en las escalas de emociones negativas.

194 U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 1 1 No. 1 enero-marzo 2012


A daptación de la E scala de A fectividad P ositiva y N egativa (PANAS)

Este tópico fue estudiado por Seligman (2003) cuales sugieren que la escala PANAS constituye un
quien sugirió que, si bien el nivel de estudio gene- instrumento inicialmente válido y confiable, para
ralmente no se asocia con las emociones, sí pueden ser utilizado en la población de adultos de Córdoba.
observarse altos niveles de emocionalidad negativa,
en personas que cuentan con necesidades básicas Referencias
insatisfechas y bajos niveles de estudio. De esta ma-
nera, los resultados obtenidos en el presente trabajo American Psychological Association (1999). Standards
son coherentes con los reportados por Seligman, for psychological and educational tests. Washington,
manteniéndose la hipótesis que sugiere que las per- D.C.: Authors.
sonas con bajo nivel de estudio presentan mayores Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Test psicológicos.
dificultades para satisfacer sus necesidades vitales México: Prentice Hall.
básicas y, en consecuencia, experimentan mayores Byrne, B. M. (2001). Structural equation modeling with
emociones negativas. AMOS: Basic concepts, applications, and program-
Respecto a la variable edad, los resultados tam- ming. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
bién fueron similares a los comunicados por la lite- Carr, A. (2007). Psicología positiva. La ciencia de la feli-
ratura (Casullo, 2002; Seligman, 2003). En efecto, cidad. Buenos Aires: Paidós.
se observó una correlación negativa y significativa Casullo, M. M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico
entre la edad y las emociones positivas. Esto sugiere en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.
que las personas más jóvenes tienden a experimen- Cohen, R. J. & Swerdlik, M. E. (2006). Pruebas y evalua-
tar mayores emociones positivas. Aunque no se ción psicológicas. Madrid: McGraw Hill.
posee una teoría clara que permita fundamentar Costello, A. B. & Osborne, J. W. (2005). Best practices
el por qué de esta relación, los estudios empíricos in Exploratory Factor Analysis: Four recommenda-
desarrollados son consistentes respecto al hecho tions for getting the most from your Analysis. Prac-
de observar que las personas más jóvenes muestran tical Assessment, Research & Evaluation, 10(7), 1-9.
mayores “picos” de emociones positivas. Dols, J. F., Carrera, P. & Oceja, L. (2002). Bases sociales
Por último, contrariamente a lo esperado, se de la emoción. En J. F. Morales (Coord.), Psicología
observó que los hombres presentaban mayores ni- Social (pp. 235-285). Buenos Aires: Prentice Hall.
veles de emociones positivas que las mujeres. Este Fernández, A. (2008). Adaptación de test a otras cultu-
resultado es inverso al observado en estudios previos ras. En S. Tornimbeni, E. Pérez & F. Olaz (Eds.),
(Mestre, Sampur & Tur, 2009), donde se observa- Introducción a la psicometría (pp. 191-205). Buenos
ba que las mujeres presentaban mayores niveles de Aires: Piadós.
empatía, mayores comportamientos prosociales y Fredrickson, B. L. (2001). The value of positive emo-
mayores emociones positivas que los hombres. Se tions. American Scientist, 91, 330-335.
deberían desarrollar nuevos estudios al respecto, George, D. & Mallery, M. (2003). Using SPSS for Win-
con muestras más amplias y heterogéneas, para dows step by step: A simple guide and reference.
evaluar si estas diferencias se mantienen. Boston, MA: Allyn & Bacon.
Entre las limitaciones del presente trabajo cabe Góngora, V. (2009). La autoestima. En M. Casullo
señalar que no se verificaron algunas propiedades (Comp.), Prácticas en psicología positiva (pp. 81-110).
psicométricas importantes, como la estabilidad Buenos Aires: Lugar Editorial.
temporal de la escala, o su relación convergente o Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y
discriminante con otros instrumentos. De la mis- análisis. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
ma manera, sería adecuado desarrollar estudios de Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. & Black, W.
carácter confirmatorio para verificar la estructura (1999). Análisis multivariante. Madrid: Prentice
factorial del PANAS. Sin embargo, se debe destacar Hall.
que los estudios psicométricos examinados mos- Isen, A. (2007). El afecto positivo como fuente del
traron resultados satisfactorios y alentadores, los potencial humano. En G. Aspinwall & U. Stau-

U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 1 1 No. 1 enero-marzo 2012 195


M ónica M oriondo , P atricia D e P alma , L eonardo A drián M edrano , P ablo M urillo

dinger (Eds.), Psicología del potencial humano (pp. Positivo y Negativo: validación factorial y conver-
247-268). Madrid: Gedisa. gencia transcultural. Psicothema, 11(1), 37-51.
Martínez Arias, M. R. (1999). El análisis multivariante Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Madrid:
en la investigación científica. Madrid: La Muralla. Vergara.
Mestre, M., Sampur, P. & Tur, A. (2009). Empatía y con- Vázquez, C. (2006). La psicología positiva en perspecti-
ducta prosocial. En M. Casullo (Comp.), Prácticas va. Papeles del Psicólogo, 27(1), 1-2.
en psicología positiva (pp. 231-268). Buenos Aires: Vecina-Jiménez, M. L. (2006). Emociones positivas.
Lugar Editorial. Papeles del Psicólogo, 27(1), 9-17.
Robles, R. & Páez, F. (2003). Estudio sobre la traducción Watson, D., Clark, L. A. & Tellegen, A. (1988). Develop-
al español y las propiedades psicométricas de las ment and validation of brief measures of positive
escalas de afecto positivo y negativo (PANAS). and negative affect: The PANAS Scales. Journal
Salud Mental, 26(1), 69-75. of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.
Sadín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T. E., Santed, M.
& Valiente, R. (1999). Escalas PANAS de Afecto

196 U n i v e r s i ta s P s yc h o l o g i c a V. 1 1 No. 1 enero-marzo 2012

Potrebbero piacerti anche