Sei sulla pagina 1di 8

Abordaje preventivo

Abordaje preventivo

Video conceptual

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 4

Abordaje preventivo

Los invitamos a leer la siguiente noticia publicada en el periódico El País en enero del 2017 que se titula:

La histórica disputa de Benetton y los mapuches en Patagonia se agrava con 14 heridos. La Gendarmería desaloja con violencia a una comunidad
indígena que cortaba una vía férrea

Los conflictos por la propiedad de las tierras en la Patagonia argentina vuelven a escribir otra sangrienta página en la historia. Esta semana, efectivos de
Gendarmería ingresaron dos veces a una comunidad mapuche de la provincia de Chubut (a 1700 kilómetros de Buenos Aires) y reprimieron a sus integrantes
con golpes y disparos, según el testimonio de los indígenas. La provincia asegura que fueron estos quienes dispararon a la policía. El resultado fue de nueve
indígenas heridos y diez detenidos y cinco gendarmes lastimados.

El conflicto nació por el uso que la provincia le da al conocido tren La Trochita, hoy solo destinado a la explotación turística, cuya traza atraviesa tierras que
se disputan desde hace años en la Justicia la comunidad y el empresario italiano Luciano Benetton, que tiene más de 800 000 hectáreas en la Patagonia. Las
primeras señales de alerta llegaron el fin de semana pasado, cuando la comunidad Resistencia Cushamen informó por redes sociales sobre la incesante
actividad de efectivos y móviles de Gendarmería que se movieron en la zona, ubicada entre la ruta nacional 40 y la provincial 258, un camino que une las
localidades de Maitén y Esquel, y por donde también pasa el ramal de La Trochita.

Antiguamente el ramal tenía un fin social, transportando gente de pueblo en pueblo, pero hace 20 años que ese servicio no se hace y solo se usa para fines
turísticos con paquetes que oscilan los 700 pesos (44 dólares). Los originarios pretenden que la provincia les dé aviso cada vez que la formación va a ser
utilizada porque entienden que esas tierras les pertenecen. Esa contrariedad fue la que hizo que se suspendiera la mesa de diálogo, luego de dos intentos de
concordia. Entonces, los mapuches bloquearon las vías.

"El martes a las seis de la mañana los gendarmes montaron un cerco de casi 5 kilómetros a las tres entradas posibles y con 200 efectivos entraron a la
comunidad con una orden firmada por el juez Guido Otranto", cuenta a El País Soraya Maicoño, vocera de la comunidad. "La orden del juez habilitaba para
que entren, saquen las barricas e identifiquen, pero entraron disparando balas de goma. Siete de nuestros guerreros los enfrentaron, pero se vieron en
desventaja y huyeron, aunque tres fueron detenidos", agrega la mujer, "Los golpearon salvajemente y los metieron en una ambulancia desde las ocho de la
mañana hasta las tres de la tarde sin asistencia médica. La gendarmería rodeó la casa donde estaban las mujeres y rompieron puertas, paredes y ventanas.
Tomaron a las mujeres del pelo y las sacaron, las tiraron al suelo, las golpearon y las esposaron. Los niños rodeaban a sus madres presenciando toda la
escena". Cerca de las tres, un abogado acercó un habeas corpus en defensa de la comunidad, las mujeres fueron liberadas y volvieron a casa.

El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, salió al cruce de los mapuches en declaraciones a la prensa local. Dijo que "le tiraron piedras a un helicóptero
que iba a apagar un incendio en el predio que ellos ocupan" y aseguró que cuando la policía provincial se retiraba del lugar "le dispararon, con armas de
fuego, no con gomeras, y las piedras son cada vez más grandes". También afirmó que (el juez) "Otranto se retractó, y fue él quien emitió la orden para
desalojar". "No vamos a permitir ningún atropello. Vamos a seguir denunciando a los que son violentos", dijo el mandatario provincial.

El miércoles, los mapuches denunciaron una nueva represión en la comunidad. "Paró una camioneta de la que bajaron diez efectivos con armas largas y
empezaron a disparar al grito de 'hay que matar a alguno'", cuenta Maicoño. Resultó malherido Emilio Jones, un mapuche que vive en la localidad de
Bariloche, pero que cuenta con familiares en esa zona de Chubut. Un disparo que sería de plomo ingresó y se alojó en su cuello provocándole la rotura del
maxilar. "Lo derivaron dos veces antes de ser asistido en el hospital de El Bolsón, ahora le tienen que reconstruir el maxilar con una placa de titanio, pero
cuesta más de 50 000 pesos (3135 dólares), no puede hablar ni comer, aunque por fortuna ya está en Bariloche con su familia", informa la vocera.
La comunidad mapuche asegura tener los dominios de las tierras en cuestión, una porción del vasto territorio que ostenta la compañía de tierras del sud
argentino, propiedad de Benetton desde 1991. La empresa se declara propietaria de un territorio que está en disputa desde 1891, poco después del fin de la
llamada Campaña del Desierto, que terminó con las posesiones indígenas en la zona entre 1878 y 1885. Según su versión, no existieron reclamos indígenas
antes de que la empresa pasase a manos del emporio italiano, que hoy es uno de los grandes terratenientes extranjeros de la Patagonia.

Para la firma, el operativo policial no tuvo relación con las causas impulsadas por Benetton ante los tribunales contra la comunidad, sino "con garantizar el
paso de un tren obstruido por estos grupos violentos". Fuentes de la compañía sostienen que los mapuches ocupan ilegalmente el paraje de Vuelta del Río
desde hace dos años y han ejercido numerosos actos de violencia contra la propiedad y varios empleados de la compañía, como incendios, robo de ganado,
corte de alambradas y disparos intimidatorios. "Estamos en situación de violencia reiterada, sin límite, no hay forma de frenarlos y se sienten orgullosos de la
violencia", destacan.

La represión policial contra la comunidad Resistencia Cushamen ha sido condenada por Amnistía Internacional (AI). El organismo considera
desproporcionado el envío de 200 gendarmes para desalojar el corte ferroviario y denuncia la violencia ejercida contra todos los presentes, entre los que
había mujeres y niños. El único punto en común entre las partes es la necesidad de que el Estado se involucre para alcanzar una solución pacífica. "La
comunidad fue despojada e intenta recuperar sus tierras. Hay que repensar las formas de articulación con las comunidades", señala Paola García Rey,
directora de Protección y Promoción de Derechos Humanos en AI Argentina. "Hoy no se está discutiendo el tema de fondo, que es qué hacemos con las
tierras originarias. Es un reclamo que puede ser justo, pero esa respuesta nos excede, la tiene que dar el Estado", afirma Benetton. Sin intervención estatal, la
disputa va a seguir abierta (Barreiro, 2017, https://bit.ly/2YjmzFs).

Desde la etimología, la palabra prevenir significa 'antes de venir'. Se trata, entonces, de anticiparse a una situación o conflicto que va a ocurrir, de modo que, si no es evitable, al
menos, podamos diseñar una estrategia de abordaje y minimizar las consecuencias dañinas que pudiera ocasionar. Pero, como venimos viendo en las lecturas anteriores, el
conflicto es intrínseco a las relaciones humanas, es una oportunidad de aprendizaje y no es evitable, sino que abogamos por su abordaje y su resolución. Entonces, ¿de qué
hablamos cuando hablamos de abordaje preventivo en mediación? Vamos a entender la prevención como la acción destinada a tratar de evitar la escalada del conflicto, que este
se convierta en violento. En la medida en que aprendamos cómo manejarlo, estaremos aprendiendo a enfrentarlo y trataremos de trabajar con las causas que lo producen para
lograr sociedades menos conflictivas y más pacíficas.

En la noticia del comienzo de la lectura se hace un breve recorrido histórico de lo que podría llamarse el inicio del conflicto y lo sitúa en el año 1891. A simple vista, podemos
ver el largo período desde el inicio de este hasta la fecha de la noticia publicada, lo que revela la falta de abordaje preventivo para no llegar a esta situación de gravedad.

Se podría trabajar en este sentido a través de la educación, de la transformación de las condiciones socioculturales, interviniendo en los conflictos antes de que lleguen a niveles
críticos y poniendo a disposición de las personas alternativas de resolución. También se pueden realizar acciones integrales.

Desde la prevención, estos recursos o medios serían más o menos específicos, entonces, hablamos de dos conceptos: prevención inespecífica y prevención específica.

PREVENCIÓN INESPECÍFICA PREVENCIÓN ESPECÍFICA

La prevención inespecífica tiene que ver con acciones generales como la educación para la paz, la promoción de la salud social, la educación en valores, la
prevención de adicciones, la promoción de centros sociales o comunitarios, entre otros

PREVENCIÓN INESPECÍFICA PREVENCIÓN ESPECÍFICA


La prevención específica, por su parte, se propone objetivos puntuales. Se trata de anticiparse al agravamiento o la agudización de un problema ya instalado. Entre
ellos encontramos: la gestión de conflictos, la recomposición social postraumática, los procesos de rehabilitación, la atención a la emergencia, la contención de la
violencia (Nató, Rodríguez Querejazu y Carbajal, 2006).

Como podemos observar ambos tipos de prevención podrían ser aplicados y de mucha utilidad al caso planteado al
inicio.

Debemos diseñar estrategias preventivas novedosas y creativas de abordaje de la conflictividad para prevenir la escalada de violencia y para actuar en aquellas violencias que
aún no se evidencian, pero que están latentes en nuestras sociedades. Un claro ejemplo es el caso La Trochita, ya que, si bien se manifiesta a partir de 1991, el conflicto existe
latente desde que finalizó la llamada Campaña del Desierto. Una de esas estrategias que ha funcionado en Latinoamérica es la mediación comunitaria como ámbito de gestión
de los conflictos sociales y comunitarios. ¿Por qué? Porque la mediación comunitaria facilita espacios de diálogo y participación social y comunitaria que pueden, además,
involucrar al Gobierno y a la sociedad civil y así lograr verdaderos procesos de cambio y de trasformación social. Estos elementos son fundamentales para trabajar en
prevención de las violencias. En Latinoamérica nos encontramos con sociedades altamente conflictivas y con instituciones que dan escasa respuesta a esos conflictos. Es muy
importante que las personas sepan a dónde pueden dirigirse y qué mecanismos tienen para poder canalizar los conflictos, porque, si no tienen accesibilidad al tratamiento de los
conflictos, estos cobran una dimensión cada vez más violenta.

En la siguiente cita vemos cómo desde la mediación comunitaria podemos trabajar en la prevención a través de distintos mecanismos participativos y colectivos para generar
espacios de diálogo y comunicación.

Cuando se realiza bajo un modelo comunitario —o sea, en la comunidad, para la comunidad y, sobre todo, por la comunidad— la mediación promueve:

a) aprendizaje individual y colectivo acerca de las responsabilidades en cualquier situación, inclusive futura, desarrollando la autonomía local;

b) desarrollo de habilidades individuales en problemas concretos que, una vez enfrentados colectivamente, brindan un sentimiento de autorrealización
individual y crecimiento de un sentido colectivo;

c) estimulación de la comunicación, construyendo respeto por las diferencias y neutralizando la enajenación y el aislamiento;

d) espacios en los cuales los problemas locales puedan ser resueltos por medio de la identificación y utilización de los recursos comunitarios;

e) vehículo de resolución de disputas justo a los ojos de los participantes, respetando el potencial benéfico del conflicto (Olave et al, s.f., p. 49).

Asimismo, clasificamos la prevención en tres niveles:

Primaria: aquí se intenta realizar un cambio en los valores y en la cultura que legitimó el uso de la violencia en la resolución de conflictos. Tienen un
papel fundamental el sector de la educación, las familias, la sociedad, el sistema judicial y prácticamente toda la estructura social (Fernández Alonso y
Herrero Velázquez, 2003).
Secundaria: se intenta abordar los conflictos en su primera manifestación, o sea, de la manera más precoz posible.

Terciaria: se refiere a la intervención una vez que el conflicto ya está instalado. Desde la mediación comunitaria proponemos realizar aportes relativos a:

la difusión de sus valores, estimulando la autorreflexión y la responsabilidad, y tratando de suscitar la necesidad de


establecer nuevos pactos para seguir viviendo juntos, sin exclusiones de ningún tipo, e imprimiendo nuevos "sentidos"
entre los cuales esté el orgullo de pertenecer a una sociedad;

la transferencia de técnicas y herramientas a individuos o grupos de individuos a fin de proveerles habilidades y


destrezas que faciliten su vida social y que, a su vez, ayuden a hacer realidad una convivencia pacífica enriquecida por
la diversidad (Nató, Rodríguez Querejazu y Carbajal, 2006, p. 207).

Todas estas herramientas son fundamentales para la solución de conflictos comunitarios, ya sea en su momento ideal, la prevención, o luego de que estalle, en cuanto a su
gestión y resolución. Si bien no se enuncia en la noticia tomada como referencia, existieron algunos de estos mecanismos en el intento de solucionar el conflicto. Uno de ellos
fue una mesa de diálogo. A continuación, el link para que puedan saber más sobre ello:

Preparan mesa de diálogo entre Trochita y Lof Cushamen.pdf


591.2 KB
LECCIÓN 2 de 4

Video conceptual
LECCIÓN 3 de 4

Referencias

Barreiro, R. (2017). La histórica disputa de Benetton y los mapuches en Patagonia se agrava con 14 heridos. El País [versión digital]. Recuperado de
https://elpais.com/internacional/2017/01/12/argentina/1484245950_028758.html

Esquel. (2018, julio 19). Preparan mesa de diálogo entre Trochita y Lof Cushamen. Recuperado de https://www.esquel.info/preparan-mesa-de-dialogo-entre-trochita-y-lof-
cushamen/

Fernández Alonso, M. C., Herrero Velázquez, S. (2003). De la evidencia científica a la práctica clínica (I). Prevención primaria y secundaria de la violencia doméstica.
Revista Clínica Electrónica en Atención Primaria. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/rceap/rceap_a2007m3n12/rceap_a2007m3n12a2.pdf

Nató, A., Rodríguez Querejazu, M. G., y Carbajal, L. (2006). Mediación comunitaria. Conflictos en el escenario social urbano. Buenos Aires: Universidad.

Olave, R. M., Strozenberg, P., Mosciatti, E., Figueiredo, A. O., Alcântara, C. E., Gonzalo Frei, S. (2014). Guía de mediación comunitaria. Chile: ONU-HABITAT.
Recuperado de https://mapa.valpo.net/sites/default/files/repositorio-documentos/guia_mediacion.pdf
LECCIÓN 4 de 4

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

El conflicto como factor positivo en las relaciones humanas



Pensamos en la mediación como un espacio donde podemos tratar las diferencias y las divergencias, reconociendo al otro, y colaborar en la construcción de la trama social, del diálogo con otras
conciencias y también con el mundo.

Tipos, niveles, causas y actitudes frente al conflicto



Como mediadores, de acuerdo a cuál sea la actitud de las partes, elegiremos las técnicas y herramientas para que puedan lograr actitudes más colaborativas y menos confrontativas.

Conflictos en la comunidad, públicos e conflictos interculturales



Comprender y conocer las realidades concretas de las comunidades hace que seamos más efectivos a la hora de intervenir en pos de aportar a la construcción de la buena convivencia.

Abordaje preventivo

Debemos diseñar estrategias preventivas novedosas y creativas de abordaje de la conflictividad para prevenir la escalada de violencia y para actuar en aquellas violencias que aún no se
evidencian pero que están latentes en nuestras sociedades.

Potrebbero piacerti anche