Sei sulla pagina 1di 8

DOCENTE: JULIAN ANDRES ESCOBAR HENAO

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO/JORNADA: NOVENO

FECHA LIMITE DE FECHA DEVOLUCIÓN/


ENTREGA AL DOCENTE: 26 de Octubre SUSTENTACIÓN:

II GUERRA MUNDIAL Y PRINCIPALES HECHOS DE LA POS-GUERRA

OBJETIVOS:
• Reconocer las caracterís/cas de la segunda guerra mundial por la que se le considera como uno de los acontecimientos
más crueles y violentos de la historia de la humanidad.
• Iden/ficar los hechos más relevantes que prosiguieron a la II G.M y marcaron el futuro del mundo.

A. ¿QUÉ SABES? (INDAGACIÓN DE SABERES PREVIOS):

1. ¿Después de ver la presentación anexa “Causas II guerra mundial”, realiza un resumen de cada una de estas?

B. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (II G.M)

Antecedentes
El periodo entre guerras:
La situación del mundo al iniciar el siglo XX no solamente se resumía en el imperialismo que condujo a las guerras
mundiales, que por supuesto marcó el rumbo de la historia contemporánea, sino que también a nivel interno en las
diferentes naciones se comenzaban a notar las consecuencias de la entrada fuerte del capitalismo industrial. Por eso,
algunas situaciones se fueron presentando durante la primera guerra mundial y otras que ya venían presentándose desde
antes se mantuvieron en el periodo que se conoce como “entreguerras”, que se puede ubicar entre 1919 y 1939. Se
destacan las revoluciones en México y Rusia, la guerra civil española, la crisis económica de 1929 y el nacimiento y
fortalecimiento de ideologías polí/cas (Liberalismo, Socialismo, Nacionalismo y Anarquismo).

Para algunos historiadores, la primera guerra mundial y la segunda son una misma cosa, puesto que los problemas
esenciales no se habían solucionado, solamente se habían aplazado por un /empo, especialmente los conflictos por el
imperialismo. Para otros expertos, cada una de las dos guerras mundiales es diferente porque en la segunda van a incluirse
otros factores como las ideologías polí/cas. Cualquiera que sea la explicación, el hecho es que entre 1939 a 1945 los
problemas de las potencias Europeas vuelven a enfrentar al planeta en la segunda guerra mundial (IIGM).

Sucesos de la II G.M
Alemania no iba a con/nuar soportando la humillación de su derrota en la
I G.M, se sen^an una gran nación llamada a grandes logros y por eso, el
par/do nacional socialista NAZI, de ideología nacionalista, tuvo gran
aceptación. Hablaban de los fracasos del capitalismo y de lo grandioso del
pueblo ARIO, del que los Alemanes se sen^an privilegiados y orgullosos.

Este par/do polí/co llegó al poder elegido democrá/camente en 1933,


conducido por su líder Adolfo Hitler, un personaje carismá/co y muy talentoso
para dirigirse a las masas, que prome^a llevar a Alemania a la gloria sacándola
Imagen 1. Hitler dirigiéndose al pueblo alemán.
de la situación crí/ca en la que se encontraba. Este país comenzó a producir Tomado de: elholocausto1.blogspot.com
armamento y a fortalecer el ejército incumpliendo una de las condiciones del tratado de Versalles y es allí cuando se
comienza a hablar de la instauración del tercer Imperio Alemán o Tercer Reich.

Hitler, el führer, estaba influenciado por Mussolini, el líder Italiano de tendencia ideológica similar llamada Fascismo, a
quien admiraba e imitaba. Se puede decir que en general el nacionalismo, de manera radical, lleva a ideas racistas, violentas
y a la desconfianza en lo racional para basarse más en la confianza en un líder y sus ideas. En el caso del nacismo, promovía
la persecución a las razas diferentes a la Alemana, especialmente a los judíos por considerar que todos los males de ese país
eran causados por estos (judíos).

Primera etapa. Guerra en Europa.


En 1938 el régimen nazi de Hitler se reclama una región de Checoslovaquia de población alemana conocida como los
sudetes, frente a la pasividad de la comunidad internacional y posteriormente se une con Austria. En 1939 Alemania invade
Polonia y en respuesta Inglaterra y Francia le declaran la guerra. A par/r de ese momento Alemania comienza una ofensiva
en Europa, invadiendo Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica y a la misma Francia en 1940. Se establecen dos bandos: las
potencias del eje con Alemania, Italia y más adelante Japón; frente al bando de los aliados que fueron Inglaterra y Francia,
los cuales más adelante van a tener el apoyo de la URSS y Estados Unidos.
88
Segunda etapa. Ampliación de la guerra al resto del mundo.
La guerra toma otro sen/do cuando Italia decide posicionarse en el mediterráneo en 1940, la URSS decide entrar a la guerra
porque Alemania la ataca en 1941 y Estados Unidos también entra en la guerra cuando Japón ataca la base de Pearl Harbor
en 1941.

Tercera etapa. Ofensiva aliada.


Entre 1942 y 1943 los aliados, fortalecidos con la URSS y Estados Unidos,
comienzan estrategias exitosas de contraataque.
• En el norte de África ganaron en la batalla de El-alamein.
• Estados Unidos de/ene el avance japonés en las islas del Pacífico
ganando la batalla de Midway.
• En 1944 la URSS avanza por el oriente de Europa.
• En ese mismo año Inglaterra y Estados Unidos desembarcan en
Normandía y avanzan por el occidente de Europa liberando a Francia.
• En febrero de 1945 los líderes de las tres grandes potencias se
encuentran en la conferencia de Yalta.
• Las tropas aliadas toman a Italia desde el norte2 de África. Imagen 2. Desembarco en Normandía.
• Las tropas de la URSS desde el oriente y las de Inglaterra y Estados Unidos Tomado de: www.life.com
desde el occidente se encuentran en el centro de Europa, obligando a que en
mayo de 1945 Alemania se rinda. Hitler se suicida el 30 de abril de 1945.
• El 25 de junio de 1945 se reúne por primera vez en San Francisco las Naciones Unidas.
• En agosto de 1945 se lanzan las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, puesto que Japón persis^a en
mantener el conflicto. El 15 de este mismo mes, se rinde y se da por terminada la II G.M.

Consecuencias de la II G.M
Consecuencias Humanas:
➢ La principal y más grave consecuencia de la guerra fue la destrucción y muerte. En la II G.M se calcula
aproximadamente entre 60 a 100 millones de muertos, de los cuales la URSS tuvo cerca de 20 millones, Alemania
8, Polonia 6, Japón 2, y China 2. Se calcula que aproximadamente hubo unos 35 millones de heridos y 3 millones
de desaparecidos. La u/lización generalizada de aviones bombarderos llevó a la destrucción de muchas ciudades
europeas, como el caso de la URSS en la cual se destruyeron 17 mil ciudades.
➢ Se ha considerado que el Holocausto nazi fue uno de los acontecimientos que
más muertos causó, con cerca de 6 millones de judíos exterminados, que eran
perseguidos, deportados, torturados y asesinados en campos de
concentración como Auschwits. También fueron víc/ma de persecución y
muerte los gitanos, los tes/gos de Jehová, los homosexuales, los 8
discapacitados y en general toda persona que los nazis consideraran inferior u
opositora. Además de la can/dad de muerte y el trato indigno recibido por los
prisioneros de guerra, se descubrió que los nazis llevaban a cabo
experimentos con seres humanos sin importar el daño rsico y psicológico que
pudieran causar a las víc/mas.
Imagen 3. Prisioneros de campo de
concentración. Tomado de: www.thehindu.com
➢ En cuanto al fin de la guerra, se considera que la explosión de las bombas
atómicas que lanzó Estados Unidos a Japón fue una solución inhumana, porque causó 120 mil muertes y miles de
heridos, así como destrucción y daños biológicos por la radioac/vidad que se mantuvo durante muchos años.

Económico: En general el costo económico fuel al^simo porque además de los gastos que implicó una guerra de casi 5
años, dejó en la quiebra a casi toda Europa y a Japón.

PolíBcas: Alemania fue ocupada y dividida en cuatro zonas para garan/zar el desarme. Una zona quedó a cargo del ejército
ruso (RDA) y las otras tres a cargo de los Franceses, Ingleses y Estadounidenses (RFA). Luego, quedaron dos zonas una que
pasó a denominarse Alemania Federal y la que estaba a cargo de la URSS se empezó a denominar Alemania Democrá/ca. A
parte de esto puede decirse que el mapa de Europa cambió puesto que las an/guas colonias de Austria y de Turquía se
fueron convir/endo en países independientes. Algo similar sucedió en África y Asia aunque de manera más lenta y en
ocasiones de forma violenta.

Internacionales: A nivel internacional Estados Unidos se afianzó como la potencia más poderosa del mundo, intervino en
Japón ofreciendo ayuda para reconstruir al país, al igual que prestó grandes can/dades de dinero a los países europeos para
que salieran adelante. Estos préstamos hacían parte de un programa que se conoció con el nombre de “El plan Marshall.”
Teniendo en cuenta las atrocidades de esta guerra se consideró que era necesario revivir la idea de la Sociedad de Naciones
de la I G.M; pero de una forma más prác/ca y real que garan/zara el respeto de los derechos y la paz mundial, esto se
consolido con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con diferentes programas y organismos que
/enen incidencia a nivel mundial.

Imagen 5. Tropas Aliadas. Tomado de: fuerzaesp.org

Imagen 4. Tropas Nazis. Tomado de:


maestroviejo.com Imagen 6. Explosión de la bomba atómica.
Tomado de: ultrawordpapers.com

EN LA WEB: Ver el siguiente video:


NUEVO ORDEN MUNDIAL
La guerra fría:

Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas (1945) y el fin de la Unión sovié/ca
(URSS) (1991) no cons/tuye un período de la historia homogéneo y único... Sin embargo, la historia de este período en su
conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: El
enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial, la denominada Guerra Fría.

“La guerra no consiste sólo en batallas, o en la acción de luchar sino que es un lapso de /empo durante el cual la voluntad
de entrar en combate es suficientemente conocida” (Hobbes, capítulo 13).

La guerra fría entre Estados Unidos y la URSS fue un período de /empo con esas caracterís/cas. Generaciones enteras
crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento
y arrasar a la humanidad.

La singularidad de la guerra fría estribaba en qué , obje/vamente


hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial. Más
aún, pese a la retórica apocalíp/ca de ambos bandos, sobre todo del
lado norteamericano, los gobiernos de ambas superpotencias
aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la segunda
guerra mundial. La URSS dominaba o ejercía una influencia
preponderante en una parte del globo (Este): la zona ocupada por el
ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra,
sin intentar extender más allá su esfera de influencia por la fuerza de las
armas. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del
mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos,
asumiendo los restos de la vieja hegemonía imperial de las an/guas
potencias coloniales. En contrapar/da, no intervendrán en la zona
Imagen 7. Pin en guerra fría. Tomado de:
aceptada como hegemonía sovié/ca. pinterest.com

La disputa por la influencia se manifestaría en los an/guos imperios coloniales, que para 1945, en el caso de Asia ya se
avizoraban síntomas de desintegración. Como la orientación futura de los nuevos estados pos-coloniales no estaba clara, fue
en esta zona donde las dos superpotencias siguieron compi/endo en busca de apoyo e influencia durante toda la guerra
fría, allí era donde resultaban más probables los conflictos armados que acabaron por estallar (Corea y Vietnam son los más
caracterís/cos) ... La paz se mantuvo durante la guerra fría porque a pesar de la retórica u/lizada por ambas parte, ninguna
de ellas estaba dispuesta a llegar al enfrentamiento directo, por tanto, una de las premisas durante este período era que la
coexistencia pacífica entre ambas potencias era posible. Como ejemplos claros de esta situación tenemos la Guerra de
Corea en 1950-53 y la crisis de los misiles en Cuba en 1962. En ambos casos las partes no se arriesgaron a comenzar el
enfrentamiento directo porque conocían los riesgos que ello significaba.

En el caso de Corea, Estados Unidos par/cipó directamente al igual que Colombia, mientras que la URSS lo hizo de manera
encubierta a través de los Chinos. Esa situación la sabían los norteamericanos, pero se mantuvo en secreto porque se
dedujo que lo úl/mo que quería Moscú era un enfrentamiento abierto. En la crisis de los misiles en 1962 ambas partes
retrocedieron y lograron salir del problema sin verse involucrados en la guerra directa. La URSS aprendió durante la guerra
fría que los llamamientos de Estados Unidos a “hacer retroceder al comunismo” no eran más que propaganda, ya que lo que
primaba realmente era el respeto a la esfera de influencia sovié/ca una vez que la URSS se hizo con armas nucleares
(atómica 1949, hidrógeno 1953), ambas superpotencias dejaron de u/lizar la guerra como arma polí/ca en sus relaciones
mutuas, pues era el equivalente a un pacto suicida. Sin embargo, ambas superpotencias se sirvieron de la amenaza nuclear.
Los niveles de armamen/smo por parte de la URSS y EE.UU
llegaron a límites intolerables, cada potencia se armó hasta los
dientes para adver/r al adversario de los peligros que correría si
decidiese atacarlo. La creación de satélites y emplazamientos en el
espacio para observar los movimientos del enemigo, el desarrollo
de la tecnología militar llevó al equilibrio del terror. Las armas
nucleares poseídas por las grandes potencias hicieron pensar a
algunos que la aventura humana sobre la /erra podría terminar en
cualquier momento. Como resultado de la guerra fría y de las
con/nuas tensiones entre las potencias mundiales, se presentaron
Imagen 8. Estalla la guerra fría.
Poblar Tv conflictos donde ellas apoyaron a unos u otros países, midiendo su fuerza y poder de una
forma indirecta, muestra de ello fueron, ademas de las anteriores: las del golfo Pérsico y
medio oriente (Árabes e Israelitas), las diversas revoluciones La/noamericanas (Nicaragua, Cuba, Salvador, Guatemala).

EN LA WEB: Ver el siguiente video:

Carrera espacial:

Desde la an/güedad los humanos hemos tenido una fascinación especial por el espacio y todo lo que este con/ene. Los
Griegos quisieron volar y construyeron el mito de Ícaro volando sobre el laberinto de Creta; posteriormente DaVinci hizo
planos sobre una maquina que pudiera volar y muchos otros lo planearon o lo soñaron.

La carrera de los vuelos tripulados al espacio se remonta a la década de los 60, cuando dos superpotencias mundiales, la
an/gua Unión Sovié/ca y EEUU, protagonizaron un reñido duelo por el liderazgo espacial, u/lizando todos los medios
disponibles, pero miremos un poco algunos datos importantes sobre su desarrollo y evolución:

A finales de los 40, se planteó la inicia/va de salir de la atmósfera terrestre con el uso de cohetes portadores.

Durante la década de los 50, los cien^ficos sovié/cos y estadounidenses llevaron a cabo inves/gaciones de las capas
superiores de la atmósfera así como las pruebas de vuelos sub-orbitales para prac/car el control de vuelos y telemetría.

De 1954 a 1956, el célebre diseñador sovié/co Serguei : presentó varios proyectos de lanzamiento de naves tripuladas que
podrían ser exitosos. En aquel período, EEUU con/nuó experimentando con vuelos sub-orbitales.
La dominación espacial y astronómica también se cons/tuyó como un signo de poderío de una potencia sobre otra. En 1957
los sovié/cos colocaron el primer satélite Sputnik en orbitar el planeta; meses más tarde lanzaron el Sputnik II, colocando
dentro a la perra Laika, primer ser vivo en salir al espacio (que no pudo regresar con vida ya que se quemó al tomar
contacto con la atmósfera).

En teoría, la Unión Sovié/ca bien pudo lograr la superioridad sobre su principal rival en este terreno desconocido de la lucha
espacial. Al analizar esta posibilidad, el gobierno sovié/co decidió que el riesgo valía la pena.
La primera vez que la URSS llegó a la luna con una nave no tripulada fue en sep/embre del 1959. El módulo E-1
(posteriormente llamado Luna-2) diseñado en la Oficina de Serguei Koroliov, se estrelló contra la superficie lunar.
En 1960, Moscú ya trabajaba en proyectos del primer vuelo espacial tripulado, avanzando los prepara/vos para el
lanzamiento de la nave espacial Vostok.

Imagen 9. La carrera espacial


acelera. es.communia.blog

El 19 de agosto de 1960, el Sputnik 5 llevó a la órbita terrestre a dos perras Belka y Strelka que fueron los primeros seres
vivos lanzados al espacio que regresaron vivos.

El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin se convir/ó en el primer hombre que viajó al espacio en la nave Vostok I. El cosmonauta
salió de la atmósfera terrestre en la nave tripulada cuya seguridad, en esencia, fue de un 50%, de acuerdo con la estadís/ca
de lanzamientos.

Pero será Estados Unidos quien obtendrá el máximo galardón cuando el 20 de julio de 1969, el módulo de descenso de la
nave Apolo 11 alunizó en el Mar de la Tranquilidad. Al descender de la escalerilla sobre el suelo lunar, Neil Armstrong
(primer humano en pisar la luna), pronunció la histórica frase: "Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto
para la humanidad".

EN LA WEB: Ver y analizar los datos de la presentación

hxps://www.na/onalgeographic.com.es/llegada-del-hombre-a-la-luna/carrera-espacial-paso-a-paso_14369
C. CONSTRUYENDO NUEVOS APRENDIZAJES:

2. Punto central para evaluar el taller:

NOTICIERO SOBRE LA TEMATICA DE LA GUIA

Un no/ciero escolar siempre es una muy buena didác/ca para implementar a la hora de evaluar una ac/vidad. Pero al
momento de tener que armarlo, muchos alumnos se preguntan sobre cómo deben realizarlo o cómo pueden presentar las
no/cias…
Esta guía te ayudará muchísimo para orientar el trabajo. Aprovecha estos consejos para conver/rte en un gran periodista!
¡Aquí les dejo unos /ps para organizar un no/ciero con sus elementos básicos !

1. ObjeBvo de un NoBciero:

No debemos olvidar nunca que el obje/vo prioritario de un no/ciero es informar.


Debes seleccionar información interesante, teniendo en claro qué es lo que quieres comunicar frente a un tema específico.

2. Contenido de un NoBciero:

Montar un no/ciero es similar a armar un rompecabezas, en el cual cada pieza es importante, teniendo su lugar y función.
Estas piezas del rompecabezas (no/ciero) pueden ser:
• Informes completos: donde se incluyen entrevistas o alguna no/cia relevante
• Imágenes (editadas) con voz off (de fondo) o desde el piso o mesa de no/cias. Si la idea es armar un no/ciero lo
más cercano al que vemos en tele, lo aconsejable sería armar un par de videos en movie maker o una presentación
en power point que se vaya transmi/endo a medida que se van dando las no/cias.
• Vivos: es decir, sucesos o no/cias del momento, que a veces con/enen – si hay proyección – imágenes editadas,
/tulares, etc.
• Compilados de no/cias: aquí encontramos no/cias secundarias y breves.
• Comunicaciones telefónicas o entrevistas con protagonistas o tes/gos de alguna no/cia.
Cada una de estas “piezas” /ene una duración determinada. Recordemos que un no/ciero /ene que ser dinámico y con
/empos cortos para cada no/cia. La idea clave es no aburrir y mantener la atención de la audiencia en todo momento. No
viene mal hacer uso de alguna cuota de humor.

3. Estructura: ¿Cómo organizamos la información de un NoBciero?

Podemos, si así lo queremos, dividir un no/ciero en secciones o bloques donde organicemos la información a presentar.
Estos bloques pueden ser:
• BLOQUE 1: Presentación y bienvenida. Esta sección incluye los “An/cipos de no/cias” que son breves adelantos de
los temas a presentar a lo largo del no/ciero.
• BLOQUE 2: Central. En este se presenta la mayoría de las no/cias.
• BLOQUE 3: No/cias breves a ampliar en un próximo informa/vo, si las hubiera. Esta sección incluye el cierre y la
despedida del informa/vo.

4. El Guión ¿Cómo elaboramos el guión del informaBvo?

El guión es un texto muy importante porque en éste se expone el contenido de todo el no/ciero. Se deben especificar las
intervenciones de cada uno de los par/cipantes, ya sea el presentador, los corresponsales, entrevistados, tes/gos, etc.
También debe contener todo lo que se irá diciendo en el informa/vo y en cada sección o bloque.
Es sustancial que el guión sea muy preciso, ya que de él depende que el no/ciero tenga una organización clara, organizada, y
no aburrida.

5. Las NoBcias ¿Cómo redactamos una noBcia?

Tener buenas no/cias, bien redactadas es asegurar por adelantado el éxito del informa/vo. Esto es porque el alma de un
Informa/vo es, precisamente, la no/cia. Para su correcta redacción debemos tener en cuenta los siguientes pasos:
• Paso 1: inves/ga sobre el tema que vas a presentar. En el caso de un no/ciero sobre temas de Historia, te
recomiendo consultar sobre la temá/ca en internet (si/os con calidad informa/va) o en libros (bibliograra
específica sobre el tema). La guía ya ]ene muy buena información.
• Paso 2: organiza la información o ideas rescatadas en el paso anterior. Debes darle un orden lógico y coherente,
• Paso 3: Escribe! Redacta la no/cia, para ello puedes guiarte respondiendo a estas preguntas: ¿A quién, cuando,
dónde, por qué y cómo sucedió? Además, no olvides hacer referencia a tus fuentes o busca tes/gos o algún
profesional que avale una postura frente al tema. Esto le da a tu no/cia un /nte más serio. Por ejemplo: en el caso
del no/ciero sobre Historia, puedes buscar y entrevistar a una persona que ofrezca su opinión sobre el tema a
presentar; o exponer las dis/ntas opiniones que hubo en la época estudiada.
• Paso 4: Redacta un buen /tular para tu no/cia. Tiene que crear impacto o misterio, siempre dependiendo del /po
de no/cia.

RECUERDA:
• Puedes hacerlo individual o en grupo.
• Todos deben aparecer en el no]ciero (grupal).
• Puedes trabajar con tu familia y ellos ser tus periodistas o
corresponsales.
• Debes organizar un espacio como el set del no]ciero.
• Buena presentación, sonido y tono de voz.

! Siempre estoy disponible para tus dudas y ayudas!

Potrebbero piacerti anche