Sei sulla pagina 1di 4

TP1 de Antropología- Lic.

en Historia FHUC-UNL Alumno: Cordoño, Raúl Ignacio

Trabajo Práctico N° 1

Materia: Antropología

Carrera: Licenciatura en Historia de la FHUC-UNL

Alumno: Raúl Ignacio Cordoño, DNI 22.642.966

1) Teniendo en cuenta el video y los textos citados construyan un texto de media carilla tratando
de responder a la gran pregunta: ¿Qué es la Antropología Sociocultural?
La Antropología Sociocultural, como ciencia social, es la rama de la Antropología que
tiene por objeto de estudio al ser humano como integrante de una determinada cultura
compartida con un grupo social, cultura que es analizada como diferente de otras culturas.
Se puede afirmar entonces que se ocupa de la otredad cultural a través de un método
etnográfico (observación participante) en lugar de recurrir a la especulación.
Esa otredad cultural no es algo biológico ni sicológico sino precisamente, algo construido
culturalmente. Dicha alteridad cultural debe ser contextualizada en su historicidad y en el
contexto de las relaciones entre los particularismos locales con el mundo global; es decir,
en una visión holista pero que no menoscaba lo local. A fin de cuentas, la globalización y
la localización son dos caras de la misma moneda.
Ahora bien, la Antropología cultural tiene dos grandes aristas: por un lado, la reflexión
sobre la diversidad cultural y, por otro lado, fomentar la praxis al respecto.
La reflexión sobre la otredad cultural, implica en este mundo global, estudiar las causas
de las desigualdades, los movimientos de los migrantes debido a causas políticas y
económicas, las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres que se dan en las
distintas culturas, las formas de cooperación social interna de los grupos bajo estudio, etc.
Esta multiplicidad de tópicos a analizar conlleva que la Antropología Sociocultural
comprenda sub-disciplinas, como la Antropología del desarrollo, Antropología de los
migrantes, Antropología urbana, Antropología de género, entre otras.
La acción implica idear estrategias para contribuir a resolver las desigualdades,
respondiendo a las legítimas demandas de los pueblos en ser artífices de su propio
destino. Para ello, es necesario desarrollar proyectos aplicados de transferencia de
conocimiento sobre todo en materia de mediación intercultural y de desarrollo.
Todo esto debe realizarse en los espacios de sociabilidad, tales como en el ámbito
educativo y de la salud, en la mediación de conflictos sociales, promoviendo el desarrollo
social, influyendo en la comunicación o en la gestión de políticas públicas, a modo
enunciativo.

Recuperando el texto de Krotz, responda las siguientes consignas:


1) ¿Cuál es la pregunta Antropológica que el autor la vincula a diversas situaciones de encuentro
humano?
Es la pregunta del ser humano sobre la alteridad u otredad.

3
TP1 de Antropología- Lic. en Historia FHUC-UNL Alumno: Cordoño, Raúl Ignacio

2) ¿Cuáles son esas situaciones de encuentro?, describa muy brevemente cada una.
a) El encuentro entre uno o varios miembros del grupo con miembros de otras comunidades,
en el contexto del período paleolítico. Aquí la primera pregunta era si era humano,
infrahumano (un animal salvaje) o suprahumano (un espíritu, un demonio o un dios). Al
constatarse la naturaleza humana (lo que implica reconocer la igualdad en el otro), se
reconocían también las diferencias respecto del otro (lo que implica reconocer además la
alteridad).
b) El viaje como forma de encuentro cultural, que se dio con personajes como guerreros,
comerciantes, misioneros, exploradores y marineros, por dar sólo algunos ejemplos de
personas que tomaban nota de las diferencias culturales y luego la transmitían sus
impresiones a quienes no viajaron. Implica también el acostumbramiento del viajero ante
lo extraño.
c) La formación de imperios a través del sometimiento de otros grupos humanos, lo que
implica un encuentro cultural, aunque asimétrico. También implica un intento de suprimir
rasgos culturales, aunque esto siempre se revela frágil.
d) Con la expansión en el mundo de la sociedad industrial europea, se inició una era de un
intenso y complejo encuentro cultural. Su resultado fueron las ciencias antropológicas.
3) ¿Qué es la alteridad para el autor? ¿Cómo se vincula con la Antropología?
Alteridad es un tipo particular de diferenciación. Es una alteridad siempre en referencia a
otros. Otros que son tan similares al ser propio que toda diversidad que se observe siempre es
susceptible de ser comparada con lo acostumbrado. Y tan distintos que dicha comparación se
torna un desafío.
La Antropología capta el fenómeno de lo humano desde la alteridad, en referencia
permanente al contacto cultural. Considera al ser humano como otro, portador de una cultura
y tradición de larga duración, que es diferente de otras culturas y tradiciones. Lo considera
como resultado y creador partícipe de un proceso histórico único e irrepetible, de una cultura
específica que es considerada en relación a otras culturas diferentes. Y esto no implica
separar a una cultura de otras, sino que cada cultura se refuerza al comprenderse mejor en
comparación a las demás. Comprende, entonces, el interjuego entre las distintas culturas
dentro de la dinámica de la historia universal.

Lea atentamente el capítulo de Chiriguini y resuelva:

1) ¿Cómo debe abordarse y entenderse el encuentro entre dos culturas, en términos generales?
A través del asombro que pone frente a frente lo propio y lo ajeno, que siempre implica la
incomprensión e ininteligibilidad de otro y de sus actos, el extrañamiento ante un universo
simbólico diferente. Siempre debe entenderse dicho encuentro considerando el marco de
procesos sociales e históricos que dan sentido a los modos en que se percibe la otredad
cultural.
2) Explique ¿cómo se produce la construcción de la “otredad” en una situación colonial?
En una situación colonial, una minoría racial y culturalmente diferente, establece
relaciones de dominación que se unen al asombro y a la alteridad. El dominado es superior
numéricamente pero inferior materialmente. Y en esta relación asimétrica, donde el

3
TP1 de Antropología- Lic. en Historia FHUC-UNL Alumno: Cordoño, Raúl Ignacio

asombro se diluye, el dominador, desde una supuesta superioridad étnica o cultural, trata
de descalificar al dominado, representándolo como un ser humano perteneciente a
sociedades y culturas primitivas y salvajes, en franco contraste con el civilizado europeo.
Se va dando una visión antropológica unilateral donde el otro se considera inferior. Es una
situación de dominación total que implica todas las dimensiones (material, política e
ideológica) con el fin de facilitar dicha dominación, hecha en nombre de una cruzada
moral y de una misión civilizadora de los pueblos no europeos. Los métodos de
dominación fueron la violencia directa y consciente, el paternalismo y la actitud de
distanciamiento.
3) ¿Cómo es construida la diversidad en la segunda fase de expansión capitalista?
En la segunda fase de expansión capitalista, el mundo se divide en países industrializados
y países periféricos, dicotomía que surge a partir de la Revolución Industrial. El parámetro
de clasificación es el grado de desarrollo tecnológico y material. Desde una visión
etnocéntrica, el “otro” es el país no industrializado.
Con el tiempo, las grandes potencias se distribuyeron el dominio del mundo ahora más
globalizado, con concentración económica en monopolios, con empresas transnacionales,
el predominio del capital financiero (fusión del capital bancario y comercial), primacía de
las exportaciones de capital sobre las de mercancías. Un elemento particular fue el reparto
de las riquezas de África entre las grandes potencias capitalistas. En esa nueva
colonización, el racismo fundamenta científicamente la misma. Prima, además, una visión
evolucionista, donde los “primitivos” están en una senda de progreso unilineal donde el
punto de llegada es la civilización occidental, superior a las demás.
4) ¿Cuándo la Antropología “encuentra su objeto de estudio”, para la autora?
Para Chiriguini, la Antropología encuentra su objeto de estudio a principios del siglo XX,
tras la realidad colonial impuesta por el Congreso de Berlín de 1885. Su objeto de estudio
serán las sociedades primitivas no europeas desde un andamiaje teórico relativista y
utilizando la técnica del trabajo de campo.
5) ¿Qué significa que a partir de la década del 50 del siglo XX la Antropología asume una
mirada crítica?
A partir de la descolonización operada en la década de 1950, la Antropología asume una
mirada crítica en cuatro aspectos: en primer lugar, reconoce que la sociedad colonial se
basaba en una relación de dominación y no de encuentro cultural; en segundo lugar, se
incorporará la dimensión histórica, dejando de considerar a las sociedades primitivas
como comunidades estáticas, integradas y aisladas, apreciándose ahora la conflictividad
interna; en tercer lugar, se reivindica el relativismo cultural y la técnica del trabajo de
campo (visión emic) y finalmente, algunos antropólogos empiezan a incorporar a sus
propias sociedades como objeto de estudio.
6) En términos generales, ¿qué características tiene la disciplina en tiempos de globalización?
¿dentro de qué marcos, aborda la diversidad cultural?
La disciplina, dentro de un marco de “aldea global” impuesta desde centros hegemónicos
de poder, tiene ahora como desafío estudiar los particularismos locales, sin dejar de buscar
vínculos entre las historias y los procesos locales y el sistema hegemónico mundial. Ya no
hay sociedades aisladas (en realidad, nunca las hubo, pero ahora esto es cierto aún más
que en tiempos anteriores). Se analizan también los movimientos migratorios que reflejan
las desigualdades político-económicas.
La Antropología ha utilizado en el tiempo diversos marcos de análisis para abordar la
diversidad: considerar la otredad como algo exótico o inferior (evolucionismo), como

3
TP1 de Antropología- Lic. en Historia FHUC-UNL Alumno: Cordoño, Raúl Ignacio

comunidades homogéneas (funcionalismo y particularismo histórico), o la exageración de


la alteridad cultural o el encerrarlo en una pura diferencia, y acallando toda relación de
poder y conflicto (relativismo cultural) o bien analizar las sociedades desde la tolerancia,
lo que, si bien implica un análisis en términos de igualdad, también involucra aceptar
situaciones injustas y opresivas al deslindar toda responsabilidad ética de los opresores
con los “otros”.
El nuevo marco de la Antropología en tiempos de globalización consiste en reconocer la
diferencia cultural contextualizándola en los procesos históricos de dominación,
explotación y exclusión. Y más aún, en las realidades sociales donde se concretan,
analizando diversos aspectos, como las relaciones de género, las relaciones barriales, las
prácticas educativas, familiares y religiosas, los migrantes urbanos recientes, por
mencionar sólo algunos ejemplos a modo enunciativo.

Bibliografía utilizada:

Krotz (2004) “Alteridad y pregunta Antropológica”. En Arribas, Boivin y Rosato


Constructores de Otredad. Editorial EA, Buenos Aires.

Chiriguini, M. (2008): Capítulo I “Del colonialismo a la globalización: procesos históricos y


Antropología. En Apertura a la Antropología: alteridad, cultura, naturaleza humana”. Editorial
Proyecto. Buenos Aires Argentina.

https://www.youtube.com/watch?v=pz7hMcDIS0w.

Potrebbero piacerti anche