Sei sulla pagina 1di 47

Código:

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE


Versión:
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN1
Fecha:

1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la convocatoria
a la que aplica:
Año: Duración:
EFECTO DE UNA ESTRATEGIA ENFOCADA A LA
Título del proyecto: PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL ADQUIRIDAS MEDIANTE SEXO ORAL
Sede que lidera: Villavicencio

Programa Académico al Odontología


que tributa el proyecto

Nombre Completo María del Pilar Angarita Díaz


Último Nivel de
Doctorado C.C. 52268672
formación:
Ciencias de la
Programa académico Odontología Facultad:
Investigador Salud
(a) principal Dedicación semanal
Elija un elemento. Sede VillavicencioVillavicencio
(horas)
Correo electrónico
maria.angaritad@campusucc.edu.co
institucional
Grupo de Investigación GIOMET

Co – Nombre Completo Ingrid Roció Moncaleano Moreno


Último Nivel de Especialización C.C. 40.390902

1
Adaptado de la guía de Colciencias para la presentación de proyectos de investigación científica y tecnológica
modalidad de financiación: Recuperación contingente.

1
Investigador( formación:
Universidad
a) Externo ( sin vinculación
☐ Institución Cooperativa
con la UCC)
de Colombia
Ciencias de
Programa académico Odontología Facultad:
la salud
Dedicación semanal
Elija un elemento. Sede VillavicencioVillavicencio
(horas)
Correo electrónico
Ingrid.moncaleanom@campusucc.edu.co
institucional
Grupo de Investigación

Nombre Completo Cesar García Balaguera


Último Nivel de
Doctorado C.C. 17328412
formación:
Universidad
Externo ( sin vinculación
☐ Institución Cooperativa
Co – con la UCC)
de Colombia
Investigador( Ciencias de
Programa académico Medicina Facultad:
a) la Salud
Dedicación semanal
Elija un elemento. Sede Elija un elemento.
(horas)
Correo electrónico
Cesar.Garcia@campusucc.edu.co
institucional
Grupo de Investigación GRIVI

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y ENTIDADES QUE PARTICIPAN


N° Nombre del grupo o de la Entidad Sede Rol
1 GIOMET VillavicencioVillavicencioEjecutor

2 GRIVI VillavicencioVillavicencioCoejecutor

3 Elija un elemento. Elija un elemento.

4 Elija un elemento. Elija un elemento.

2
ESTUDIANTES
Nivel
Nombre Completo Programa Académico Institución
Formación
Universidad
LICETH YEISIRY
Pregrado ODONTOLOGÍA cooperativa de
BARRETO CASTRO
Colombia
Universidad
DIANA LUCIA
Pregrado ODONTOLOGÍA cooperativa de
CARRILLO REINA
Colombia
Universidad
LADY KATHERINE
Pregrado ODONTOLOGÍA cooperativa de
DONCEL ROMERO
Colombia
Universidad
MARIA PAULA FRANCO
Pregrado ODONTOLOGÍA cooperativa de
UMAÑA
Colombia
Universidad
LAURA VALENTINA
Pregrado ODONTOLOGÍA cooperativa de
VELASQUEZ SUAREZ
Colombia

RECURSOS DEL PROYECTO:


Nombre Entidad Total
Especie Efectivo
(Registrar el aporte de las Recursos
($ pesos) ($ pesos)
entidades aliadas) ($ pesos)

Universidad Cooperativa de
Colombia $0 $0
Recursos propios $0 $ 2’570.000 $2’570.000

Totales $0 $ 2’570.000

3
2. COMPONENTE CIENTÍFICO TÉCNICO

1 Conformación del grupo de investigación

Doctor Cesar García, médico con maestría en salud pública y doctorado en salud
sexual y reproductiva, trabaja en la secretaría de salud y programa de medicina donde
ha desarrollado diferentes estudios asociados a la violencia sexual de género y
maternidad segura, diseñador de cuestionarios, experiencia en investigación
cuantitativa y cualitativa.

Ma. Del Pilar Angarita, microbióloga con doctorado en Biotecnología y maestría en


cooperación al desarrollado, con experiencia en estudios cuantitativos enfocados a
microbiología bucal.

Doctora Ingrid Moncaleano, odontóloga, especialista en salud familiar, especialista en


auditoria de gerencia de servicios de salud.

Lizeth Yeisiry Barreto Castro, Diana Lucia Carrillo Reina, Lady Katerine Doncel Romero,
Maria Paula Franco Umaña, Laura Valentina Velásquez Suárez.

2 Resumen Ejecutivo

Las Infecciones de Transmisión Sexual son aquellas que se transmiten por el contacto
sexual de una a otra persona u otras vías donde hay un contacto con fluidos biológicos,
uso compartido de jeringas, transmisión vertical por medio del canal de parto, mediante
prácticas de sexo oral. Su etiología son las bacterias, parásitos, hongos y virus. Pueden
ser trasmitidas de persona a persona, por medio de relaciones sexuales por vía oral,
vaginal o anal, siendo totalmente independiente a su etiología, debido a que esta puede
responder a diversos agentes microbiológicos con diversos signos y síntomas clínicos.
En la actualidad los casos de contagio en jóvenes y adolescentes por estas infecciones
se han convertido en un problema de salud pública, donde se evidencia carencia en

4
educación sexual y por tanto irresponsabilidad en las conductas sexuales de este grupo
poblacional, así como inicio precoz en estas prácticas. Con este antecedente, es
importante implementar actividades educativas para jóvenes, en una dinámica que
permita generar una propuesta innovadora y acorde a las necesidades inmediatas
derivadas del diagnóstico de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre este tema

Por tanto, este proyecto busca implementar una estrategia educativa a partir de un
diagnóstico preliminar sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Infecciones de
Transmisión sexual mediante sexo oral, de jóvenes y adolescentes de dos instituciones
educativas. Para esto, se presenta una propuesta inicial de una estrategia, la cual será
ajustada en cuanto se tengan los resultados del diagnóstico inicial que realizará un
grupo de estudiantes que ya iniciaron con el trabajo de campo. Posteriormente, se
implementará la estrategia educativa en los mismos estudiantes del diagnóstico inicial,
para finalmente medir el impacto del estudio de forma inmediata y a los 6 meses.

3 Antecedentes y resultados previos del equipo de investigación

Previo a la presente investigación se está realizando un estudio sobre “Conocimientos,


Actitudes y Prácticas sobre sexo oral y las infecciones de transmisión sexual (ITS) en
adolescentes”, el cual busca realizar un diagnóstico sobre este tema.

4 Palabras clave

Sexo oral, infecciones de transmisión sexual (ITS), conocimientos, actitudes, practica.


Estrategia educativa.

5 Planteamiento del problema de investigación.

Las ITS son un conjunto de infecciones que pueden ser transmitidas de persona a
persona, por medio de relaciones sexuales por vía oral, vaginal o anal, siendo
independiente a la etiología, pues esta puede responder a diversos agentes

5
microbiológicos con diversos signos y síntomas clínicos, pese a que variedad de dichos
gérmenes compartan otras vías de transmisión (3)

Las ITS a nivel mundial desde el año 2000, han ido en aumento, donde la Organización
Mundial de la Salud (OMS), informa que a diario más de 1.000.000 de personas se
infectan de alguna ITS, siendo el 60% de estas menores de 25 años. (12) Esto se debe
en parte a la disminución en el uso sistemático del condón en cualquiera de los tipos de
prácticas sexuales ya sea vaginal, anal u oral. (13); A pesar de las campañas de
promoción y prevención sobre el uso del preservativo, los jóvenes no son conscientes ni
sienten la amenaza del VIH, la sífilis o el herpes, entre otras ITS que desde hace
muchos años son conocidas, llevándolos a prácticas irresponsables que aumentan la
tasa de personas contagiadas con ITS. (12)

A partir de la década de los ochentas, se ha venido enfrentando una creciente epidemia


mundial presente desde el descubrimiento del VIH sida. Se estima que al menos 36.7
millones de personas alrededor del mundo están contagiadas de VIH/SIDA. Se
estableció que África subsahariana tiene el 54% de todos los casos por VIH/Sida,
siendo las zonas con más casos de contagio a nivel mundial, aunque otras regiones
que tienen más casos de contagio por VIH/SIDA son Europa oriental junto con Asia
central (29%) y en Latinoamérica se registra el 7% de los casos; Colombia ocupando el
0.2% de dicha estadística. (15)

Al realizar una revisión bibliográfica se puede evidenciar que en algunos países


incluyendo Colombia, se ha logrado hacer la implementación de estrategias, basadas
en la promoción y prevención de la práctica sexual a temprana edad, planificación, e
ITS. Sin embargo, no se evidencia que las estrategias de promoción y prevención sean
orientadas hacia el sexo oral, así como los riesgos de contraer una ITS. Esto a pesar de
que el sexo oral es una práctica muy utilizada a temprana edad por los jóvenes y por lo
tanto también debe ser incluida en las estrategias de promoción y prevención.

6
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cree que aproximadamente 357 millones
de personas al año, con edades entre los 15 y los 49 años, se contagian con alguna de
las ITS lo que además ha generado un repunte en la tasa de morbimortalidad, debido a
los tipos de cáncer ocasionados al contraer determinados tipos de ITS. (16)

Considerando lo anterior el Ministerio de la Protección Social de Colombia enunció la


Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) en el año 2003, con el objeto
de optimizar la calidad de la misma y estimular el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos en la totalidad de la población, generando educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanía, especialmente orientada a la mitigación de los factores de
riesgo, así como fortalecer los factores protectores. En el marco del desarrollo de la
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva se esbozaron diferentes líneas de
acción y estrategias, destacándose entre ellas la atención a la SSR de los adolescentes
y la prevención de ITS. (15)

Pueda que hayan sido varios los esfuerzos del gobierno nacional por crear y ejecutar
estrategias de promoción y prevención, al igual que políticas públicas SSR. De hecho,
no solo Colombia ha creado dichas estrategias, pero dichas estrategias solo tienen el
cubrimiento de las ITS más comunes como lo es el VIH sida. Unas de las estrategias
más reconocida es el uso del condón para la práctica del sexo vaginal, anal y oral, se
establece que la práctica del sexo vaginal es el principal método de trasmisión de ITS,
sin embargo, se está relegando a un segundo plano aquellas estrategias encaminadas
a la prevención de transmisión de ITS durante la práctica del sexo oral. Esta es una
gran falencia del sistema de salud, ya que la educación sexual que se imparte a los
jóvenes es totalmente precaria, además al momento de realizar estas estrategias no se
tiene en cuenta la velocidad con la que los jóvenes experimentan nuevas etapas, y
cada vez son más los jóvenes que tienen sus primeras relaciones sexuales a edades
muy tempranas por lo tanto se deja a flote su inexperiencia y falta de conocimiento al
momento de realizar prácticas sexuales.

7
En la literatura se han encontrado varios estudios que implementan intervenciones para
prevenir la aparición de ITS en estudiantes de secundaria, pacientes de clínicas,
homosexuales, migrantes, etc. (29) Entre las estrategias implementadas están las
educativas las cuales son implementadas en los colegios, y en algunas ocasiones
tienen un efecto favorable en el comportamiento de los estudiantes intervenidos. Por
ejemplo, el estudio realizado por Díaz y colaboradores, 2000, donde a partir de la
intervención de 1215 estudiantes españoles de 10 y 11 grado, reportaron un incremento
significativo en el uso del condón. De esta forma se evidencia que este tipo de
estrategias pueden aportar en la prevención de ITS(30)

En vista de que son limitados los conocimientos sobre ITS transmitidas a partir del sexo
oral, se entiende que hay cierta necesidad de crear una estrategia educativa, que
informe a los jóvenes sobre las infecciones que se pueden transmitir, los riesgos y
medidas preventivas a través de la práctica del sexo oral. Por tanto la pregunta de
investigación planteada para este estudio es ¿Cuál es el efecto de una estrategia
enfocada a la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual adquiridas mediante
sexo oral, en adolescentes y adultos jóvenes de dos instituciones educativas de la
ciudad de Villavicencio – Meta?

6 Marco Teórico

1.1 LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Son infecciones que se transmiten por el contacto sexual de una a otra persona cuya
etiología son bacterias, parásitos, hongos y virus. La literatura expone que existen más
de 20 tipos de ITS, cuyas patologías afectan tanto a hombres como a mujeres. Las
afecciones más graves ocurren en las mujeres especialmente durante el embarazo y el
parto, y en algunas ocasiones las infecciones son incurables como ocurren con los virus
del Herpes, VIH, Hepatitis B y VPH, que, aunque se pueden atenuar o mitigar con
tratamiento, estarán presentes en el organismo durante toda la vida. (1)

8
1.2 ITS QUE SE TRANSMITEN MEDIANTE LA PRÁCTICA DEL SEXO ORAL

Primero es necesario aclarar que el sexo oral es definido como una práctica sexual en
la que hay una estimulación de los órganos genitales masculinos y femeninos con la
boca, los labios y la lengua con la finalidad de dar placer a la pareja. (2)

Existen varios tipos de sexo oral, entre los más frecuentes se encuentran: la felación, que
consiste en la práctica en la que el hombre recibe estimulación en el escroto y el pene, con
la boca, la lengua y los labios; el cunnilingus, consiste en estimular los órganos genitales
femeninos (labios de la vulva, el clítoris y la entrada de la vagina) con los labios y la lengua; y
por último el anilingus, que es el acto sexual oral y anal en el que una persona estimula
el ano de la otra usando la boca, incluidos los labios, la lengua o los dientes.(13)

Ahora bien, existen varias ITS que se transmiten a través del sexo oral, entre las más
comunes se encuentran:

6.2.1 SÍFILIS
Es una patología infecciosa de Transmisión Sexual causada por una espiroqueta
filamentosa anaeróbica, la bacteria Treponema palidum que actúa en la piel, los
genitales y las membranas mucosas, aunque puede afectar también diversas partes del
cuerpo, incluyendo el corazón y el cerebro. Por lo general, los signos y síntomas de
esta infección ocurren en cuatro etapas: primaria, secundaria, latente y terciaria. (3) En
la sífilis secundaria la manifestación clínica más común es una erupción maculopapular
diseminada, aunque también existen síntomas adicionales como pérdida de peso,
malestar, parches mucosos (inflamación localizada de los tejidos mucosos de los
genitales y la cavidad oral), entre otros. (4) Igualmente la madre en la gestación puede
transmitir la infección a su hijo no nacido, a lo que se le denomina « sífilis congénita».
Conduce a malformaciones de la piel, mucosas membranas, esqueléticas, oculares,
hepáticas, renales y centrales del sistema nervioso. (4) La enfermedad congénita da
lugar a la tríada de Hutchinson, anomalías dentales, sordera y daño ocular, así como
huesos, piel y anomalías neurológicas de la cara. Presenta síntomas tales como: fatiga,

9
aumento de los ganglios linfáticos, inflamación, fiebre, leve malestar y dolor. (3) En
casos de Sífilis Terciaria, la cual no tiene tratamiento se ha identificado que años
después de la infección original, las bacterias pueden propagarse en los órganos
internos produciendo daños graves en el organismo, hasta incluso causar la muerte.
Sus síntomas comprenden: entumecimiento, pérdida de la visión, falta de coordinación,
parálisis, demencia; (3) también causa úlceras gomosas. (4)

La bacteria que produce la sífilis es (Treponema pallidum), por lo general se transmite


por contacto directo con la lesión infecciosa, afectando los órganos genitales y/o la
cavidad bucal, donde se inocula y se replica entre 30 a 33 horas produciendo
inflamación en el área afectada, para luego crear un chancro indoloro entre 3 a 6
semanas aproximadamente, esto produciéndose posterior a la infección inicial. Lo cual
conlleva a causar vasculitis de vasos pequeños y el tráfico de células inmunes,
produciendo al final necrosis de los tejidos y ulceración (4).

6.2.3 CLAMIDIASIS

La Clamidiasis es una infección bacteriana de los genitales, en ella la patogénesis


depende del daño de los tejidos debido a la actividad del microorganismo y a los
efectos de la respuesta inmune que induce. Debido a que, por lo general, en los
primeros estadios, las infecciones por clamidias suelen causar pocos signos y síntomas
o no presentar ninguno, se convierte en una patología difícil de detectar; es más,
regularmente aparecen de una a tres semanas posterior a la exposición a la bacteria
clamidia. Inclusive al manifestarse dichos signos y síntomas, estos mayormente son
moderados y tienden a desaparecer, situación que incentiva a que estos pasen por
desapercibidos. (5)

Entre los signos y síntomas que se manifiestan con mayor frecuencia de esta ITS se
encuentran: dolor en la parte baja del abdomen, micción dolorosa, en mujeres flujo
vaginal, sangrado en medio del período menstrual y dolor cuando se tienen relaciones
sexuales, en el caso de los hombres secreción del pene y dolor testicular. Pese a que

10
esta ITS se puede transmitir por el sexo oral, no se encontraron estudios que
evidencien síntomas que se expresen en la cavidad oral”. (5)

6.2.4 HERPES TIPO II O GENITAL

Es una ITS producida por el virus del herpes simple, siendo este el origen más común
de ulceración genital.  Las llagas y las ampollas (generalmente en los labios, los
genitales o el ano) son muy infecciosas y dolorosas. La investigación sugiere que tener
herpes genital puede más que duplicar el riesgo de infección por VIH. Algunas personas
con herpes generalmente tienen brotes periódicos a lo largo de sus vidas. El
tratamiento puede mitigar la gravedad y la frecuencia de los brotes de herpes, pero no
hay cura. (5)

Normalmente, el herpes genital se manifiesta con dolor o picazón como síntoma inicial,
el cual empieza después de algunas semanas de haber mantenido relaciones sexuales
con una pareja infectada. Después de varios días, pueden aparecer pequeñas
protuberancias rojas, que luego se rompen y se transforman en úlceras que sangran o
supuran. Eventualmente, se transforman en costras y pueda que lleguen a sanar.

En el sexo femenino, pueden aparecer llagas en el área vaginal, así como el ano, las
nalgas, los genitales externos o el cuello del útero. En el sexo masculino, las llagas son
susceptibles de aparecer en el escroto, el pene, el ano, las nalgas o los muslos, o
dentro de la uretra (conducto que se extiende desde la vejiga hasta el pene).

Por su parte, el herpes simple tipo 1, causa patologías como el herpes labial, la
gingivoestomatitis herpética, al igual que la queratoconjuntivitis herpética, pues es
considerado el agente etiológico de las lesiones vesiculares de la mucosa oral.

6.2.5 VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

El grupo denominado Virus del Papiloma Humano (VPH) se encuentra conformado por
más de 150 virus ADN de doble cadena, lo que permite la propagación de cerca de 40
genotipos virales, gracias al contacto directo de mucosas en el desarrollo del acto

11
sexual, ya sea vaginal, oral o anal. Es de anotar que, pese a que más de la mitad de la
población sexualmente activa se infecta en edades tempranas por uno o varios
genotipos de VPH, la mayoría da solución espontánea a la infección. La infección por
Virus del Papiloma Humano es uno de las ITS de mayor frecuencia en los hombres. En
el caso de las mujeres, algunos genotipos incrementan el riesgo que padezcan cáncer
de cuello uterino. Otros genotipos originan verrugas genitales. No obstante, la mayoría
de las veces el VPH no presenta signos ni síntomas (6).

En el caso de aparición de verrugas genitales, la persona puede padecer de picazón o


incomodidad, inflamaciones pequeñas en la zona genital, que por lo general son de
color carne o gris; además pueden formarse una verruga con forma de coliflor, gracias a
la unión de varias verrugas, y darse la presencia de sangrado durante el coito.(7) En las
personas de sexo femenino, las verrugas genitales pueden aparecer en las paredes de
la vagina, la vulva, la zona ubicada entre los genitales externos y el ano, y en el cuello
uterino. En individuos de sexo masculino, puede crecer en el escroto, la punta o el
cuerpo del pene, o en el ano. De igual forma, las verrugas también pueden hacer
presencia en la boca o garganta, al sostener una relación sexual oral con otra ya
infectada.

1.2.1 GONORREA
Es una infección de transmisión sexual (ITS) desarrollada a causa de una bacteria
reconocida con el nombre de Neisseria Gonorrhoeae, también llamada Gonococcus, Es una
especie de bacterias gramnegativas, la cual afecta al tracto genital, el ano y la boca,
contagiándose a través del acto sexual. Comúnmente los primeros síntomas de esta
enfermedad de transmisión sexual se perciben en un término de 10 días posteriores a
la exposición. Aunque, se han presentado casos en el que la persona puede haber sido
infectada desde hace meses, sin presentar signos o síntomas. Tales como dolor o
sensación de ardor al orinar, picazón anal, evacuaciones intestinales dolorosas, las
secreciones del pene o de la vagina son turbias, espesas o con sangre; la mujer puede
presentar intenso sangrado menstrual o sangrado entre menstruaciones, a su vez el

12
hombre es propenso a dolor o hinchazón de los testículos. Las infecciones por N.
Gonorrea están asociadas con infertilidad, embarazo ectópico y enfermedad
inflamatoria pélvica en mujeres e infertilidad en hombres. (7)

6.2.6 VIH/SIDA
VIH es la abreviatura para denominar la infección producida por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana. La peligrosidad del VIH radica en que inhibe la habilidad
del cuerpo de combatir bacterias, virus y hongos que provocan enfermedades, lo cual
aumenta la posibilidad de desarrollar Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida “SIDA”,
enfermedad crónica que aumenta el riesgo de acabar con la vida de su portante. Dentro
de las manifestaciones orales se caracterizan: Xerostomía, candidiasis, leucoplaquia,
periodontitis ulcerativa, sarcoma de Kaposi, ulceras, entre otras manifestaciones
clínicas. Al contagiarse del VIH, existe la posibilidad que la persona no tenga algún
síntoma; no obstante, en algunos casos el individuo manifiesta una enfermedad similar
a la gripe, por lo general de dos a seis semanas posteriores a la infección del virus.
Más, sin embargo, la única forma de confirmar la presencia de VIH es a través de un
examen de laboratorio. (14)

El VIH ataca especialmente los linfocitos T CD4+, los cuales hacen parte del sistema
inmune de las personas. Pese a que estas células por sí mismas no cumplen una
función ofensiva hacia las células extrañas al cuerpo; no obstante, cumplen un rol
sustancial en la respuesta inmunológica adaptativa. El SIDA se experimenta en la fase
crítica y final de la infección por VIH. En esta etapa de la patología, el individuo portador
del VIH tiene comprometido el sistema inmunológico a tal punto que generalmente es
incapaz de reponer los linfocitos T CD4+ que son perdidos bajo ataque del VIH, al igual
se ve comprometida su capacidad citotóxica hacia el virus. (7)

13
1.2.2 TRICOMONIASIS
Es una infección de transmisión sexual frecuente causada por un parásito unicelular
microscópico denominado «Trichomonas Vaginalis». Este organismo se propaga
durante el acto sexual con una persona que ya tiene la infección.

En el sexo masculino, el microorganismo a menudo infecta las vías urinarias, aunque


por lo general no causa síntomas. En el sexo femenino, usualmente la tricomoniasis
infecta la vagina. En caso de que la tricomoniasis cause síntomas, su aparición es
frecuente entre el quinto al vigésimo octavo día de exposición y se limita a irritación leve
hasta llegar a inflamación intensa. (10)

En el caso de las mujeres se pueden identificar signos en las secreciones vaginales, ya


que estas son características y suelen ser más líquidas tornándose de color amarillento
o verde. (10)

1.3 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LAS ITS MEDIANTE EL SEXO ORAL

Según la CDC, (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) “la manera


más segura de protegerse contra las ITS, es no tener relaciones sexuales” y se añade
que “incluyendo las relaciones sexuales vaginales, anales y orales”. Pero si se decide
tomar la decisión de tener relaciones sexuales, es fundamental la responsabilidad y
conocimiento sobre las prácticas sexuales seguras, entre las que se incluyen el uso de
barreras que prevengan el contacto con los fluidos biológicos.

1.3.1 PRESERVATIVO MASCULINO O CONDÓN


Considerado como una funda de látex u otro material derivado plástico, la cual se pone
sobre el pene cuando se encuentra erecto, aunque con anterioridad a la penetración.
Es utilizado para impedir el paso de los espermatozoides, siendo de un solo uso y
protege con una eficacia media-alta de las ITS al impedir el contacto directo con los
genitales y/o contacto oro-genital; así como el intercambio de fluidos, además no
requieren control sanitario (23).

14
1.3.2 PRESERVATIVO FEMENINO
Es uno de los métodos de prevención, que prácticamente realiza la misma función del
preservativo masculino, pero cuya portadora es la mujer, pues el preservativo femenino
protege frente a los embarazos no deseados, la infección por el VIH y otras ITS, por lo
que la OMS lo ha declarado como seguro e inocuo para la salud sexual y reproductiva,
pues impide el contacto directo oro-genital y con los genitales propiamente (11).

Considerado como una funda cristalina de nitrilo, el cual se coloca al interior de la


vagina gracias a que cuenta con dos anillos flexibles en ambos extremos, estando
ubicado uno de ellos al interior, y el otro contribuye a que el preservativo permanezca
en el exterior de la vagina resguardando los genitales externos de la mujer, pues su
diámetro es más grande. El material en que está hecho minimiza las alergias, así como
la irritación, además permite el uso de lubricantes ya sea con base de aceite o de agua.
(7)

1.3.3 OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

 Evitar el sexo oral si la pareja presenta algún tipo de ITS. Heridas o llagas abiertas
en sus genitales.
 No tener sexo oral cuando se tengan llagas o heridas abiertas en la boca o poseer
encías sangrantes.
 Evitar el sexo oral con mujeres durante los períodos menstruales.
 Limitar el número de sus parejas sexuales.
 Evitar el sexo oral sin protección
 No sentirse presionado por experimentar el sexo oral.
 Con respecto a la higiene bucal: se aconseja las relaciones sexuales por lo menos
30 minutos después de cepillarse los dientes o usar hilo dental.
 No realizar sexo oral después de un tratamiento dental reciente o terapia
periodontal.

15
 Eludir la entrada de fluidos corporales en la boca o mantenerlos en ella por espacios
prolongados, en caso de ocurrir, enjuagar la boca con enjuagues antibacterianos.
 Realizar chequeo médico regularmente, visitando al odontólogo.
 Es fundamental la búsqueda del conocimiento para la prevención de adquirir ITS. (5)

7. ESTRATEGIAS QUE SE PUEDEN IMPLEMENTAR PARA EDUCAR SOBRE LAS


ITS

Todas las políticas públicas encaminadas a fortalecer la Salud Sexual y Reproductiva


(SSyR) en adolescentes deben tener como base sólida el respeto de los derechos
sexuales y reproductivos; de esta manera se debe reconocer la libertad que poseen
como individuos a ejercer su independencia y capacidad racional, inherente a la toma
de decisiones acertadas sobre su salud y bienestar. Aunque, lo anterior debe estar
complementado con la cantidad y calidad de información que cuentan; así como las
habilidades suficientes que presentan para apropiarse de sus derechos, lo que les
permitirá pretender una educación sexual libre de prejuicios, así como oportunos
accesos a los servicios de salud, que les permite contar con un ambiente de
confidencialidad y privacidad. Al igual, dicha política debe reconocer la diversidad de
identidades y orientaciones sexuales, enmarcada en el respeto a las diferencias, así
como ser clara en el rechazo de todo tipo de discriminación y estigmatización. (17)

La base en el respeto de los derechos de los adolescentes presume que sus


necesidades sean apreciadas por encima de otras figuras de autoridad como maestros,
proveedores de servicios de salud e incluso los propios padres; esto les permitirá
ejercer su sexualidad de manera libre, informada, protegida y responsable.
Adicionalmente, se debe enfáticamente incluir a los varones en las estrategias de
SSyR, involucrándolos en su corresponsabilidad. (17)

16
7.1 ESTADO DEL ARTE

De acuerdo con la revisión de la literatura, las intervenciones basadas en medios


interactivos grupales han sido una de las estrategias implementadas por algunos
autores. (15) Estas intervenciones se complementan con programas escolares de
prevención, donde se puede acceder a la población joven de manera masiva
permitiendo incluir la educación sexual al sistema educativo. Así mismo se hace
evidente la importancia de los padres para que eduquen a sus hijos desde casa y las
entidades prestadoras de salud para que promuevan una vida sexual saludable. Lo
anterior sin olvidar el rol fundamental de las entidades gubernamentales para enseñar
de forma clara y precisa sobre este tema. En esta investigación los datos existentes no
han demostrado cual es el programa más eficaz. Pero todos comparten la idea de que
falta más interés por el tema y nuestros adolescentes.(16)

La educación sexual basada en la escuela es una herramienta crítica para la


prevención del VIH entre los jóvenes, y la investigación sugiere que los programas de
prevención del VIH basados en la escuela son rentables cuando se implementan en el
contexto de la prevención combinada. Las evaluaciones de intervención deben ir más
allá de abordar la cuestión de si la educación sexual en la escuela aumenta el
conocimiento y se enfoca en comprender los factores de implementación que
condujeron al mayor éxito en la configuración y el cambio de comportamientos de
riesgo relacionados con el VIH. Como dijo recientemente el Relator Especial de las
Naciones Unidas sobre “el derecho a la educación, el acceso a la educación sobre sexo
y salud reproductiva es un derecho humano; por lo tanto, se deben realizar mayores
esfuerzos para identificar y ampliar intervenciones efectivas”.(18)

El objeto de este documento es indagar los avances relevantes en cuanto a las


problemáticas preexistentes acerca del sexo oral e ITS, los cuales serán abordados a
través de documentos científicos e investigativos.

Cowana, Pascoeb y colaboradores, 2010, EE UU., en un estudio intervinieron al azar


treinta comunidades rurales, donde participaron cuatro mil seiscientos ochenta y cuatro
17
jóvenes de 18 a 22 años (55.5% mujeres). Las comunidades se asignaron al azar a la
implementación de intervención temprana (2003) o la implementación tardía (2007)
utilizando aleatorización restringida. La población estuvo comprendida por una clínica
rural, su población de captación y las escuelas secundarias de su injerencia. La
intención original era determinar el impacto de la intervención dentro de una cohorte de
alumnos de noveno año escolar que asistían a escuelas secundarias de prueba (n =
82). Como resultado se obtuvo que la prevalencia del VIH fue del 0,8% [intervalo de
confianza (IC) del 95% 0.6–1.0] y la prevalencia de HSV-2 fue 0.2% (IC 95% 0.1–0.3).
Al igual, se evidenció que un poco más del 40% de la población había sido expuesto al
menos a 10 sesiones de intervención. Hubo mejoras modestas en conocimiento y
actitudes entre hombres y mujeres jóvenes en comunidades de intervención, pero sin
impacto en el comportamiento sexual autoinformado. No hubo impacto de la
intervención sobre prevalencia de VIH o VHS-2 o embarazo actual. (17)

Campo y colaboradores, 2006, Cuernavaca México, realizaron un estudio de ensayo


aleatorizado controlado, el cual se llevó a cabo en 40 escuelas, con un total de 11.177
estudiantes. Este estudio tenía como objetivo evaluar una intervención de prevención
de VIH/SIDA y embarazos no deseados en escuelas preparatorias y así presentar
resultados del mismo, llevándose a cabo una intervención dirigida a adolescentes que
incluyera métodos anticonceptivos de emergencia. Para la realización de esta
intervención se llevó a cabo la capacitación de los maestros de dichas escuelas para
que fueran ellos mismos los que realizaran la intervención en los estudiantes. Luego de
intervención en aula se llevó a cabo una encuesta basal para saber los conocimientos,
actitudes y comportamientos sexuales de la población los cuales tuvieron como
resultados un nivel de conocimiento elevado sobre VIH/SIDA. En cuanto al uso de
condón, el 39% reportó haber utilizado preservativo en su primera relación sexual; en
relación con la obtención de un condón, respondieron que están altamente seguros de
conseguirlo p<0.000. Otro hallazgo relevante fue que se reportó un alto porcentaje de
ruptura y zafadura p<0.05), en cuanto al conocimiento de preservativos los estudiantes
con vida sexual activa reportaron mayor conocimiento y que además lo utilizan cuando

18
creen que es pertinente y que lo necesitan. A su vez, el 66% de las mujeres
sexualmente activas, reportaron la disposición a utilizar preservativos en caso de una
relación sexual, a su vez el 66.1% de los hombres sexualmente activos lo hizo
(p=0.954). En cambio, sólo el 44.8% de las mujeres y 52.71% (p<0.05) de los hombres
sexualmente inactivos respondieron afirmativamente, pues sólo ellos mostraron su
disposición a utilizar preservativos. (18)

Michielsen y colaboradores, en África subsahariana, 2012, de acuerdo al alarmante


incremento de VIH en los países del continente africano. El grupo de investigación
realiza un estudio por medio de un ensayo controlado no aleatorio que incluye ocho
escuelas de intervención y seis de control, localizados en Ruanda, concretamente en la
ciudades Bugesera (intervención) y Rwamagana (control). Los estudiantes vinculados
en el estudio fueron 1950. El estudio evaluó los Conocimientos, Actitudes y
Comportamientos de los estudiantes tres veces durante un período de dieciocho
meses: Marzo de 2009 (línea de base), marzo de 2010 (T1) y septiembre 2010 (T2)
valorando la efectividad de una prevención de VIH dirigida por pares. Los resultados
evidencian que no fueron significativamente diferentes, la tendencia en el tiempo (las
tres veces aplicado el instrumento) con respecto al comportamiento de riesgo sexual,
en los estudiantes de las escuelas de intervención y control, tampoco la intervención fue
asociada a un mayor conocimiento, severidad percibida o susceptibilidad percibida. Se
concluye que esta y otras intervenciones, permiten identificar varias razones para la
efectividad limitada observada de educación entre pares: 1) las actividades de
intervención (difusión de información) no están sintonizadas con los objetivos (cambio
de comportamiento); 2) las personas jóvenes prefieren recibir información sobre VIH de
otras fuentes que sus pares; 3) los indicadores de resultados no son adecuados y se
ignora el contexto de la relación en la que se produce el sexo y el contexto en el que se
produce el sexo. La educación puede aumentar a través de la integración en
intervenciones holísticas y redefiniendo el papel de los educadores inter pares como
puntos focales para sensibilización y derivación a expertos y servicios. (19)

19
Menna Takele y colabores, 2015, África, se realizó un estudio experimental en donde se
llevó a cabo una intervención educativa de pares en cuatro escuelas secundarias las
cuales se dividieron en dos escuelas secundarias para la intervención educativa y otras
dos para el grupo control, teniendo un total 560 estudiantes de grado 11 los cuales
fueron evaluados por medio de cuestionarios anónimos que se llevaron a cabo en
periodos previos y posteriores a la intervención. Para permitir comparar los datos
previos y posteriores a la intervención de cada uno de los grupos, el conocimiento
exhaustivo del VIH (valores P = 0.004) y la voluntad de acudir para asesoramiento y
pruebas de VIH (valor P = 0.01) mostraron diferencias significativas entre los
estudiantes del grupo de intervención durante la intervención posterior. Además, los
estudiantes en el grupo de intervención tenían más probabilidades de usar condones
durante el período posterior a la intervención en comparación con los estudiantes del
grupo de control [AOR = 4.73 (IC 95% (1.40–16.0)]. Lo cual llevo a que se concluyera
que los estudiantes en el grupo de intervención demostraron cambios positivos en
cuanto al conocimiento integral relacionado del VIH, además demostraron aumento en
el interés de realizarse la prueba de VIH y se dio a conocer que los estudiantes del
grupo de la intervención tuvieron cambios positivos en las conductas sexuales de
riesgo. Y por último que la estrategia “educación de pares” podría desempeñar un rol
fundamental para prevenir y controlar ITS en escuelas secundarias. (20)

Saini y colaboradores, 2016, África subsahariana. En este estudio sistemático y de


metaanálisis, llevaron a cabo la evaluación de intervenciones escolares que se han
realizado sobre la salud sexual en áfrica para poder evaluar la efectividad en la
reducción de las ITS y la promoción del uso del condón, por lo cual, inicialmente
adelantaron una búsqueda exhaustiva en bases de datos indexadas. Obtuvieron una
cifra de 21,634 artículos de los cuales fueron 51 artículos los cuales informaban sobre
intervenciones tales como: “acción de la escuela primaria para mejorar la salud”,
“Halthise sudafrica”, “intervención escolar sobre el VIH/SIDA, “PROTEJAMOS
NUESTRO FUTURO". Dichas intervenciones llevaron a cabo actividades extraescolares

20
y comunitarias, distribución de condones, e incluían educación integral en salud sexual
acerca de ITS, embarazos no deseados. En este estudio se obtuvieron como
resultados que los estudios que midieron la infecciones por Virus Herpes Simple tipo 2
“HSV2” no informaba acerca de algún efecto estadísticamente significativo en la
reducción del riego de esta infección (aPR =0.94, IC =0.77–1.15 para los hombres y
aPR=0.96, IC=0.87–1.06 para las mujeres). Otros estudios en el cual midieron las
infecciones por VIH durante un periodo de 54 meses no encontraron evidencias de un
efecto sobre infecciones por VIH (odds ratio ajustado (ORa)  = 1,20, IC del 95% = 0,66 a
2,18 y ORa  = 1,15, IC del 95% = 0,81 a 1,64, respectivamente). Los 31 estudios
evaluaron el uso autoinformado del condón, de los cuales quince de las intervenciones
obtuvieron como resultado un incremento estadísticamente significativo en el uso de
condón (OR=1.62, IC 95% =1.03–2.55, p=0.04). Los autores del artículo concluyeron en
este estudio que las intervenciones escolares cuentan con un gran potencial de ser
inclusivas y que de esta forma puedan generar educación y capacitación, también
concluyó que no se encontró efecto alguno de las intervenciones sobre las ITS pero que
en cambio sí se obtuvieron efectos positivos sobre el uso del condón. (21)

González y colaboradores, 2017, matanzas Cuba, presentaron una revisión que incluía
39 artículos científicos, con el propósito de evaluar los referentes teóricos actualizados
acerca de la importancia que tiene la educación en la prevención de ITS desde edades
tempranas. Así pues, los resultados del estudio exponen la falta de información sobre
las ITS de acuerdo con un porcentaje significativo de la población de jóvenes y
adolescentes; además, les permitió identificar un estado de riesgo aumentado para el
rango de edad comprendido entre los 15 y 24 años con el criterio unificado de ser éste
un periodo en el cual se mantiene la actividad sexual sin el uso de barreras de
protección. De tal manera se puede concluir que las intervenciones pedagógicas
debidamente concebidas e implementadas, deben estar encaminadas, a transmitir
información acerca de la responsabilidad que se toma al iniciar la vida sexual y la
asociación con las ITS. Esto para evitar conductas de riesgo sexual, como el embarazo
no deseado, inicio precoz de las relaciones sexuales, uso endeble de medidas de

21
protección, promiscuidad, coito anal, prostitución, consumo de sustancias psicoactivas y
alcohol; destacando la tarea de persuasión y convencimiento que el joven adolescente
adquiera la conciencia que la abstinencia es el mecanismo más efectivo en la
prevención. (22)

Blanc y Rojas, 2017, en España realizaron una investigación de tipo descriptiva, la cual
tuvo una muestra de 886 jóvenes heterosexuales dentro de las edades de 18 a 30
años, en el cual se tenía el objetivo de analizar el número de parejas sexuales, la
utilización de preservativo y la edad de inicio sexual en coito vaginal, sexo anal y sexo
oral, comparando estos datos entre los sexos masculino y femenino. También se
analizó la posible existencia de diferencia, de acuerdo al comportamiento sexual, en las
tres variables de estudio. Por ello, para este estudio se escogieron jóvenes que habían
realizado las tres conductas sexuales. Como resultados se obtuvieron que, del total de
la muestra, el 90,2% ya habían tenido coito vaginal, el 82,6% también realizaron sexo
oral y el 24,5% habían efectuado sexo anal. En cuanto al uso del preservativo el 29,2%
de la población en estudio manifestó siempre usar preservativo durante el coito vaginal,
y solo el 17,0% durante el sexo anal, y el 2,0% durante el sexo oral. Los 17 años se
estableció como la edad media de inicio tanto para el sexo vaginal como el oral, aunque
en promedio el sexo anal es iniciado dos años después (a los 19 años de edad). Con
ello se pudo concluir que los jóvenes manifiestan usar con mayor frecuencia el
preservativo durante el coito vaginal, y con menor frecuencia el uso de preservativo
durante la práctica de sexo oral, lo cual indica que su grado de conocimiento ante el
riesgo de infecciones de transmisión es pobre y por ende se deben implementar
estrategias educativas. (23)

Milán colaboradores, 2018, en Serbia, llevaron a cabo un estudio transversal con el fin
de evaluar los conocimientos y actitudes sobre el sexo oral y las ITS, en hombres
heterosexuales y homosexuales con el fin de comparar estas dos poblaciones. Para ello
se tuvieron en cuenta pacientes sexualmente activos y que hubieran asistido a

22
asesoramientos para ITS, de los cuales participaron 359 hombres, 95 homosexuales y
264 heterosexuales. En donde se obtuvo como resultado que los hombres
homosexuales tuvieron más parejas sexuales y además han practicado más
frecuentemente sexo oral-anal. En cuanto al conocimiento relacionado con sexo oral
-anal fue deficiente en general, pero se detectó que dentro del grupo de hombres
homosexuales había mejores resultados, Por último, la frecuencia de uso de condón y
la prueba de VIH también fue mayor en el caso de los hombres homosexuales a
diferencia de los heterosexuales. Por ende, se concluyó en este estudio que hay
deficiente conocimiento relacionado con sexo oral y el riesgo de este existe tanto en
hombres heterosexuales y homosexuales, por lo tanto, se establece la necesidad de
una campaña efectiva de educación del paciente sobre los riesgos de sexo oral sin
protección. (24)

Haruna Hussein y colaboradores, 2018, Tanzania, realizaron un estudio en donde se


investiga acerca de pedagogías innovadoras y efectivas para la educación en salud
sexual, dentro de las cuales se estudió aprendizaje basado en videojuegos (GBL) y la
gamificación, generando así una comparación con la enseñanza tradicional para así
poder establecer dichas diferencias entre las tres estrategias. De esta forma poder
definir cual obtuvo mejor impacto, para ello se tuvo una muestra de 120 estudiantes de
la escuela secundaria de Dar Es Salan dentro de las edades de 11 -15 años. Se
establecieron 3 grupos conformados por 40 estudiantes, cada uno con diferentes
métodos de enseñanza: GBL, gamificación y enseñanza tradicional (grupo control). De
los cuales se obtuvo que las dos estrategias innovadoras tuvieron diferencias
estadísticamente significativas en relación con el método tradicional, evidenciándose
mayor motivación, actitud, conocimiento y compromiso por parte de la población
estudiantil. En este estudio se concluyó que las dos estrategias innovadoras pueden ser
utilizadas para mejorar la educación, ya que pueden contribuir enormemente en el
ámbito social, generando así educación de una forma amigable y didáctica en los
jóvenes. (25)

23
Godoy-Flores, Lee-Muñoz, 2019, en Santiago de Chile, expusieron un estudio
cuantitativo, transversal y analítico, donde se evaluó el grado de conocimiento, las
conductas, métodos preventivos, así como el riesgo coligado a las prácticas de sexo
oral, en alumnos del programa de odontología de una universidad de Chile. En este
estudio participaron 50 estudiantes de odontología en donde se establece que la
práctica de sexo oral es considerada un factor de riesgo para contraer ITS, esto debido
a la exposición de fluidos corporales. En este estudio se obtuvo que el 90% de los
estudiantes han realizado sexo oral, de los cuales el 78% no utilizaron métodos barrera
para su protección en el acto sexual. De los que reportaron uso de barrera de
protección, el 100% manifestó el uso de condón, lo cual evidencia el bajo conocimiento
de otras barreras de protección. Por ende, se concluye que los conocimientos,
conductas y motivos en salud sexual de los estudiantes son deficientes con relación a
los métodos preventivos para la práctica de sexo oral y el riesgo que este conlleva. (26)

8. Justificación

El presente anteproyecto tiene como finalidad dar a conocer a adolescentes y jóvenes,


de dos colegios municipales de la zona Urbana del municipio de Villavicencio (Meta), la
importancia que conlleva las prácticas sexuales responsables y los riesgos latentes de
adquirir ITS como consecuencia del sexo oral sin protección. Actualmente se cuenta
con documentos científicos que permiten conocer las medidas de promoción y
prevención respecto a las ITS y de las cuales su alcance no ha sido el esperado, debido
a que no ha sido posible generar una concientización total sobre el tema. Hoy por hoy
existe desinformación y desconocimiento sobre estas prácticas sexuales y por tanto es
preciso informar, sensibilizar y concientizar respecto a esta práctica y el riesgo que
existe.

Respecto sobre el desarrollo de la sexualidad, sus etapas y la práctica segura; las


fuentes preferidas de búsqueda por estos grupos de interés son las tecnológicas, es allí
donde se encuentra gran cantidad de información y de las cuales algunas contienen
24
altos contenidos de información educativa, pero a su vez, no existe un control de la
misma, lo cual conlleva a encontrar información errónea o incompleta y en ocasiones
confusa.

Es por esto que se requiere diseñar e implementar una estrategia clara, didáctica,
abierta y segura, basada en recopilaciones científicas buscando realizar una
intervención oportuna en los grupos de interés.

Es de anotar que el mayor aporte del presente estudio será intervenir a estos grupos de
interés (adolescente y jóvenes), que ha iniciado o iniciará una vida sexual activa
próximamente. Se desea poder impactar y compartir el conocimiento adquirido, para así
contribuir a la promoción y prevención de las posibles infecciones causadas por la
práctica del sexo oral.

Como futuros profesionales de la salud, las autoras están llamadas a generar procesos
participativos dinámicos e incluyentes responsables con todos los grupos de interés,
donde se promueva el derecho a la salud. Como sujetos practicantes de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Cooperativa de Colombia, donde su compromiso
es llegar a todas las poblaciones que lo requieran.

OBJETIVO GENERAL 

Evaluar el efecto de una estrategia enfocada a la prevención de Infecciones de


Transmisión Sexual adquiridas mediante el sexo oral en adolescentes y adultos jóvenes
de dos instituciones educativas de la ciudad de Villavicencio – Meta.

OBJETIVOS PECIFICOS:

1. Diseñar una estrategia  que mejore los conocimientos, actitudes y prácticas


sobre infecciones de transmisión sexual y sexo oral en adolescentes y adultos
jóvenes, de acuerdo a los hallazgos del estudio previo.

25
2. Implementar la estrategia propuesta en los adolescentes y adultos jóvenes de
dos instituciones de la ciudad de Villavicencio-Meta.
3. Medir el impacto de la implementación de la estrategia en los Conocimientos,
Actitudes y Prácticas sobre Infecciones de Transmisión Sexual y sexo oral.
4. Aportar conocimiento a las autoridades locales de salud y educación sobre
estrategias educativas en salud sexual y reproductiva en población escolarizada

10. Metodología

10.1 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO GENERAL

Se realizará un estudio de intervención en una muestra probabilística representativa de


los adolescentes y jóvenes escolarizados de dos instituciones educativas de
Villavicencio-Meta. Este proyecto es la continuación de un estudio que determinará los
Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Infecciones de Transmisión Sexual
mediante sexo oral en adolescentes y adultos jóvenes de dos instituciones de
Villavicencio; Jorge Eliecer Gaitán y Francisco Arango En este estudio, se implementará
en la población encuestada una estrategia educativa que busca informar a los
participantes sobre este tipo de infecciones.

10.2 DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

VARIABLES ESCALA DE VALORES TIPO DE INSTRUMENT


MEDICIÓN A TOMAR VARIABL O DE
26
E MEDICIÓN
COLEGIO Cualitativa Jorge Independie Entrevista de
nominal Eliecer nte selección
Gaitán
Francisco
Arango
Cuantitativa Años Independie Entrevista de
EDAD
discreta cumplidos nte selección
Cualitativa Femenino Independie Entrevista de
SEXO
nominal Masculino nte selección
Cualitativa Comuna 1 Independie Entrevista de
COMUNA
ordinal Comuna 2 nte selección
(ESTRATO)

Cuantitativo Grado Independie Entrevista de


GRADO QUE CURSA
discreto noveno nte selección
Grado
decimos
Grado
once
Cualitativo Mañana Independie Entrevista de
JORNADA
ordinal Tarde nte selección
DE Cualitativo Subsidiado Independie Entrevista de
TIPO
nominal Contributiv nte selección
SEGURIDAD SOCIAL
o
Régimen
especial
Sin
cobertura
EN Cualitativo Dependient Entrevista de
INSCRITO
SI
ALGUN PROGRAMA ordinal e selección
NO
DE P YP

27
HA ASISTIDO A Cualitativo Dependient Entrevista de
CONSULTA ordinal SI e selección
ODONTOLOGICA EN NO
EL ULTIMO AÑO
INMEDIATO Y A LOS 6 MESES
CONOCIMIENTO DE Cualitativo SI Dependient Entrevista de
DERECHOS ordinal NO e selección
SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS

CONOCIMIENTOS Cualitativo Dependient Entrevista de


SOBRE EL SEXO ordinal SI e selección
ORAL NO

CONOCIMIENTOS Cualitativo Dependient Entrevista de


SOBRE BARRERAS ordinal SI e selección
DE PROTECCION NO
INMEDIATO Y A LOS 6 MESES
CONOCIMIENTOS Cualitativo Dependient Entrevista de
DE ENFERMEDADES ordinal SI e selección
QUE SE NO
TRANSMITAN POR
LA PRACTICA DEL
SEXO ORAL
INSTRUCCIÓN EN Cualitativo Dependient Entrevista de
EDUCACION SOBRE ordinal SI e selección
LAS ITS NO

DE Cuantitativo 1-2 Independie Entrevista de


NÚMERO
PAREJAS SEXUALES discreto 3 o mas nte selección

28
Ninguna
DE Cuantitativo Dependient Entrevista de
DIAGNOSTICO
discreta SI e selección
ITS
NO
USO DE BARRERAS Cuantitativo Dependient Entrevista de
DE PROTECCION discreta SI e selección
NO
INMEDIATO Y A LOS 6 MESES
RANGO DE EDAD Cualitativo independien Entrevista de
DE INICIO DE nominal <12 te selección
ACTIVIDAD >17
SEXUAL
PRACTICA SEXO Cualitativo independien Entrevista de
ORAL nominal SI te selección
NO
NÚMERO DE VECES Cuantitativo independien Entrevista de
QUE HA REALIZADO discreta 1-2 te selección
SEXO ORAL 3 o mas
Ninguna
PRACTICA DE SEXO Cualitativo independien Entrevista de
ORAL BAJO nominal SI te selección
SUSTANCIAS NO
SICOACTIVAS O
BEBIDAS
ALCOHOLICAS
TIPO DE PRÁCTICA Cualitativo Realiza dependiente Entrevista de
SEXUAL ORAL ordinal sexo oral selección
Recibe sexo
oral
Ambas

29
10.3 UNIVERSO DE ESTUDIO

Adolescentes y jóvenes de los grados noveno, decimo y once de la ciudad de


Villavicencio.

10.4 SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA

Muestra representativa de Adolescentes (10-19 años de edad) y jóvenes (20 a los 24


años de edad) de la ciudad de Villavicencio de las instituciones educativas: Jorge
Eliecer Gaitán con estudiantes de los grados noveno (75 estudiantes), grados decimo
(92 estudiantes), grado once (68 estudiantes) y Francisco Arango con estudiantes de
grados noveno (238 estudiantes), grados decimo 220 estudiantes, grado once (156
estudiantes). De acuerdo a la población de estudiantes en los grados mencionados
durante el año 2019, la muestra para este estudio será de 843 estudiantes.

10.5 UNIDAD DE ANALISIS Y OBSERVACIÓN

Adolescentes y jóvenes de las instituciones educativas; Jorge Eliecer Gaitán y


Francisco Arango a quienes se les intervendrá con una estrategia educativa que busca
mejorar los conocimientos, actitudes e intenciones de practica sobre ITS adquiridas
mediante sexo oral, seguido de la medición de impacto inmediato y a los 6 meses.

10.6 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION.

10.6.1 Los criterios de inclusión: Pertenecer a las instituciones educativas Jorge


Eliecer Gaitán y Francisco Arango, cursar los grados seleccionados noveno, decimo y
once, ser mayor o igual a 14 años de edad, consentimiento informado firmado por los
padres de los menores de edad, consentimiento informado de los mayores de edad,
asentimiento informado firmado por los estudiantes entre los 14 y 17 años de edad,
haber completado el cuestionario inicial.

30
10.6.2 Los criterios de exclusión: diligenciamiento inadecuado de consentimiento
informado Limitación en la capacidad cognitiva y motriz para responder
apropiadamente las preguntas del cuestionario, contestar de forma incompleta el
cuestionario.

10.7 INTERVENCIÓN PROPUESTA Y PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

Este estudio es continuación de un trabajo previo, donde se está midiendo los


Conocimientos, Actitudes e Intenciones de Práctica de adolescentes y jóvenes de dos
instituciones educativas de la ciudad de Villavicencio (Jorge Eliecer Gaitán y Francisco
Arango). A partir de esta información recolectada se ajustará la propuesta inicial que se
plantea en este anteproyecto.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LOS CONOCIMIENTOS Y


ACTITUDES E INTENCIONES DE PRÁCTICA SOBRE SEXO ORAL Y LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

Se realizará una estrategia educativa, con una única intervención la cual tiene las
siguientes fases:

1. Iniciamos con un Video ilustrativo y dinámico sobre algunas de las infecciones de


transmisión sexual adquiridas mediante el sexo oral identificando tipo de
microorganismo, infección que ocasiona, síntomas, consecuencias,
manifestaciones en la salud oral. El enfoque es la prevención.
2. Entrega de una INFOGRAFIA sobre Promoción y Prevención DE ITS y
realización de las siguientes actividades de manera virtual.
a) Actividades que lleven a la reflexión: Fotografías de personas con diferentes
rasgos: jóvenes, adultos, intelectuales, recatados, extrovertidos, etc. Donde
se les planteará la pregunta: ¿De estas fotos quiénes creen ustedes que
tienen una Infección de Transmisión Sexual? La respuesta al final será todos,

31
llevándolos al análisis que cualquier persona puede ser portadora de esta
infección.
b) ¿Qué pasaría si adquieres una infección? Se lleva a los estudiantes a
analizar todo lo que tienen que hacer si llegasen a adquirir una infección
(costos, exámenes, tratamientos, etc.), así como las consecuencias de
adquirirla (incomodidad de la sintomatología, dolor, ausentismo escolar,
ausentismo laboral, enfermedad e incluso la muerte).
c) Se presentará a través de un video, las medidas preventivas para no adquirir
algún tipo de ITS, informando sobre algunas barreras de protección y como
evitar actividades de riesgo.

NOTA: Debido al cambio de modalidad presencial a virtual de la intervención,


se buscará el acompañamiento de la psicóloga o trabajadora social con la
que cuenten los colegios a intervenir.

Una vez implementada la estrategia, se medirá de forma inmediata y a los 6 meses los
Conocimientos, Actitudes e intenciones de Prácticas sobre sexo oral e ITS. Para esto
se aplicará el mismo cuestionario que se utilizó antes de la intervención de la estrategia
educativa.

INSTRUMENTOS A UTILIZAR Y METODOS PARA EL CONTROL Y CALIDAD DE


LOS DATOS

El instrumento que se determinó para aplicar la investigación es una encuesta


desarrollada con base en la literatura científica donde posteriormente fue modificada y
ajustada por el doctor Cesar García Balaguera; Médico cirujano-doctor en salud pública,
magister en epidemiologia y salud sexual y reproductiva, especialista en salud
ocupacional y docencia universitaria, docente universidad cooperativa de Colombia e
investigador junior Colciencias, la doctora María del Pilar Angarita Díaz; Microbióloga,
investigadora y Docente de la universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio y
la doctora Ingrid Rocío Moncaleano; Odontóloga ,especialista en salud Familiar,

32
especialista en auditoria de gerencia de servicios de salud la cual fue validada
mediante prueba piloto y prueba de expertos, realizando correcciones y ajustes durante
el proceso.

Este cuestionario fue sometido a una prueba piloto, realizada en la institución educativa
San Francisco de Asís, la cual cumplía las características sociodemográficas similares
a los colegios donde se realizaría el estudio. La muestra correspondió al 10% de la
población (n=) de cada grupo participantes. De acuerdo con esta prueba, se determinó
el tiempo máximo que se deben tardar al momento de realizar la prueba definitiva, se
discutió la dificultad de comprensión, pertinencia, lenguaje de las preguntas, diseño,
presentación del cuestionario, aportes, sugerencias de los adolescentes y jóvenes,
donde se consignó por medio de una grabación, realizando los ajustes. Posteriormente,
el cuestionario fue valorado por tres expertos, una psicóloga y dos médicos
especialistas en salud sexual. Ellos calificaron la encuesta teniendo presente la
suficiencia, claridad, coherencia y relevancia obteniendo una calificación de 5 en todos
los ítems. Por tanto, el nivel de concordancia es de 1 de acuerdo a la prueba W de
Kendall.

10.9 ANALISIS DE DATOS

Para el análisis de los datos, se utilizará el programa SPSS 25.0, donde se sacarán las
frecuencias en las respuestas de cada una de las preguntas. Así mismo y de acuerdo a
la variable se realizarán análisis descriptivos (media, mediana, moda, desviación
estándar, etc.)

Para comparar las respuestas cualitativas entre el antes y el después de la


intervención, se realizará la prueba McNemar. El valor de probabilidad p<0,05
será considerado estadísticamente significativo.

33
11. Cronograma

MESES
N° Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Elaboración
del
anteproyecto y x x X x X x
aprobación del
anteproyecto
Intervención
x
educativa
Medición
impacto x x
inmediato
Medición de
impacto a los 6
X
meses
Análisis x
estadísticos de
resultados y
redacción del
documento

12. Presupuesto

RUBRO COSTO EN PESOS

PAPELERIA $ 470.000
TRANSPORTE SALIDAS DE CAMPO $ 550.000
34
MATERIALES $ 1’293.000
IMPREVISTOS 10% $ 257.000
TOTAL $ $ 2’570.000

13. Resultados esperados

Entre los resultados esperados está el trabajo de pre-grado de estudiantes de


odontología, el diseño de una estrategia educativa sobre ITS transmitidas mediante
sexo oral, capacitación de adolescentes y adultos jóvenes de dos instituciones públicas
de Villavicencio, sobre ITS y medidas de prevención. Para esto se dará prioridad el
autocuidado, la responsabilidad y concientización respecto a este tema.

14. Productos esperados

Trabajo de pre – grado

Estrategia educativa.

Participación en un evento de semilleros.

15. Posibles evaluadores

35
16. Bibliografía

1. Godoy F, Lee X. Conocimientos, conductas y motivos en los métodos preventivos


para prácticas sexuales ororeceptivas en estudiantes de odontología. Rev. Clin.
Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral 2019;12(1):23-26.

2. Torres Y. Variantes fisiológicas frecuentes. Centro de Investigaciones


Psiquiátricas. 2018;(Diciembre).

3. Cabrera D, Gozález L. Manifestaciones bucales de la sífilis secundaria en una


paciente adulta. MEDISAN. 2018;22(8):778-788.

4. Carmona M, Porto I, Ríos Y, Lanfranchi H. Lesiones bucales características de la


sífilis, encontradas en tres servicios de estomatología de Latinoamérica. Revista
Nacional de Odontología. 2018;13(26):1-8.

5. Najarro GE. Efecto del programa educativo en el nivel de conocimientos sobre


prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes; Institución
Educativa Javier Prado - La Victoria 2017 [Tesis de Pregrado]. Lima: Universidad
Nacional Federico Villarreal, 2017.

6. Zambrano-Ríos D, Fernández F, Matta-Miramar A, Arbelaez A, Herrera-


Castañeda E, Castillo A. Detección del virus del papiloma humano en mucosa
oral de mujeres de Cali, Colombia. Infectio.  Colombia. 2019; 23(3):266-270.

7. Pardi G, Pérez MF, Pacheco A, Mata de Henning M. Detección de neisseria

36
gonorrhoeae en mucosa orofaríngea de pacientes con infección gonocóccica
genital. Acta odontol. Venez. 2005;43(3):228-236.

8. Cuevas-González MV, Vega-Memije ME, Zambrano-Galván G, García-Calderón


AG, Escalante-Macías LH, Villanueva-Sánchez FG, Maya-García IA, Cuevas-
González JC. Virus del papiloma humano, sus implicaciones en cavidad bucal:
una revisión de la literatura. Revista Nacional de Odontología 2018;14(27):1-8.

9. Batista-Vila M, González-Ramos RM, Batista-Bochs MM, Menéndez-Agüero R.


Enfermedades orales inducidas por el VIH y Bioseguridad. Rev haban cienc méd.
2016;13(6):902-912.

10. Pereira A, Pérez M. Tricomonosis. Offarm. 2013;22(4):130-135.

11. Lameiras M, Ricoy MC, Carrera MV, Failde JM, Núñez AM. Evaluación del uso
del preservativo femenino promovido desde un programa de educación para la
salud: un enfoque cualitativo. Saude soc.  2011;  20(2):410-424.

12. González-Bango MA, Blanco-Pereira ME, Ramos-Castro G, Martínez-Leyva G,


Rodríguez-Acosta Y, Jordán-Padrón M. Educación en infecciones de transmisión
sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Rev. Med.
Electrón.  2018;40(3):768-783.

13. Baja el uso del condón y las infecciones por transmisión sexual suben un 26%.
[En línea]. España: Agencia de Noticias EFE.[26 de octubre de 2019]. URL
disponible en: https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/baja-el-uso-del-condon-
y-las-infecciones-por-transmision-sexual-suben-un-26/10004-3999649

14. Torres EF. Diseño de una secuencia didáctica en torno a la prevención de


enfermedades de transmisión sexual en el grado noveno. Dirigida particularmente
a estudiantes de grado noveno (9º) de educación básica del Centro Educativo
Santa Rosa del Distrito de Buenaventura Valle del Cauca [Tesis de Pregrado].
Buenaventura: Universidad del Valle, 2017.
37
15. Von Sneidern E, Quijano L, Paredes MC, Obando E. Estrategias educativas para
la prevención de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. Rev.
Medica. Sanitas. 2016;19(4):198-207.

16. Domingo PA. Infecciones de transmisión sexual. Pediatr Integral. 2017; 21(5):
323-333.

17. Cowan FM, Pascoe SJS, Langhaug LF, Mavhu W, Chidiya S, Jaffar S, et al. The
Regai Dzive Shiri project: Results of a randomized trial of an HIV prevention
intervention for youth. Aids. 2010;24(16):2541–52.

18. Campo J, Perea MA, Del Romero J, Cano J, Hernando V, Bascones A. Oral
transmission of HIV, reality or fiction? An update. Oral Dis. 2006;12(3):219–28.

19. Michielsen K, Beauclair R, Delva W, Roelens K, Van Rossem R, Temmerman M.


Effectiveness of a peer-led HIV prevention intervention in secondary schools in
Rwanda: Results from a non-randomized controlled trial. BMC Public Health
[Internet]. 2012;12(1):1. Available from: BMC Public Health

20. Menna T, Ali A, Worku A. Effects of peer education intervention on HIV/AIDS


related sexual behaviors of secondary school students in Addis Ababa, Ethiopia: A
quasi-experimental study. Reprod Health. 2015;12(1):1–8.

21. Saini R, Saini S, Sharma S. Oral sex, oral health and orogenital infections. J Glob
Infect Dis. 2010;2(1):57.

22. Antonieta M, Bango G, Elena M, Pereira B, Castro GR, Leyva GM, et al.
Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana :
necesidad incuestionable Education in sexually-transmitted diseases from the
early adolescence : unarguable necessity. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018;768–
83. Available from:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2432/3874

38
23. Blanc Molina A, Rojas Tejada AJ. Uso del preservativo, número de parejas y
debut sexual en jóvenes en coito vaginal, sexo oral y sexo anal. Rev Int Androl.
2018;16(1):8–14.

24. Bjekic MD, Sipetic-Grujicic SB, Vlajinac HD, Nikolic AM. Oral sex related
knowledge and oral sex behavior among homosexual and heterosexual men in
Belgrade: A cross-sectional study. Vol. 84, Indian Journal of Dermatology,
Venereology and Leprology. 2018. p. 563–8.

25. Learning G, Haruna H, Hu X, Kai S, Chu W, Mellecker RR. Improving Sexual


Health Education Programs for Adolescent Students through Game-Based
Learning and Gamification. 2018;(September).

26. Godoy-Flores F, Lee-Muñoz X. Conocimientos, conductas y motivos en los


métodos preventivos para prácticas sexuales ororeceptivas en estudiantes de
odontología. Rev clínica periodoncia, Implantol y Rehabil oral. 2019;12(1):23–6.

27. Metodol O, Formaci G, Pedag DELP. y prevención de las ITS y el VIH / SIDA
desde los enfoques de género , de derechos y sociocultural Educación de la
sexualidad.

28. Mazzanti Di Ruggiero M de los Á. Declaración de Helsinki, principios y valores


bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Rev Colomb
Bioética. 2011;6:125–44.

29. Lazarus J V., Sihvonen-Riemenschneider H, Laukamm-Josten U, Wong F,


Liljestrand J. Systematic review of interventions to prevent the spread of sexually
transmitted infections, including HIV, among young people in Europe. Croat Med
J. 2010;51(1):74–84.

30. Diez E, Juarez O, Nebot M, Cerda N, Villalbi JR. Effects on attitudes, knowledge,
intentions and behaviour of an AIDS prevention programme targeting secondary
school adolescents. Glob Health Promot. 2000;7:17–22.
39
17. Aspectos éticos:

Para la realización de esta investigación se consideraran las premisas éticas


declaradas por los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos
(Declaración de Helsinki) en donde declaran que en “toda investigación en que
participen seres humanos debe realizarse de acuerdo a principios éticos’’, de esta
manera se tendrá en cuenta la implementación de un consentimiento informado (anexo
1), el cual debe realizarse de manera voluntaria e individual, cada participante recibirá
información acerca de la metodología, objetivos, propósito, institución, riesgos,
beneficios e incomodidades que se puedan presentar durante la aplicación del
instrumento, según el principio general número 22, “el cual indica que el proyecto y el
método de todo estudio que se lleve a cabo en seres humanos deberán describirse
claramente y ser justificados en un protocolo de investigación” (28)

Para el cumplimiento legal de esta, el grupo de investigación entregará un


consentimiento informado a los padres de familia, de igual manera se aplicará un
asentimiento informado (anexo 2) a los estudiantes donde se les explicará acerca del
tema de investigación y qué participación tendrán en esta, la elección de retirarse en
cualquier momento, la opción de elegir la participación en el estudio o no hacerlo. Esto
se llevará a cabo con previo aval del subcomité de Bioética de la Universidad
Cooperativa de Colombia sede Villavicencio según el Principio General número 23 de la
declaración de Helsinki en el cual afirma que ´´el protocolo de la investigación se

40
enviará para consideración, comentarios pertinentes, consejos y la correspondiente
aprobación del comité de ética de investigación antes de comenzar el estudio” (28)

Se tendrá en cuenta la confidencialidad debido a que en la investigación se recopilaran


datos personales tratados en el área sexual o prácticas de la misma, por lo cual no
deben ser difundidos ni vulnerados y su manejo debe ser con suma responsabilidad ya
que el no manejo de estos puede causar pre juicios e indignación, sobre todo en esta
etapa juvenil en donde los temas a tratar son relevantes en sus vidas, por lo tanto se
debe analizar estrategias y medidas en las que prime la total privacidad por ejemplo;
evitar solicitar identificación personal o datos propios de la persona; la investigación
manejará una justa confidencialidad ejerciendo los derechos propios para con los
jóvenes y adolescentes; de acuerdo con el Principio general Número 24 donde afirma
que se debe tener en cuenta todo ´´tipo de precauciones que contribuyan para proteger
la intimidad de la persona que participe en la investigación y confidencialidad de su
información personal (28)

18. Anexos

41
ANEXO 1. Consentimiento informado

42
43
44
Anexo 2. DOCUMENTO DE ASENTIMIENTO

45
Anexo 3. CUESTIONARIO

46
47

Potrebbero piacerti anche