Sei sulla pagina 1di 12

Crystal Helene Mentz de Marull

15 marzo 2005
Análisis de la Interacción en
Contextos Multiculturarles: Un
Enfoque Sociopragmático
Prof. Luisa Martin Rojo

Code Switching: Una Herramienta Lingüística Más

ESQUEMA:
En el día de hoy, con los avances en comunicación, tecnología y transportación
el mundo es cada vez más pequeño y cada vez más revuelto. En este nuevo mundo
global es cada vez más frecuente los encuentros y enlaces multis – multicultural,
mulitlingual, multiétnico. Y a nadie ya le extraña que una metropolitana norteamericana
bilingüe (inglés/español) conoce a un argentino del campo también bilingüe
(inglés/español) mientras viven miles de kilómetros de sus casas en España.
En este nuevo mundo multi se han surgido nuevas demandas para adaptaciones y
creaciones de herramientas para mantenerse al corriente y no quedarse en los tiempos
antiguos. Ya hace tiempo se ha reconocido el valor inherente de bilingüismo y
multilingüísmo pero es solo hace poco que se ha empezado valorar también el code
switching como una herramienta más en el mundo de comunicación y dejar de verlo
como una clara señal de deficiencia de conocimiento lingüística en una u otra lengua.
Cristal (1987) propone que code switching, alternancia de lengua, “ocurre
cuando un individual que es bilingüe alterna entre dos lenguas durante su habla con otra
persona bilingüe.” Berthold, Mangubhai y Bartorowicz (1997, pg. 2.13) lo simplifican
con la noción que code switching “ocurre cuando hablantes cambian de una lengua a
otra a lo largo de su conversación.” En el estudio de code switching se han presentado
teorías múltiples para intentar explicar las motivaciones, o provocaciones, tanto
personales como sociales para el uso de code switching. La teorías de estas
motivaciones varían tanto desde la falta de habilidad de expresarse en una lengua hasta
intenciones de incluir o excluir interlocutores, e incluyendo las determinaciones de
relaciones interpersonales, la identificación étnica y la expresión personal.
Dentro de la marca establecida que el code switching se usa para facilitar y no
entorpecer comunicación en el trabajo que aquí presento me gustaría argumentar que
aunque hay muchos ejemplos de claras motivaciones para el uso de code switching, y

1
vamos a analizar muchos, hay también muchos ejemplos que carecen de una motivación
clara. Planteo que cuando un code switch carece de una motivación que se puede
identificar es porque es un resultado directamente vinculado al hecho de que una mente
que trabaja con dos lenguas (o más) con aproximadamente la misma facilidad a veces se
expresa en una a otra simplemente porque es lo que le que sale en ese momento, no por
ninguna de las motivaciones hasta hoy discutidas. Sería equivalente al uso del
monolingüe de los sinónimos, que muchas veces no hay explicación porque elige un
sinónimo y no otro. O sea, la única explicación adecuada y no forzada sería que de entre
los dos sinónimos igualmente conocidos, aceptados y usados el cerebro es limitado en
seleccionar solo uno. Para determinar la razón para tal elección hay que mirar a la
psicolingüística para explicar porqué el celebro se recurrió primero a esa palabra no a la
otra. Evidentemente, esto nos lleva lejos del estudio social cuan es el base de toda
nuestra discusión del codes witching y por lo tanto no entra aquí.

MARCO TEÓRICO:
Basado en las varias teorías de las motivaciones para el code switching he
sacado una posible jerarquía de motivaciones, incluyendo algunas motivaciones que
propongo yo que no he visto estudiado. Como en cualquier jerarquía hay una escala de
importancia y yo propongo que en esta jerarquía de motivaciones que no solo hay una
escala de importancia pero además cada cláusula se queda subyugada a la cláusula
previa y solo cuando se cumplen los parámetros de la anterior se puede considerar la
siguiente como opción viable.
La primera es la motivación para que el otro interlocutor(es) entienda mejor el
comunicado, teniendo en cuenta que estamos hablando de interlocutores con, como
mínimo, conocimientos básicos de las dos lenguas. Si se cree que mejor se va a entender
en una lengua se dirige en esa lengua, pero si uno se da cuenta de una deficiencia
personal en esa lengua que va a prohibir la comprensión puede elegir expresarse en otra
para compensar Crystal (1987). Así, en vez de interumpir la fluidez de expresión y
comprensión entre los interlocutores y crear una pausa incomoda, el code switching
proporciona una continuidad en el acta de habla. Dentro de esta motivación también se
puede entender que en cada relación interpersonal se establece cual es la lengua base, la
que se usa con más frecuencia aunque se hace el code switch bastante al otra para las
siguiente motivaciones. Esta lengua base se establece basado en muchos factores, como

2
si los interlocutores comparten la misma lengua materna, si se conocieron en una u otra
lengua, o la lengua del ambiente (comunidad) en la que se encuentran.
La segunda, que se derive de la primera, es que si un interlocutor sabe que el
otro tiene suficiente nivel en las dos lenguas, él puede elegir expresarse en la que en ese
momento sea más cómodo para él. No para compensar una deficiencia pero para su
propia comodidad. Este tipo de cambio se ve mucho cuando el hablante está cansado,
alterado, o distraído de alguna manera.
La tercera, que suele llevar el término de exclusión o inclusión, también puede
entenderse como una manera de dirigirse a un interlocutor específico de entre varios
(Gumperz, 1982). Aunque se clasifica como una herramienta para excluir o incluir, la
connotación negativa que esto conlleva me motiva a expresarlo en otra manera.
Sabiendo que todos los presentes son capaces de entender los comunicados en las dos
lenguas, la intención no es necesaria esa de excluir a una persona, sino para ser más
eficaz en la comunicación. Cuando hay mucha información que hay que transmitir, pero
no es importante o relevante para todos los interlocutores presentes, hay que dirigirse a
uno específico. En actas de habla monolingües los interlocutores recurren a tales
herramientas como llamar a la persona por su nombre, mirarle a los ojos, hacerle un
gesto en su dirección, etc… Pues, con la añadida herramienta del code switching se
puede evitar tener que recurrir a tales prácticas con la simple selección de lengua que
representa la lengua base de la relación personal establecida con cada interlocutor.
Usando esta técnica es más rápida que las de los monolingües porque en un solo
enunciado se cumplen tres propósitos. Uno, que la persona a que se quiere dirigir “se
enciende”, o sea, le presta atención sabiendo que el comunicado le es dirigido. Dos, los
demás “se apagan”, o sea, se dan cuenta que el comunicado no es importante para ellos
y lo pueden ignorar. Y tres, el comunicado es presentado sin tener que perder tiempo
verbal o físico en llamar la atención del interlocutor deseado. La técnica contraria
también es igual de eficaz. Por comunicar en la lengua base o mátriz (por criterio
sociolingüística la lengua matriz es la lengua no marcada, o sea, la que se espera que
se selecciona en la mayoría de la interacciones en una comunidad - Myers-Scotton
1993a) de todos los interlocutores presente se realiza la misma meta de comunicar
varias intenciones con un solo enunciado. Uno, que el comunicado sería de interés de
todos presente, y dos, el comunicado es presentado sin tener que perder tiempo verbal o
físico en llamar la atención de todos presente.

3
La cuarta motivación consiste en la identidad creativa propia. Cada uno es un
cuentista cuando habla, transfiriendo no solo un significado a su interlocutor pero
también pintando un cuento con matices, énfasis, proverbios, expresiones hechas, citas,
y muchas más técnicas estilísticas. Estas herramientas lingüísticas son bien conocidas y
estudiadas en el mundo monolingüe, pero entrando en el mundo multi, ahora se agregan
las riquezas creativas que permite el code switching. Esta motivación permite que uno
transmita actitudes y otras emociones al interlocutor incrementando el impacto de su
habla en una manera muy eficaz. También se identifica bajo este marco la elección de
interjecciones que conlleva poca información al enunciado pero expresa una actitud o
respuesta emocional (Gumperz, 1982).
Y la quinta motivación de la cual he encontrado muy poca información pero
tengo la certeza de que cualquier bilingüe atestaría a su veracidad es la idea del cambio
del “chip” mental. Cuando uno habla de este chip mental se refiere al gasto energético
que cuesta a cambiar de una lengua a otra. Muchas veces se usa la metáfora motor de
“arrancar” en esa lengua. Aquí se ve, lo que no es una deficiencia en habilidad en una u
otra lengua, sino la comodidad adquirida después de comunicar en solo una o otra
lengua matriz y la fuerza mental necesaria para cambiar a otra lengua matriz (Myers-
Scotton 1993a). A veces es difícil arrancar, o cambiar de lengua matriz rápidamente,
provocando que uno se dirija a otro en la lengua que no es la lengua mátriz de la
relación personal establecida con ese interlocutor. También se ve el efecto del chip en
cuanto al cambio de lengua por el mero hecho de que te han hablado en la otra lengua y
entonces te enciende el chip de esa lengua sigues el cambio y procedes con ese cambio.
Aunque seguramente hay más motivaciones para un code switch y la jerarquía
propuesta está abierta a debate, pero para los propósitos de este proyecto y los limites
inherentes destacaremos solo estas cinco. Resumiendo son una, la prioridad de la
comprensión del interlocutor; dos, la comodidad de expresión del hablante; tres, la
selección de los destinarios de la información, cuatro, la creatividad individual; y cinco,
el cambio del chip. Como he propuesto antes, cada escala de esta jerarquia es subyugada
a reunir el criterio de la escala anterior antes de poder pasar a otra escala. Si no se puede
reunir el criterio para una escala y se avanza a otra escala la comunicación deshace y
pierde se eficaz y el code switching se convierte de una herramienta a una traba. Por
ejemplo el hablante tiene como prioridad que el interlocutor está comprendiendo lo que
él está diciendo. Si se nota que se complica al interlocutor (por falta de niveles iguales
en las dos lenguas) la comprensión de la segunda lengua, aunque alterado, cansado o

4
emocionado, el hablante tiene que hacer (y hará) el esfuerzo a minimizar el code
switching a enunciados que sabe que el interlocutor entenderá. Así pues subyuga
motivación dos a motivación una y así progresivamente. Lo que también resulta en la
posibilidad de que hay presentes más de una sola motivación en el code switch.

TRABAJO DE CAMPO:
La situación que será analizada es de una oficina de Suffolk University
en Madrid. La oficina es compuesta de los departamentos de alojamiento y actividades
estudiantiles. Suffolk University es una universidad norteamericana de Boston. El
campus en Madrid tiene varios programas con alumnos de todo el mundo. Los cursos se
ofrecen en inglés y español. Los profesores son de muchos países como España, los
Estados Unidos, Inglaterra, la República Dominicana, e Irlanda. La lengua de
comunicación “oficial” es inglés, pero como es esperado en cualquier acta de habla las
normas se reestablecen basado en la situación y los componentes activos de esa
situación.
En la oficina de alojamiento y actividades estudiantiles trabajan tres mujeres:
Emilia Crespo, Ana Morris y yo, Cristal Mentz. Emilia Crespo es la encargada de
alojamiento para los estudiantes. Ella es brasileña por parte de su madre pero española
por parte de su padre. Se ha criado siempre en España y no habla portugués. Ha
estudiado inglés en España (en el colegio y en la universidad) y tiene un nivel avanzado
pero no es muy cómoda hablando y tiende al uso exclusivo de expresión en español
pero responde sin problema a directas en inglés. Ana Morris es la jefa de los dos
departamentos. Ella es una norteamericana que vino a España hace más de 20 años para
estudiar español. Termino haciendo un master en Literatura y Lengua Española y
casándose con un español que hablaba poco ingles. Yo, Cristal soy la encargada de las
actividades estudiantiles. Soy norteamericana. Estudié español en el instituto y en la
universidad. Hace unos cinco años vine a España para hacer un curso de
perfeccionamiento de español. Me quedé trabajando cuando terminó el programa. Estoy
casada con un argentino que habla inglés muy bien, y code switching es la manera más
habitual de comunicarme en el trabajo y en casa.
Presento dos segmentos de grabaciones que se hicieron la primera semana de
enero 2005 cuando llegaron los nuevos estudiantes para el cuatrimestre. Las tres somos
muy buenas compañeras y aunque Ana es la jefa no se siente una jerarquía profesional.
Más que nada, por la diferencia en edad, se le tiene un respeto por su experiencia y

5
sabiduría, pero no se nota una asimetría en la comunicación con ella. En los segmentos
se puede notar un estrés y cansancio general. A momentos las escenas son muy caóticas
debido a las llegadas de los nuevos estudiantes y la cantidad tremenda de trabajo que
eso conlleva.
Las finalidades de la interacción es intentar que estemos preparados para los que
aún no han llegado y estar al tanto de los que han llegado en cuanto a sus problemas y
preguntas. En términos más individuales cada una está intentando ser la más eficaz
posible, evitar malentendidos, estar en la misma página con las otras con los detalles, y
muchas veces buscar solidaridad y consuelo en el duro trabajo.
La secuencia de actos está determinada muchas veces por las interrupciones del
programa de cada uno por inesperadas llamadas telefónicas y visitas por los estudiantes
con preguntas y/o problemas. El enfoque de atención en la oficina va cambiando según
van turnando los problemas y dudas que cada una tiene que enfrentar.
La interacción es bastante informal entre Emilia, Cristal y Ana por lo previo
dicho de su buena relación y compañerismo. La interacción con los estudiantes es
mucho más formal porque son desconocidos, nuevos a Madrid, y en general bastante
perdidos. Vienen a la oficina buscando ayuda lo que ya establece en sí una asimetría en
la relación.
La estructura del trabajo fue muy libre. Con el permiso de mis compañeras dejé
una cámara de video en un rincón y simplemente dejé que el día pasara como
cualquiera.

ANALISES:
A lo largo de la grabación se ve ejemplificado las cinco motivaciones para el
code switching. La primera motivación, la de la prioridad de comprensión de parte del
interlocutor, se destaca muy fácilmente. En la mayoría de las conversaciones que Ana o
Cristal mantiene con Emilia se habla en español como es esperado. Siendo que Emilia
tiene un nivel más bajo del inglés que Ana o Cristal, las dos compensan y le dirigen la
palabra en español. Esta primera motivación también se ve claramente cuando entran
estudiantes que no tienen nivel en español. En este caso Ana y Cristal les hablan casi
por completo en inglés.
Un ejemplo divertido, aunque tal vez no de todo reglamentario, de la primera
motivación, la prioridad que se entienda el interlocutor, se encuentra en #173. Cristal
está intentando dar instrucciones a un monolingüe inglés de cómo llegar a un banco.

6
Más que nada Cristal quiere que el chico entienda y así le dice todo en inglés cuando es
posible, y cuando no es posible, por ejemplo con el nombre de metro, emplea la primera
motivación al máximo por decir el nombre con un acento totalmente americano y
forzado, pensando así que el chico le entendería.
La misma motivación se ve también en #195 y 196 cuando Cristal intenta
explicar una tarjeta SIM en venta a unas noruegas. Dice, “They have them. They have
them at the store for 25 euros, comes with 19 euros de sal – of money in it, and a six
euro mail in rebate. So it ends up being free.” Aqui se ve que Crystal empezó un code
switch por decir “de saldo”, pero dandose cuenta que sus interlocutors no lo iban a
entender (motivación 1) se frenó y usó el equivalente en inglés, asegurando su
comprensión.
Donde se puede apreciar mayor cantidad de code switching, según todas las
motivaciones, es en los actos de habla entre Ana y Cristal. En estes actos también
destaca que la lengua matriz establecida en su relación interpersonal es inglés, basado
en que las dos tienen inglés como lengua materna, el español es una lengua adquirida ya
mayor de edad, y que comparten una historia sociolingüística muy parecida. Pero, como
tienen buen conocimiento de las habilidades lingüísticas de la otra emplean con
frecuencia el code switching según las otras cuatro motivaciones.
Si tomamos las frases #9 y #10 se ve claramente que Ana hace un code switch al
responder una pregunta que le hizo Cristal en español.
Cristal: Las agujas de atún.
Ana: Ah, we just (()) we just put it inside.
Aquí las motivaciones para dirigirse en inglés a Cristal pueden ser las primeras tres
motivaciones. Una, cree que Cristal va a entender más rápido y mejor en inglés, como
es su lengua matriz. Dos, tal vez en ese instante era más cómodo para Ana expresarse en
inglés. Y tres, así no distraía a Emilia con un enunciado que no era importante para ella.
También se ve la motivación dos en #112, 113 y 122. Aquí Cristal está
explicando a un chico monolingüe donde se han quedado esa tarde. Cristal para su
comodidad se refiere al Palacio Real sin traducir el nombre, tomando por hecho que el
chico lo entenderá. Cuando el chico lo repite mal en #121, Cristal se da cuenta que el
chico no ha entendido, y vuelve a motivación una, prioridad de comprensión del
interlocutor, y traduce a Royal Palace, para que el chico entienda sin dudas.
La tercera motivación, selección de interlocutor es fácil de encontrar. El primero
ejemplo claro se ve en #20-23.

7
Ana: Dios te bendiga con buena vista y salud durante muchos años pero…
Emilia: Que lo demás desde luego que no.
Ana: Did you want some cheese? I have some cheese if you want some cheese.
Ana, después de un acto de habla con Emilia en español, se dirige a Cristal en inglés,
llamándole la atención exclusivamente a ella, comunicando a Emilia que no le interesa
el enunciado, y comunicando su mensaje a la vez.
Luego se ve otra vez en #57, 58 y 59. Aquí Ana está hablando por teléfono en
inglés así que no le estamos prestando mucha atención, primero porque es una
conversación telefónica así que es obvio que no somos los interlocutores deseados y
por segundo, como está hablando en inglés Emilia ya se ha apagado al acto de habla.
Pero, al colgar Ana formula una pregunta en español. En ese enunciado, elige a Emilia
sobre todo como el destinaría del enunciado y comunica el mensaje a la vez.
Sobre todo el ejemplo más emblemático de la tercera motivación se presenta en #272-
283.

Crystal: Are you going to go to the airport to get Scott?


Ana: Yeah, I guess so.
Crystal: Scott and Elizabeth? Do you want me to go with you?
Ana: No, no. If I go, I’ll go in my car.
Emilia {dirigiendose a Crystal y Ana}: Sabes que pasa?
Ana {dirigiendose a Cristal}: Can I have that? Can you print that out for me?
Crystal: Then do you want the money?
Emilia: Es que él tampoco, que él mandó eso y nunca más se puso..
Cristal {todavía dirigiendose a Ana}: Te doy el dinero?
Ana: Vale.
Cristal: No?
Ana: Vale.
Aquí se ve que Cristal y Ana están conversando en inglés. Emilia interrumpe la
conversación en español. Ana que no había terminado su interacción con Cristal, sigue
hablándole en inglés dando una indirecta a Emilia que todavía no puede interrumpir.
Cristal sigue la pauta y contesta a Ana en inglés. Emilia que quiere coger el turno de
palabra insiste una vez más en español. Aquí elige Cristal contestar a Ana en español.
Al seleccionar español para su respuesta manda un mensaje a Emilia, que se dan cuenta
de su presencia y no están hablando en inglés para excluirla y cambian al español para
que se sienta más incluida, pero sigue Cristal dirigiéndose a Ana para que Emilia se de
cuenta de que no habían terminado con su tema y que ella tendrá que esperar su turno.
Ana también es conciente de este cambio y también responde directamente a Cristal
pero esta vez en Español. Emilia entiende y espera su turno para hablar.

8
La cuarta motivación, identidad creativa propia – interjecciones, proverbios,
énfasis y frases hechas, se encuentra a lo largo de la grabación. El primer ejemplo claro
se encuentra en #83.
Raúl: Puede haber cortes electricas.
Ana: What!
Raúl: Están intentando arreglar el cuadro.
Cuando Ana exclama “what” es con la motivación de expresar su shock al mensaje que
le está comunicando Raúl. No espera una respuesta ni si quiere que los demás
entiendan la palabra, lo que comunica es su desilusión y malestar al recibir la noticia.
Otro ejemplo se ve en #375.
Cristal: Pone January twelfth, tiempo libre dádadádadá, claro.
Como Cristal está contando algo que está escrito lo dice en la lengua en que está, pero
luego como va resumiendo lo demás, lo dice en español. Y de último utiliza una
articulación norteamericana que aunque no es una palabra es un enunciado que se
entiende como “y hay más pero no es importante.”
La última de la motivaciones es la del cambio de chip. Esta motivación es más
difícil aislar que las otras motivaciones, pero yo creo se la ve ejemplificado en #51.
Acá, Cristal, después de una conversación telefónica en español se dirige a Ana en
español. La lengua matriz entre las dos es inglés, y el uso inicial de español no es de
esperar si la intención no es que se incluya Emilia en la conversación. Pero aquí Cristal
le pregunta a Ana como vienen sus chicos el día siguiente. Siendo una pregunta
personal sería lo más normal que elige hablar en inglés, pero no lo hace. Esto nos lleva a
examinar la previa conversación telefónica que tomó lugar en español. Evaluando los
costos y beneficios de gastar energía en arrancar en inglés o seguir en español se da
cuenta que le resulta más fácil seguir hablando en español cuando se dirige a Ana.
También se ve el efecto del chip en cuanto al cambio de lengua por el mero
hecho de que te han hablado en la otra lengua y entonces sigues el cambio y procedes
con ese cambio. Este ejemplo se encuentra en #270-273.
Cristal: Pues, también nos mandan un email sobre Shaunette Bennett.

Ana: Yeah I saw that.

Crystal: Are you going to go to the airport to get Scott?

Ana: Yeah, I guess so.

9
Hasta este punto la conversación entre Emilia, Ana y Cristal fue en inglés. En este
instante, Ana elige a contestar a Cristal en inglés. Esto provoca un cambio del chip en
Cristal y ella sigue con total normalidad en inglés. Pero es difícil determinar aquí la
motivación para que Ana eligiera inglés y no siguió en español como había hecho hasta
ese punto.
Como en muchos de los previos ejemplos es fácil determinar que motivó el code
switch, también había un número importante de ejemplos en que fue muy difícil o
forzado determinar cual fue la motivación mayor para el cambio.

CONCLUSIÓN:
En una oficina bilingüe se ha visto que el code switching es una herramienta más
a la comunicación. Se puede usar el code switching para realizar varios fines. Se puede
usar para mejorar la comprensión del interlocutor, para estar cómodo en expresión, para
elegir los interlocutores, para ser creativa en expresión y para mantener una fluidez en el
pensamiento. La jerarquía de motivaciones propuesta puede ser muy útil para empezar a
poner orden a un mundo lingüístico nuevo. Un mundo que aun falta mucho estudio y
atención de lingüistas para comprender y determinar normas.
Lo que sí se ve es que el code switching puede ser una herramienta poderosa.
Puede servir en este mundo multi como una técnica muy valiosa y el conociemiento de
su uso puede abrir puertas a nuevos trabajos multis de hoy.
Los que son adeptos a emplear esta nueva herramienta en su comunicación
pueden beneficiar mucho, pero hay que tener mucho cuidado porque cualquier
herramienta si está utilizada en mala manera puede ser peligrosa. El mal uso,
intencionado y no intencionado, del code switching puede resultar en el deterioro de
comunicación. Puede ser interpretado como una herramienta para controlar y/o para
excluir a gente. Puede ser utilizado para imponer la voluntad de uno sobre la de otras.
En un ambiente de solidaridad donde todos tienen el mismo fin y buena
confianza en su compañera code switching puede ser la manera más eficaz para llevar al
cabo los deberes comunes. Pero igualmente, en un ambiente donde carece esta buena fe
el code switching puede ser utilizado para entorpecer el trabajo del compañero y para
dificultar su trabajo.
Hoy en día en España hay muchos debates sobre los usos lingüísticos aceptables
de tales lenguas como catalán, valenciano, gallego, eusquera, y castellano. La dimensión
de tales debates solo pueden multiplicarse cuando uno intenta determinar los usos y/o

10
motivaciones del code switching entre estas lenguas en estas comunidades tan
arraigadas a su identidad etnica y su actitud defensiva en cuanto a su “lengua materna.”
En una comunidad donde dos lenguas son muy valiosas y utilizadas es muy
importante tener no solo un control sobre las dos, y un control sobre la herramienta del
code switching, pero es también de suma importancia saber los efectos sociales que el
uso del code switching tiene en un acto de habla.

11
REFERENCIAS

Berthold, M., Mangubhai, F., Batorwicz, K (1997). Bilingualism ¬ Multiculturalism:


Study Book. Distance Education Centre, University of Southern Queensland:
Toowoomba, OLD.

Crystal, D (1987). The Cambridge Encyclopedia of Language. Cambridge University


Press: Cambridge.

Gumperz, J.J. (1982) Discourse Strategies. Cambridge University Press: Cambridge.

APENDICE
(Transcripción de las grabaciones. Ver adjunto.)

12

Potrebbero piacerti anche