Sei sulla pagina 1di 12

Primer taller de Filosofía.

Docente: Francisco Villa.

Estudiante: Aura López Boscan.

Grado 11.

Instituto pedagógico de Maicao.

Preguntas:

1. ¿En qué consistió la Dialéctica Hegeliana?


Respuesta: La Dialéctica Hegeliana consistió en establecer una tesis, su contrario, una antítesis y su resolución en una síntesis. A cada
afirmación de algo le corresponde su negación y al choque entre ambos, una solución o una conclusión que posteriormente se convierte
en otra tesis y así sucesivamente.
Hegel capta la realidad del universo como un puro devenir en donde este juego dialectico juega un papel preponderante, y dice que ese
devenir es lo que está en medio del ser y la nada: el ser y la nada, en cuanto no forman más que una cosa con el devenir.
La teoría de Hegel tiene sus orígenes en Heráclito en Éfeso, el fundador del movilismo puro, con su concepción del mundo como eterno
fluir de las cosas.
El devenir, a consecuencia de la oposición del ser y la nada que en él se contiene llega a la unidad en que los contrarios se encuentran
suprimidos y el resultado de este tránsito es la existencia o más propiamente, el ser determinado.
En términos dialecticos: Tesis: el ser; Antítesis: el no-ser; síntesis: el devenir= la existencia.

2. ¿Por qué fue importante el pensamiento filosófico de Hegel para la filosofía moderna?
Respuesta: la filosofía hegeliana es eminentemente moderna. Esto significa que participa de la comprensión de la realidad como algo
diverso, variable, temporal, es decir, siempre en proceso de metamorfosis, que implica ciertas transformaciones referentes al asunto
inveterado de la filosofía: ya no es el ser sin más, sino el ser efectivo, realizado, concreto.
La importancia de la filosofía moderna radica en que despierta al hombre del pensamiento teocéntrico y lo pone a mirar y a poder
admirar el mundo real que lo rodea. Provoca el derrumbe de la religión e impone además, una serie de esquemas renovados donde
predomina la razón. La gran aportación del filósofo alemán fue introducir el concepto de la dialéctica en la filosofía, sistema capaz de
explicar la historia del mundo y el pensamiento, enfocándose en que todo movimiento surge como solución a las contradicciones del
movimiento anterior. La convergencia entre lo efectivo y lo real o el ser es moderna –metafóricamente podría hablarse de un descenso
de Dios a la tierra. De ahí que la filosofía moderna pueda ser llamada “filosofía mundana” –y así es como el propio Hegel se denominaba
a sí mismo: “filósofo mundano”.

3. ¿Qué aspectos importantes se destacan en la biografía de Hegel y por qué?


Respuesta: las obras de Hegel se suelen considerar realmente importantes con su Fenomenología del espíritu (1807), si bien sus Escritos
de Juventud -nunca publicados en vida-, entre ellos, el que más impacto realizo y el que más sobresale es "El Espíritu del Cristianismo y
su destino", han sido objeto de estudio e interpretación desde que salieron a luz a principios del siglo XX. Otras obras pre
fenomenológicas, como La Constitución de Alemania (1802), dan cuenta del triste estado del Sacro Imperio Romano Germánico a
comienzos del s. XIX. El sistema que propone para Alemania y el resentimiento que ahí expresa por los demás países de Europa, con
excepción de Italia que, según Hegel, comparte el destino de Alemania, hace de esta obra un extraño presagio de la Segunda Guerra
Mundial. El filósofo dejo una gran huella y legado con sus obras y teorías que alimentaban el nuevo mundo que brindaba la filosofía
moderna en la época de la ilustración y que aún siguen resonando todos y cada uno de sus grandes e interesantes aportes.

4. Explica el pensamiento filosófico de Hegel, argumenta tu opinión al respeto.


Respuesta: Para Hegel la filosofía es un sistema ordenado que debe reflejar y explicar la realidad y su finalidad última, mostrando cómo
el ser humano puede llegar a ser razonable, universal y libre dentro del mundo en el que vive teniendo en cuenta la historia de la que
forma parte. El mundo exterior no es algo ajeno y extraño, sino que realmente puede comprenderse en relación con los seres humanos,
ambos forman una unidad armónica que los engloba y los explica. Aquí, el sujeto y lo existente son dos aspectos importantes en el que
ninguno prima o está por encima del otro. Resulta conveniente tener en cuenta que en este autor convergen las dos grandes tradiciones
de la filosofía occidental, la griega y la moderna. La consecuencia de esto es su intento de unir lo objetivo y lo subjetivo, lo colectivo y lo
individual, dando como resultado el concepto hegeliano de Absoluto, Idea o Espíritu realizado. Este Absoluto o enlace radical entre todas
las cosas ha sido abarcado a lo largo del tiempo por diversos pensadores como Spinoza, Kant, Fichte o Shelling, pero lamentablemente
para Hegel éstos lo han hecho de modo insuficiente y será él el que culminará este proceso uniendo todo lo que han dicho y aportando
además nociones que hasta el momento habían sido obviadas o recogidas de modo incompleto. “La Sustancia, el Todo, lo verdadero, lo
Absoluto, ha de ser algo que devenga y se cree, un sujeto que realice su concepto, un sujeto que se desarrolle y que en este desarrollo
produzca toda la realidad, múltiples y diferentes especificaciones que una meta coordinadora vaya integrando por turno, ordenada y
racionalmente”
La distinción entre lo real y lo efectivamente real es clave para entender a Hegel. Lo real es lo material, lo que no tiene logos, y lo
efectivamente real es lo pensado o conocido, lo material formando parte de un proceso, es un singular que mediante la determinación
de esa particularidad se eleva a lo universal haciéndose idéntico consigo mismo. Lo efectivamente real es la tendencia que sigue todo
elemento cuando cumple con su función dentro de la realidad o Absoluto que Hegel llama Idea. Todo lo efectivamente real en tanto que
es verdadero es también la Idea y tiene su verdad únicamente por la Idea y en virtud de ella, pues ésta es la sustancia única y universal.

5. Argumenta sobre la siguiente frase “quien todo lo desea no quiere nada en realidad, y nada consigue”.
Respuesta: esa frase de Georg Wilhelm Friedrich Hegel habla sobre la codicia y el deseo de quererlo todo. Si siempre lo queremos todo,
en realidad, no estamos definiendo cuál es nuestro objetivo. ... Porque quererlo todo, a veces, es sinónimo de vacío.
6. Resuelve el siguiente crucigrama.
Segundo taller de filosofía.

1. ¿Cuál es el eje central de la filosofía positivista?

Respuesta: Tenemos que el eje central de la filosofía positiva es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes universales y generales,
lo que la lleva a considerar a la razón como medio para otros fines lo que también lleva a considerar que el conocimiento verdadero es el
conocimiento científico. La necesidad de decir lo que se piensa y lograr fomentar las ideas es lo que da origen a la filosofía, la necesidad de
comprender lo que pasa en nuestro alrededor y con la naturaleza.

2. Analice y exponga los puntos o aspectos en los que se vea reflejada la filosofía positivista en la sociedad actual.

Respuesta: se ven reflejados en algunos aspectos como: el derecho internacional, los tratados sobre el medio ambiente, los tratados sobre los
derechos humanos, prestamos al fondo monetario y por otra parte, el abuso del capitalismo y monopolio. Todo lo anteriormente mencionado
está relacionado con el positivismo ya que este era concomitante respecto al progreso político, cultural y económico en la sociedad. Se prefiguro
con una compresión mecanicista y funcionalista de las organizaciones y fenómenos sociales, de acuerdo al modelo epistemológico propio de las
ciencias naturales. Por otra parte, la ética y la política positivista también heredada del pensamiento de la ilustración, tendieron a manifestar en
su doble tendencia conservadora y liberal, una especial preocupación por la ley, educación y el derecho.

3. Extraiga de la historia un ejemplo donde se grafique la época orgánica planteada por Saint Simón.
4. ¿Cuál consideras que fue el aporte más importante de la filosofía positivista de Augusto Comte?

Respuesta: el aporte que considero importante fue la teoría de los intereses donde el descubrió que en la educación los niños aprenden y desean
conocer todo aquello que está de acuerdo con sus intereses o necesidades vitales.

5. Elabora un mapa mental con los aportes de los filósofos positivista y argumenta con cual te identificas y ¿Por qué?
Jhon Stuart Mill
SAINT-SIMO
Defiende la teoría evolucionista, según
la cual la sociedad y el hombre están Esta teoría esta planteada por
Mejoramiento económico, moral y físico de la gente
sometidos a cambios que van con su
humilde
desarrollo

Plantea un retorno al cristianismo primitivo.


Progreso social a través de la ciencia e historia
Plantea la filosofía positivista capaz de lograr un orden Positivismo social propone una reforma a la
social, moral, religioso y político
POSITIVISM sociedad por medio de la ciencia y su práctica

Según
Augusto Comte
David Hume El nombre del positivismo se debe
a el
Surge de un nuevo poder ejercido en la ciencia y
la tecnología
Según conte la humanidad pasa por tres
Sus objetivos eran: etapas de conocimiento

Comprender las leyes de comportamiento en Conocimiento religioso, filosófico, científico


la naturaleza y un mayor desarrollo
económico, tecnológico y científico.
6. Consulta el pensamiento filosófico de Augusto Comte y elabora un argumento en contra o a favor de este.
Respuesta: la educación positivista. Según Augusto Comte la educación con base positivista persigue conseguir un individuo
inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y anticrítica. Además, no permite la formulación de explicaciones que requieran un
examen crítico y generalizaciones fundamentadas en juicios críticos. Esto quiere decir que el aprendizaje se mantiene pasivo, se
aprenden hechos acumulados históricamente lo que lleva a la memorización.
A pesar de que se aportaron cosas positivas a la educación y la metodología de este pienso que en estas situaciones nos damos
cuenta que fue más lo que se perdió puesto que, no se le dio la importancia que merecía el desarrollo del joven según su capacidad y
nivel de desarrollo en el que se encontraba, nos transformaron en seres mecanistas, incapaces de reflexionar, criticar y tomar en
ocasiones nuestras propias decisiones, solo se mide a la persona por su capacidad para memorizar, repetir patrones y recibir órdenes
como una máquina.

Tercer taller.

1. ¿Cuál era la problemática que Husserl encontró en su tiempo?


Respuesta: La respuesta de Husserl al problema del hombre consistiría entonces en afirmar que el ser humano no es un hecho
de la naturaleza sino un sujeto trascendental, un sujeto racional en todo su sentido, a partir del cual se constituye todo
fenómeno de ser. Para poder sostener esta tesis se distingue entre dos niveles de subjetividad o dos dimensiones del ser
humano: como ser mundano y como sujeto trascendental; se afirma que desde la trascendentalitas del ser humano se puede
pensar en la posibilidad de una antropología trascendental que recupera el sentido racional, trascendental, del hombre, sin
traicionar el sentido de la reducción trascendental.
2. ¿Cuál es la finalidad de la fenomenología?
Respuesta: La fenomenología tiene que llegar por sí misma a los sistemas de conceptos que determinan el sentido fundamental
de todos los ámbitos científicos. Estos son los conceptos que redelinean todas las demarcaciones formales de las idea-forma de
un posible universo del ser en general y, por tanto, también la de un posible mundo en general. De acuerdo con esto, ellos tienen
que ser los auténticos conceptos fundamentales de todas las ciencias.
3. ¿Cuándo se produce un fenómeno?
Respuesta: Fenómeno se produce cuando se genera una manifestación del orden natural o espiritual percibido por el hombre.
En el sentido filosófico, el fenómeno es todo aquello que se manifiesta y es captado por lo sentidos, lo que produce la ausencia
de la verdadera esencia de las cosas. Platón, indica que la verdadera realidad no es captada por los sentidos sino que se halla en
las ideas, accesibles a través de la razón. El filósofo Kant, indicó que el sujeto conoce el fenómeno a través de los sentidos y la
experiencia y, todo aquello que requiere lógica e intelecto.
4. ¿Qué características tiene el sujeto y el objeto?
Respuesta: Se entiende por sujeto un ser dotado de conciencia y de voluntad, y opuesto a un objeto exterior que el primero trata
de conocer y sobre el cual actúa. La filosofía idealista proclama: “No hay objeto sin sujeto”, negando así la existencia del mundo
exterior al margen e independientemente de la conciencia. El materialismo dialéctico, por su parte, afirma la independencia del
objeto respecto al sujeto, la imposibilidad de la conciencia al margen de la materia. Sin embargo, el sujeto no contempla
pasivamente el mundo objetivo, sino que actúa prácticamente sobre él, transformándolo y transformándose él mismo. El
materialismo dialéctico muestra el vínculo y la acción recíprocas entre el sujeto y el objeto, y que el objeto es la base de esta
interacción.
5. ¿A qué se llama intencionalidad?
Respuesta: En Filosofía decimos que la intencionalidad es la característica que distingue a los estados mentales de una estera,
una plancha o un estado de la materia. Que un estado mental es intencional, en este sentido técnico, quiere decir que los
estados mentales son acerca de algo, que representan algo o que son relativos a algo. Con «algo» queremos decir aquí «alguna
cosa».
6. ¿A que llama Husserl Noesis y Noema?
Respuesta: según Husserl, al contenido noético corresponde punto por punto con un contenido noemático, es decir, hay una
correlación entre nóesis y noema. La noema no es propiamente el objeto —en el sentido corriente de esta palabra— porque el
noema sigue siendo inmanente a la corriente intencional. Noema es como el blanco de la intencionalidad que posee también una
cierta materia, el llamado núcleo noemático o contenido ideal y Del griego "noein" (intuir, pensar) la noesis es la actividad del
pensamiento ("nous") por la que éste accede a un conocimiento directo e inmediato del objeto.
7. ¿En dónde se da el fenómeno?
Respuesta: Según hursel el fenómeno se puede dar en todas partes pero principalmente se desarrolla en nuestra conciencia,
pues bien hay que recordar que el fenómeno es el objeto que agarra o del cual se apropia el sujeto, en este caso el sujeto es
aquel que ser consciente y el sujeto o fenómeno que permanece el la conciencia se puede adquirir uno tener de cualquier parte,
nuestro mundo está rodeado constantemente de cambios, en donde la variedad de nuevas cosas por descubrir o dar respuesta
es muy amplia, y solo encontrarás fenómenos por estudiar aquí en la tierra sino en todo el universo.
8. ¿Qué es la reducción y cuantas clases de reducciones hay?
Respuesta: Por lo general, se entiende que lo reducido es un objeto (una teoría, por ejemplo) perteneciente a un nivel de
organización superior y lo que reduce es un objeto (otra teoría) de un nivel de organización inferior. En filosofía de la ciencia, la
reducción es una operación epistémica por la cual se identifican dos objetos reales (reducción ontológica) o dos objetos
conceptuales (reducción gnoseológica) o bien un objeto (real o conceptual) se incluye en otro o se explica por otro.
Reducciones ontológicas: (entre cosas u objetos concretos)
Microrreducción ontológica: hipótesis de la identidad mente-cerebro, que plantea que la mente es una colección de procesos
cerebrales (y no una sustancia diferente al cerebro).
Macrorreducción ontológica: la idea de que solo el Estado (o la comunidad) existe (pero no los individuos).
Reducciones gnoseológicas. (Entre hipótesis, modelos, teorías o disciplinas)
Microrreducción gnoseológica: a) la tentativa de explicar el comportamiento humano en términos exclusivamente genéticos
("determinismo genético"), b) el intento de reducir la ecología a hipótesis propias de la física, la química y la biología celular
(como propone la Teoría Metabólica de la Ecología).
Macrorreducción gnoseológica: a) el intento de explicar el comportamiento humano aludiendo exclusivamente al rol social de los
individuos (determinismo social).
9. ¿qué opina usted acerca del método fenomenológico del conocimiento?
Respuesta: Examina todos los contenidos de la conciencia y Determina si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios,etc.
Suspende la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su
pureza. La llamada fenomenología del conocimiento, procura exponer el proceso por el cual el conocimiento se produce, pero
intenta hacerlo desde un enfoque puramente filosófico, atendiendo al significado de ser objeto o sujeto del conocimiento.

Potrebbero piacerti anche