Sei sulla pagina 1di 10

UCV

UN IVERSI DAO
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
PROGRAMA DE FORMACION GENERAL
CÉSAB VATLEIo
Mg. Walter Cerna Paredes

ORIG§¡T Y D§§ARñOLLO I}E IA


HTI,*§O§fA

Ns ee cierto que los griegas inr¡entaran de golpe -hacia el s. i/l- ta filossffa, nitarnpoc*
Sie lo hicieran *i* influencia sxterisr, para dssde G;ecia transmitirla a i*da h cultur*
occidenki. En ia india, en Chi¡ra e inclusa en Egipio '¡ia existía pensamiento fili¡sóÍ¡cc
desde varios sigles antes, aunque tuyiera cararterfsticas muy dif¿rentes del pensamientc
occideatal. Y en Grecia t'tay que eonsiderar l* filcsofía como prcducto de una lente
evoluciór¡ {Q o rn{a rd}.
r¡ aa¡ {+r¿*a ñÉ. ÉElr-altlElt?^ tlr
L;U¡t I EÁ. ¡ Lr§^ tJtt'UI
^*^^s¡ I!,,Jll. ILLrat I rrutlJ I lt Lt€t IJEL rElI-tAm¡EIl I (, Et!. rJtl\Er,Itt
^ñEata

. MILETO: «La
atoerr -'\- frlosofía no nacié en
E¡taB¡ra_,.,j.+ 1- J§-, "*' -f
lugar franquiio, sino en
nlrlelo, er mefcaoo qer
f áriBs mundo antiguo, en el
tfc* a qi"re los pueblos del
J\ 4. ,rt Medlterráneo pr*sedfan
r H*,! #*
f '""* alintercambio de zus
#q--. mercancia$i y lo§ má§
antiguos pensadores no
fueron asce&s alejados
del mundo, sino
l¡¡mhra¡
r rvrrtwr co
ltian
srgr r ¿i+r¡a¡lao
Qltuquv§,
ü:rioso§ y abiertos al
mundo, pollticas en
párte» {W. Nesée}-
- La sociedad griega primiiiva era fundamentalmente ruml y aristoerática. La
noble¡a hrratenbnte tenfa todo el poder eeonámico y polftico. Los nobles eran también los
protagcaisias de la guena porque sólo ellos poselan cabal¡os y armas. El prototipo humano
era, pues, el noble, y *us cualidades eran el modelo a imitar para los eiudadanos de
entsnses: fuer¿a {"virtud", valor, independeneia. !-ce pobres no tenlan más atternativa que el
exilio o !a colsnieacÉn da nuevas tierras de euttivo en e! eÉranjero.
- !-as tienas fértiles de Asia Menor y dd sur de ltalia eran el destino más deseado por
estcs colonos | «las Amési*as» para loe espafroles del XVI). La actividad colonizadora se
cen*ó primero en Jcnia {s. -Vll y ¡/», donde surg*n ciudades prósperas con una riea
civilización: Mileta, §amos, Éfeso, etc- [iite{o fue la rnás importante de iodas, verdadero
imperio mar¡timo orientado hacÍa el Mar Negrc. Esia y oirgs ciudades iieren en c*mún ia
pr+speridati *ccnómica, el d+sarollc erteeanal y un intenso ccmereio marltimo; fermas
políticas más tslerantes qile eñ Atena*; ruptura eon muehas kadiciones griegas y apeÍura a
otras cuttulras {las orientates}, en las que hellaron iln ensrme caudal de canocimientos e
ideas desde las gue re,atiykaron sus pr*pias ereencias y saberes. En Mileto soine¡dfan
genles de todos loe pafses, intereeadas en ecmelrtarlo y disculirlo todo, en iniciff ntrets*
émpresas cada vez más ambiciosas. .*-*u.':
- En este ambiEnte surge la Fr: «Los griegos Íanemitisr*n como ningrln #ffiF;ñ
eR*eñanza de cuÉ*ds sc d;be ernsszar a fi§oscf*r. Ho cierta*¡er#et* tt*Érhffi+Et
UCV
UT{IvERSIDAD
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
PROGMMA DE FORMACION GENERAL
CÉsAn VALLEJO
Mg. Walter Cerna Paredes

que muchos eresn- sino en plena prosperidad, §n una vkilidad madura, en el senc de una
generaeiún valiente y ioven» {Nietz*che}.
.ITALIA ilEhIDIOHAL (Elea, erotona) fue sl ofo desüno de las colonizaeicnes,
atactiva por su cercanfa, clima suave y fedilidad, §u prosperidad ecorÉmica le hizo
afactiva para diversas iniciatiyas polfticas, sociales, fihsó§cas y artf¡Éicas. Pero la
democracia tardó muchc r*ás *n llegar que an Greeia. El *r¡r & ltalia ñ*reció sobre todo
cuando la inyasión persa hizo difld la vida en Jonia, y los mejores filósofos de entonces se
deeplazaron a es;ta €magüs Grecia» fio que hay es cl eur de lttalia y Sicilia).
- ifie¡¡trae, e* Atenas y o8as irnp*tantes ciudades ¡riegas se prodrcfan impcrtantes
camhios: h noblcza perdió poder patlüco porque no era la única que intervenfa en la
defensa de la ciudad: los soldados rasüs y los remeros adquirieron un papel decisivo en la
guerra. Y a comiemos del *. -Vll tuyo lugar una importante rerrolución económica: los
tenatenientes ceden ante el empuje económbo del eomercio y la pequeña induatia
artesanal, siendo ios noblee des§azacios en el protagonismo sociai y poiltico por estoe
nueyos ricos. Estaltan a§unas rebelis*es *o*ialee exigiendo el reparto de las lienas y la
cor¡donacién de las deudas. §u§eron alguaos üranos (Dracón, §olén, Pislstrato e hijos,
Cllstencs...) gue s€ amparaban en el dascontenio poputar para desplazar a los rcbles y
fortalecer el Estado. Estc praparé el teneno iurfdico y sociat para la dernosacia. Casi todos
los tkanos ejercieron un irnporbnte metenaego literario, artlstico e intelecfual, lo que explica
que algunos ññsofoa prefrieran la tiranfe a la democ.racia como régimen pollüco.
. ATEilñ§: Mileto fue des&uida en el 494 por bs persas pero Atenas cansiguió
rechazar la inyae¡ón iguen"as méd{eas}, lo que le proporciané un largo perlodo de cierta
#bfi&d y tr':anqui,lidad. €l ¡3níco iival era §sparta y ofa; ciudades griegas, gue mantenlan
un diffcilequilbrio.
* Cambian los idele* :oclaler: el de*so d* independemÍa y liüert*d prevalece sobre
el de poder; la §uaHad de todoe (democracia) p vabra más que la admiración por cl
«héroe de guena» o el nsble; y se tiene cansiencia de que es preciso oHeer l*
leyes
para el buen funcionamiento de la ciudad, fente al individualismo anterior
- La ciud¡d es elcenfo de todo Estado lndepe*diento. La ciudad ideal no debe ser muy
gnande (unos 5.000 h.), puee todos deberlan conoceree. Ofrece refugio en caso de guena y
m el eents de toda actividad eecnómiea, social y polftica; proporciona eacuela§,
h
¡nersadoe, gimnasbs, lern-plos, teafe+ y lsdo lo que hombres o mujeras necesfun para
realizarse como&he.
- La democr*ia implica, al menos sn teffla, que stodos *n iguales ante h leyr
{is*omla) y qt¡e «todca üenen derecho a intervenir en h asamblea de ciudadanosr
(Ísqorlai. Todos ios ciudadanor pueden participar en la As{mblea, que s mircrana (a
dfereneia dei sis*ema ¡epresenktiuo actuñi, en el que sólo inten¡ie¡ren ius rqr+sentarÉen -
diputados- y estos lormen una qlase aparte, la clase polftica, disúinta de lot ciudadanos y
mn grand* privilegios eco*ómicoe y legales). El Consejo y loe magistrados üenan sus
funciones {e gobitmo pero G*án someüdos al cantsol de la Asamblea para evitar ks intigas
y su cons*itución en grupo$ de pder. : u

- Estrrtr¡r¡ soeial: El funcionamiente de la ssciedad griegá desensaba áobre todo en


los *elavos {?5%}, gue normalmer¡te er*n bien úatados pero ea¡ecfan de todoe loa
dereshss de hs cÍudadano* libres (estos sóle eran un 2§016 de la población). Mucfas
ciudadenos eran propietarics de tierra§, pero no eiercfan Íabajos físicoe o acÍividades
ranrrnara¡{ac Mrñ¡ra onlra
v¡¡SG aHat azlahq
Ellvü gCgvg m¡l
iaaqt mncir{ar¿án
vvr¡quvt \/alaralráñs.r añffñañ¡nfa
g.¡v..rrg.rr al min y
---
eablan saarle partido. Pero h mayoria corÉdbulan eon eierh cartidad diaria al
sostenimieñto de los magis#ados- jurador, soldados e inc-luso de otoe ciudadanos. Por e*
la vida pühlic€ oeupaba caei toda h aclividad del c*udadano atenienee. L¡ muier permaneela
en h eaea, marginada de to ptiblico y sin safir apenas. Cr¡ando el varén vofufa a cása, era
banquetes con ios am§os hasta muy Íarie, en los que s€ ccmla, bebfa,
y se hablaba de polfüca, arte, §hsofla, atc.
$tenm impuso §u econor*fa, BU§ producto§, sus gustos y e*ilo en toda
gtranieras {rnef6cos, casi un tereio de la población} que eran bien
ucv
UNIVERSIDAD
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
PROGMMA DE FORMACION GENEML
CÉsAR VALLEJO
Mg. Walter Cerna Paredes

acogidos y se quedaban a vivlr alll. Los rr?Él€*s.§ careetan de dereehos polfticas y no podlan
adquirh tienas ni cagag, pero en todo lo demás se lee üahba como a ciudadanos" Como
acliv'tdad, séb les Quedaba el comerch, lüs p€queños oficios o las artee. Todo sabio, artista
o literato griego pasaba anteg o después por Atenaa.
Todas estas caraa{erfsücas explimn por qué Atenas se convirtié en el cenfú del
pensambnto fibsófrco. Ádemás, la religión badicional habfa perddo vitalidad, los mitos
sólo servlan para inspirar a poetas o artlshs y no axistlan una clase sacerdotal organizada
encargada de velar por la ertodoxia, puesta que tarnpoco tenlan libros sagrado* cuyo+
preeptas respelar- La ausencia de dogmas favoreciá el prensamiento lbre-
En este contexto, se entiende gue a los primeros fi!ósofos gniegos les ir¡tere* Sto el
co*acimhrto pcr sl mismo, por afán de curtaeidad, sin pretensién de hsllarle aplieaciones
prácticae an la üda. Es una reflexión gue sr;rge *l ocio y del desprecio del tabajo
productivo, por lo qre será fuertemerÉe especulativa y üeórica. No deberia sqrender, por
fanto, §u escasa confribuci6n ai avance de ias técnicae (para máquína§, p ienían los
esclavoe).
' ALEJANDRiA: El final de ta ép*ca qelásica» gn Grecia se produjo por las conffnuaa
luchas internas enüe las principales ciudades griegas. gue perdieron paulatinamente su
indepen&ncia. Sin emhargn. la cuttura heiánica no dajé de ex.nandirse por el resto de las
civilizacior¡es orientales, al misno üempo qla asimilaha muchoe elementos exélicos de tales
s¡lturas. Si la cultura griega clásica s€ cerffiá en la pálls, la socb&d helenfstisa se centrará
enla monarqula. Caeitodos lot ñlésofos de esta époea -e. -lV- elaboran alguna teorfa sobre
la menarqula, y algunoo apuntan incluso a k idea de un rey sabio con poder sobre tsdo el
mu:do. €i pueblo cciisi*raba al rey repras+niante de la divF¡idad y le re*dfa cultc. La
felicidad y el bienestar de los ciudadano* lra no erarr vi¡*os como futo de la demosracia,
sino como beneñeios conquistados por el rsy para sus subdtos. AI rey |e llamaban
'bienhecf¡of (evergtefes) e incluso "§atvado¡" {sofé4. Ya no e# de meda el ideal del
hombre libre propio de la época anterior. La libertad ahora se entierde más bien como
libertad «interior» (segrin los estoko*i, Fffis el tlnico hombre verdaderamente §bre es el rey
o sob¿rano: de él emana toda ley y repÉesenta al poder divino.
- La c¡üdad sufe irnpartar¡tes md*fcacionee" §e fundan numerosas e importantes
ciudadee como parte eb l* polltim fief*I:udom, Élse ellas Alejan*la, en Eg{pto. Grieg+s y
e!¿'s¡?jercs ¿'ransiven en +st*s ciudade*, ausEue ba¡o la leng.*, culh¡m y costumbres
griegas. El clima econémics ea préspero y en todas partes s€ notfi la preeercia de una
áurguasla acomodada y culta, celo*a dc eus privilegioe. Na se puede habhr, pues, de
auténtica demoeracia. Adernás, al rey ce Ie tienen que pagar tibutos y pc todas partes debe
soportarse ia presenela vigilante de un repr**e*tante real o de la guardSa real. La corte y la
burguesla son los más beneficiacios en todo este sistema. El ailo nivel de vida & la
burguesla erylim h imporbncia y extemión de las preocupacbnee cr¡tturakE: se mulñplican
las e$cuelas, también las muiere* redben educación y los máe ricos envfan a sus hijos a
est¡diar a Atenas, eñ contacto csn las mejorer sabios y cradores del mundo eonocido.
- El contacto con las crdhrac orbntales sursne una kansfurmaeión de la r*t§ioailad
top¡&ar: juttto al cufto al rey se ir*oducen fadtck¡nes de Ask Menor (Atis y Cbeies) y de
Eg_¡pto {lsis y üskie}. El arh abar¡don* los modelos de belleza dásica lAfrdo, Venul} y
refleja máa la pasién de*enfrenada, el movimiento y lo inacionat del ser humano- Los
ciudadanos ya no s sienten anop*doe psr su pegueña dudad€shdo, donde todos se
conocían. Ah6ra son cciudadanos del r¡¡ilñdú» {rÉ'iicoq eabicor}, y buscan en laa r-eligirines
o en la ñlosofla su seguridad pasonal. Por eso la ñlaroffa de atlora se re¡rkará Án h*
cuestiones de mayu interée personal: la ética y la felhidad (esforco§, epr'crireas). En h
cultfia, ya no domina la razón y desapareeen las referencias clásies tadici,onales. Afenas
s§ue siendo elcentro de lq fibsofla, pero ckaa ciudades le disputan el liderazgo eufhrral y
cientffico. A§andr{a, eon sus impresionantes [rusee y Eblbteca, era el modelo a seguir.
Perc allf, más que flosoffa ee producla ciencia. Roda* y FÉrganro también disputaban el
prdagonismo ñeóñe.
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

W t^*$,X PROGMMA DE FORMACION GENERAL


Mg. Walter Cerna Paredes

EvoLuctó¡¡ xmróntc* DE LA r*-osorí*


§e cansidera gue el origen da la ñlosofta occidental se ubica en el sh¡fic M AC, en
Greeia, siendo Tales de Mileto el prirnero de los filósofos que fiato de explicar el mundo a
favée de un elemerÉa: *l agua. A partir de este rnamer¡io, la Fibsoffa llevado a cabo un
Proceso de evolueién y desanolh, fm*úa llegar a la situació* en gue se encüenka én
nscsüos dlas- Veamos a continuadén, una breve historia de este discunir del pensamiento
filosófuo occidental.
FrtcscFÍA AHTr{¡uA fsñeüo RoffiáfiA}
l - Ferfodo Praeoerático:
En e*ta etapa, la preocrpaokin del hombre fue hallar el elemenb ordenador de todas las
cmas, el principio o 'Arje"; la sustancia ae orienta hacia elcostnús.
l.i- Escuefa Jónica
Se caracterÉa por su materialismo natural, por especulaciones espontáneas e
hipoÉtieas, y no niega el deyenir; su concepción ñrc monisúa, &cando los siguientes
filósofos:
A) Tales De ltlldo(624 - 5.t6 a- de C.)
§e le coneidera fundador de la emuela, a tmv& de la razffr tab de conocer el arigen del
cffimoq lleg*rdo a la csfidusión de que ol ar§en de todae las cosas está en el "agua".
8] fu¡s¡¿gn**o ( 611 * 546 a.do C.)
Fut el primero en rylicar a la $ustaneia, el nombre * Principh. Afirma que el origen de
Hai ias co§a§ €€ dele a ura tr¡*kncia infiniia iíamada ápeiron, que És una sustancia
ir$nita e indetermirada.
C) Anaxím*ae ( §88 - 534 a.C,)
§os{hne que el principio de toda* la* coes ee elAire, el cr¡al es ir*nita, ete¡no y mévil.
l2{¡cue*a ffilica o Pitqúrka
Los Pikagérbm forma¡.on una L§e o Secta, y se sometfan F uff¡ serie de normas y
prohbiciones. §e dis&rgulan enfe ellos }o¡ Aeuamálice y Qs Matemáücoe, eeg¡¡n d
carácter y el gnado de su iniciacitln. PlÉgoras nae,e el año 57? y muere el año 5S0 a.§.,
Deela, que la diñcu*ad para ta yid* era el cuerpo, con Bus n*esidades, que xgehn al
hs¡rdbre. El *erpe €s {Ji}a *¡mba" Hay qre s*parafo, pero sin perderio. Para es*o es
necesario un esE& prevb del alma, que es el entusia¡mq, es decir, el Endiasamiento. El
hombre que *ega a esÉo es el $qbio, el §oph6r, d* all{ se dice qüe la palabra ffigsofia
§ürgE en los pitagóricoe, El perfec& §ophos e* al mismo liempo el perfeds ciudadano.
Pitágoraa ssstenla gee 'el alma es diuina y que é*tas tsansmigran. §e h aüibuye a É1, d
haber dado el nombre de ñlésof*, §sffn refiere ClcerÓn.
1.& Escueh Ehátic¡
Mega la realidad &l devenir, reduciéndolo a una simple apariencia y afirma que s& h
su§tar§ia +s ver&dsa. Par primero v€Í, la ffstancia ae convbrte efi
-üñ prhxipio
metafI.qie, carna s¿*sbsc¡e, e+$!+ p*rxnar:encia y neceeidad del eer en cuánto hl s¿.e
princpaleF representantes se mnsideran a:
A) JEi¡OFAHES de Colofón.
Dice en realidad que no hay más que una divir¡ldad gur no se parec,B a los homhes, nien
el cuerpo, ni e* el peneamiento. lJn eoh Dios, rl fi*yot enfe los diroses y los lmmbres, no
erneianie a loe hombres ni por h forma ni par el penaamieño {ve enteio, piensa eñtero,
oye enteroi. P*o, dn Sabajo, gobierna t* p*r k l¡erza de su eryirihr. Y habita siempre
en el mismo lugnr, sin msverce nada, ni l* cenviene deryhzarse de un hdo para oüo'-
B) PanrÉr*des de El*a { fiü - {?S a. ü.}
§e le considera el fundedsr dc ia eseuela. Platén lo desigrra co¡no e! VeneradE y e h vee
"Terrbb'. El tema gineipal de su lesis, es la contapsicién entre h verded y ia
aparierreia. El uno consis*e ari qüe el $er m y ns puede No §er.
ucv
Uf'¡IVERSIDAD
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
PROGMMA DE FORMACION GENEMT
CɧAR VALTEJO
Mg. Walter Cerna Paredes

f /-Tendercias lu6nsnas {De t{eádito a Dcmúc.rito }


Al lleÉclito de Efeso ( 535 - 465 a.C.)
Herácf¡to afirma b variaeión o moümiant* de lac ssa§: Todo cane, todo ür¡ye. Nadie se
puede bañar d-os -veegs err el mbrno rfo, porque el rlo permanec€r pero el agrua ya no es ]*
miema. La realklad ea carnbiante y mu¡able. Por esto la susüanck primordial es el Fuegn,
la me¡os consiste de todas, la que más fásilmente * bansforma, ademá* dice, h Guena
es el'Pa*e de todas lae co§a§".
E) Empádocles de Agngento { *t3 - *Zi a. C.} §icilh, Greda.
La Tesh eenirai de Empedoclas, ñle ai probiema del Ser de krs sarr¡t§. És inenes{er
artieular el ser inmévil con la cambi*rÉe multiplicidad de lae rosa§. Empédacles Quiere
resolver e5te problema Sor medio de loc cuak¡ elemer¡tm: Airc, Fego, Agua, Tkrra-
Para explicar el movimbnto, infsdust doe princi¡lios más: El Amor y el Odio. El Odlo
§epara los disúifitos elamentos- y etr Amgr tiande a juntarlos; de alll tenemoe ya un
moümiento.
Cl Ana¡tágrorc de Khzgmenas-Asia Menor ( 4gg - +28 )
Llama Homeomsfaa a lae pñrhs homogénea*, partlcubs pequeñfsimas de que eSán
hechas las sssas. Si tsmamm ufla c6a ñralgü¡era y la dividimc§, fuffica, llegaremos, a
las raícea da Empédocies; h que hay *on Homecmerfas.{Semillas de las coaas}. Ea la
parte m*s Beque{ta de mda sosa, hay partes pequeñlsimas de todas lat demás; a esto
llama Pans¡ermia, existe en todo las semilhs de todo.
Dl Demócrito {4,§0 * 370 }
Fue el más grande r¡atr¡ralieta de sar üempc. §osúiene que el mundo y todas lae cosas se
originan por h agrupaaién de átomoe. Loe átsmos ssn ¡ncreado§, invariables, eternos,
indestrcctibles, están en molimienlo conatarrte y se diferencian er¡fe sl por su forma,
magnitud, situacién y or&n. El Vacfo es el elem¿rÍo en qu€ se mueven los átomm. Creta
gre ei cuerpa humano está compuest* per átome griless§; y el alrna, por ábmos
esféricce y fines. Admite la existencie de !*s dbs+s, los er¡ales e#n compue$os por
átomos exfafinos.

2- PERÍODO AI¡TROFOLÓ§IGO (Fil-O§OFfA Cú§ÉA!


§e caracteriza porque la preearyaeión filoeóftc* se vuel*a hacia el hombre mi$ito, y en
pafi¡cuiar, iracia el con*cimie*te humanc. §e da la lucha kfeolégica ente §óerates y los
sofisias-
A. Los SofisEs,
La palahra §ofi€h, originariamenie s§nificó *s€bkf, luego loo s+§Sas fueron bs que
hieier¡n profesión de sabidurla y la enaeñaban rnediarÉe remuneración. Fueran bs
pdmeros S.¡a reconocieron clararnente el rralor suFremo del §aber y elaboraron el
ccneepÉo de cultura, *¡eron maeskos da eutfura. §ostenlan que el conocimbrÉo humano,
enterdido este comq algo verdadero univerealrnen'te, fic era po*ible, pues bs hornbres
sola podfan aereder a experiencias psriicr¡lares Aef, ei n¡ngrin sone¡miento es posible, lo
Impollflnle e§ §aoel pGt§rra(¡tf . Frl,§enl¿llllo§ a ulgurur§ t¡E §u§ rÉPr€§errr¡rile¡t.
Prrtágora* de lCazon*c* { *El - *tt *" §. }
Fue el primao en llemarse Sa$st* y ma**tro de:virtud. Dudaba sobre la existeneia de
los dioees y añrmaba gre 'el hombrs es h medida de tcdas las **s'{
homocerwra},
de las gue son en cuants qtle sono, es &dr, niesa toda verdad objeüva y reduce la
verdad a la opinión.
€sorgias de Leontinos, en Sicilia. Fue uno de los gnande ora&res gñegos. EsEribió un
libro tituhdo Del i,lo Ser. Mos#aba ias diñcufhdes de su dacfina det ente, añrmaado que
no exi*te *i*gÉn ente, q¡¡É ei exie§era no sería +*g*orxible, y que s¡ fuera *cgnombh no
wl ¡q M-,,-:E¡.15
^^-r- wllru¡ltwulE. ILElrq
l^aa ¿cl ql
gli tlihlliaaa
-l ¡llll.lrstl¡v Sl¡aÁff¡a
l¡pwrtwt al Ao¡b ar¿ na¡la avial¡
Otas ss§stas i¡eron ltiflae y Plúdka"
B, §ócr*e* (Atenaa469- 399 a.C.)
Se mantuvo alejado de la vida polltica, entendi$ la Filoaofla mtno un examen inesnte
de sl misrno y de bs dernás. Adoptó la divisa délfm del "Conócete a li mbmo', Em$eó ia
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

WIIfiH PROGMMA DE FORMACION GENERAT


Mg. Walter Cerna Paredes

lronla como medb para deacubrir la nulidad del eaber ficticio y poner al desnudü h
ignorancia del hombre. §ócrctes no enssfió, eomunicé sólo el estfmulo y el interés por h
b¡lsqueda del i¡aber. El arte de la Mayér¡tic* es d art¿ de la búaqueda en corntSn. üecÍa
s&er y virtud es lo mismo. La ignorancia es la base de tda e*t§a y de toda vicio. Fue
acusado por Meleto, Anito, Licén, de *orromper a la Jwentud y atenhr contra los dioses.
Bebiü la Cicuta, muri*ndo de esa ma§€rc.
C. Pffin (Atenas
'128 - 347 a.G.)
Empleó e! SiábgCI para expre§*r y +omunicar a los dennás la vida de la invesÉlgación
flaeófiea. El rnal para el hambre no coneiste en suf?ir ls i$r-,*#cia, sino en eometeda,
porque ésta mancha y c+rromps el alma, y sustraerse a la pena de la iniusticia ea un mal
peor, porque quita al alma b posibilidad de liberaro* d* la cu$a expiándoh. Considera
que la aabiduria en su grado m*s alto es Ciencia, en su grrado más baio es opinión
verdadara. §ostr.¡vo que existen dos mundor; el mundo de las ldeas y el mundo §ensible.
Las ldeas son el Ser, ío permanente, la medida, a unitir*d, fo perfecio, el ñn, El munds
Sercible es la aperiencia, el ltlo Ser, lo imperfscto, ete. El afma *s de origen divino y fue
anajada a! mundo s*n+ible, porque cometió el dalito de posesionarse eñ un cuerpo. El
ct¡eipa es pára el alm* §u rnáyor imredinsntc, pues lo enreda en la conclsiscencia,
oscurece su reminiscencia del mundc de las id*as y lo hace olvidar su origen divino. Para
po&r retornar a su mundo original debe expiar eu culpa. si en cago no lsgró puriñcars€
yuelve a la cadena de la kansnnigración ante la mue¡te &l cuerpo, )a que el alma no
muere, el alma es inmortal.
Sl ártsÉ*s
z- I DU r.É^-
{ Es*a$ra 394 - 322 }
dlJa¿c' ul p qmiéqd
u ^,. Ll&q ^ lli¡.t*aa
O a!&Ul I tqr&t *itial'
U tltw la Aa**¡i;a
,q ugvs rt rs r{a Ia¡ Ao Ela}An, v la
verdad son estimables, psro es sar¡ta hsryar la verdad'. Mientras el Mite de "la Caverna',
le servfa a Platón para demdrar el earácter aparede e ilusoric del mundo sensibte, a
A¡is*óteles le servia para exai&ar h perfeccián del nnundo sensible. Concebía la dvinidad
ccmo motorinmóvil que dk§e el munde en&nto cau*a ñr¡al-
Considera 4le el bien stryrems es ia Felicitiari, ia virtu<i élíea principai es ia iusícia- La
sa§durfa es el grado rnás afto de la eien*ia. En materia de costumbre debe evihrse
sobretodo fes clases de emcllos: ElVicio, la lntemperanda y la grosrla.
E¡tabhce la causa eficienta {punüo de parlida y principio del devenir}, la causa materia {su
poe¡bilidad o poténc¡a). En su obra Met*fis¡ca disüngue cwtro especies de eausas: Causa
primera, causa material, cauea eficier¡te y sausa ñnal. También considera la doctina de
potencia y aú'to.
Disüngue tres funcion*s fundamentales del Alma: a) Vegetativa: potencia nutritiva y
reproductiva, prcpia dei, hombre, de los seres vivientts empezandc por las plantaa, bi
§er:eitiva: comprerrde ia senEibilidad d* ko m*ir'ientos y es prcpic de hcmbres'¡ bestiaa
¡ e) lnblc,tiva: prcpia del Hambre" Di$ingue tambig! §ea §pos de Constitucionet:
Itiüonarquh, lriitoc.*ia y &ma*raci*.
3. fll.osoFf* xeLEillsficg - ROiilAf.lA. §e desnollé desde el dglo M a.G. hada el
deeanoño de la filosofla eristiana en el *iglo lV. Su prircipal preo€*.pación tue la
hlsqueda de la felic*dad humana.
A) Epicurcfsmo
Elr el afrs 306 a.C., Epicuro fundé una **s{¡ela ñlosófica en Atenaa y adoptó Ia ffsica
atomH-a de Deméerlta pero aporté algunas novedades importantes. En lugar de un
rnovimi¿nto aleatorio de lo* *tomos en tadas lae d¡recciones, afinnó $ara Sm$iñear la
erplicación) que ün mo*imiento uniforme aeantesis en direccién de¡c*nder¡te. Tamb¡én
admitió h psbil¡dad de un factor de casualidad que intervenla en el ilRm& flsico al
manif*tar que ios átomo§, a veoea, se degvlan en un serÉido inpredeeible, facilitan& asf
-, rL-- que r- -i^--i^
una s,ase ftBtua pata El cfeencla §n
-- et t¡urc as.xr¡rru.
-L-)r- --r--r-
ür.Eircfirü ^.-- ra uftrlrura,krtula]
--t.-l ii¡t
^^

imporhnte Slo s¡ se p*eda aplicar en l* *dopclón de decis]¡nes prác,ticas y para aplacar


el temcr hacia los dbse¡ y la muerte. Afirmaba que el destino de la exietencia es oütener
la máxima cantidad de phcer, qte iderii§eaba con un movirniento & simpatfa y con Ia
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
PROGMMA DE FORMACION GENEML
WIi,,,§,H, Mg. Walter Cerna Paredes

ausencia de dolor.
B) Esbici*rrc.
Crelan que una conCucta recb eonduce a la Sanquilidad y qr"le la moderacién y acep&cién
rnejoran la vida. La esctlela estoic?. fundada en Atenae hacia el 3{X} a.C. por Zenén de
Citib. Los estoicos proclamaron qrn se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sélo
siendo ajeno a las camosdades m¡teriales y la furtuna extenm, y dedMndose a una vida
guiada for bs principios d* la razón y la virtud (tal es la i&a de la imperturbabilidad o
átara¡a). La razún üe bs hombroe se csnsideraha bmbién parte integnacte del logos
dívino e inmo¡*rai" La docüir¡a estcica que con+id+raba a cada percona ccme part* de Dlos
y miembro de una familia universa! ayudó a romper ban13-1 regionales,.sociales y
iaciales, y preparar el camino para la propagación de una religión universal. La doctrina
eetoica Aá ia ÉV naturat, gr¡e ánvierte la naturaleza humana en norma para evaluar las
leyes e institr¡ciones sociales, tuvo mucha inñuencl* en Roma y en la* legislaciones
peteriorea de Occidente.

FILOSOFIA TiEDTSUAL
Durante el&eliue & la civilizacién grecorr:rnana, lcs §légofoe occidenhles abandonaron la
invesügaeién eierjtlfica de la natwabza y la hisqueda de la felicidad en el mundo y se
preocularon por el problema de la mlvación en sto mundo mejor. llacia el siglo lll, el
sistianismo se habla extendido a las clase§ más eultae del lmperio romano.
{-Fit*offá de$an Agusün
$an Agus¡n afirmaba gue ia fe religio*a y el entendimienlo filosó§co obran como
eompbr}en'aríos en l-rigar de aer opueato§'i qüe se debe "ctreer pare-ernpre*der y
comilrendcr para creef. Al igual que los neopl*ténicos, consideraba el alma una forma
más elcsada de la existencia que el cuerpo y manfuvo que elconocimiento mn§ste en la
contemplaci6n de las ideas que han sida depuradas ta¡rto de sensaciones como de
imágenes.
La ülossfla platónisa se unió alconcepto cristiano de un Dio* personal que habia creado el
rnundo y piedestinada su evolución, y a la docüina de la caída de la humanidad que
requerfa É divina encarnación en Cristo. §an &gusttn intentó aportar soluciones racionales
a loe prob*nsas del übre abedrlo y la prede*tínación, la existencia del mal en un mundo
cr*ado psr un dios omnipreaente y todopoderoso, y la nafrrr*leza atibuida a Dios en la
docfina de h Santfsima Trisidad.
2- ElEscolastieisrp
Elpen*mbnto escolffico esúuvo meno6 interesado en descubrir nuevo§ datos y
pr¡i¡cip¡os que eñ demosffiar ta rerdad de los credoe ya oonsolida&s. §u métoda fue, por
¡! r!-^----L-- Fr L-tt--- .. Gt4--a. i--^lÉ^ ¡,.^^*A l-
rc lamo, UEleGI¡cfll G} ot§cuftilYu, E't tgutugu Ir illulr'rru r§r,,ula§uuv
^---lt*^^ irrEl!
--- ñrlt§Etllp suuPlv E
idea agusdiniana de la relación ente fe y razón, y relacionó el platonismo- eon la teologla
cristiana. San An*elmo, que actt¡aba *§uiendo h teorla de las ideas de Platén, Ee moaüÓ
a fayor de la exislencia separada de los uaiverualae o las propiedades oomune§ de las
coslrs. De esta forma, estableció la posición del reall*mo lógico en uno de los debates má*
confictivse ytrascendentes de la filosofla medieval, el de los universales.
La concepcién confaria, e+nocida esmo nominalismo, fue formi¡lada por el filésoio
escolástico Roscalino, qrden afinné que sólo existen los újetot individuales, coneráos, y
qre los universahs (fonna e ideas, mediante las que se dasiftan ks eosas parthdareo)
aonstilr¡ven
vú¡ ,e€¡s, sr, marñs sonidos o s¡onos en vez de sustan ias ir¡tanoibles-

frlosoFlA ñiotrERi¡A
. Anhc*dsnies
.Surge apr.oximadamente a pañr del s¡glo XV y comprende unas etapas de
fiansición como la delRE}*AC|M!EI\¡TO {*.}fl/.Al r§/l} an que la ciench va a odaborar y
cimerür nuevoc bgros a favor de la humanidad, tanto que el penaamíénb humanie& rige
en hs culh¡ras europeas, la ciencia nueva de la nafurahza toma dimensiones maylsculas
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
PROGRAMA DE FORMACION GENEML
w!i,^,,$,H Mg. Walter Cerna Paredes

-
con los descubrimientos logrados por Hi*olás CopÉrniea {1473 1§43}, Giordano Bruno
(1S{8 - ÍGSS}, GalileoGalilei {15&l - 161?.r, Francisco Bacon (1561- f 626},lsaac Newton
(1e*3 - 1727|'
, Dr^6ttr, tFm
A, ÍT'II,'T,,UAI.EñI'
ñacionalisrno significa literalmente filossffa de la razón. En conareto se quiere
decir que se fabaja pr*ferentemente con la razón o con la inteligencia (en un principio
anüas cosas son lo miamo), con el pensamiento y con conceptos.
Ente los muchss racionalistes de este perfodo hay Íes que destacan
incomparablemenie sobre los demáe: Semartee, §pinoza y Leibniz.
B. EL E§PfrF,§O
Con elt#mino empirismo derivado del griego empeira, que significa experierrcia, se
deeigna a la ccnier¡te filesúñm *urgid* en Gran Bretaña en oposición a h mniente
r¡rion¡lisfe al srrei-.ih¡ir b rez(>n nnt la ernerieneia eomo base de sus slsfemes v le
induccién por la deduccién, $us principal*a regeeentantes son: Bacon, Hobbes, Locke,
Berkeiey y Hume.
C. Ffl,OSOF'A?E¡T§CE¡ÚOEü'XAI
Co*stituye la conier¡te ñloeófica alemana que relaciona al racionalismo con et
enpirismo, afirmanio que el conocimienio humano es úaseendentai, junio con el
idealismo hegeliano dan inicio q h ñlesafia contemptránea" Su represenbnte máxkno
es Manuel Kant.
F|LO§OFI* COIr¡TEtrilFORÁnr*
El Positivi¡rno, Corriente filosóñca idealista, que propugrna b
realizaci{in de
investigaciones cientlficas concretaa basadas en la descripción de los hechoe dados por las
rereadones. Consituyen eur máximos represefltantes; ArguSo Cornpte (179E 185?), -
Jdu Stuart MiH (f 80§ 1873), Herbert Spencer (1820 -1903), Hipélito Taine {1828 1S93},
- -
EmBe Durkhekn {18§8 * tgt7}, Lucien LÉqy Bruhl (1857 1S39), Cláude Bernard if813
- r
t(,tl}t,
El ?{amlanp. Doctrina ñlosófica que sosüene que ia realidad fun&mertal es la
naturale¡a espacio - temporal; conciencia y pe*samier¡to son secundarioa, dmples
deri¡rados. Representar&s máximse. Carlw Marx (1818 - 1843), Federieo Engela {1820 -
1895i, Ludrruing Br¡c*rner (r82+189S), tftrl Vog[ {1317 r 1894}, Emst Haeckel (1834 -
1e1e).
H pn*CU¡f§lt0. Coniente ldeallsÉa subjeliva, quy* báses fueron dadas por el
hgica nofteame¡ie*no Charlee $anders Peirce {1839 - 1914},es la 1ra. Forna de
Positivirmo. Loe pri',reipios fundamentales de eeta fl*esfia *¡eron deeanolladoe Bcr }f{illiam
Jam* #442- !-q'!8) yJehn Danvey {f 859 - f g52}.
El E¡G¡TEÍ'ICIAU§HO, coniente subJeüva ahmana, crlyae baees eetán en Ia ñoeofla de h
k
vi&, ta Fenamerrlogh de l'lusserl y doc*ina de Soren Kierkegaard. §u Sanieamierúo
&sófico está en Ia Existencia. Para adffir conciencia de sf mlsrno comc existencia, ef horÉre
ha de errconbarse en una siü¡ación lfmite {tente a la mrerE, el miedo, h or[.,.el s¡¡timiento,
eb.i Para fae exísiemiafigñ*s el me#o cíei conocimiedo ñk,sóñco sólo puerh ser la
inh*ción, Esh filosoffa esúá ligada al estado & ánimo de la burguesla, plagada de angustia,
desesperación, pesimisrnc, etr. y tambián §gniñca una reacción hacia Ia ltrustacilln y la
Filoeofla Clá§*:a §emana. Los principalee repreeerrtar*as: üáartfn lleidegger (lSSg * f 9?6),
Jean Paul §artre {1 90§ - 1 980}, Karl Jarpers {1 883 * f 9§9}, Gabrie! Marcel {1 E89 * 1 973}.

rl§ttluE i
Moreno Muffoz, Migrlel. "H¡§*Gia de h Filossffa'. f ffi8. iHTERH§T.
Microsafi EN§ARTA 2C08.
UCV
UNIVERSIDAD
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
PROGMMA DE FORMACION GENEML
CÉSAR VALLEJO
Mg. Walter Cerna Paredes

(§§suB¡ pEL Frlo§orfgi§t ol§§uBso pE cAucLEs

A. Platón*

eerhmsrE, *¡ates, la fllosoña fene $I enGnto sl se toma mderadanrenb en la juventud; perÜ si


se ¡nSsE ecr dla mas de lo conven¡rmte es la perdlclón de los homkes. Por bien do6da que mté una
persooa, sl sigue filopfardo hasia edad atanzada, necesariamente sa hme ¡r§Qerta m todo Io que es
y En efrcto, iiqan a
;rec¡so iue órozca el qge quiere ser un hombre a§.brecido bien conslderado'
ile56moier las leyes que rtg€n b ciudad las palabras que s deben usar para trahr con los horrbres en
las retrciones part¡cuiares y publ¡cas y lsg placerc§ y pas¡orles humanos; en una pqlabra, ignsan
púHlco, r§tllFn
totalm€nte las costumbrcs. n# pues cr¡ands Se en*¡entran en un negodo pti\l?ds o
rHfculos, a ml Juiclo, los polftlcoi cuando van a yuestras conversaciones y discuslones...; esfá muy bien
á
*rp."á Oe b tmséña U me6Oa en que slñE para la educac¡ón, y no es des&rc ri'¡osof¿r m¡efltras
e e§ ]oren; pero s¡ q¡ando uno e§ ya hombie de dad aún fllosofa, el hecho resulb ridfrq.llo...
En
;f.Cú. ¡a Afosofa en un ¡ován me complazm, me pürem adecu-alo y. consldero 95::i:
es un ser libre; por el mnlrarlo, el que no filosofr me parece innoUe e incapaz de estimarge
lromUre "ie,.fdá
prn¿s
-nosofa O¡g* de algo úio V gerproso. Fero en cambb, «mndo Yeo a gn hornb're de edad que aún
f que no ]enuncia-a-ello cort'lo Stkrate$, que este hombre dei¡e ser azoiado. fues. eomo
aca¡amós dE ver sude a éste, por bien dota& que ds&, que pierde su csdición de hombrc al
huir
¿e los l-rgará fec,¡enrtrAor Oe É c¡uaa¿ y & las asambleas donde, como diJo el
poeh, los hombres se
ñu.án á*osor; y vive el resto de su vida oa¡lto en un rincón, susunando con tres o cuatro Jóvenes, sin
dedrJamás nada noHe, gnan&y convenlente'
en veiOad, qr,¡efdo Sócrates -y no !e irriies conñko. pues voy a hablar en interÉs tuyo:, ino ie'.paÍEce
oergpn oá &¡¿r como creo qúe te encrcntias ú t hs qw s¡n cesar llevan por ddante la fihsofia?

pres si atnra alguien E coge a ü o a cualguier otro como tú yte lhva a la prisión diclendo que has
conregOo un delño. sia naÉ*a cornetklo¡ sabes que no podrás valerte de U mismo, strio. que te
qg«iarúx ¿tunjlir y boquiaiieño sin saber que deeir, y ya ante el ülbunal, aunque tu acusado¡' i¡rera
du *uy poco valer i cons¡eacion, serírs condendo a modr sl qul§bra prgponer contra ti la pena de
Ñerté. y blen, ¿qué san¡¿urfa es és6 Sócrates, si un arte boma a un hombre blen dohdo y Io hae
inferior, sin quáá capa¡ de deftnderse a s¡ misrro ni de sahrarse de tos mas graves pel§nos. ni de
sahar á mr¡gin otro, antes blen, guedando expresto a ser despojado por sus enemigos de todos sus
bíenes y a vilr, en fn, despree¡iáaá en ia c¡ud*J?. A un hombre así aunque sea ¡rn poco {yrc d3flc,
es posttile abofetearlo inpunemente. Pero, ofi amigo. hazme cáso: ce§a de argumentar, cr.¡ltiva el buen
concgrto de los negoclos y cultíralo en lo que E de reput¡cifu de honüre sensato; deia a ogos.esas
inge¡iosUades, quá más úien es preciso ldmar lnsulceses o charlatanerías, por las que habitarás efl
una casa vacia; irnitada, no a los que disuien esas pequeñece§, sino a los que tieren riqueza,
est¡macl&l y otros muFcs Henes.

* platé¡ t427-3F¡l) represenüa con *rates, que fue su maestro, y AristóHbs, $Je fr¡e su dlscípub, el
período ¿L apogea de la filmoña griega y el trrnto de parüda de las mas varladas corrientes y ffguras
be Ia h¡storh'djh fibsofla. Su obra escrtia, q'ue es notable por la r*¡t¡e¿a de las Heas, la penetmcion
y
ñni¡ra corkÉpüiat fk bdtr;r. de la forma, cubre iodm log temas cenUales de la filassfia, desde la
corpepc¡ón de b riaturaleza hasta la organlzacion de I estado, desde la e§encia de lo dlvlno hasB h
funcki1 y sent$o dd lenguaje, es ¿eCr, los asuntos y polemas de h metañsica, la filosofia natural, la
psicobgía. La éüca, la teorúa del ebdo, la estética. la lqica y la filosofi'a dd lerBuaje, para 10
inen*irar slm algunas dlsdflinas princlpales, Sln contar las cartas, ella copOrcnde alrcdedsr de
ye¡ntiocho es$itoshbsóñcos 6..rya autslücidad es& @nflrmada, la gran mayona de ells§ compuestos
en forma de diiibgos que connenían, cabalfiEnte el mébdo Socráüco y Pla$nlco de fihsofar, Estas
obras han sido claitf¡caáas, según su"cronologfa, en tres grups: Diábgr¡s " §ocrátkos" o de Juventud
(v.g. Apdoskt & SócraEs, Critón. Protagoras, Euüfr&'t, lo¡, Gorgias); diáhgs de ia mdurez (vg.
mefon, Cá$b, B banquete, FÉdóf¡, La nen¡Hrca) y dtábps de la vejez ( vg' Fedro. Tetetes,
Imeg, Fllebo, t¿s leyes).
Parménldes, El ¡oflsa, El política

!*ra a
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

w !i.^,,$,If,
PROGRAMA DE FORMACION GENEML
Mg. Walter Cerna Paredes

Pr¡ar d 1o dice conyefxldo, ¿For q{ré Ro ¡barÉona h vHt? A tu ¡lcance *¡tá


el haeerle, sf e* gue to ha nnedi§*da *an flnnexa. Y ri trr+mea, e* uc R+cfa *n a¡untss
q¡rr ,?o lo admlten.
Hemo6 de racEndar quÉ s[ fu§¡ro ns es ñ$s§trs Prr§ tam?§co e§
enteramEnt* no $Jestro, Para que no e§pénemo* ab'sd,utane*tg gu€ Éaa, ,lt
derrspererm abschtarnente dt que g*a'
Y ñay que cakutar que, d* lne dcrsoe, urlos sstt ruiur*t€q y otrx v¡nc. Y
de {os naurale§, unug necgsarlmo otrua eéts na*rai*s' Y de ts necesarb§, un6 §olt
necesarloÉ prr* la fellc#ad, §tro§ Peeá ei hiei,r*st*r del euerp, otro§ F*ra [a vlda
mlsma.
Una recta visión de es&§ üss**s sÉba, FUps, r*ferlr a k mtd iiei euerpa y
a !a imBarturb*brtldád del *.ls*a tqdt el*ee!é* ü r*r-h.ñ:o, pu*r *sta es !a
co*sumacfdn da la vida fetfz" En orden a s§tCI lÉ hac*rro¡ todo; P*ra no srfdr nf
sentlr tÉñor. Apenas [o heff¡s,s co*repdde tcda krnpetad dcl atmr amalna, flo
terdendo at ser vlva que **camlname u nadr c§t& * fttgo que le fa{te, ni a h¡scar
ninguna otra {oÉÉ ¿sn la qu€ complster e{ bi** d*l aima y det cuerpo' Paqu* del
plrcer tÉtle$?qs neces*:iad cuanrio gr.¡írfmm por §I aurlx{a, Peru euandc rs srl-rir#
ya nc tensnss neee*idad del pkcer, Y por est* üecfsus que e[ plmer *s prfneipb y
consumaclán de la vHa fellz, por{us lo hers reccr¡ocfdo corne blen rrfinrm y
eoagénlio, a parttr d*l cua{ co¡T1e¡}uaxsü6 tsda Etacclon y r*cham y haeln el que
tlegamo+J*zg*rd-o t¡do blen ery! sl cant§mta¡¡t* eo*n* r*gla" Y ya gua É¡t¿ es et blan
trJ¡*em e tnnat*, por ese rni**s ri+ ssc{gFsroÉ ta&s tss pta§?reÉ, Elno q¡,¡e h*y
reas¡ eü gue rern*xlamog a muclpa pla*ene*, *u*tdoda ellee ¡e slgue par* rustrc
*na lnrornodldad m*yor- Y * mr.ehs ddffis los csttsH*rEfiÉs prefertbtet a k
pircre¡ $, por soFortsr tates dotam* durante ntr¡cho ti6mpo, noe sbrevfeñe sri
piacer may?r. En eíecLo, rocio ptacer, por telEr natureie¡a innail, es hieno, pero
si* *drn na tads ton dt*r¡Ec de É*r ex*$eo¡. §s ta ml*m¡ for$a, tods dols es un
mat, pero *o todos ciebcn evltar¡e siempre.
{e*v!enr luzgar todaE etta* sssas süñ una Ju*ta *rdJda e ta vkta d* 1o útit
y 1o }xidl ftpg txaslcrs algunar vacas del b*sn corno de un rnal.,. y, r[ rsré:, del mal
como de un blen.
?anb'l$n {$ffilderamÉ $il srsñ bkn a {r a¿¡taeufkkrria, ¡x} para que en
ioda o€aslon ufemc de pocas cosasr sino a iln de que, si no téfleilios rnuchc, nos
cffi*§terño§ con poa§, ef¡rcerarnent* eonvencidc dÉ que dkfrut*n mifu
agr*riaiÉeme*er iie ia aixirdanc{a, guierx,s rnenm rpc*sffi'ari iiener de eire, yde $¡*
t ds iÉ na¡i¡ral es ffi{Jy fácii d* eonregutr, y lc vano rnuy dl#clt de etc*¡uar. E¡s
atlnrcnffi f¡¡gatee proporclonan el mlyno ptacer qu€ *ná crynldn abt¡rdant*, cu*rdc
aleJan todo el dEtor de ta lr*lgencia. fiacl y agua pro.oarclcr*n e{ *Tfu ei*vada
plac+r, cr¡ards loe t[exa a la boca quten tiem neeeetdad" f{ acostur¡§rar:r a tx
csrrkias rmltlas y frugaler ts *aludableo hace at fui¡bre res¡ettc en ias
scup*ebrur recssar{ar de [* v{da, no* dl¡pane melor cuarÉc ac*ionain*nte
mudinm a una con¡Ha tr¡Josa y noa hace lntrépidoc ante e[ ¡¡ar.
Ásf, zua*ds de*{nes que *t Flacer es fin, m habtam* dc 16 pixeres det
ics corruPtos y de io* qí¡e §* Frsrie¡.¡liñrr *R ei fic*e, c**r ptersan aigu**s qere nü
rB6 {crr{an y no plensan ig*al a na* lnt*rpretan mal, *lr¡o de n¡¡ *ufrtr en et cuerpe
ni mr perturfuadm e* *[ alm*.

-it i.",

Potrebbero piacerti anche