Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN.

Meteorología agrícola
PRÁCTICA 4
HUMEDAD ATMOSFÉRICA

PRESENTA:
Álvarez Guzmán Daniel
Fermín Encarnación Jerónimo
Lara Cleto Dariana
Notario Camargo Miguel Ángel
Pérez Zetina Jenifer
Sarmiento Solís Pedro

5° GRUPO B.

PROFESOR:
DR. Ramón Arteaga Ramírez

Fecha de entrega: 27 de mayo de 2019.


1.- Con los siguientes datos:
Temperatura del termómetro seco T = 28.7, T 1 = 10.0 °C
Temperatura del termómetro húmedo T’ = 15.0, T’1=5.8°C
Constante Sicrométrica C = 0.00066
Presión atmosférica (P) = 750 mm Hg

Calcule para cada par de datos:


e, HR, DS, TPR , HA, HE y PM
Los índices que tienen unidades en mm Hg, convertir a kilo Pascales y
milibares.

Para el primer par donde T = 28.7, T’=15.0


Primero se calcula la presión de agua a evaporación del termómetro húmedo (E’)
'
7.5 T 7.5∗15
'
' 237.3+T
E =4.58∗10 =4.58∗10 237.3+ 15 =12.7868mmHg
Calculo de presión de vapor de agua actual (e)

e=E ' −CP ( T −T ' ) =12.7868−0.00066∗750 ( 28.7−15 )=6.0053 mmHg


6.0053
e= =0.8006 kPa
7.50062
Calculo de Humedad Relativa (HR)
7.5 T 7.5∗28.7
E=4.58∗10 237.3+T =4.58∗10 237.3+28.7 =29.5173 mmHg
e 6.0053
HR= ∗100= ∗100=20.345 %
E 29.5173
Calculo del Déficit de Saturación (DS)
HR 20.345
DS=E∗ 1− ( 100 )
=29.5173∗ 1−
100 ( )
=2.0052 mmHg

2.0052
DS= =0.2673 kPa
7.50062
Calculo de la Temperatura de Punto de Rocío (TPR)
HR
X =1− ( 100 )=1− 20.345
100
=0.7966

T −TR=( 14.55+ 0.114 T ) X +¿


−TR=( 14.55+ 0.114∗28.7 ) (0.7966)+ ¿
TR=3.7456° C
Calculo de Humedad Absoluta (HA)

HA=289 ( Te )=289( 28.7+273.15


6.0053
)=5.7496 mg 3

Calculo de Humedad especifica (HE)

HE=622∗ ( Pe )= 622∗6.0053
750 mmHg
=4.9804 g /kg

Calculo de Proporción de Mezcla (PM)


622∗e 622∗6.0053
PM = = =5.0206 g/kg
P−e 750−6.0053

Para el segundo par donde T = 15, T’=5.8


Calculo de la presión de agua a evaporación del termómetro húmedo (E’)
'
7.5 T 7.5∗5.8
'
' 237.3+T
E =4.58∗10 =4.58∗10 237.3+ 5.8 =6.5573 mmHg
Calculo de presión de vapor de agua actual (e)

e=E ' −CP ( T −T ' ) =6.5573−0.00066∗750 ( 15−5.8 )=2.4173 mmHg


2.4173
e= =0.3223 kPa
7.50062
Calculo de Humedad Relativa (HR)
7.5 T 7.5∗15
237.3+T 237.3+15
E=4.58∗10 =4.58∗10 =11.2482 mmHg
e 2.4173
HR= ∗100= ∗100=21.4905 %
E 11.2482
Calculo del Déficit de Saturación (DS)
HR 21.4905
DS=E∗ 1− ( 100 )
=11.2482∗ 1−
100( =8.8309 mmHg)
8.8309
DS= =1.1774 kPa
7.50062
Calculo de la Temperatura de Punto de Rocío (TPR)
HR
X =1− ( 100 )=1− 21.4905
100
=0.7851
T −TR=( 14.55+ 0.114 T ) X +¿
−TR=( 14.55+ 0.114∗15 ) (0.7851)+ ¿
TR=−6.0645° C
Calculo de Humedad Absoluta (HA)

HA=289 ( Te )=289 ( 15+273.15


2.4173
)=2.1536 mg 3

Calculo de Humedad especifica (HE)

HE=622∗ ( Pe )= 622∗2.4173
750 mmHg
=2.0047 g /kg

Calculo de Proporción de Mezcla (PM)


622∗e 622∗2.4173
PM = = =2.0112 g/kg
P−e 750−2.4173

2.- Obtenga de la Estación Meteorológica los valores horarios (de 7 a 21


horas) de la tensión de vapor actual (e) para cuatro días, cada uno en
diferentes meses, donde no se haya presentado lluvia, y graficarlos y
explicar su comportamiento. Haga lo mismo para dos días donde se tenga
lluvia de preferencia después de mediodía, para esta última condición
agregue los datos de temperatura.
Días sin precipitaciones.
Los datos de la siguiente tabla fueron tomados de la estación meteorológica de
Chapingo ubicada atrás de la vieja unidad médica durante el 2018.
Tabla 1.- Tensión de vapor de agua de días sin lluvia.

Tensión de vapor de agua (e.).


Tiempo (h) 22-ene-18 20-abr 21-may 24-jul
07:00 8 10.4 14.8 12.7
08:00 8.4 13 14.3 12.8
09:00 8.9 13.6 17.1 14.5
10:00 10.1 14.7 16.4 16.3
11:00 10 14 15.9 15.1
12:00 9.9 11.2 15.3 14.1
13:00 10 9.6 14.3 13.1
14:00 9.3 10 14 10.5
15:00 8.9 10 12.9 10.1
16:00 8.8 9.6 13.1 10.1
17:00 8.7 8.8 12.4 10.3
18:00 7.9 8.4 12.5 13.3
19:00 7.9 7.6 12.8 8.8
20:00 8.4 8 14.3 8
21:00 8.8 8.4 14.7 8.4

Recordar que la tensión de vapor de agua esta medida en unidades (e) que son
equivalentes a milímetros de mercurio (mmHg) y la temperatura esta medida en
grados centígrados (°C).

Los datos de la tabla graficados son los siguientes:


Tensión de vapor de agua (e) en función del tiempo
18
Ten sión de vapor de agua (e) 17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Tiempo (h)
22/01/2018 20/04/2018 21/05/2018 24/07/2018

Figura 1.- Tensión de vapor en días sin precipitaciones.

Análisis del gráfico:


En un día sin precipitación en forma de lluvia la tensión de vapor de agua se
mantiene estable durante todo el día pues las variaciones son graduales y se
mantienen en un rango de 4 mmHg, donde las tensiones son pocas en las
mañanas y aumentan llegando a su máximo entre las 9 y 11 de la mañana para
luego decaer durante las siguientes horas y encontrar su punto mínimo y luego
mantenerse estable.
El 24 de julio se presenta una excepción al análisis anterior debido a un aumento
rápido en la tensión cercano a las 6 de la tarde pero no se presentó una
precipitación, analizando los días cercanos a esta fecha se encontró que los dos
días siguientes presentan precipitaciones durante la tarde, lo cual nos hace
concluir que el 24 estuvo a punto de presentar una precipitación cercana a la hora
mencionada pero esta no se presentó debido no se llegó al punto crítico para que
el aire no pudiera contener el vapor de agua, por lo tanto podemos observar el
aumento de la tensión de vapor de agua pero no una precipitación.
Días con precipitación en forma de lluvia.
La siguiente tabla se puede observar los datos de tensión de vapor de agua y
temperatura de dos días donde hubo precipitación:
Tabla 2.- Tensión de vapor y temperatura de días con precipitaciones.

22/05/201
Tiempo (h) 24/01/2018 8 24/01/2018 22/05/2018
Tensión (e.) Temperatura (°C)
07:00 8.8 14.4 5.2 12.9
08:00 9.2 16.1 5.8 17
09:00 11.3 17.3 10.3 19.9
10:00 12.3 17.3 14.5 22.4
11:00 12.9 14.9 17.4 24.2
12:00 12.5 14.4 19.9 25.8
13:00 11.3 14.4 21.2 27.1
14:00 10.8 14.3 22.3 28.4
15:00 11.2 14.3 23.4 28.8
16:00 9.4 13.1 18.2 29
17:00 12.3 13.6 15.3 25.5
18:00 11.7 14 12.5 22.9
19:00 12.1 18 11.7 16.2
20:00 12.4 18.1 10.4 16
21:00 12 17.6 9.8 15.6
La gráfica de tensión-temperatura en relación con el tiempo de los días antes
mencionados es la siguiente:

Tensión de vapor actual (e) y temperatura (°C) en función del tiempo (h).
T ens ión de v apor ac tual (e).

20 35

T em peratura (°C ).
18 30

25
16
20
14
15
12
10
10 5

8 0
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Tiempo (h).
Tensión de vapor. 22/05/2018 Tension de vapor 24/01/2018
Temperatura 22/05/2018 Temperatura 24/01/18

Figura 2.- Tensión de vapor y temperatura en días con precipitación.

Cabe mencionar que la precipitación en forma de lluvia del 22 de mayo empieza a


las 6 pm y concluye a las 8pm mientras el 24 de enero comienza a las 6pm y
concluye a las 9pm.
Análisis de la gráfica: Como podemos observar en gráfico anterior, la temperatura
aumenta gradualmente desde la mañana, así como la tensión de vapor hasta
llegar a la máxima cantidad de vapor de agua que puede almacenar el aire a esa
temperatura entre las 10am y 11 am entonces el vapor de agua desciende
mientras la temperatura continúa aumentando. Ahora, con los horarios de
precipitaciones podemos concluir que al comenzar la precipitación hay un
aumento de la tensión de vapor de agua mientras que la temperatura disminuye.
3.- Obtenga los datos mensuales promedios de temperatura máxima, mínima
y media, así como, presión de vapor de agua actual para dos observatorios
de las normales climatológicas, haga por observatorio: la figura donde
presente la marcha anual de estas cuatro variables. También haga los
diagramas de dispersión y obtener los modelos de la “e” en función de cada
temperatura.

Observatorio de Puebla, Puebla


Tmax Tmin
Mes (°C) (°C) Tmedia (°C) E HR e (mmHg)
E 22 4.6 13.3 11.4527603 53 6.06996295
F 23.5 6 14.8 12.6231268 53 6.69025722
M 25 8.2 16.6 14.1649814 47 6.65754128
A 26.1 10.3 18.2 15.6715536 52 8.14920789
M 26.8 11.6 19.2 16.6828017 55 9.17554092
J 24.6 12.4 18.5 15.9691363 63 10.0605559
J 23.8 11 17.4 14.9016023 67 9.98407355
A 23.6 11.3 17.5 14.9959978 68 10.1972785
S 23.2 11.6 17.4 14.9016023 65 9.68604151
O 23.3 9.3 16.3 13.897089 62 8.61619516
N 23.1 6.7 14.9 12.704752 52 6.60647104
D 22 5.4 13.7 11.755146 60 7.05308761
Marcha anual
12

10

8
Tmax (°C)
°C, mmHg

6 Tmin (°C)
Tmedia (°C)
e (mmHg)
4

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

e-Tmax
11

10

9 f(x) = 0.35 x − 0.11


e (m m H g )

R² = 0.11
8

4
21 22 23 24 25 26 27
Tmax (°C)
e-Tmin
11

10
f(x) = 0.53 x + 3.49
9 R² = 0.85
e (m m H g )

4
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Tmin (°C)

e-Tmedia
11

10
f(x) = 0.65 x − 2.42
R² = 0.63
9
e (m m H g )

4
13 14 15 16 17 18 19 20
Tmedia (°C)

Observatorio de Zamora, Michoacán


Tmin Tmedia
Mes Tmax (°C) (°C) (°C) E HR e (mmHg)
E 26 6 16 13.6336463 55 7.49850548
F 27.5 7.6 17.6 15.0909165 52 7.84727657
M 29.3 8.7 19 16.4761051 49 8.07329149
A 31.6 11.2 21.4 19.1106395 47 8.98200054
M 32.7 14.1 23.4 21.58008 49 10.5742392
J 30.7 15.9 23.3 21.4503014 64 13.7281929
J 27.4 15.5 21.4 19.1106395 72 13.7596604
A 27.8 15.1 21.5 19.2279721 71 13.6518602
S 27.9 14.7 21.3 18.9939328 70 13.295753
O 28.4 12.3 20.3 17.860684 64 11.4308378
N 28.1 8.9 18.5 15.9691363 61 9.74117315
D 26.3 6.9 16.6 14.1649814 58 8.21568923
Marcha anual
35

30

25

20 Tmax (°C)
Tmin (°C)
°C, mmHg

15 Tmedia (°C)
e (mmHg)
10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

e-Tmax
14

12
e (m m H g )

f(x) = 0.18 x + 5.32


10 R² = 0.02

4
25 26 27 28 29 30 31 32 33

Tmax (°C)
e-Tmin
16

14
f(x) = 0.65 x + 3.19
e (m m H g )

12 R² = 0.88

10

4
5 7 9 11 13 15 17
Tmin (°C)

e-Tmedia

14

f(x) = 0.77 x − 4.89


12 R² = 0.57
e (m m H g)

10

4
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tmedia (°C)

4.- Conseguir de las Normales Climatológicas datos mensuales de


temperatura, humedad relativa y precipitación para dos observatorios que
usted seleccione, y que exista diferencia en sus precipitaciones anuales,
graficarlos (su marcha anual) para cada estación por separado y hacer una
discusión del comportamiento.

Para este inciso tomaremos los datos de los observatorios de Toluca, Edo. Méx y
Orizaba, Ver. Existe una enorme diferencia entre la cantidad de precipitación entre
estas dos estaciones, del mismo modo es importante recalcar que a pesar de
tener condiciones un tanto similares, existen elementos obvios que las distinguen.
Para graficar la marcha anual se tomaron los siguientes elementos de cada
Estación:
-Temperatura media
-Precipitación total
-Humedad Relativa media
El la gráfica 1 se puede apreciar que el mayor porcentaje de humedad relativa lo
tenemos en agosto con un 72 %, y esto coincide con lo visto en clase, ya que se
sabe que la máxima relativa se presenta en otoño, y del mismo modo la mínima
humedad relativa se encuentra en abril durante la primavera. Podemos ver en la
gráfica que hay comportamiento inverso entre la oscilación térmica y la humedad
relativa, esto se puede explicar de modo que entre menos oscile la temperatura
es más fácil que se alcance la presión de agua a saturación, es por ello que entre
los meses de junio y octubre encontramos los máximos porcentajes de humedad
relativa. Cabe destacar que esto fue posible gracias a que en estos meses
ocurrieron las máximas precipitaciones.
En la siguiente tabla encontramos los valores graficados para as graficas 1 y 2,
extraídos de la Estación de Toluca, México.

Tabla 2
Mes E F M A M J J A S O N D
T media 8.9 10.1 11.8 13.5 14.7 14.8 14 14 13.9 12.4 10.8 9.5
Pp media 133.
9.2 11.4 17.3 26.6 77.8 152.3 160.3 9 106.1 58.5 13.8 9.9
HR (%) 64 61 58 56 60 68 71 72 72 70 67 65
Oscilación
Térmica (°C) 20.5 20.8 21.1 19.8 17.4 13.2 12.2 12.6 12.5 15.6 18.9 19.8

En cuanto a la estación en Orizaba, tenemos lo mismo en cuanto a su grafica de


oscilación térmica y humedad relativa, figura 4. Aquí ocurre entre los meses de
septiembre y octubre, donde encontramos los máximos valores de humedad
relativa con 82%. Aunque solo en el mes de junio encontramos la máxima
precipitación, debido a que la oscilación térmica fue pequeña se pudo alcanzar
con mayor facilidad la presión de agua a saturación.

La grafica 2 parece indicar que la humedad relativa sigue una línea “recta”, sin
embargo de la tabla 3, podemos ver que si bien los valores no oscilan demasiado,
si son diferentes.
Del mismo modo podemos apreciar que la máxima humedad relativa se encuentra
en el otoño, que abraca los meses de septiembre a diciembre. La mínima
humedad atmosférica se encuentra en la primavera. Esto se debe a que como lo
muestra la gráfica 4, en estos meses tenemos las máximas oscilaciones térmicas
y precipitaciones muy bajas, esto hace que la presión de agua a saturación sea
más difícil de alcanzar.
El periodo máximo de lluvias se encuentra entre los meses de junio y Octubre, lo
que corresponde con el verano en el hemisferio norte, y como se muestra en la
gráfica 4, es donde ambas cambian de sentido, es decir, la oscilación térmica
desciende y la humedad relativa aumenta..
Mes E F M A M J J A S O N D
T media 14.8 15.9 17.4 19.5 20.9 20.8 19.6 19.8 20.1 18.4 17.1 15.7
Pp media 33.1 44.2 36 57.3 92.8 360 422.2 397. 426.9 200 69 54.1
6
HR (%) 79 76 73 72 74 78 81 80 82 82 80 81
Oscilación 12.5 12.7 13.4 13.9 13 11.3 11 11.5 10.3 10.3 11.7 11.3
Térmica (°C)
Tabla 3

Marcha anual Estación Toluca, Edo. Méx.


180
14
160
140 12
HR (%) y Preciptacion (mm)

120 10 Pp media (mm)


100 8 HR (%)

T (°C)
80 T media (°C)
6
60
4
40
20 2
0 0
E F M A M J J A S O N D
Mes del año

Gráfica 1
Marcha anual de oscilacion (OSC) y la Humendad Relativa
(HR) en toluca, Edo. Méx.
75 22

20

Oscilación Termica (°C)


70
18
65 HR (%)
HR (%)

16 Oscilacion Termica
60
14
55 12

50 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes del año

Gráfica 2

Marcha anual Estacion Orizaba, Ver.


450 25
400
350 20

300
HR(%) y Precipitacion (mm)

15 Pp media
250
HR (%)
T(°C)

200 T media
10
150
100 5
50
0 0
E F M A M J J A S O N D
Mes del año

Gráfica 3
Marcha anual de oscilacion (OSC) y la Humendad Relativa
(HR) en Orizaba, Ver.
14
84
13.5
82
13

Oscilación termica (°C)


80
12.5 HR (%)
78
HR (%)

12 Oscilacion Termica
76 11.5
74 11
72 10.5
70 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes del año

Gráfica 4
Tabla 4
Tabla 5
5.- Obtenga para un día sin y otro con lluvia datos horarios de humedad
relativa y temperatura de la Estación Meteorológica Chapingo, graficarlos y
explicar su comportamiento.
Tabla 6 y 7.- Datos horarios de temperatura y humedad relativa para dos días, uno con
lluvia y otro sin lluvia.

Día con Precipitación Día sin precipitación

Hor Hor
a Temperatura (°C) HR (%) a Temperatura (°C) HR (%)

7 11.5 100 7 13.7 100

8 14.5 93 8 14.6 99

9 17.1 80 9 17.3 85

10 19.1 71 10 18.6 79

11 20.7 65 11 20.9 71

12 21.5 60 12 21.6 69

13 19.2 58 13 23.5 60

14 18.5 90 14 23.5 56

15 16.8 92 15 24 55

16 18.9 78 16 22.8 52

17 21 65 17 21.2 68

18 19.6 66 18 19.4 87

19 17 84 19 18.6 83

20 16 92 20 17.6 85

21 15.4 94 21 17.3 85
Día con Precipitación
24 100

22 90
20
80
18
Temperatura
70
T (°c) HR (%) HR
16
60
14

12 50

10 40
7 9 11 13 15 17 19 21
hora

Figura 3.- Grafico comparativo de temperatura y humedad relativa para un día con
lluvia.

Día sin precipitación


26 100
24
90
22
80
20
Temperatura
18 70
T (°C) HR (%) HR
16
60
14
50
12
10 40
7 9 11 13 15 17 19 21
Hora

Figura 4.- Grafico comparativo de temperatura y humedad relativa para un día sin
lluvia.

En el gráfico del día sin lluvia, se aprecia que de manera general la humedad
relativa disminuye conforme aumenta la temperatura y viceversa, esto se debe a
que al aumentar la temperatura aumenta la capacidad del aire de retener vapor de
agua, y considerando que en un día y para en un mismo lugar, la presión de vapor
actual permanece casi constante, se puede explicar fácilmente. Sin embargo en el
día que presentó lluvia cambió el comportamiento de la gráfica pues al precipitar
aumento la cantidad de vapor presente en la atmosfera, el agua que precipitó
absorbe energía al caer al suelo y disminuyó la temperatura, al disminuir la
temperatura bajó la capacidad del aire de retener vapor de agua y por lo tanto
aumentó su grado de saturación, es decir, aumentó la humedad relativa.
6. Para un día (indique cual) tome datos de la estación meteorológica de
temperatura del termómetro seco (T), del húmedo (T’) y la presión y la
presión atmosférica de las 7, 15 y 21 horas, y realice los cálculos de todos
los índices para expresar el contenido de humedad atmosférica.
Los cálculos se harán del viernes 24 de mayo del 2019, Los datos de temperatura
del termómetro seco y húmedo, además de las presiones que se presentaron a las
7, 15 y 21 horas son las siguientes:
Tabla 8. Datos obtenidos de la estación meteorológica.

Parámetro 7 15 21
Presión 586.4 585.4 585.6
T 15.6 23.6 19.6
T’ 14.6 16.7 14.5

Resultados
Tabla 9. Índices obtenidos para expresar el contenido de humedad atmosférica.

Hora E' mmH e mmHg E mmH HR % DS TR °C g HE PM


g mmHg HA g/kg g/kg
s g m3

7 12.4613 12.0742 13.2892 90.8572 1.215 14.09 12.0847 12.8072 13.0765


4
15 14.2553 11.8317 21.8417 54.1702 10.01 13.87 11.5227 12.8291 12.8308
6
21 12.381 10.4099 17.10 60.8766 0.8919 11.93 10.2766 11.0534 11.257

Memoria de cálculo
Para la hora 7, T = 15.6, T’=14.6, P=586.4 y C=0.00066
Primero se calcula la presión de agua a evaporación del termómetro húmedo (E’)
'
7.5 T 7.5∗14.6
'

E' =4.58∗10 237.3+T


=4.58∗10 237.3+ 14.6 =12.4613 mmHg
Calculo de presión de vapor de agua actual (e)

e=E ' −CP ( T −T ' ) =12.4613−0.00066∗586.4 ( 15.6−14.6 ) =12.0742mmHg


12.0742
e= =1.6097 kPa
7.50062
Calculo de Humedad Relativa (HR)
7.5 T 7.5∗15.6
E=4.58∗10 237.3+T =4.58∗10 237.3+15.6 =13.2892mmHg
e 12.0742
HR= ∗100= ∗100=90.8572 %
E 13.2892
Calculo del Déficit de Saturación (DS)
HR 90.8572
DS=E∗ 1− ( 100 )
=13.2892∗ 1−
100 ( =1.215 mmHg )
1.215
DS= =0.16199 kPa
7.50062
Calculo de la Temperatura de Punto de Rocío (TPR)
HR
X =1− ( 100 )=1− 90.8572
100
=0.0914

T −TR=( 14.55+ 0.114 T ) X +¿


−TR=( 14.55+ 0.114∗15.6 )(0.0914)+¿-14.094
TR=14.094
Calculo de Humedad Absoluta (HA)

HA=289 ( Te )=289( 15.6+273.15


12.0742
)=12.0847 mg 3

Calculo de Humedad especifica (HE)

HE=622∗ ( Pe )= 622∗12.0742
586.4 mmHg
=12.8072 g/kg

Calculo de Proporción de Mezcla (PM)


622∗e 622∗12.0742
PM = = =13.0765 g /kg
P−e 750−6.0053

Para la hora 15, T =23.6 , T’=16.7, P=585.4 y C=0.00066


Primero se calcula la presión de agua a evaporación del termómetro húmedo (E’)
'
7.5 T 7.5∗16.7
'
' 237.3+T 237.3+ 16.7
E =4.58∗10 =4.58∗10 =14.2553 mmHg
Calculo de presión de vapor de agua actual (e)

e=E ' −CP ( T −T ' ) =14.2553−0.00066∗585.4 ( 23.6−16.7 ) =11.8317 mmHg


11.8317
e= =1.5774 kPa
7.50062
Calculo de Humedad Relativa (HR)
7.5T 7.5∗23.6
E=4.58∗10 237.3+T =4.58∗10 237.3+23.6 =21.8417 mmHg
e 11.8317
HR= ∗100= ∗100=54.1702 %
E 21.8417

Calculo del Déficit de Saturación (DS)


HR 54.1702
DS=E∗ 1− ( 100 )
=21.8417∗ 1−( 100 )
=10.01 mmHg

10.01
DS= =1.3346 kPa
7.50062
Calculo de la Temperatura de Punto de Rocío (TPR)
HR
X =1− ( 100 )=1− 54.1702
100
=0.4583

T −TR=( 14.55+ 0.114 T ) X +¿


−TR=( 14.55+ 0.114∗23.6 ) (0.4583)+ ¿
TR=13.8763
Calculo de Humedad Absoluta (HA)

HA=289 ( Te )=289 ( 23.6+273.15


11.8317
)=11.5227 mg 3

Calculo de Humedad especifica (HE)

HE=622∗ ( Pe )= 622∗11.8317
585.4 mmHg
=12.8291 g /kg

Calculo de Proporción de Mezcla (PM)


622∗e 622∗11.8317
PM = = =12.8308 g /kg
P−e 585.4−11.8317

Para la hora 21, T =19.6, T’=14.5, P=585.6 y C=0.00066


Primero se calcula la presión de agua a evaporación del termómetro húmedo (E’)
'
7.5 T 7.5∗14.5
'
' 237.3+T 237.3+ 14.5
E =4.58∗10 =4.58∗10 =12.381mmHg
Calculo de presión de vapor de agua actual (e)

e=E ' −CP ( T −T ' ) =12.381−0.00066∗585.6 ( 19.6−14.5 )=10.4099 mmHg


10.4099
e= =1.3879 kPa
7.50062
Calculo de Humedad Relativa (HR)
7.5 T 7.5∗19.6
E=4.58∗10 237.3+T =4.58∗10 237.3+19.6 =17.10 mmHg
e 10.4099
HR= ∗100= ∗100=60.8766 %
E 17.10
Calculo del Déficit de Saturación (DS)
HR 60.8766
DS=E∗ 1− ( 100 )
=17.10∗ 1− (
100
=6.69 mmHg )
6.69
DS= =0.8919 kPa
7.50062
Calculo de la Temperatura de Punto de Rocío (TPR)
HR
X =1− ( 100 )=1− 60.8766
100
=0.3912

T −TR=( 14.55+ 0.114 T ) X +¿


−TR=( 14.55+ 0.114∗19.6 )( 0.3912)+¿
TR=11.93
Calculo de Humedad Absoluta (HA)

HA=289 ( Te )=289( 19.6+273.15


10.4099
)=10.2766 mg 3

Calculo de Humedad especifica (HE)

HE=622∗ ( Pe )= 622∗10.4065
585.6 mmHg
=11.0534 g/kg

Calculo de Proporción de Mezcla (PM)


622∗e 622∗10.4099
PM = = =11.257 g /kg
P−e 585.6−10.4099
7.-Con las estaciones (observatorios) seleccionadas en el punto 3 realice
para cada estación:
a) El cálculo de la temperatura del punto de rocío (TR) para cada mes:
b) Realizar el diagrama de dispersión de la TR como una función de la
temperatura mínima mensual.
c) Obtener el modelo lineal teórico que los relaciona y graficarlo.
Para el cálculo de la temperatura de roció se uso la siguiente formula ya
despejada:
3
[
TR=T − ( 14.55+0.144 T ) X + [ ( 2.5+0.007 T ) X ] + ( 15.9+0.117 T ) X 14 ]
Donde:
T =temperatura del aire ( ° C ) .
TR=temperatura del punto de rocio ( ° C )
HR
X =1−( )
100
Para el observatorio de Puebla, Puebla los datos obtenidos son los siguientes:

Mes Tmin (°C) Tmedia (°C) HR X TR (°C)


Enero 4.6 13.3 53 0.47 3.751
Febrero 6 14.8 53 0.47 5.127
Marzo 8.2 16.6 47 0.53 4.955
Abril 10.3 18.2 52 0.48 7.952
Mayo 11.6 19.2 55 0.45 9.742
Junio 12.4 18.5 63 0.37 11.210
Julio 11 17.4 67 0.33 11.124
Agosto 11.3 17.5 68 0.32 11.447
Septiembre 11.6 17.4 65 0.35 10.658
Octubre 9.3 16.3 62 0.38 8.899
Noviembre 6.7 14.9 52 0.48 4.933
Diciembre 5.4 13.7 60 0.4 5.971
La grafica de dispersión de relación entre la temperatura de punto de rocío y la
temperatura mínima mensual para el observatorio de puebla, puebla es la
siguiente:

Temperatura de punto de rocio en Puebla, Puebla.


14

12
Temperatura de punto de rocio (°C)

10 f(x) = 0.97 x − 0.78


R² = 0.85
8

0
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Temperatura mínima mensual (°C).

El modelo teórico es el modelo lineal simple completo dado que es el que menor
r^2 presenta de todos los modelos vistos en clases, y este está graficado en la
ilustración anterior y su ecuación es la siguiente:
TR=0.9696∗ (Tmin ) −0.7779
Donde su R^2 es:

R2=0.8526

Para el observatorio de Zamora, Michoacán los datos obtenidos son los


siguientes:

Mes Tmin (°C) Tmedia (°C) HR X TR (°C)


Enero 6 16 55 0.45 6.792
Febrero 7.6 17.6 52 0.48 7.403
Marzo 8.7 19 49 0.51 7.763
Abril 11.2 21.4 47 0.53 9.285
Mayo 14.1 23.4 49 0.51 11.753
Junio 15.9 23.3 64 0.36 15.973
Julio 15.5 21.4 72 0.28 16.055
Agosto 15.1 21.5 71 0.29 15.929
Septiembre 14.7 21.3 70 0.3 15.513
Octubre 12.3 20.3 64 0.36 13.149
Noviembre 8.9 18.5 61 0.39 10.708
Diciembre 6.9 16.6 58 0.42 8.158

La grafica de dispersión de relación entre la temperatura de punto de rocío y la


temperatura mínima mensual para el observatorio de Zamora, Michoacán es la
siguiente:

Temperatura de punto de rocio en Zamora, Michoacán.


18

16
f(x) = 0.95 x + 0.75
Temperatura de punto de rocio (°C)

14 R² = 0.88

12

10

0
4 6 8 10 12 14 16 18

Temperatura mínima mensual (°C).

El modelo teórico es el modelo lineal simple completo dado que es el que menor
r^2 presenta de todos los modelos vistos en clases, y este está graficado en la
ilustración anterior y su ecuación es la siguiente:
TR=0.9454∗( Tmin )+ 0.7542
Donde su R^2 es:

R2=0.8837
8.-Con las estaciones seleccionadas en el punto 3, obtener la siguiente
información de las normales climatológicas: humedad relativa (HR),
precipitación (P) y oscilación térmica (Osc), y para cada una:
a) Grafique la marcha anual de la HR y la Osc.
b) Graficar la HR en función de la P, y también en función de Osc.
c) Obtenga el modelo teórico para la HR en función de la P, y para la HR
en función de la Osc y graficarlos. Para los incisos a y b realice sus
comentarios.

Observatorio de Puebla, Puebla


Humedad Relativa Precipitación Oscilación Térmica
Mes (%) (mm) (°C)
Enero 53 12.4 17.4
Febrero 53 7 17.5
Marzo 47 15.8 16.8
Abril 52 35.1 15.9
Mayo 55 59.6 15.2
Junio 63 137.9 12.2
Julio 67 123.5 12.8
Agosto 68 168 12.3
Septiembre 65 175.1 11.6
Octubre 62 57.8 14
Noviembre 52 15.4 16.5
Diciembre 60 8.8 16.6

Observatorio de Zamora, Michoacán


Humedad Relativa Precipitación Oscilación Térmica
Mes (%) (mm) (°C)
Enero 55 10.2 20
Febrero 52 3.8 19.9
Marzo 49 4.6 20.6
Abril 47 4.6 20.4
Mayo 49 42.6 18.7
Junio 64 166.6 14.8
Julio 72 195 12
Agosto 71 144.6 12.6
Septiembre 70 106 13.2
Octubre 64 30.9 16.1
Noviembre 61 8.7 19.2
Diciembre 58 7.8 19.4
a.- Para Puebla, Puebla

Marcha anual de Humedad relativa y Oscilación térmica


80 20

70 18
16
60
14
50 12
HR en %

40 10 HR

°C
Osc.
30 8
6
20
4
10 2
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Meses del año

Para Zamora, Michoacán


Marcha anual de la Humedad relativa y Oscilación Térmica
80 25

70
20
60

50 15
HR en %

40 HR

°C
Osc.
30 10

20
5
10

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Meses del año

b.-
Para Puebla, Puebla

HR-Precipitación
70

f(x) = 0.09 x + 52.03


65
R² = 0.7
HR en %

60

55

50

45
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

mm
HR-Oscilación térmica
70

65 f(x) = − 2.71 x + 98.49


R² = 0.74
60
H R en %

55

50

45

40
11 12 13 14 15 16 17 18

°C

Para Zamora, Michoacán

HR-Precipitación
75

70 f(x) = 0.1 x + 53.41


R² = 0.61
65
HR en %

60

55

50

45

40
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

mm
HR-Oscilación Térmica
75

70 f(x) = − 2.52 x + 102.76


R² = 0.84
65
HR en %

60

55

50

45

40
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

°C

c.- Para Puebla, Puebla


Modelo de HR-Precipitación
Y=0.0889x+52.034

Precipitaci Humedad
ón (mm) Relativa (%)
12.4 53.13636
7 52.6563
15.8 53.43862
35.1 55.15439
59.6 57.33244
137.9 64.29331
123.5 63.01315
168 66.9692
175.1 67.60039
57.8 57.17242
15.4 53.40306
8.8 52.81632
Gráfica de modelo HR-Precipitación
70
68
66
64
62
HR en %

60
58
56
54
52
50
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Precipitación en mm

Modelos de HR-Oscilación Térmica


Y=-2.7119x+98.491
Oscilación Humedad
Térmica (°C) Relativa (%)
17.4 51.30394
17.5 51.03275
16.8 52.93108
15.9 55.37179
15.2 57.27012
12.2 65.40582
12.8 63.77868
12.3 65.13463
11.6 67.03296
14 60.5244
16.5 53.74465
16.6 53.47346
Gráfica de modelo HR-Oscilación Térmica
70

65

60
HR en %

55

50

45
10 11 12 13 14 15 16 17 18
Oscilación térmica en °C

Para Zamora, Michoacán


Modelo de HR-Precipitación
Y=0.0979x+53.412

Precipitación Humedad
(mm) Relativa (%)
10.2 54.41058
3.8 53.78402
4.6 53.86234
4.6 53.86234
42.6 57.58254
166.6 69.72214
195 72.5025
144.6 67.56834
106 63.7894
30.9 56.43711
8.7 54.26373
7.8 54.17562
Gráfica de modelo HR-Precipitación
75

70

65
HR en %

60

55

50
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Precipitación en mm

Modelos de HR-Oscilación Térmica


Y=-2.5188x+102.70

Oscilación Humedad Relativa


Térmica (°C) (%)
20 52.324
19.9 52.57588
20.6 50.81272
20.4 51.31648
18.7 55.59844
14.8 65.42176
12 72.4744
12.6 70.96312
13.2 69.45184
16.1 62.14732
19.2 54.33904
19.4 53.83528
Gráfica de modelo HR-Oscilación térmica
75

70

65
HR en %

60

55

50

45
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Oscilación térmica en °C

9. Busque un artículo relacionado con su especialidad, donde se apliquen los conceptos


de humedad atmosférica preferentemente al proceso de evapotranspiración, presente
un resumen de los métodos utilizados, anexe el artículo.
El artículo se centró en la determinación (ET) de la evapotranspiración del cultivo de sandía
utilizando la técnica de covarianza de vórtice. Debido a que la sandía es un cultivo de alta
demanda en el mercado, y que al mismo tiempo es uno de producción costosa debido a sus altos
requerimientos hídricos, el objetivo del estudio fue medir la ET. El experimento se llevó a cabo en
una región árida de la costa de Hermosillo, Sonora; bajo condiciones a cielo abierto y de riego por
goteo y en una extensión de 60 ha. Debido a esta primera condición los elementos meteorológicos
jugaron un papel importante en el desarrollo del cultivo. Los elementos meteorológicos fueron
medidos con sensores ubicados a la mitad del predio, estos elementos medidos fueron: radiación
neta, flujo de calor latente, flujo de calor sensible, y flujo de calor de suelo, así como la
temperatura, humedad ene le aire, velocidad y dirección del viento, precipitación, presión
barométrica, radiación solar y albedo, y variables del suelo como tensión, humedad y
temperatura. Los datos analizados para el estudio fueron los promedios de cada 30 minutos, los
cuales se analizaron para obtener valores diarios.

En cuanto al suelo también se realizaron medidas gravimétricas de la humedad para corregir los
datos de humedad de los sensores.

Para obtener la evapotranspiración mediante vórtices requerimos el valor de evapotranspiración


de referencia, la cual se obtuvo de la ecuación de Penman-Monteith modificada por Allen:

900
0.4080 ∆ ( Rn−G ) + γ u (e −e )
T +273 2 s a
ET 0 =
∆+ γ (1+ 0.34 u2)
Dónde: ET0 es evapotranspiración de referencia (mm día -1), Rn radiación neta (MJ m -2 día-1), G flujo
de calor del suelo (MJ m -2 día-1), T es la temperatura del aire promedio diario (°C), ∆ pendiente de
la curva de presión a saturación a T (kPA °C -1), γ constante psicométrica (kPa°C-1), es presión de
saturación del vapor a T (kPa), ea presión de vapor promedio diaria (kPa), u2 velocidad del viento
promedio diario a 2 m de elevación (m s-1).

La determinación del coeficiente de cultivo (Kc) se realizó con la ecuación de Doorenbos y Pruitt :

Kc = Kcb ∗Ks +Ke = ETc ETo

Dónde: Kcb es la transpiración del cultivo, Ks estrés hídrico, Ke la evaporación del suelo, y ETc es la
evapotranspiración medida (mm día-1).

En las siguientes graficas se muestra el comportamiento de las variables meteorológicas a lo largo


del ciclo de cultivo, así como las del suelo.
Gráfica 5

Gráfica 6
La última grafica nos muestra el comportamiento de la evapotranspiración actual, la
evapotranspiración de referencia y el coeficiente de cultivo.

Gráfica 7

De estas graficas podemos concluir que durante la etapa del desarrollo del cultivo hubo una
disminución en el contenido de humedad en el suelo, esto es importante ya que algunos autores
como Erdem y Yukel (2003) mencionan que la reducción de la humedad en estas etapas reduce el
rendimiento del cultivo. Del mismo modo no hubo estrés hídrico previo a la 1ra cosecha, sin
embargo si lo hubo después, y como en el punto anterior, este es un factor que disminuye la
producción de biomasa y por ende el rendimiento.

En cuanto a la evapotranspiración de referencia esta estuvo dentro de los valores comunes de las
zonas áridas calientes. La evapotranspiración actual fue menor a la reportada por otros autores,
sin embargo esto puede atribuirse a la variedad de estudio, pues esta variedad tiene una baja
cobertura vegetal. Durante todo el cultivo, el suelo estuvo por encima de la capacidad de campo.

El Kc, coeficiente de cultivo fue menor al reportado por otros investigadores para condiciones
climáticas y tipos de suelo similares.

Este estudio puede ayudar o sugerir que los productores debe encontrar o mejorar sus estrategias
de riego para hacer un mejor uso del agua, y reducir asi los costos por bombeo, y el riesgo de
enfermedades por hongos, para mejorar sus rendimiento s y no contribuir a la sobreexplotación
del acuífero.

10. Seleccione varias estaciones en México a diferentes alturas (A) y para


cada una obtenga de las normales climatológicas la presión de vapor de
agua actual anual (e) y realizar la figura de e en función de la A. Además,
seleccionen varias estaciones a diferentes latitudes, así como el valor anual
de e y graficar e en función de la latitud. Explique el comportamiento de
ambas figuras.
En función de la latitud

Formulas usadas:

Se proceden a hacer los cálculos con los datos obtenidos de las estaciones:

Tabla 10. Datos de estaciones sinópticas de diferentes altitudes.

Estación Tb(°C) Tm(° msnm( P(kPa) P(mm E (mm ea(mm


C) m) Hg) Hg) Hg)
Toluca 8.5 12.4 2720 73.01841 547.6833 8.321903 6.9121665
21 62 57 93
Guanajuato 13.8 18.8 1999 79.79763 598.5317 11.83182 9.8566734
81 6 83 71
Tepic 18.2 21.9 915 90.94155 682.1180 15.67155 14.005821
52 48 36 36
Querétaro 11.8 18.9 1881 80.95411 607.2060 10.37873 7.5333688
53 57 64 33
Orizaba 15.9 18.3 1259 87.27672 654.6295 13.54681 12.509876
2 27 01 9
Veracruz 22.8 25.4 19.4 101.0708 758.0943 20.81157 19.510683
9 37 38 96
Monterrey 17.6 22.9 515 95.35868 715.2492 15.09091 12.588974
68 73 65 51
Oaxaca 14.9 20.5 1519 84.58693 634.4544 12.70475 10.359808
7 71 2 27
Culiacán 21 24.9 38.6 100.8445 756.3966 18.64754 16.700576
55 85 12 14
Tb: Temperatura bulbo húmedo; msnm: Altitud; Tm: Temperatura media; E: Presión de vapor a saturación: Presión
atmosférica; ea: Presión de vapor de agua actual.

ea en función de la altitud
25
Presion de vapor actual anual (mm Hg)

20

15

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
msnm (m)

Figura 5 Presión de vapor actual en función de la altitud

En función altitud

Tabla 11. Datos de estaciones sinópticas a diferentes altitudes

Estación Tb(°C) Tm(° msnm( P(kPa) P(mm E (mm ea(mm Latitud


C) m) Hg) Hg) Hg) °
Jalapa Ver 15.3 18.6 1360 86.2237 646.731 13.0358 11.62731 19.542
383 496 998 857 6
Mazatlán 21.7 25 2.8 101.266 759.564 19.4645 17.81019 23.226
907 585 271 542 7
Empalme, 17.9 24.8 12 101.158 758.749 15.3788 11.92349 27.961
Sonora 233 464 362 116 667
Campeche 23.2 26.7 5 101.240 759.369 21.3212 19.56706 19.845
911 6 045 07 4
Mérida 22.7 25.2 11 101.170 758.838 20.6858 19.43375 20.97
041 03 404 769
Guadalaja 13.3 19.6 1551 84.2605 632.006 11.4527 8.824876 20.673
ra 805 595 603 864 6
Monterre 17.6 22.9 515 95.3586 715.249 15.0909 12.58897 25.671
y 868 273 165 451 4
Oaxaca 14.9 20.5 1519 84.5869 634.454 12.7047 10.35980 17.05
37 471 52 827
Culiacán 21 24.9 38.6 100.844 756.396 18.6475 16.70057 24.634
555 685 412 614 722
Temperatura bulbo húmedo; msnm: Altitud; Tm: Temperatura media; E: Presión de vapor a saturación: Presión
atmosférica; ea: Presión de vapor de agua actual.

Comportamiento ea en función de la latitud


25
Presion de vapor actual (mm Hg)

20

15

10

0
15 17 19 21 23 25 27 29
Latitud °

Figura 6 Comportamiento de ea en función de la latitud

De las gráficas mostradas podemos deducir que:

Geográficamente, la ea varía con la altitud y la latitud.

A mayor altura, disminuye por:

1. Mayor alejamiento de la superficie evaporante.


2. Menor capacidad del aire para contener vapor de agua. Como se ve en la figura 1, de
altitud se requiere menor temperatura para saturar el aire. Al aumentar la altura se
produce un descenso de la temperatura. Este descenso normal de la temperatura con la
altura se denomina gradiente térmico vertical, y es de 0,65 °C cada 100 m y como e a
depende de las temperaturas y estas a su vez de las altitudes es por eso que tiene ese
comportamiento.

Por la latitud (sin considerar las variaciones orográficas), la ea disminuye marcadamente desde
el ecuador (donde es máxima) hacia los polos, coincidiendo con la disminución de la
temperatura y la evaporación. Aunque esto que se mencionó, se podría ver mejor en
estaciones de diferente latitud a iguales alturas, ya que la T depende en parte de la latitud,
pero en su mayoría de la altitud. La falta de datos de estaciones a una misma altitud me
imposibilitó, describir el comportamiento antes mencionado. Esto para homogenizar lo mas
posible las estaciones y poner ea solo en función de la latitud. Anqué en el grafico 2 aunque
levemente, se llega a ver el comportamiento de ea respecto de la latitud; donde la latitud
influye en T que a su vez influye en ea.

Potrebbero piacerti anche