Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA


ESCUELA PROFESIONAL DED INGENIERIA ACUICOLA

CAPITULO VI

Efectos y Factores que modifican el equilibrio. Ley de


Chatelier.

Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio de un


proceso químico como son la temperatura, la presión y el efecto de las
concentraciones.

Si en un sistema en equilibrio se modifica alguno de los factores que influyen


en el mismo (temperatura, presión o concentración), el sistema evoluciona de
forma que se desplaza en el sentido que tienda a contrarrestar dicha variación.

 Efecto de la temperatura.

En los procesos endotérmicos el aumento de temperatura favorece el proceso


porque necesita aporte de energía. En un proceso exotérmico la temperatura
no debe ser muy alta, pero si se baja demasiado la reacción sería más lenta
porque no habría apenas choques. En las exotérmicas el aumento de
temperatura entorpece la reacción. En general la reacción se desplaza en el
sentido que absorba calor, es decir, que sea endotérmica.

 Efecto de la presión

Una variación de presión en un equilibrio químico influye solamente cuando en


el mismo intervienen gases y hay variación del número de moles. Si aumenta p,
el sistema se desplazará hacia donde existan menor número de moles (porque
ocupan menos espacio) para así contrarrestar el efecto de disminución de V, y
viceversa. (Mayor presión menor volumen)

 Efecto de las concentraciones

La variación de la concentración de cualquiera de las especies que intervienen


en el equilibrio o afecta en absoluto al valor de la constante de equilibrio; no
obstante el valor de las concentraciones de las restantes especies en equilibrio
sí se modifica. Así en la siguiente reacción:

N2 (g) + 3 H2 (g) 2NH3 (g)

N2 (g) + 3 H2 (g) 2NH3 (g)


[NH3]²
Kc=
  [N2] [H2]³

Teóricamente, cualquier reacción química se produce en ambas direcciones: de


reactivos y productos cada vez marcha atrás en los reactivos. Sin embargo, en ciertas
reacciones, como la quema, prácticamente el 100% de los reactivos se convierten en
productos, y no está viendo lo contrario se producen (o al menos no en una tasa de
medir), estas reacciones se denominan irreversibles. También hay una serie de
reacciones en las que una vez que se forma una cierta cantidad de producto (s) esta (s)
marca (s) que dan lugar a (s) método (s), estas reacciones tienen el nombre de
reversible. El concepto de equilibrio químico prácticamente restringida a la reacción
reversible.
La reversibilidad de las reacciones químicas
Un ejemplo de reacción reversible es la producción de amoniaco (NH3) a partir del gas
de hidrógeno (H2) y (N2) de gas nitrógeno - que forma parte del proceso de Haber:
N2 (g) + 3H2 (g) 2NH3 (g)
Tenga en cuenta que en la doble flecha ( ) significa que la reacción se produce en
ambas direcciones, y el subíndice (g) indica que la sustancia se encuentra en fase
gaseosa.
En esta reacción, cuando las moléculas de nitrógeno y el hidrógeno chocan existe la
posibilidad cierta de la reacción entre ellos se produce, ya que cuando las moléculas de
amoníaco chocan existe alguna posibilidad de que se disocian y reorganizarse en H 2 y
N2 .
Al principio, cuando sólo hay una mezcla de hidrógeno y nitrógeno, las posibilidades de
las moléculas de los reactivos (H2 y N2) chocan entre sí es el máximo de toda la
reacción, lo que hace que la tasa (o velocidad) con la reacción se produce también lo es.
Pero en la medida en que la reacción se produce en el número de moléculas de
hidrógeno y nitrógeno disminuye, reduciendo así las posibilidades de que chocan entre
sí y por lo tanto la dirección de la velocidad de esta reacción. Por otra parte, con el
avance de la reacción, el número de moléculas de amoníaco aumenta, lo que hace que
crezcan sus posibilidades de chocar y pasar a formar hidrógeno y nitrógeno, lo que
aumenta la velocidad de este sentido de la reacción. Finalmente llega un momento en
que tanto la velocidad de los sentidos como el otro son idénticas en este momento
cualquier velocidad variará más (si se mantienen las condiciones del sistema, donde la
reacción se lleva a cabo) y se han alcanzado equilibrio químico, como se ilustra en las
figuras a continuación:
Velocidad de avance y retroceso reacciones en función del tiempo
La concentración de sustancias que intervienen en función del tiempo
Un argumento similar, en principio, se puede aplicar a cualquier balance.
Cabe señalar que cuando una reacción alcanza el equilibrio no se detiene. Ella todavía
está procesando, pero tanto la reacción directa como la inversa ocurren a la misma
velocidad, y de esta manera la relación entre los reactivos y productos no varía. En otras
palabras, estamos en presencia de un equilibrio dinámico (en lugar de un equilibrio
estático).

Un argumento similar, en principio, se puede aplicar a cualquier balance.


Cabe señalar que cuando una reacción alcanza el equilibrio no se detiene. Ella todavía
está procesando, pero tanto la reacción directa como la inversa ocurre a la misma
velocidad, y de esta manera la relación entre los reactivos y productos no varía. En otras
palabras, estamos en presencia de un equilibrio dinámico (en lugar de un equilibrio
estático).
Constante de equilibrio
En una reacción química en general:

La constante de equilibrio puede ser definida como

Donde {A} es la actividad (cantidad a dimensional) de la sustancia química A y así


sucesivamente. Es solo una convención el poner las actividades de los productos como
numerador y de los reactivos como denominadores.
Para el equilibrio en los gases, la actividad de un componente gaseoso es el producto de
los componentes de la presión parcial y del coeficiente de fugacidad.
Para el equilibrio en una solución, la actividad es el producto de la concentración y el
coeficiente de actividad. Es una practica común el determinar las constantes de
equilibrio en un medio de fuerzas iónicas altas. Bajo esas circunstancias, el cociente de
los coeficientes de actividad son constantes efectivamente y la constante de equilibrio es
tomada para ser un cociente de concentración.

Diferencia entre equilibrio físico y equilibrio químico.


La diferencia que existe es que el equilibrio físico se da entre dos fases de la misma
sustancia, debido a que los cambios que ocurren son procesos físicos; mientras que el
equilibrio químico se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directas e
inversas se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen
constantes.
Equilibrio Homogéneo: Se aplica a las reacciones en las que todas las especies
reaccionantes se encuentran en la misma fase.
2NO (g) + O2 (g) Û 2NO2 (g)

CH3COOH (ac) + H2O (l) Û CH3COO (ac) + H3O+ (ac)

Equilibrio Heterogéneo: Se da en una reacción reversible en la que intervienen


reactivos y productos en distintas fases.
CaCO3 (s) Û CaO (s) + CO2 (g)
Los dos sólidos y el gas constituyen tres fases distintas

(NH4)2Se (s) Û 2NH3 (g) + H2Se (g)

Equilibrio de solubilidad
Equilibrio de solubilidad es cualquier tipo de relación de equilibrio químico entre los estados
sólido y disuelto de un compuesto en la saturación.

Kps significa "producto de solubilidad" o "equilibrio de solubilidad". Es la constante de


equilibrio de la reacción en la que una sal sólida se disuelve para dar sus iones constituyentes
en solución.

Los equilibrios de solubilidad implican la aplicación de los principios químicos y las constantes
para predecir la solubilidad de sustancias en condiciones específicas (porque la solubilidad es
sensible a las condiciones, mientras que las constantes lo son menos).

La sustancia que se disuelve puede ser un sólido orgánico como el azúcar o un sólido iónico
como la sal de mesa. La principal diferencia es que los sólidos iónicos se disocian en sus iones
constituyentes, cuando se disuelven en agua. La mayor parte de las veces, el agua es el
disolvente de interés, aunque los mismos principios básicos son aplicables a cualquier
disolvente.

Compuestos no iónicos
La disolución de un "sólido orgánico" puede describirse como un equilibrio entre la sustancia
en sus formas sólida y disuelta:

Una expresión del equilibrio para esta reacción puede ser escrita, como para cualquier
reacción química (productos dividió por los reactivos):

Donde K se denomina constante de equilibrio (o constante de solubilidad). Las llaves indican la


actividad. La actividad de un sólido puro es, por definición, la unidad. Si la actividad de la
sustancia en disolución es constante (es decir, no afectada por cualesquiera otros solutos que
puedan estar presentes) se puede reemplazar por la concentración, aunque omitiendo las
dimensiones de las medidas de concentración utilizadas. Las actividades son cantidades a
dimensionales que se obtienen dividiendo la medida de la concentración por un estándar de
concentración distinta de cero.

Los corchetes significan la concentración molar, que se denominada molaridad y cuya unidad
se suele indicar con M o bien mol/L.

Esta expresión señala que el agua en equilibrio con azúcar sólido contiene una concentración
igual aK. Para el azúcar de mesa (sacarosa) a 25 °C, K = 1,971 cuando la concentración estándar
se toma como 1 mol/L. (Esta solución es muy concentrada, la sacarosa es muy soluble en
agua.). Esta es la máxima cantidad de azúcar que puede disolverse a 25 °C, la solución está
"saturada". Si la concentración es inferior a la saturación, puede disolverse más cantidad de
azúcar hasta que la solución alcanza la saturación, o hasta todo el sólido se haya consumido. Si
hay más cantidad de azúcar presente que la permitida por la expresión de la constante de
solubilidad, entonces la disolución está "sobresaturada" y sólido precipitará hasta que se
alcance la concentración de saturación. Este proceso puede ser lento, la expresión de la
constante de equilibrio describe las concentraciones cuando el sistema de alcance el equilibrio,
no lo rápido que se llega al mismo.

Compuestos iónicos
Los compuestos iónicos normalmente se disocian en sus iones constituyentes, cuando se
disuelven en agua. Por ejemplo, para el sulfato de calcio:

Como en el ejemplo anterior, la expresión del equilibrio es:

Donde “K” es la llamada constante de equilibrio (o solubilidad) y las llaves indican la actividad.

La actividad de un sólido puro es, por definición, igual a uno. Cuando la solubilidad de la sal es
muy baja los coeficientes de actividad de los iones en solución también serán iguales a uno y
esta expresión se reduce a la expresión del “producto de solubilidad”.

Esta expresión dice que una solución acuosa en equilibrio con sulfato de calcio sólido
("saturada") el sulfato de calcio sólido tiene unas las concentraciones de estos dos iones tal
que su producto iguala a 'Ksp; para el sulfato de calcio 'Ksp = Plantilla: Val. Si la solución
contiene sólo sulfato de calcio, y las condiciones son tales que las especies disueltas, entonces
la concentración de cada ion (y la solubilidad total del sulfato de calcio) es

Cuando una solución se disocia en partes desiguales como en:

Entonces la determinación de la solubilidad de la Ksp es ligeramente más difícil:

Llamando "x" a la concentración de iones Ca2+ en moles por litro, que es equivalente a la
solubilidad del hidróxido de calcio:
Generalmente, para la reacción de disolución:

La solubilidad y el producto de solubilidad están relacionados mediante la ecuación:

Donde:

n es el número total de moles en el lado derecho, p.e., x+y, sin dimensiones

X es el número de moles del catión, sin dimensiones

Y es el número de moles del anión, sin dimensiones

Ksp es el producto de solubilidad, (mol/kg)n


C es la solubilidad de A expresada como cociente de una masa del soluto A en una
cantidad de disolvente (kg de A por kg de disolvente)
MM es la masa molecular del compuesto A, kg/mol.

Así mismo, la anterior ecuación asume que la disolución ocurre en el disolvente puro (ningún
efecto de ion común), que no hay complicación o hidrólisis (p. ej., sólo iones B p+ y C q- están
presentes en solución), y que las concentraciones son suficientemente bajas para que los
coeficientes de actividad se tomen como la unidad.

Efecto del ion común de una disolución

El efecto del ion común se refiere al hecho de que el equilibrio de solubilidad cambia
de acuerdo con el Principio de Le Châtelier. En el anterior ejemplo, la adición de iones
sulfato a una solución saturada de sulfato de calcio causa que precipite CaSO 4 hasta
que la concentración de los iones en solución sea tal que vuelvan a satisfacer el
producto de solubilidad. (La adición de iones de sulfato puede, por ejemplo, lograrse
por añadiendo una sal muy soluble, como Na2 SO4.)

-Efecto salino

El efecto salino se refiere al hecho que la presencia de otra sal, aun cuando no haya
ningún ion común, tiene un efecto sobre la fuerza iónica de la solución y por lo tanto
sobre los coeficientes de actividad de los iones, de modo que la solubilidad cambia aun
cuando la Ksp permanezca constante (asumiendo que la actividad de los sólidos
continua siendo la unidad).

-Efecto de la Disociación
En disolución, sales típicamente iónicas se disocian en sus iones constituyentes, pero
los iones pueden formar otras especies en solución. En la especiación, la solubilidad
aumenta siempre, aunque el producto de solubilidad no cambia. Por ejemplo, el
equilibrio de solubilidad del carbonato de calcio puede expresarse por:

Ahora bien, si las condiciones (por ejemplo, pH) son tales que aparecen en la solución
otras especies de carbonato (o de calcio), (por ejemplo, ión bicarbonato, HCO3-),
entonces la solubilidad del sólido aumentará aunque el producto de solubilidad se
mantiene constante.

Del mismo modo, si un agente completarte, por ejemplo, EDTA, está presente en la
solución, la solubilidad aumentará debido a la formación de complejos de calcio (un
complejo tiene una identidad química diferente que el ión Ca2+ no acomplejado y por
lo tanto no interviene en el equilibrio de solubilidad).

Para predecir correctamente la solubilidad de un determinado producto soluble, es


necesario conocer la especiación (o evaluada, al menos aproximadamente). El hecho
de no hacerlo es un problema común y puede conducir a grandes errores.

-Efecto de fase

Los equilibrios se definen para fases cristalinas específicas. Por lo tanto, el producto de
solubilidad se espera que sea diferente en función de la fase del sólido. Por ejemplo, la
aragonito y la calcita tendrán diferentes productos de solubilidad a pesar de que
ambos tienen la misma identidad química (carbonato de calcio). Sin embargo, en
determinadas condiciones, lo más probable es que sólo una fase sea
termodinámicamente estable y por lo tanto esta fase entra en un verdadero equilibrio.

-Efecto del tamaño de partícula

La constante termodinámica de solubilidad se define para mono cristales grandes la


solubilidad aumenta con el tamaño decreciente de las partículas de soluto (o gotitas)
debido a la energía adicional de superficie. Este efecto es generalmente pequeño a
menos que las partículas sean muy pequeñas, generalmente menores de 1 μm. El
efecto del tamaño de partícula en la constante de solubilidad constante se puede
cuantificar como sigue:

dónde * KA es la constante de solubilidad de las partículas de soluto con un área


superficial molar A, es la constante de solubilidad de la sustancia cuando el
área superficial molar tiende a cero (es decir, cuando las partículas son grandes), γ es
la tensión superficial de las partículas del soluto en el disolvente, Am es el área
superficial molar del soluto (en m2/mol), R es la constante universal de los gases
ideales, y T es la temperatura absoluta.[2]

-Efectos de temperatura

La solubilidad es sensible a los cambios en la temperatura. Por ejemplo, el azúcar es


más soluble en agua caliente que en agua fría. Esto ocurre debido a que las constantes
de solubilidad, como otros tipos de constante de equilibrio, son función de la
temperatura.

De acuerdo con el Principio de Le Châtelier, cuando el proceso de disolución es


endotérmico (se absorbe calor), la solubilidad aumenta con la temperatura, pero
cuando el proceso es exotérmico (se libera calor) solubilidad disminuye con la
temperatura.[3] Sin embargo, dado que cuando un sólido se disuelve hay un cambio
favorable de entropía, muchos sólidos serán más solubles con el aumento de la
temperatura, independientemente del principio de Le Chatelier. La ecuación de la
Energía libre de Gibbs expresa la visión global de este problema.

Potrebbero piacerti anche