Sei sulla pagina 1di 41

DESCRIPCIÓN BREVE

Manual introductorio al Derecho para su uso


en las asignaturas de Ingeniería Legal

Armando Rosas

INTRODUCCIÓN Ingeniería Legal

AL DERECHO
Ingeniería Legal
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
TEMA I NORMAS QUE RIGEN LA ACTIVIDAD HUMANA

La forma de vida del hombre ha sido siempre social. Hombres y mujeres han formado grupos
de convivencia que les ha permitido subsistir. Sin embargo, la subsistencia no se dio solamente
por la asociación de personas; fueron necesarias una serie de normas simples y escasas en los
comienzos para regular la vida colectiva y evitar la autodestrucción por fricciones y colisiones
internas.

Estas normas, generalmente de carácter religioso y moral en las épocas más primitivas, se
encuentran los elementos del Derecho, el que se asienta cuando la comunidad se convierte en
comunidad política, donde se impone el fenómeno jurídico-político que se expresa mediante
la formulación de normas que rigen la vida de la comunidad y que, una vez convertidas en ley
e impuesta sobre todos los miembros de la sociedad se deben cumplir o acatar con carácter
obligatorio.

Estas normas que rigen la vida de las personas, para hacer posible la convivencia social son
el derecho.

Norma. La exigencia de la vida social del hombre impone a este pautas o reglas que debe
hacer y que no debe hacer. Estas reglas se denominan normas.

Normas que regulan la conducta humana

1. Normas Técnicas: Son reglas que indican la manera de actuar para lograr un fin
determinado.

 Son facultativas pues su incumplimiento solo afecta al infractor


 Son constantes, ya que resultan de leyes mecánicas
 Son objetivas pues son independientes del sujeto

2. Normas Éticas: son los principios que guían al hombre en la elección de un fin.

 Son obligatorias pues su cumplimiento afecta al interés general


 Son variables ya que cambian con el tiempo, el lugar y las personas
 Son subjetivas puesto que cada persona tiene un fin en particular

P á g i n a 1 | 112
La ética: Tiene como origen y como destino el ser humano, que a su vez se divide
en:

a) Jurídicas: rigen la conducta en todos los sujetos para satisfacer sus intereses.
Tiene como punto de partida uno mismo y de llegada otra persona la cual fue
afectada por mis acciones (bilateral). La norma la impone un sujeto extraño (son
coercibles).

b) Morales: son deberes que se impone a sí mismo, referido a él o a los demás.


Tiene como punto de partida y de llegada el mismo sujeto (unilateral). Cuando
se traspasa el umbral mínimo no hay retorno (no son coercibles).
c) Heterónomas: son impuestas por el legislador, no depende de la aceptación del
sujeto.
d) Autónomas: dependen de la aceptación o no del sujeto. No se imponen a nadie.
e) Coercibles: se exige un cumplimiento por la fuerza.
f) No Coercibles: no pueden ser regidas por la fuerza.
g) Bilaterales: regula la conducta de uno con respecto a otro.
h) Unilateral: regula la conducta con respecto a uno mismo.

Derecho. El derecho es una ciencia que estudia los principios y reglas que rigen las relaciones
de los particulares entre sí y de éstos con el Estado, sobre la base de una coordinación
equitativa, buscando lograr el principio de justicia y equidad.

La palabra “derecho” deriva del latín: directumn, participio pasivo del verbo dirigere que
significa conducir, regir, enderezar, encaminar, dirigir, ordenar. Directum es lo recto y
“derecho”, la provenir de esta voz, expresa aquello que ordena rectamente las relaciones
humanas. Por consiguiente:

Derecho es también el conjunto de normas que rigen la conducta o actividades humanas; es


un ordenamiento social y coercible de las acciones humanas según el criterio de la justicia.

 Ordenamiento: porque supone la idea de un orden social


 Social: porque regula la conducta del hombre en la sociedad
 Acciones humanas: porque están destinadas a los seres humano
 Criterio de la justicia: porque se persigue alcanzar la justicia

Justicia (del latín iustitĭa). Es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del
sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad.
Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas
y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e
instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción
de individuos e instituciones.
P á g i n a 2 | 112
En consecuencia, las normas jurídicas son reglas o preceptos legales que han sido
promulgadas por el legislador, teniendo carácter coercitivo obligatorio para todas las
personas que viven en un país, nación o un Estado. La naturaleza de la norma jurídica es su
carácter coercitivo, ordenador y regulador.

El derecho y la moral

Moral es el conjunto de principios que dependen de la aceptación masiva de la sociedad.


Regula la individualidad y no la vida de relación. Depende de apreciaciones subjetivas. Tanto
las normas jurídicas como las morales rigen la conducta humana, pero la intención de cada
una de ellas es distinta. La norma moral procura que el hombre realice el bien. La norma
jurídica, que también pertenece a la ética, trata que el hombre plasme en su conducta un valor
superior: la justicia que es un valor social.

Derecho:

 Es bilateral porque rige las relaciones entre dos o más personas.


 Es heterónoma porque la validez de las normas no depende del sujeto, sino de
un órgano superior que las dicta.
 Es coercible porque puede imponerse por la fuerza.

Moral:

 Es unilateral pues atañe al mismo sujeto.


 Es autónoma pues su validez se radica en la voluntad del sujeto.
 Es no coercible pues solo la conciencia puede exigir el cumplimiento de la ley
moral.

Asimismo, el Derecho pertenece a la familia de las normas por estar constituido por normas
y su aplicación bilateral por interrelacionar, cuando menos, dos personas y por la heteronomía,
pues una es la fuente de la norma jurídica y la otra es la persona sujeta a su cumplimiento.

Derecho natural. El derecho natural está formado por aquellos principios propios de la
naturaleza humana además de ser inmutables y universales. (el derecho a la vida, la libertad
del individuo, la igualdad, la familia, etc.). Son los principios generales del derecho.

Es la regla dictada por la razón

Es aquel derecho universal e inmutable superior a las leyes emanadas

Derecho positivo. Es el conjunto de normas jurídicas consagradas por la Constitución, las


leyes nacionales y provinciales, decretos, ordenanzas municipales, disposiciones y algunas

P á g i n a 3 | 112
costumbres aplicables según la jerarquía normativa. El derecho positivo se clasifica en dos
grandes ramas:
 Derecho Constitucional
 Derecho Administrativo
 Derecho Financiero
 Derecho Tributario
 Derecho Municipal
Interno

Público
 Derecho de Familia y del Menor
 Derecho del Trabajo
 Derecho Penal
DERECHO

 Derecho Procesal
 Derecho Comunitario (naciones)
 Derecho Internacional Público
Externo  Derecho Comunitario (estados)
 Derecho Ecológico
 Derecho Civil
 Derecho Comercial
 Derecho Empresarial (Corporativo,
Privado

Interno EU)
 Derecho Agrario
 Derecho Minero
 Derecho Internacional Privado
Externo  Derecho de Internet
Derecho Público. Es la rama que estudia las leyes que regulan la relación del estado con los
particulares y otros sujetos de derecho internacional y otros estados, tal es el caso de las
organizaciones internacionales (ONU, OEA, BM, y otros) que sin ser estados alcanzan un
estatus de sujetos de derecho internacional público. (es aquel en el cual el Estado interviene
como poder público - preminencia de los intereses públicos sobre los particulares).

 Derecho Internacional Público: Relaciones de los Estados entre sí.


 Derecho Constitucional: (Derecho Público por excelencia) Organiza el Estado en
el fuero interno; derechos y obligaciones de sus habitantes; forma de Gobierno.
 Derecho Administrativo: El objeto es la administración pública. El órgano
administrativo es el:
 Poder Ejecutivo. Centralizada: el gobierno
 Descentralizada: organismos autárquicos
 Derecho Penal: Es una rama del Derecho Público que estudia los principios y reglas de
sanción, penalización de las conductas adecuados a una figura llamada “delito”,
entendida ésta como la conducta típicamente, antijurídica y culpable ejecutada por una
persona, que merece una sanción. Establece los delitos y las sanciones correspondientes.
 Derecho Laboral: Regula las relaciones patrón - obrero, beneficios sociales, etc.
 Derecho Procesal: Establece el camino a seguir para el cumplimiento de la norma;
organiza el Poder Judicial en sí. Esta rama del derecho público estudia al conjunto de
normas que regula el desenvolvimiento de las actas procesales desarrolladas ante las
actividades jurisdiccionales con el objeto de lograr la tutela jurídica del estado; es decir,
P á g i n a 4 | 112
lograr que el estado alargue al demandante o peticionante su pretensión. El derecho
procesal estudia en detalle la naturaleza de una acción, de un proceso, de una demanda,
de las sentencias, de los medios de impugnación y la estructura de los órganos de
jurisdicción encargados de administrar justicia.

El derecho procesal también se especializa en estudiar procedimientos concretos como


de las personas particulares (nombre, domicilio, filiación, nacimiento, muerte, etc.) y de
las personas jurídicas, en cuanto a su nombre, formación, constitución, patrimonio, etc.

 Régimen de los bienes (inmuebles, muebles, tangibles, intangibles, etc.)


 Régimen de los contratos y obligaciones Que generan vínculos entre las
personas; y de las sucesiones que regula el paso o traspaso de la personalidad de
la persona que fallece a favor de sus herederos o causahabiente

Un aspecto relevante es el relativo a los pronunciamientos jurisdiccionales y su forma de


impugnación.

Derecho Privado. Preeminencia del interés privado sobre el interés público.

 Derecho Internacional Privado: Regula el derecho de particulares frente a normas


de otros
Estados. Determina la Jurisdicción.
 Derecho Civil: Regula las relaciones básicas y más importantes del individuo.
Constituye el núcleo o tronco del Derecho Privado.
 Derecho Comercial: Regula los actos de comercio (no se necesita ser comerciante).

Derecho Objetivo y Subjetivo. Hay dos puntos de vista para las normas:

i. Derecho Objetivo: son las leyes o normas legales que regulan la conducta de las
personas.
ii. Derecho Subjetivo: es la facultad que emana de la norma, es la facultad ejercida (se
necesita una persona que la ejerza, el juez). A su vez el derecho subjetivo se divide
en:
1. Derechos patrimoniales: son aquellos que tienen una connotación monetaria, en
el cual una persona tiene el derecho de exigir a otra el cumplimiento de una
prestación. Se dividen a su vez en:
a) Derechos Reales: Establecen una relación entre una persona y la cosa
objeto del derecho.
b) Derechos I n t e l e c t u a l e s : E stablecen la relación entre el inventor y su
descubrimiento, prohibiéndose la reproducción del objeto.
c) Derechos Crediticios: Establecen una relación jurídica ente dos personas,
en virtud de la cual una de las partes tiene el derecho de exigirle a la otra
P á g i n a 5 | 112
el cumplimento de una prestación que puede consistir en dar, en hacer o
en no hacer.

2. Derechos extrapatrimoniales: son los que no tiene una connotación monetaria;


a su vez se dividen en:
a) Derechos Personalísimos: son los derechos básicos fundamentales de
cada persona y no puede privarse a nadie de ellos (derecho a la vida, al
honor, a la libertad, etc.)
b) Derechos de Familia: están formados por todas las normas jurídicas que
rigen las relaciones entre las personas que constituyen un grupo familiar.
c) Jurisprudencia: es cómo interpreta la norma el juez (como se ha juzgado
en casos similares).

Derecho adjetivo y sustantivo

Derecho Sustantivo. El derecho sustantivo delimita el marco sobre el cual se desarrolla el


sistema concerniente a la seguridad y certeza jurídica de los sujetos a quienes se dirige.
Contiene el fondo de los derechos y obligaciones, ya sea reconociendo los primeros o
imponiendo las segundas. Su materia de regulación va desde la descripción de instituciones
jurídicas, deberes y facultades, y en sí conforma el establecimiento del orden jurídico por
parte del aparato estatal.

Derecho Adjetivo. El derecho adjetivo es el conjunto de leyes que posibilitan y tornan de


efectividad el ejercicio de regular las relaciones jurídicas, activando el órgano jurisdiccional
del Estado. Fijan los requisitos necesarios para acudir a solucionar los conflictos suscitados
en relación a la observancia y cumplimiento de las normas sustantivas.

Se les conoce como normas procesales porque definen los medios para llegar a una solución,
los órganos jurisdiccionales competentes, las formas de acudir a ellos y las disposiciones
referentes a los sujetos que integran una relación procesal.

La existencia de ambas ramas se complementa y su existencia depende una de la otra. El


derecho sustantivo dispone lo qué es justo y el derecho adjetivo el modo de hacer justicia.

La protección del primero radica en la efectividad del segundo. Por tal motivo, no basta con
ordenamientos que señalen los derechos y obligaciones, sino que también es menester crear
los dispositivos necesarios que contengan los procedimientos requeridos para darle
efectividad.

Derecho y Sociedad. La persona se plasma dentro de la sociedad y correlativamente, ésta es


un agregado de hombres y mujeres copartícipes en la misma cultura y autosuficientes para
satisfacer mancomunadamente sus necesidades. Por ello, la sociedad no es un simple

P á g i n a 6 | 112
hacinamiento de sujetos inconexos; la simple coexistencia de hombres en proximidad
espacial, aunque innecesaria, no basta par que surja el fenómeno social; se requiere
indispensablemente, de una red de influjos mutuos de orden mental, afectivo, volitivo y físico,
llamados relaciones sociales que se traducen en acciones humanas.

Asimismo, la sociedad consiste en una pluralidad de hombres y mujeres, cuyas conciencias


individuales sustentan los contenidos espirituales de la comunidad. Ellos interactúan
recíproca y continuamente, conformando una textura de relaciones de variable duración e
intensidad. Algunos conjuntos de relaciones son tan sólidos y persistentes como el Estado, la
Universidad y la Iglesia, que perduran a través del relevo de las generaciones. Por
consiguiente, el orden dentro de la sociedad no sería posible sin una cantidad de reglas
admitidas y practicadas por los hombres y mujeres en su conducta íntima y en sus relaciones
de unos con otros. Estas relaciones sociales implican acciones y omisiones de cada sujeto
cuyos destinatarios son sus prójimos.

Entre dichas acciones y omisiones interindividuales hay algunas absolutamente necesarias


par la supervivencia y bienestar de la sociedad. Estas son imperativamente ordenadas por
reglas de conducta de cumplimiento inexcusable, pues cuentan con el respaldo de la
autoridad y de la fuerza organizadas de la comunidad (Estado y policía), para imponerlas
bajo conminatorias de severos castigos. A estas reglas coercibles se las denomina “normas
jurídicas” y a su totalidad se conoce como el derecho.

El derecho entonces, no es un fin en sí mismo sino una “técnica de organización social” y


un medio para la realización de aquellos fines que interesan fundamentalmente a la
colectividad. Delimita la extensión de lo lícito en la conducta humana y castiga lo que reputa
ilícito. Fomenta la cooperación, jerarquiza los bienes asignando lugar preferente a los
principales para el mantenimiento de la comunidad como la vida, la familia, el trabajo, la
educación, la libertad, la honra y las formas de propiedad admitidas. Previene y resuelve los
conflicgtos de itereses mediante el reconocimiento y garantía de unos y la postergación,
exclusión o represión de los contrapuestos. Por estas funciones es un instrumento de control
social.

En el Derecho existen dos tipos de leyes:

 Leyes de fondo: Son las que regulan directamente la convivencia social, es decir, los
derechos y obligaciones recíprocas de las personas y están dadas por el Código Civil,
Código de comercio y Minería, Código Penal (leyes complementarias).

 Leyes de forma: (o procesales) son las que establecen los medios para hacer efectivas
las leyes de fondo. Ejemplo: la reglamentación del proceso de licitación.

P á g i n a 7 | 112
Sistemas de incorporación y codificación

1. De Incorporación: las leyes dictadas no responden a un único texto. Las leyes se


dictan a medida que las circunstancias lo exigen. Las compilaciones de estos se llaman
códigos abiertos.
2. De Codificación: en este sistema de leyes están comprendidas en un único texto,
llamado código (civil, de comercio, etc.).

Pronunciamientos judiciales
Pronunciamiento. Es un acto que dirime, define, resuelve una controversia que ha sido
sujeta a conocimiento de una autoridad judicial, los pronunciamientos reciben el nombre de
providencias que buscan conducir el proceso. En materia judicial una providencia puede
básicamente ser cualquiera de las siguientes clases:

a) Providencia de mero trámite. Es relativa a cuestiones de mera forma que no se


relacionan con el fondo de la cuestión ni con lo principal de la controversia.
b) Auto Interlocutorio simple. Refleja cuestiones vinculadas al proceso pero que también
tiene importancia con una cuestión accesoria en la definición de la controversia.
c) Auto Interlocutorio definitivo. Es el que puede resolver cuestiones vinculadas con lo
esencial de la controversia o con aspectos de forma, sin llegar a un pronunciamiento
definitivo o final.

Sentencias (Auto de vista y supremo). Es un pronunciamiento judicial emanado de una


autoridad judicial competente, una sentencia emana siempre de un juez y no de otra
autoridad., son los actos que terminan un proceso judicial.
a) Autos de Vista, Son pronunciamientos de los tribunales o jueces llamados también de
segundo grado o segunda instancia, que resuelven los medios de impugnación
interpuestos en contra de las sentencias. Estos son dictados normalmente por las Cortes
Superiores, pero también por jueces inferiores.
b) Autos Supremos, Son los pronunciamientos emanados de la Corte Suprema de Justicia
respecto de los recursos interpuestos en contra de los autos de vista.

Cada pronunciamiento jurisdiccional puede ser reclamado, impugnado, cuestionado de una


forma especial y para ello existen vías idóneas que se puede resumir de la siguiente manera.

Impugnación y apelación. Es un medio de impugnación contra los autos y las sentencias


dentro de un plazo.

Recurso de Reposición con alternativa de Apelación. Es un medio de impugnación que


sirve para pedir que se deje sin efecto una providencia de mero trámite o un auto

P á g i n a 8 | 112
interlocutorio simple, es un medio para pedir a un juez que deje sin efecto o modifique un
pronunciamiento de sí mismo. Un juez puede aceptar o rechazar esta petición.

Recurso Ordinario de Apelación. Es un medio de impugnación que se interpone en contra


de las sentencias o autos interlocutorios definitivos, este recurso es resuelto siempre por un
tribunal superior y no por el juez o tribunal cuestionado o impugnado.

Recurso de Nulidad o Casación. Considerado como una demanda nueva y especial, es un


medio de impugnación en contra de los Autos de Vista y se resuelve siempre por el tribunal
de máximo grado, que puede ser la Corte Suprema y excepcionalmente algún tribunal inferior
como las Cortes Superiores.

Plazos. En cuanto a los plazos de estos recursos son: 3 días para el recurso de reposición con
alternativa de apelación, diez días para el recurso ordinario de apelación y ocho días para el
Recurso de Nulidad. Cada nivel tiene atribuciones propias, competencia y mecanismos de
funcionamiento y en materia penal existe otra jerarquía y organización irrelevantes para esta
materia.

Proceso administrativo. El estado se pronuncia por resoluciones administrativas todo acto


es impugnable, con los siguientes recursos.

Recurso de Revocatoria. Recurso de impugnación de los actos administrativos, estos son


pronunciamientos respecto a una cuestión que ha llegado a su conocimiento. Este recurso
solicita se deje sin efecto un acto administrativo, estos actos se plasman en una resolución
administrativa; sin embargo, otro acto distinto puede ser considerada equivalente como cartas
del estado, aquí se aplica el silencio administrativo negativo de la siguiente forma: Cuando
el estado emite un pronunciamiento, el administrativo puede pedir formalice el
pronunciamiento, a través de una resolución si el estado no lo hace, se entiende esa negación
como un acto administrativo formal, por lo tanto susceptible de ser impugnado por un recurso
de revocatoria.

Recurso Jerárquico. Recurso que se impone para impugnar la resolución administrativa


promulgada por una autoridad que pretendía resolver un recurso de revocatoria, busca
resolver una negación a este, El recurso de revocatoria se presenta ante la autoridad
impugnada, en cambio el jerárquico es resuelto por el superior en grado.

Demanda Contencioso Administrativo


Si sucediera que el recurso jerárquico debiera ser continuo como medio de impugnación se
ha previsto la demanda contencioso administrativa. Esta demanda se interpone ante la
máxima autoridad administrativa, se debe diferenciar los dos primeros, esta constituye la
etapa de revisión de jurisdicción ante el juez.

P á g i n a 9 | 112
Proceso Ejecutivo y Proceso Ordinario
Proceso Ejecutivo (coactivo civil). De cobranza, característico, es privilegiado, rápido se
debe tener un documento que diga titulo ejecutivo, el cual debe tener liquidez, exigibilidad
poder pedir cumplimiento al deudor porque se ha vencido un plazo.

Proceso Ordinario. Es un proceso solemne, largo y dificultoso.

Tributario. Define, estudia y regula las relaciones de los particulares con el Estada sobre la
base de la potestad del estado de percibir una suma de dinero por la realización de cualquier
actividad económica de los particulares en base a su potestad de imperio.

Familia. Esta rama estudia los principios que regulan de manera protectora a la institución
familiar, estableciendo un régimen especial. Fija la forma del establecimiento de la relación
matrimonial, sus requisitos, regula temas como: filiación (derechos de los descendientes), las
uniones libres o de hecho conocidas como concubinarias, el régimen de los bienes
gananciales, es decir aquellos bienes habidos dentro de la unión matrimonial y la disolución
de dicho vinculo (divorcio).

Del menor. Esta rama del derecho regula el contenido de la protección del niño, de la niña y
del adolescente y trata aspectos tales como: desamparo, cuida sus intereses, la disposición de
bienes, el derecho al nombre, a la integridad, la tutela conocida como la facultad de una
persona para actuar en representación de un menor, o la cúratela que instrumenta la facultad
de una persona para actuar en representación de un incapaz, o discapacitado mentalmente.
Una persona es menor cuando tiene menos de 18 años, se lo considera que no es consciente
de sus actos, y deja de ser cuando tiene hijos.

Laboral. Conjunto de principios y normas que regulan las relaciones del empleado y del
empleador con motivo del establecimiento del vínculo laboral. Esta rama es protectora del
trabajador.

Agrario. Es una rama que estudia los principios y normas que regulan las relaciones del
estado y particulares entre sí como emergencia de la tenencia, explotación o pérdida de
porciones territoriales no urbanas. También regula la declaración y preservación de parques
naturales, reservas forestales y otras reservas que se vinculan con la preservación del medio
ambiente forestal y fauna silvestre, parques, selvas y hasta especies animales.

Estas categorías son controladas por autoridades sujetas a esta rama del derecho y su carácter
está por encima del derecho propietario. Regula el nacimiento y extinción de los derechos
sobre las tierras o fundos rurales. Aquí, es importante un concepto de orden constitucional
que establece que la tierra es de quien la trabaja por tanto solamente por excepción y cuando
existen fines industriales se pueden otorgar grandes superficies de tierra a los particulares,
las modalidades de adquirir derechos son diversas y todas reguladas por esta rama.

P á g i n a 10 | 112
Derecho Constitucional. Esta rama estudia los principios dentro los cuales se enmarca la
estructura, organización, funciones características de un estado define y estudia los derechos
de los particulares habitantes del estado, así como sus deberes. Esta rama estudia los
principios que se plasman en el cuerpo legal llamado Constitución Política del Estado. Las
normas contenidas en este cuerpo son fundamentalmente declarativas, es decir que por
ejemplo dictaran la calidad de un estado y muy rara vez ingresa a tipificar una conducta
delictiva.

Acciones de defensa. Otro aspecto relevante a tocar es el relativo a los recursos


constitucionales, estos son:

Acción de libertad (Habeas Corpus). Es un recurso constitucional cuya naturaleza es la


demanda que se otorga a toda persona que creyera estar siendo perseguida, procesada,
detenida y busca proteger su libertad de locomoción o las restricciones a esa libertad, así
como el derecho de toda persona a un proceso llevado en sujeción a la Ley.

El origen del Habeas Corpus se remonta al derecho Romano, en la figura llamada "Interdicto
Libero Omine Exhibiendo" por el cual un ciudadano romano que recibía un comentario de
otro ciudadano romano de ser un esclavo, pedía al pretor romano que lo cite en su presencia
de que vea sus manos y verifique que no es un esclavo viendo sus manos. En su evolución
este interdicto dio lugar al Habeas Corpus y al Amparo Constitucional. (En Bolivia el Artículo
125 de CPE).

Amparo Constitucional (Contra actos u omisiones ilegales o indebidas). El Amparo


Constitucional es un recurso que puede ser interpuesto contra actos ilegales, omisiones
indebidas de funcionarios públicos o de particulares. Que restrinjan supriman o pretendan
suprimir o restringir derechos otorgados por la constitución. Ejemplo la libertad de comercio,
el tránsito a la asociación para fines lícitos, etc.

Este procedimiento es resuelto por la Corte Superior de Distrito y los fallos son revisados por
el Tribunal Constitucional con sede en Sucre. Artículo 128 de CPE

Acción de protección de privacidad (Privacidad de Datos) Artículo 130 de CPE

Acción de inconstitucionalidad (Contraria) Artículo 132 de CPE

Acción de cumplimiento (incumplimiento de disposiciones) Artículo 134 de CPE

Acción popular (actos contra el interés público) Artículo 135 de CPE

P á g i n a 11 | 112
TEMA II DERECHO CIVIL

Es una rama del derecho privado, constituido por normas que regulan las relaciones y
situaciones jurídicas relativas a las personas particulares. El derecho civil comprende el
estudio del sujeto y objeto del derecho, en cuanto al sujeto corresponde el estudio de la
persona misma, su existencia e individualización, su nombre, su estado civil, su capacidad y
la existencia de las personas colectivas. En cuanto al objeto del derecho, corresponde el
estudio del patrimonio, los derechos reales, derechos de las obligaciones y sucesiones.

El Derecho Civil es un derecho general y supletorio aplicable en todas las otras ramas del
Derecho Privado en todo aquello que no está expresamente reglado en el Derecho Especial
o específico. Una de las expresiones más usadas en el Derecho es “la ley es de orden público”.

Son de orden público, cuando responden a un interés general, colectivo, a las buenas
costumbres y no se pueden renunciar por conveniencias particulares, por oposición a las
cuestiones de orden privado, en las que sólo juega un interés particular. Por eso, las leyes de
orden privado son renunciables, permisivas, confieren a los interesados posibilidad de
apartarse de sus disposiciones y sustituirlas por otras.

De donde tenemos que toda ley imperativa es de orden público. Leyes imperativas y leyes de
orden público, son conceptos sinónimos. Las convenciones particulares son conceptos
sinónimos. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia están interesados el orden público y las buenas costumbres.

Antecedentes y orientación del Código Civil

Las fuentes de inspiración del código civil fueron:

1. Derecho Romano 5. Derecho Canónico


2. Derecho Español 6. Doctrinas Internacionales
3. La obra Jurídica de Fleitas 7. Derechos y Costumbres Nacionales
4. Código Civil Francés

El Código Civil está dividido en cinco libros, cuyo contenido es el siguiente:

a. Libro Primero: subdivido en dos secciones, trata de las personas individuales en la


primera y de las personas colectivas en la segunda.
b. Libro Segundo: subdividido en cinco secciones, trata de los bienes, de la propiedad
y de los derechos reales sobre cosa ajena. De los bienes en la primera; de la
posesión en la segunda, de la propiedad en la tercera, del usufructo, del uso dey de la

P á g i n a 12 | 112
habitación en el cuarto y de la servidumbre en quinta.
c. Libro Tercero: subdividido en dos partes. La primera parte subdividido en cuatro
secciones. Trata de las obligaciones en general en la primera, de la extinción de las
obligaciones en la segunda, de la transmisión de obligaciones en la tercera y de ciertas
clases de obligaciones en la cuarta.
La segunda parte subdividida en tres partes, de los contratos en general en la primera, de
los contratos en particular en la segunda, de las obligaciones por promesa unilateral en la
tercera.
d. Libro Cuarto: de la sucesión por causa de muerte subdividida en cuatro secciones,
trata de las sucesiones comunes en la primera, de la sucesión legal en la segunda, de la
sucesión testamentaria en la tercera y de la división de herencia en la cuarta.
e. Libro Quinto: Del Ejercicio, Protección y Extinción de los Derechos. Subdividida en
seis secciones. De los preliminares y pruebas en general en la primera, de la garantía
patrimonial de los derechos en la segunda, de la protección jurisdiccional de los derechos
y de la posesión en la tercera, del tiempo de la prescripción y de la caducidad en la cuarta
y de los registros públicos en la quinta.

Fuentes del derecho. Son los hechos creadores de las normas jurídicas, se distinguen 4
fuentes de derecho:

1. La Ley: Es toda regla social obligatoria emanada de autoridad competente. La ley


supone una abstracción de casos particulares (para todos por igual).
a) En el sentido amplio la ley es toda norma que emana de una autoridad
competente dictada por derecho o circular.
b) En el sentido estricto la ley es toda norma dictada por el Poder Legislativo y
promulgada por el Poder Ejecutivo, o sea, la ley común.

2. Las costumbres: indican reiteración de actos en forma voluntaria. Son obligatorias,


aunque no sean impuestas por ley. Ejemplo: no hay ley del
nombre, pero las mujeres casadas llevan el apellido del marido.

3. Jurisprudencia: es el pronunciamiento de los jueces a través de la sentencia (acto


judicial que resuelven los conflictos). Prevalece más el precedente
que la disposición actual (casos anteriores ya resueltos).

4. La doctrina: es la interpretación y opinión de temas jurídicos por partes de estudiosos


(doctrinarios del derecho), que contribuyen a modificar o crear
nuevas normas.

Costumbres. Supone reiteración de los hechos durante un tiempo determinado, con


convicción jurídica (es decir que la gente lo siente como obligatorio).

P á g i n a 13 | 112
“Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieren a
ellos o en situaciones no reguladas legalmente”.

Las costumbres pueden ser:

1. Según la ley: se crea conforme a la ley, escogiendo una de las posibilidades


comprendidas en la ley y ateniéndose a ella tiene un valor o carácter.
2. Contra la ley: ocurre cuando no ha sido admitida nunca por el Derecho escrito, o si la
admitió momentáneamente, la derogó después por actos a ella contrarios.
3. Fuera de la ley: son las que se crean al margen de la ley en materia no contemplada
por ella (lagunas legales). En estos casos se las puede tomar como referencia.

Usos: Repeticiones de actos en el transcurso del tiempo, pero nadie los siente con peso
jurídico.

Jurisprudencia. Es la interpretación de la ley que hacen los jueces para una correcta
aplicación de la misma

 Sentido amplio: es la labor judicial de interpretación y aplicación de la ley misma,


está formada por la totalidad de los fallos anteriores.
 Sentido estricto: Es el criterio uniforme de resolver una cuestión jurídica mediante
una serie de fallos concordantes, dictados por un mismo órgano jurisdiccional en
casos de idéntica naturaleza.

Doctrina. Es la opinión de los autores o personas especializadas en temas jurídicos. Pueden interpretar
la ley analizando sus términos y alcances, proponer modificaciones e iniciativas tendientes a la
sanción de nuevas leyes. A la doctrina se la conoce como una fuente indirecta del Derecho.

Sentencia. Es la resolución del juez sobre la demanda de fondo. Es un acto procesal emanado
de los órganos jurisdiccionales que deciden la causa o punta sometida a su conocimiento. La
sentencia crea, modifica o extingue un derecho, siempre constituye un estado jurídico nuevo;
sin ella el derecho permanecería incambiable, es la producción de un estado jurídico que con
anterioridad no existía.

Cosa Juzgada. La cosa juzgada es la autoridad y eficacia que adquiere la sentencia judicial
que pone fin a un litigo que no es susceptible de impugnación por no tener ella ningún
recurso más convirtiéndola en definitiva y firme.

Hay cosa juzgada cuando se han agotado todos los recursos ordinarios o extraordinarios
concedidos por la ley para impugnar la decisión judicial o cuando han transcurrido los
términos para hacerlo. Esto es, como se dice en el estilo forense, decisión ejecutoriada.

La cosa juzgada en sentido formal pertenece al derecho procesal y pertenece al derecho


P á g i n a 14 | 112
sustantivo. El artículo 1451 del Código Civil establece: “lo dispuesto por la sentencia y
pasada en autoridad de cosa juzgada causa estado a todos los efectos entre las partes,
herederos y causahabientes.”

Formación de una ley. En la polis griega era el pueblo libre que reunido en la plaza pública
sancionaba la ley en forma de un pacto en que a la proposición de los magistrados seguía la
deliberación y la votación de los ciudadanos, aceptándola, quedaban obligados a su
cumplimiento.

En el Estado moderno, se han distribuido constitucionalmente las funciones del Estado, y una
de éstas, perfectamente delimitada y determinada, es la de crear y elaborar las leyes
correspondiéndole al Poder Legislativo. Nuestra Constitución Política del Estado establece
en el artículo 158 y parágrafo 3: Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional,
además de las que determina esta Constitución, dictar leyes, interpretarlas, derogarlas,
abrogarlas y modificarlas.

El proceso de la formación de la ley está señalado en la Constitución Política del Estado


Plurinacional y establece que debe cumplir con las siguientes fases:

1. Iniciativa: consiste en la facultad de proponer una Ley al Poder Legislativo para su


discusión y eventual sanción. Puede partir de cualquiera de las 2 cámaras Legislativo
o Ejecutivo u otra iniciativa.
2. Discusión: aprobada la ley por la cámara de origen pasa a la cámara revisora para su
decisión. Si fuese corregido volverá a la cámara de origen para que apruebe las
correcciones. Si es aprobada pasara al Poder Ejecutivo para ser promulgada como ley.
3. Aprobación: La votación del proyecto de ley en la Cámara de Origen puede ser pro
mayoría simple, mayoría absoluta o por dos tercios según los casos que están
establecidos en la misma Constitución.
4. Revisión: Aprobado el proyecto de la ley en la Cámara de Origen, pasa a la otra
Cámara que se llama de revisión.
5. Sanción: Debe ser aprobado por la cámara de revisión. Con esta aprobación se redacta
el texto final de la ley, que debe autorizar y firmar los miembros de las Mesas
Directivas de las Cámaras Legislativas.
6. Promulgación: Sancionada una ley por las Cámaras legislativas, debe ser enviada al
Poder Ejecutivo para su promulgación. La promulgación es un requisito necesario e
indispensable para la validez y vigencia de la ley. Cuando la ley es Promulgada, s e
t i e n e l a aprobación expresa del Poder Ejecutivo que se pone de manifiesto en el
decreto por el cual éste manda a cumplir la ley y lo debe hacer en un periodo de 10
días.
7. El Veto: En la fase de promulgación puede producirse el veto que es una facultad
exclusiva del Poder Ejecutivo ejercida por el presidente que observa alguna ley que

P á g i n a 15 | 112
considera inconveniente para los intereses o la vida del país, total o parcialmente.
8. Publicación: luego de sancionada y promulgada, se la publica en la Gaceta Oficial.
Las leyes son obligatorias luego de su publicación y desde el día que determinen.

Ignorancia: Una vez que una ley se publica en la Gaceta Oficial, se presume conocida por
todos. Nadie puede eludir la obligatoriedad de la ley aduciendo desconocimiento de
la ley una vez publicada.

Renuncia: Es un acto unilateral y voluntario. Se puede renunciar a los derechos que


emergen de las leyes si estamos o no en presencia de una materia de orden público, entonces
estaremos en presencia de derechos no exigibles.

 Ejemplo: puedo acordar trabajar por debajo del salario mínimo incluso habiendo
firmado un documento, pero luego puedo reclamar lo adeudado (no renunciables).
 Ejemplo: si un inquilino me debe 2 meses de renta, no le cobrare lo atrasado siempre
y cuando no se atrase más, sin reclamar la deuda luego (renunciables).

Efectos: Los principales efectos de la ley son:

1. Generalidad: vale para todos por igual.


2. Estabilidad: son sancionadas para regir amplios períodos de tiempo.
3. Obligatoriedad: se impone por medio de la fuerza y sanciones.
4. Irretroactividad: Las normas se dictan para el futuro (en principio), pero pueden
ser retroactivas (antes de haber creado la norma) siempre y cuando no afecten al
derecho adquirido. En ese caso la norma será ilegítima.

Intervalo de tiempo en derecho. Se usa el calendario gregoriano

Plazo en días: el día es el intervalo entero que corre de medianoche a medianoche.

Plazo en meses y años: Terminarán el día que los respectivos meses o años tengan el
mismo número de su fecha.

Todos los plazos serán continuos y completos, debiendo terminar a la medianoche del
último día. Es decir, los actos jurídicos que deben efectuarse dentro de un cierto plazo,
serán válidos si se efectúan antes de la medianoche en que termina el último día de dicho
plazo.

Los plazos cuentan los días feriados. Los plazos que señalan las leyes comprenderán los
días feriados a menos que el plazo señalado sea de días hábiles.

P á g i n a 16 | 112
Sistema político legislación del estado plurinacional de Bolivia

Bolivia se compone principalmente del Órgano Ejecutivo que actúa en coordinación con los
ministerios de estado, la Asamblea Legislativa Plurinacional (Órgano Legislativo) y las
diferentes cortes que ejercen el Órgano Judicial.

 Sistema electoral: Sufragio universal y obligatorio, mayoría de edad a los 18 años


 Poder Legislativo: función de hacer leyes (hacedor de leyes)
 Poder Ejecutivo: ejecuta las leyes emanadas por el Poder Legislativo
 Poder Judicial: Se encarga de hacer cumplir las leyes (por la fuerza) con sus
correspondientes penas

ÓRGANO EJECUTIVO

El Órgano Ejecutivo cuenta con los siguientes niveles:

A nivel central:

 Presidencia del Estado Plurinacional.


 Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
 Ministerios del Estado Plurinacional.

A nivel departamental:

 Representación Presidencial en los Departamentos.

En los ámbitos departamental y municipal, que gozan de autonomía con respecto al gobierno
central, se considera también como del Ejecutivo estatal a los gobernadores (as) y a alcaldes
y alcaldesas.

Administración central del estado

I. Se ejerce a través de la Presidencia, Vicepresidencia y Ministerios del Estado


Plurinacional.

II. La Administración Central del Estado tiene competencias privativas, exclusivas,


concurrentes y compartidas, de conformidad a lo dispuesto por los Artículo 297, 298
y 299 de la Constitución Política del Estado.

Representación Presidencial. La Administración Central del Estado en el ejercicio de sus


competencias constitucionales, podrá establecer Representaciones Presidenciales para
atender asuntos específicos y por un tiempo determinado.

P á g i n a 17 | 112
ÓRGANO LEGISLATIVO

Asamblea Legislativa Plurinacional, sede del legislativo.

Asamblea Legislativa Plurinacional bicameral, presidida por el vicepresidente del Estado.


36 miembros elegidos por sufragio universal directo para un mandato de 5 años. Se eligen
cuatro Senadores por Departamento.

Cámara de Diputados. Compuesto por 130 escaños elegidos por sufragio universal directo
para un mandato de cinco años; 62 elegidos en las 9 circunscripciones departamentales por
sistema proporcional y 68 en circunscripciones uninominales (más pequeñas que los
departamentos) por mayoría simple.

Los legisladores de ambas Cámaras (senadores y diputados electos) representantes de un


mismo departamento o región, integran de manera conjunta las Brigadas Parlamentarias
Departamentales, organizadas para coordinar acciones de interés regional.

ÓRGANO JUDICIAL

El Poder Judicial. Está constituido por cuatro organismos fundamentales, según la nueva
Constitución Política del Estado de 2009. Algo significativo de esta nueva constitución es
que cada uno de los miembros de las entidades que conforman el Órgano Judicial elegidos
por el voto popular de todos los ciudadanos, Bolivia es el único país del mundo que elige de
esa manera a los miembros del Poder Judicial.

El Tribunal Supremo de Justicia, el más alto tribunal de justicia del Estado en materia
ordinaria, contenciosa y contencioso-administrativa. Está integrado por nueve Magistradas o
Magistrados Titulares que conformarán Sala Plena y nueve Magistradas o Magistrados
Suplentes. Los Magistrados duran en sus funciones 6 años y no pueden ser reelegidos. El
Tribunal tiene su sede en Sucre. Los Tribunales Distritales en cada capital de Departamento,
tienen jueces de partido de instrucción en materias civil, comercial, penal, de sustancias
controladas, familiar, del menor de trabajo y seguridad social, de minería y administrativa.

El Tribunal Constitucional Plurinacional, órgano independiente sometido sólo a la


Constitución, con sede en la ciudad de Sucre, está integrado por cinco magistrados que
conforman una sola sala. Duran en sus funciones un periodo de 6 años y no pueden ser
reelegidos. Entre sus principales atribuciones está la de conocer en única instancia los asuntos
de puro derecho sobre la inconstitucionalidad de las leyes, conflictos de competencia entre
los poderes públicos y entre los niveles autonómicos, recursos directos de nulidad y la
revisión de los recursos de amparo constitucional y habeas corpus.

P á g i n a 18 | 112
El Consejo de la Magistratura es el órgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial.
Tiene su sede en la ciudad de Sucre. El Tribunal Agroambiental, que es el máximo tribunal
especializado de la jurisdicción agroambiental. Se rige en particular por los principios de
función social, integralidad, inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad.

También existe una Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, que establece la capacidad
que tienen los Pueblos Indígenas de Bolivia de ejercer la justicia de acuerdo a sus usos y
costumbres.

ÓRGANO ELECTORAL

Este órgano es considerado un poder del Estado en la Nueva CPE de Bolivia de 2009. Está
conformado por: 1. El Tribunal Supremo Electoral, como máxima instancia. 2. Los
Tribunales Electorales Departamentales, como instancias a nivel Departamental. 3. Los
Juzgados Electorales. 4. Los Jurados de las Mesas de Sufragio. 5. Los Notarios Electorales.

P á g i n a 19 | 112
TEMA III SUJETO DE DERECHO

Personas: Son todos los entes capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Clasificación. Las personas pueden ser:

a. Personas Físicas: son de existencias visibles, capaces de contraer obligaciones y


adquirir derechos. Ejemplo: derechos humanos, son propios de todas las personas. Aquí
se habla de elementos.
b. Personas Jurídicas: son invisibles, entes capaces de contraer obligaciones y adquirir
derechos, pero de origen ficticio. El instrumento que las crea es el ESTATUTO.

Personas de existencia visible. Todo ente que presente signos característicos de


humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible.

Nacimiento, existencia y fin

Personas por Nacer. Son aquellas que están en el seno materno (aún no han nacido). Las
personas existen desde el momento de la concepción; es decir, que desde ese momento puede
adquirir derechos, los cuales quedan supeditados al nacimiento con vida de dicha persona.

Nacimiento. El nacimiento se considera cierto cuando hay testigos que puedan apreciar:
respiración, voz u otro signo de vida en el recién nacido. Si la persona muere antes de
nacer, se considera que nunca existió. En caso de duda se presume el nacimiento con vida.

Fines

a) La existencia de las personas termina por la muerte natural de ellas. La muerte


civil no tendrá lugar, en cualquier caso.
b) Ausentes con presunción de fallecimiento: 6 años sin tener noticias de ella, 3 años
sin tener noticias de ella, en caso de guerra, naufragio, incendio, terremotos, etc.

En ambos casos si el ausente apareciese después de ser declarado muerto, tendrá derecho
a exigir la entrega de sus bienes en el Estado que se encuentren en ese momento.

Menores. se distinguen 3 etapas

 Menores Impúberes: menores de 14 años


 Menores Púberes: entre 14 y 18 años
 Menores Adultos: entre 18 años

Adultos. Personas mayores de 18 años, las cuales a esa edad se liberan de la patria potestad.
El mismo se puede lograr mediante la emancipación, la cual puede ser:

P á g i n a 20 | 112
Legal: por matrimonio 14 para la mujer y 16 para el varón. Esta emancipación es irrevocable.

Voluntaria. el padre de un menor de más de 18 años realiza la “habilitación de edad”


mediante una manifestación de voluntad. Es revocable si los actos del menor demuestran
inconveniencia.

Atributos de la personalidad (Son cinco)

1. Nombre. Palabra o palabras, que sirve para identificar a una persona.


 En las personas físicas el nombre está compuesto por: Nombre (elegido) +
Apellido (hereditario)
 El uso del apellido del esposo, en las mujeres casadas, es opcional.
 En las personas jurídicas el nombre es opcional. En estos casos el nombre puede
tener cierto valor comercial (Ejemplo: Coca Cola, Pepsi).
 Obligatorio: todos tiene que tener nombre.
 Inmutable: Que no puede ser cambiado, salvo por juicio.
 Imprescriptible e inalienable: que no pierde el nombre por el paso del
tiempo.

2. Domicilio. Es el asiento físico de la persona. Es importante desde el punto de vista legal,


define lo que se llama la jurisdicción. El domicilio puede ser:
 Real: Asiento permanente de las personas y su familia, llamado “domicilio
particular”. Ejemplo: soy de Tarija, pero vivo en La Paz
 De Origen: Domicilio de los padres en el momento de nacimiento de los hijos.
 Especiales: Su soporte es un acto jurídico. Es múltiple (puedo elegir uno para
cada acto).
 Se lo puede cambiar. Ejemplo: cuestiones laborales, legales, domicilio de una
empresa.
 Legal o Constituido: Es el lugar en donde la ley presume, sin admitir prueba
en contra, que una persona reside de manera permanente p a r a el ejercicio de su
derecho y cumplimiento de sus obligaciones.

3. Estado. Este atributo es exclusivo de las personas físicas.

Involucra una serie de derechos y obligaciones que afectan la organización de la familia.


Los estados civiles son:
- Soltero
- Casado
- Divorciado
- Viudo

P á g i n a 21 | 112
El estado civil influye directamente en el régimen patrimonial de la persona, así
también se contrae nuevas obligaciones. Ejemplo: la obligación de educar a los hijos, de
alimentarlos, etc.

4. Capacidad. Es la aptitud que tiene la persona para adquirir derechos y contraer


obligaciones. Existen capacidades:
 De derecho: Es la capacidad de gozar un derecho del cual se es titular.
 De hecho: Es la capacidad de ejercer los derechos y contraer obligaciones por
si mis- ma.

La carencia de esta aptitud es lo que se llama incapacidad. Podemos dividirla en:


ABSOLUTA
INCAPACIDAD
RELATIVA
Incapacidad de derecho. A medida que crece la persona va adquiriendo nuevos
derechos. Ejemplo: el menor de edad no tiene derecho a votar, pero sí tiene derecho a la
vida.

 Incapacidad de Derecho Absoluta: En nuestra legislación No Existe; ella


significaría el reconocimiento de la esclavitud o de la muerte civil. No se concibe una
persona sin algún derecho.
 Incapacidad de Derecho Relativa: Se da sólo en casos puntuales donde las
incapacidades responden a causas importantes. Se originan por ley.

Incapacidad de hecho: son incapacidades físicas, siempre son relativas, nunca absolutas,
las personas jurídicas adolecen de hecho no de derecho.

 Incapacidad de Hecho Absoluta:


- Las personas por nacer
- Los menores impúberes (menores de 14 años)
- Los dementes
- Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito
 Incapacidad de Hecho Relativa:
- los menores adultos (entre 18 y 21 años).

En el caso de los menores adultos esta incapacidad cesa con la mayoría de edad, con el
matrimonio o con la emancipación por habilitación de edad (al cumplir 18 años).

5. Patrimonio. Es el conjunto de bienes que tiene una persona, implica siempre un balance
entre un activo y un pasivo, es por eso que podemos decir que el patrimonio puede ser

P á g i n a 22 | 112
positivo, negativo, neutro o nulo (nunca 0). No se concibe persona sin patrimonio. El
patrimonio es la prenda común de los acreedores.

Personas jurídicas de derecho público y derecho privado

Personas jurídicas. Personas distintas de las físicas, y que suponen un conjunto de capitales,
destinados al cumplimiento de un fin determinado. Aquellas que el Estado reconoce mediante
el otorgamiento de la Personería Jurídica, es decir, les admite aptitud para actuar en derecho.
Las Personas Jurídicas pueden ser:

 de Derecho Público:
o Estado Nacional, Provincias y Municipios
o Entidades Autárquicas
o Iglesia Católica
 de Derecho Privado:
o Asociaciones: Es un conjunto de personas que están unidas por un ideal. Su
soporte son las personas.
o Fundaciones: Es un conjunto de personas que están unidas por un ideal. Su
soporte es el dinero el cual está afectado al cumplimiento de un objetivo.
o Colegios: Son Personas Jurídicas, pero son paraestatales, o sea que el Estado
delega funciones en ellos. Ejemplo: matrículas.
o Sociedades Comerciales: Son unas asociaciones de personas naturales o jurídicas
dedicadas a una actividad comercial de la que se persigue un lucro o ganancia que se
reparte entre los participantes o socios, de acuerdo a la proporción de sus aportes y a la
naturaleza de la Sociedad.
En ambos casos deben tener capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones.

Nacimiento y extinción de las personas jurídicas de derecho privado

Nacimiento. Las personas jurídicas nacen por ley o por acto administrativo. El Poder
Ejecutivo tiene la facultad de autorizar o no la existencia de esas personas.

Extinción. La Persona Jurídica se extingue si el Poder Ejecutivo o la ley ordenan


específicamente que se disuelva, disolución por voluntad de sus miembros, por terminación
de los bienes destinados a sostenerlas.

Sociedades comerciales. Las que están tipificadas por la ley se dice que están “Legalmente
Constituidas”. Las “No Legales” son conocidas como “Sociedades de Hecho”.

Las sociedades comerciales pueden ser:

P á g i n a 23 | 112
Colectiva: Es una sociedad realmente entre personas, que se unen mediante un contrato.
Tienen un objeto determinado y un capital determinado. Los socios de esta sociedad
responden solidariamente por todos los derechos y obligaciones de ese contrato.

S.R.L.: Es una sociedad limitada al capital que termina afectando. La responsabilidad de


los socios no es solidaria. Es un capital que se afecta para el cumplimiento de un objetivo
y solamente se responde en la medida del capital afectado.

S.A.: Están basadas en la suscripción de acciones. Manejan grandes capitales, sus socios
generalmente no se conocen entre ellos.

Comandita Simple: Hay un socio capitalista y otro socio activo (trabajo).

Sociedades de Hecho: no se ajustan a ninguna de las sociedades legalmente estructuradas.


Deben responder con la totalidad de un patrimonio y no solo con el capital comprometido
como en las sociedades legales.

P á g i n a 24 | 112
TEMA IV OBJETO DE LAS RELACIONES JURÍDICAS

Son los bienes patrimoniales de los sujetos. Se clasifican en:

o Cosas: los objetos materiales susceptibles de tener valor. Son cosas la energía y
las fuerzas naturales. Es decir, todo aquello que ocupe un lugar espacialmente y
sea perceptible por los sentidos
o Bienes: Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas.
Ejemplo: la electricidad. El patrimonio cultural.

Clasificación de las cosas: En sí mismas; las cosas pueden clasificarse por sí mismas en:

1. Inmuebles y Muebles
2. Fungibles y No Fungibles
3. Consumibles y No Consumibles
4. Divisibles y No Divisibles
5. Principales y Accesorias
6. Enajenables y No Enajenables

1. Cosas inmuebles y muebles

Inmuebles: cosas que no tienen movilidad y que están adheridas al suelo se pueden
definir por:

a) Por su Naturaleza: Están por sí mismos inmovilizados, como el suelo y todas las
partes sólidas o fluidas que forman su superficie y profundidad; todo lo que está
incorporado al suelo orgánicamente y todo lo que se halle en el subsuelo en forma
natural. Es decir, no depende de la acción del hombre.
b) Por Accesión: son los bienes que están adheridos al suelo ya sea por acción física
(casa), o por accesión moral, los muebles que se encuentran dentro de la casa.
c) Por Destino: están adheridas al inmueble, pero que pueden ser retiradas sin destruir
la esencia del mismo. Ejemplo: si retiro todas las butacas del curso cambia su esencia,
si retiro una sola no, al sacar una ventana la destruyo, por más que luego la repare no,
es por destino.
d) Por Carácter Representativo: son los títulos de propiedad de los inmuebles. En
ellos consta la adquisición de los derechos sobre los inmuebles. Ejemplo: la escritura.

Muebles: son aquellos que pueden moverse por sí mismos, pueden definirse por:

P á g i n a 25 | 112
a) Por su Naturaleza: Son aquellas cosas que pueden trasladarse de un lugar a otro por
sí mismas o por fuerza extraña. Auto, mesa. Todas las partes sólidas del suelo y
también las fluidas, separadas de él, tales como piedras tierras, metales, plantas,
frutos, etc.
b) Por Carácter Representativo: Son todos los instrumentos públicos o privados en
que conste la adquisición de derechos personales (recibo prenda). Título de propiedad
del auto.

2. Cosas fungibles y no fungibles

a) Fungibles: Son todas aquellas de la misma especie que pueden sustituirse las unas
por las otra de la misma calidad y en igual cantidad (ladrillos, 1kg de harina, el
propio dinero es fungible por naturaleza).
b) No fungibles: no tiene equivalencia con ninguna otra cosa, son irreemplazables.
Ejemplo: obra de arte, la propia vida no es fungible por naturaleza.

3. Cosas consumibles y no consumibles

a) Consumibles: Son todas aquellas cuya existencia termina con el primer uso.
Ejemplo: alimentos, cemento, carbón.
b) No Consumibles: las que no finalizan su existencia por el primer uso que se hace
de ellas, aunque puedan consumirse o deteriorarse después de algún tiempo. Ejemplo:
ropa, casa.

4. Cosas divisibles y no divisibles

a) Divisibles: aquellas que al ser divididas no pierden su esencia como tal. Cada porción
real, forma un todo homogéneo. Ejemplo: los granos, al cortar un pan, sigue siendo
pan cada mitad.
b) No divisibles: aquellas que al ser dividas pierden su esencia como tal, se destruyen
o pierden sus posibilidades de aprovechamiento. Ejemplo: parto una mesa y ya no es
mesa.

5. Cosas principales y accesorias

a) Principales: Son las que pueden existir para sí mismas y por sí mismas. No
dependen de otra cosa para su existencia. Ejemplo: terreno, casa.
b) Accesorias: Son aquellas cuya existencia es determinada por otra cosa de la cual
dependen o a la cual están adheridas. Ejemplo: ventana.

P á g i n a 26 | 112
6. Enajenables y no enajenables

a) Enajenables: son aquellas que están adheridas en el comercio y aquellas cuya


enajenación no fuera prohibida expresamente o dependiendo de una autoridad pública.
b) No enajenables: son las que están fuera del comercio.

En relación a las personas:

Pueden dividirse en:

i. Bienes Públicos: - Del Estado.


ii. Bienes Privados: Del Estado y De los Particulares.

Bienes del dominio público del estado. Son las cosas que no están en el comercio e integran
el patrimonio estatal, pertenecen a toda la comunidad para su uso público. Ejemplo: Parque
natural.

Características. Los bienes públicos son:

 Inembargables
 Inajenables
 Imprescriptibles

Enumeración. El Código Civil define los bienes públicos del Estado: mares territoriales,
mares interiores, bahías, puertos; los ríos, sus cauces, demás aguas que corren por cauces
naturales; las aguas subterráneas; las playas del mar, los lagos navegables y sus lechos, las
islas, las calles las plazas, caminos, canales, etc.

Bienes privados del estado

S on los que el Estado necesita para su funcionamiento y que no son susceptibles del uso
directo e indirecto de la comunidad. Ejemplo: casa de gobierno, consejo deliberante.

Características. los bienes privados del Estado son: - embargables. - enajenables.

Los bienes privados del Estado se hallan definidos en el Código Civil.

1. Todas las tierras que están situadas dentro del límite territorial del país que carecen de
dueño.
2. Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante,
el dominio de las corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra.
3. Los bienes vacantes y los de las personas que mueren sin tener herederos, según las
disposiciones de este Código.

P á g i n a 27 | 112
4. Los muros, puentes, ferrocarriles y toda construcción hecha por el Estado o por lo
Estados y todos los bienes adquiridos por el Estado o por lo Estados por cualquier título.
5. Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ríos de la República,
sus fragmentos y los objetos de su cargamento, siendo de enemigos o corsarios.

Bienes de la Iglesia. Son los templos y cosas sagradas, la ley distingue entre la Iglesia
Católica y otras. Tienen un trato especial dentro de las leyes, alguna exención de impuesto,
o ayuda económica. Los bienes de la iglesia se rigen por disposiciones propias de la jerarquía
a la que pertenecen. Su enajenación corresponde a las respectivas parroquias e iglesias.

Bienes privados de los particulares. Las cosas que no fuesen bienes del Estado, de las
municipalidades o de las iglesias, son bienes particulares sin distinción de las personas,
aunque sean personas jurídicas. Sus titulares pueden aprovechar sus frutos y productos,
disponer de ellos de acuerdo a la ley común y reclamar cuando un tercero los tenga
indebidamente en su poder. Los bienes de los particulares están afectados por la prescripción,
son enajenables y embargables. Salvo por disposiciones especiales. Ejemplo: la casa como
bien de familia.

Se llama Fruto: a lo que una cosa produce regular y periódicamente sin alterar su naturaleza.
Se llama Producto: a aquel que cuando se lo separa de la cosa no lo produce de nuevo.

Casos particulares:

 Los puentes, caminos y cualquier otra construcción hecha por particulares en


terrenos propios, son del dominio privado de las particulares, aunque permitan su uso
y goce a todos
 Las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad pertenecen en
propiedad, uso y goce, al dueño de la heredad.

El uso y goce de los lagos que no son navegables, pertenece a los propietarios
ribereños.

El Patrimonio. Es el conjunto de bienes de las personas, se lo puede analizar como atributo


de la personalidad o como prenda común de los acreedores. Implica siempre un balance entre
un activo y un pasivo, es decir, el patrimonio puede ser positivo, negativo, neutro o nulo.

Caracteres: a) Único e indivisible d) Es inalienable.


b) Es una universalidad jurídica e) Es la prenda de los acreedores.
c) Es necesario

Patrimonio como atributo. Cada individuo tiene un patrimonio único, intransmisible o


inseparable de la persona misma. Forman un todo indivisible.

P á g i n a 28 | 112
Existen 2 excepciones:

 Beneficio de inventario: se pide cuando la herencia dejada tiene deudas. Significa


que al aceptar la herencia uno responde por las deudas en función de lo que recibe.
 Separación de bienes: Se produce cuando se quiere evitar confusión entre el
patrimonio heredo y el patricio heredado. Los acreedores deben solicitarlo en forma
expresada.

Derechos patrimoniales (composición). Son aquellos que sirven para la satisfacción de


las necesidades económicas del titular de dichos derechos. Ellos son:

a) Derechos Crediticios o Personales. supone un vínculo jurídico entre un sujeto


activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor) generalmente son recíprocas.
b) Derechos Reales. tratan las relaciones directas entre una persona y bienes y cosas.
c) Derechos Intelectuales. Tratan las relaciones entre personas y sus creaciones
intelectuales.

El patrimonio como prenda común de los acreedores. El patrimonio es la garantía que


los acreedores tienen para el resarcimiento de las deudas. Puede suceder que los bienes
subastados no alcancen para cubrir las deudas. La ley distingue distintos tipos de acreedores
a los efectos de sus posibilidades de cobrar los créditos. Ellos son:

i. Acreedores privilegiados. Estos pueden ser:


 Generales: Sus derechos recaen sobre bienes muebles e inmuebles. En
orden de prioridad:
 gastos de justicia
 créditos del fisco y municipios
 gastos funerarios
 gastos de última enfermedad durante seis meses
 los salarios de los dependientes por seis meses
 Especiales. Estos privilegios producen efecto sobre bienes determinados
(muebles o inmuebles). Ejemplo: el locador tiene privilegios para el cobro de
alquileres adeudados, sobre los bienes muebles que sean propiedad del
locatario.
ii. Acreedores con derecho real de garantía. En estos casos, el privilegio alcanza
hasta el valor de la cosa mueble o inmueble, dado en garantía. Si la deuda no se
cubre, el saldo (la diferencia que falta cobrar) quedaría para ser incluida en
acreedores quirografarios.
iii. Acreedores quirografarios o comunes. No tienen preferencia alguna y están en
tercer lugar, después de los privilegiados y los reales de garantía. Si los bienes

P á g i n a 29 | 112
no alcanzan a cubrir las deudas correspondientes a los acreedores comunes, se
los prorrateará proporcionalmente.

Vías de ejecución y liquidación. Existen dos vías por la cual los acreedores hacen efectivos
sus créditos:

1. Acción individual. Es el juicio ejecutivo contra la presentación de un título que prueba


la existencia de una obligación, se intima al deudor a pagar la deuda más una suma en la
que incluye la actualización monetaria (inflación) e intereses. También se pueden incluir
costos adicionales (honorarios). Los pasos a seguir son:
2. Intimación al pago:
a. Embargo de los bienes del deudor: si no paga se traba embargo sobre los bienes
del deudor. Los bienes embargados no pueden ser enajenados, tampoco los
sueldos y jubilaciones salvo un cierto %.
b. Si no pagan aún dentro del límite establecido: se dicta sentencia de trance y
remate. En el caso de un bien mueble este es secuestrado para su posterior remate.
Lo producido por el remate se afecta al pago de obligaciones y costos.
3. Acción colectiva. (varios acreedores), Tiene lugar frente a un estado de cesión de
pagos del deudor. Esta acción puede provenir del acreedor o del deudor. Se puede pedir
la quiebra en el caso que el deudor sea comerciante o concurso civil en caso de que no
sea comerciante. El procedimiento a seguir es:
a. Pedido de quiebra o concurso: se llama a convocatoria de acreedores y junto con el
deudor se ve si se puede hacer algún arreglo (refinanciación de la deuda), si hay
arreglo el pedido termina en lo que se llama concordato, arreglan los términos en
que pagará la deuda si no hay arreglo se pasa a la instancia siguiente
b. Declaración en quiebra: los bienes del deudor pasan a manos de una tercera persona
llamado síndico, que es la persona que desde ese momento comenzará a administrar
el patrimonio del deudor.
c. Liquidación del patrimonio del deudor: ya sea que se rematen los bienes o si los
acreedores están de acuerdo se realiza una venta directa para obtener mejores precios
que por vía del remate.
d. Pago a los acreedores: se realiza de acuerdo al orden de privilegio.

Son bienes inejecutables: el lecho cotidiano del deudor y de su familia, ropas, muebles de
uso indispensable, instrumentos necesarios para su profesión, arte u oficio. También lo son:
la pensión de alimentos; los sueldos y salarios en función de un %; la indemnización por
accidente de trabajo; la indemnización por despido.

P á g i n a 30 | 112
TEMA V DERECHOS CREDITICIOS

Es una relación jurídica entre dos personas en virtud de la cual una de las partes tiene el
derecho a exigir a la otra el cumplimiento de una prestación que consiste en dar, hacer, o no
hacer. Desde el punto de vista del acreedor la relación personal se llama crédito y desde el
punto de vista del deudor la relación personal se llama deuda.

 Sujetos:
 Acreedor: a quien se debe cumplir la prestación.
 Deudor: quien debe cumplir la prestación.
 Objeto: es siempre un dar, un hacer o un no hacer. Sin objeto no existe la obligación.
 Causa: hecho que da origen a la obligación.

Obligaciones. Es la relación o vinculo jurídico entre la persona llamada acreedor y otra


llamada deudora. Esta vinculación faculta al 1ro a exigir al 2do el cumplimiento de una
prestación. Dicha prestación: es dar, hacer o no hacer. La facultad de exigir constituye un
crédito y la obligación una deuda. El objeto de la obligación es el cumplimiento de la
prestación.

Fuentes de las obligaciones (Podemos dividirlas en)

1. Tradicionales: son las formas clásicas aceptadas y consagrada por la legislación


tradicional.
a) Contratos: Hay contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre
una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos. El elemento
fundamental es el consentimiento. El contrato es ley para ambas partes.
b) Cuasicontrato: Hay un vínculo jurídico, pero a diferencia de los contratos, no
hay consentimiento de una de las partes. Ejemplo: alguien se va de vacaciones,
su vecino le paga la luz para que no se la corten, al regresar el primero debe
restituir al segundo lo pagado; no hubo consentimiento, pero si hay obligación.
c) Delito: Es toda infracción a la ley de carácter doloso y que tiene como
consecuencia producir un daño, con intención previa de cometerlo. Es necesario
que existan el daño y la intención.
d) Cuasidelito: Son los casos en que se ha producido la violación de la ley y se
genera un daño con motivo de esta violación; pero no existió la intención
predeterminada de producir dicho daño. Es decir, no hay intención (dolo), pero si
culpa (daño).

P á g i n a 31 | 112
Ley: Las obligaciones surgen de la ley. Es la fuente más amplia de
obligaciones.

2. Modernas
a) Abuso del derecho. Cuando se contrarían los fines que la ley tuvo en mira al
reconocerlos, o cuando exceden los límites impuestos por la buena fe, la moral y
las buenas costumbres. Ejemplo: el vecino pasa su construcción sobre mi
propiedad
b) Enriquecimiento sin causa. Cuando un patrimonio aumenta como resultado de
la disminución o extinción de otro, sin que hubiera causas jurídicamente
justificadas. Ejemplo: cuando compro una casa, pacto un precio, y luego la
economía cambia desfavorablemente, para alguno de los dos, se puede pedir la
revisión del contrato.
c) Voluntad unilateral. las obligaciones nacen por la simple voluntad de las
personas (una de las partes se obliga sin intervención de la otra). Ejemplo: la
recompensa por algo.

Clasificación de las Obligaciones. Se clasifican de cinco formas:

1. Según la naturaleza de la prestación


a) de dar: comprometer a entregar una cosa. Es de cumplimiento compulsivo.
b) de hacer: comprometer a hacer algo y recibir a cambio dinero.
c) de no hacer: sería pactar dentro de un plazo definido para una zona determinada,
un compromiso de no vender determinados productos, es decir, no ejercer
actividad comercial específica.

2. Según su dependencia:
a) obligación principal: la extinción de la obligación principal extingue la accesoria.
b) obligación accesoria: la extinción de la accesoria no extingue la principal.

3. Según la prestación:
a) obligación divisible: cabe cuando pude ser cumplida por partes.
b) obligación indivisible: cuando no puede ser cumplida por partes.
Ejemplo: tengo que hacer 500 casas, las puedo entregar de a 10-20 casas, etc.
(divisible), pero cada casa constituye por sí sola una unidad (indivisible).

4. Según el vínculo:
Obligaciones mancomunadas: varían la cantidad de acreedores y deudores,
generalmente suele haber un acreedor y varios deudores.

a) Simples: c/u de los deudores responde por la parte que le corresponde.

P á g i n a 32 | 112
b) Solidarias: cualquiera de los deudores responde por el 100% de la deuda.

5. Según su exigibilidad.
a) Civiles: son las que permiten exigir su cumplimiento a través de la justicia. Las
obligaciones civiles no sólo obligan al acreedor y al deudor sino también a sus
sucesores universales.
b) Naturales: son las que no generan acciones antes la justicia, pero si autorizan a
la prestación. Ejemplo: Obligaciones extinguidas por prescripción, procedentes
de actos jurídicos nulos por falta de forma.

Efectos y extinción

Efectos “Las obligaciones no producen efecto sino entre acreedor y deudor y sus sucesores
a quienes se transmitiesen”.

(Algunas no pueden ser transmitidas). Se entiende por sucesor a aquella persona a la cual
se trasmiten derechos de otras personas, en adelante puede ejercer tales derechos en su
propio nombre. Los sucesores pueden ser:

 Universales: aquel a quien pasa todo, o parte alícuota del patrimonio de otra persona.
Reciben tanto la parte activa como la pasiva, o sea, la totalidad del patrimonio.
 Singular: es aquel al cual se le transmite un objeto particular que sale de los bienes
de otra persona

Los efectos pueden ser:

1. Efectos respecto al acreedor


- Le da derechos de usar medios legales para hacer que la deuda se cumpla.
- Le da derecho a hacer cumplir la deuda por un tercero a costa del deudor.
- Le da derecho a exigir al deudor el pago de las indemnizaciones
correspondientes.

2. Efectos respecto al deudor


- El cumplimiento exacto de la obligación le da derecho de liberarse de ella.
- Le da derecho de repeler las acciones del acreedor, si la obligación estuviera
extinguida.
- El deudor puede transferir la deuda por el acto llamado `sesión de deudas`, es
importante el acuerdo o consentimiento del acreedor.

Extinción: La extinción de una obligación puede suceder por:

P á g i n a 33 | 112
1. EL PAGO: Es el cumplimiento de la prestación que es objeto de obligación, ya sea
obligación de dar o hacer. El pago puede ser:
a) Directo: se da o hace lo convenido.
b) Por consignación: si la persona a quien se debe pagar no acepta, cabe la
posibilidad de consignar jurídicamente el pago, es decir, se obliga a recibir el
pago.

2. Novación: es el cambio de una obligación por otra (ejemplo: debo dinero y prometo
pagar con víveres).
a) Real: cuando el objeto de la obligación es sustituido por otro.
b) Personal: cuando otra persona cumple la obligación por el deudor.
En ambos casos es necesaria la aprobación por parte del acreedor.

Cuando dos personas revisten el carácter de deudor y acreedor recíprocamente, las


obligaciones pueden compensarse hasta el importe de la menor.

3. Transacción: Acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciéndose concesiones
recíprocas extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

4. Confusión: Cuando se reúne en una misma persona, la calidad de deudor y acreedor,


ya sea por secesión, compensación universal o por otra causa.

5. Renuncia: por parte del acreedor, se libera al deudor por propia voluntad. Aceptada la
renuncia, la obligación queda extinguida, debe o no instrumentarse a través de un acto
formal.

6. Remisión de la deuda: el acreedor entrega al deudor voluntariamente el documento


en que consta la deuda. Pero el deudor no puede alegar la extinción de la obligación por
haberla cumplido.

7. Imposibilidad de pago: cuando la prestación es física o legalmente imposible de


cumplir, sin culpa del deudor. Ejemplo: cuando la cosa que debía entregarse se rompe y
es irremplazable.

8. Prescripción: (liberatoria) Libera al deudor de toda obligación por el solo silencio o


inacción del acreedor durante el tiempo designado por ley (10 AÑOS).

Hechos y actos jurídicos

Hechos jurídicos. Son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna


adquisición, modificación, transferencia o extinción de los derechos u obligaciones. El

P á g i n a 34 | 112
concepto comprende todos los acontecimientos que puedan ser percibidos por nosotros
producidos por la acción del hombre o por circunstancias derivadas de la naturaleza.

Clasificación:

1. Exteriores: Son extraños a la acción humana y sobre los cuales el hombre no puede
influir.
2. Estos hechos pueden ocasionar pérdidas.
3. Humanos: Son los que ejecuta el hombre. Se dividen en:
a) Voluntarios: son los ejecutados con discernimiento, intención y libertad.
b) Involuntarios: son los ejecutados sin discernimiento, intención ni libertad.
Podemos definir:
- Discernimiento: Capacidad para definir los actos que se efectúan.
- Intención: Es la voluntad de realizar el acto; la intención se ve afectada por
los vicios de error o dolo.
- Libertad: Es la determinación de llevar a cabo el hecho sin coacción exterior
o presión alguna. La violencia restringe este aspecto del hecho jurídico.

Actos jurídicos. Son los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato establecer
entre las personas relaciones jurídicas (crear modificar transferir conservar o aniquilar
derechos) Son siempre producidos por el hombre.

Se clasifican en:

1. Positivos o negativos

Positivos. son aquellos en los que es necesaria la realización de un acto para que el
derecho comience o acabe. Ejemplo: honorarios de un profesional que surge de la
prestación de sus servicios.

Negativos. aquellos en los que es necesaria la omisión de un acto para que un derecho
comience o acabe. Ejemplo: prescripción adquisitiva de un inmueble.

2. Unilaterales o bilaterales

Unilaterales: cuando para formularlos basta la voluntad de 1 única persona, el


testamento.

Bilaterales: cuando se requiere el consentimiento unánime de dos o + personas, el


contrato

P á g i n a 35 | 112
3. Actos entre vivos y de última voluntad

Actos entre vivos: Aquellos actos cuya eficacia no depende del fallecimiento de
aquellos de cuya voluntad emanan.

De ú l t i m a voluntad: Cuando producen efecto sino después del fallecimiento d e


aquellos de cuya voluntad emanan.

4. Formales y no formales

Formales: Cuando cumpla las solemnidades dispuestas por la ley Se pueden dividir
en:

a) Solemnes: Cuando la forma exigida debe ser observada bajo pena de nulidad.
b) No Solemnes: Cuando la forma que la ley establece no es exigible para la validez
del acto.

No formales. Aquellos actos jurídicos cuya forma no se especifica en el Código


Civil o en las leyes. En este caso los interesados pueden usar las formas que juzgaran
convenientes.

Objeto de los actos jurídicos. Es la cosa o hecho sobre el cual cae la obligación contraída.
Deben ser cosas que estén el comercio o que por un motivo especial no se hubiese prohibido,
que sean objeto de algún acto jurídico, que no sean ilícitos, contrarios a las buenas
costumbres o prohibidas por ley, o que perjudiquen los derechos de terceros. Los actos que
no sean conformes a esta disposición son nulos.

Formas de los actos jurídicos. Son el conjunto de solemnidades que la ley exige que deben
cumplirse para que un acto jurídico pueda considerarse válido. La falta de formalidades
trae como consecuencia la nulidad del acto. Ejemplo: escritura del acta, presencia de testigos.

Instrumentos públicos y privados. Son documentos donde se registra el otorgamiento


de actos jurídicos.

Instrumentos privados: Para los actos bajo forma privada no hay forma alguna especial.
Las partes pueden formarlos en el idioma y con las solemnidades que juzguen más
convenientes. Sin embargo, existen ciertas exigencias:

 La firma de las partes es una condición esencial para la existencia de todo acto bajo
forma privada. No puede ser reemplazada por signos ni por iniciales de los nombres o
apellidos.
 En algunos casos los actos que contengan convenciones perfectamente bilaterales deben
ser redactados en tantos originales como partes haya con un interés distinto.

P á g i n a 36 | 112
 El testamento ológrafo debe ser escrito todo entero, fechado y firmado por la mano
misma del testador. La falta de alguna de estas formalidades anula todo su contenido.

Instrumentos públicos. Son aquellos documentos que prueban la verdad de su contenido,


sin necesidad de recurrir al reconocimiento de las firmas. En general en el instrumento
público ha intervenido un oficial público. Entre los instrumentos públicos podemos citar:

 Las escrituras públicas y cualquier otro instrumento que extiendan los escribanos.
 Los asientos en los libros de los corredores.
 Las actas judiciales, hechas en los expedientes.
 Las letras aceptadas por el gobierno; los billetes o cualquier título de crédito
emitido por el tesoro público.

Vicios de los actos jurídicos. El Código Civil especifica que los hechos producidos por
ignorancia o error, no impedirán los efectos legales de los actos ilícitos ni excusará la
responsabilidad que surja como consecuencia de ellos.

Error significa que no ha habido noción correcta sobre la naturaleza del acto jurídico o
sobre la persona. El error puede ser:

Vicios:

 De Hecho: se produce sobre las personas, las causas, las cosas, etc.
 De Derecho: implica que el concepto sobre la naturaleza jurídica de la norma estaba
equivocado (aquí el acto jurídico puede ser pasible de nulidad).

a) De la voluntad: hechos producidos por la fuerza o el temor, es decir violencia


física o moral.
 Para que se tipifique la intimidación debe ser perjudicial para el
afectado y tener carácter de injusta.
b) Simulación: Cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia
de otro. Pueden ser:
 Absoluta: cuando el acto jurídico ejecutado es totalmente no real.
 Relativa: cuando a un acto jurídico se le da la apariencia de otro.
c) Fraude: cuando una de las partes de un acto jurídico decide formar con otro para
perjudicar o engañar a un tercero.
d) Lesión: existe cuando una parte (explotando la necesidad, ligereza o
inexperiencia de la otra) obtiene una ventaja patrimonial desproporcionada y sin
justificación.

P á g i n a 37 | 112
Actos ilícitos. Todo acto voluntario tendrá el carácter de ilícito si fuera expresamente
prohibido por las leyes, ordenanzas municipales o reglamentos policiales. El acto ilícito
ejecutado a sabiendas y con intención de dañar a la persona o los derechos de otro se llama
delito. Son aquellos que:

 No cumplieren con algún requisito legal para su existencia.


 En apariencia reúnen todos los requisitos, pero no es así, por cuando está viciada la
voluntad del interviniente como deudor.
 La ley considera que no se los debe ejecutar, en defensa del orden público o de los
incapaces, por ejemplo.

Delito civil. Es una conducta típica porque está expresamente descrita en un “tipo penal”,
está prevista y descrita anticipadamente. La conducta de una persona puede adecuarse a ese
tipo de conducta, originando consecuencias de orden penal o criminal.

Antijurídica. Viola principios legales, o normas expresas ó no se adecua a las mimas.

Culpable. Entraña una conducta negligente, imprudente o falta de pericia por parte del sujeto
que la desarrolla. El dolo en este contexto, es la intención, voluntad o deseo de cometer un
acto que es delictivo.

Delito. Es toda acción u omisión penada por la ley, efectuada con conocimiento e intención
de causar daño. Hay delito cuando hay violación de la ley, intención dirigida y daño
ocasionado.

Cuasidelito. Es un hecho cometido por culpa o negligencia (impericia u omisión) pero


sin la intención de producir daño. Dan la obligación de indemnizar los daños causados.

En ambos casos, se responde con el patrimonio.

Delito penal. Es la violación de la norma contenida en el Código Penal. Puede afectar a la


persona, la honestidad, el honor, el estado civil, la libertad, la propiedad, la seguridad común,
la tranquilidad pública, la seguridad de la Nación, la fe pública, la administración pública, el
orden institucional. Lo comete siempre una persona de existencia visible, para considerarlo
delito deben reunirse dos elementos:

Imputabilidad. Es atribuir a una persona la autoría de un hecho y sus consecuencias. Debe


tratarse de una persona capaz de cometer el delito con conciencia y voluntad. No son
imputables los dementes, los menores de 20 años, los ebrios.

Culpabilidad:

 dolosa: cuando el delito es cometido a sabiendas y/o con intención de hacer daño.
P á g i n a 38 | 112
 culposa: cuando el delito resulta de una conducta negligente o de impericia.

En ambos casos se responde con la persona (libertad) diferencias

DELITO CIVIL DELITO PENAL


Se responde con el patrimonio Se responde con la persona
La ley tiende a obligar a la reparación No sólo produce pérdidas individuales,
económica sino que daña principios sobre los que se
fundamenta la vida social
Debe producir daño para que No es necesario que haya daño para que
haya castigo (indemnización) haya cas- tigo (pena)
A la muerte del deudor se puede A la muerte del infractor se terminan
continuar la acción a sus herederos las acciones legales

Causales de imputabilidad. Cuando el deudor no cumple, el incumplimiento se considera


que se debe a un acto del deudor, es decir, se imputa al deudor ese cumplimiento.

Dolo. En el cumplimiento de las obligaciones hay dolo cuando el deudor no cumple porque
no quiere o porque tiene la voluntad de no cumplir. Los efectos son pagar los daños y
perjuicios

Culpa. En el cumplimiento de las obligaciones consiste en la omisión de aquellas diligencias


que siguiera la naturaleza de la obligación y que correspondiesen a las circunstancias de las
personas, del tiempo y del lugar.

Mora. Cumplimiento retardado de la obligación, a partir del momento que esta era exigible.
El solo vencimiento del plazo genera la mora.

Puede darse:

 Que el plazo este convenido expresamente.


 Que el plazo nazca de la naturaleza misma de la obligación, aunque no se haya fijado.
 Que no suceda ninguna de las dos anteriores. En ese caso puede darse:
- La acción de fijación del plazo, que está librada a la emisión de un juicio
por parte de un entendido (perito).
- Cuando se considera que el tiempo transcurrido es suficiente, inicio acción de
fijación de plazo y de cumplimiento del contrato simultáneamente.

Causales de inimputabilidad. Causales que liberan al deudor de la obligación.

 Caso fortuito: Todo aquello que no puede ser previsto, o que previsto no puede evitarse.
- Ejemplo: terremotos, lluvias, inundaciones, etc.
 Fuerza mayor: Cuando el acto proviene del hecho del hombre.

P á g i n a 39 | 112
- Ejemplo: guerra, huelga.

Responsabilidad objetiva: “Las personas deben responder por los daños producidos por
las personas a su cargo y por los bienes de que se sirven”.

Daños y perjuicios: Se llaman daños y perjuicios (intereses) al valor de la pérdida que se


haya sufrido y el de la utilidad que haya dejado de percibir el acreedor, por la inejecución de
ésta a su debido tiempo.

Daños emergentes: Son los gastos en que se debe incurrir el acreedor para reparar los vicios
en el incumplimiento de la obligación, surgen del incumplimiento del deudor.

a) Mero cesante: Es la ganancia faltante o la no obtención del mero que se pensaba


obtener, por la mora del incumplimiento de la obligación.
b) Daño moral: Es el deterioro de la persona en su integridad moral ante la sociedad.

Cláusula penal: Si una de las partes no cumple con las obligaciones contraídas, se puede
obtener el cumplimiento, para hacer cumplir la prestación o demandar por daños y perjuicios.
En la práctica se puede asegurar el reconocimiento del daño y los intereses agregando al
texto del contrato la llamada cláusula penal, que al formar parte del contrato y tener su
misma validez, es de aplicación inmediata una vez producida la mora en la ejecución de la
obligación, o en su cumplimiento. Esta cláusula es una obligación accesoria y tiene la
característica de ser inmutable (una vez pactada no se puede modificar su valor por ninguna
de las partes), salvo que el monto exigido sea considerado excesivamente elevado.

P á g i n a 40 | 112

Potrebbero piacerti anche