Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIA SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES

TRABAJO COLABORATIVO FASE1

PRESENTADO POR

SANDRA PATRICIA HENAO -CÓDIGO 66863911

SINDY VANESSA PEÑA- CÓDIGO

ANA CRISTINA CASTILLO- CÒDIGO 59862687

DIANA JAIBEIDY CARDONA-CODIGO

GRUPO 401507ª-291

TUTORA

ADRIANA MARIA ROJAS

COLOMBIA, NOVIEMBRE DE 2016


INTRODUCCIÓN

Mucho se ha mencionado sobre el pensamiento y su substrato biológico. En el presente


trabajo abordamos este tema y como es que este llega a ser un producto de la mente, que
puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones de la
imaginación.

Igualmente, con muchos fines e intereses, el hombre a través del tiempo ha tratado de
evaluar y cuantificar la inteligencia, la facultad y habilidad propia del hombre que le sirve
para adaptarse a su medio ambiente, y como aplica su capacidad de pensar para dar
solución a los problemas a los que se enfrenta en su diario vivir.

No siendo suficiente con el pensamiento y la inteligencia el ser humano requiere de algo


adicional que constituye la fuerza impulsora de la conducta, determina en buena medida el
éxito o el fracaso y es, la motivación. Cuanto más elevada sea la motivación en una persona
mayores son sus esfuerzos para cumplir sus metas propuestas.
Paso 5

EL SÍNDROME DE CAUTIVERIO

Consiste en que la persona entiende todo  lo que está sucediendo a su alrededor ósea que
tiene consciencia, donde su sistema respiratorio funciona, su audición y vista funcionan
pero sufre de una cuadriplejia y no tiene movimiento de su piernas y brazos; también pierde
completamente la función del leguaje bocal ósea sufre de anartria.

Es así como el señor jean Do hace huso de  la nueva forma de comunicación por medio de
la vista ayudado por otra persona que le colabora nombrándole el abecedario y el con su
parpadeo hacer saber que letra es la que quiere utilizar hasta completar una oración
coherente.

El síndrome de cautiverio es llamado de esta forma en 1966 por  Plum y Posne, también se
le conoce con el nombre de síndrome de enclaustramiento,  encerramiento o
deseferentación

EL PENSAMIENTO HUMANO

No se conoce una definición exacta acerca del pensamiento humano; en alguna de tanta se
dice que el pensamiento humano es una actividad mental no rutinaria la cual requiere
esfuerzo o  lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema,
lo conoce y lo resuelve.

Otra definición es la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.

Entonces el pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con
intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión,
aprendizaje, etc

Funcionamiento de la mente humana

El médico francés La Mettrie fue el primero que concibió la mente como algo
completamente material, el cerebro, provisto de una serie de células (neuronas), que están
conectadas entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta idea dio lugar
a principios del siglo XX, a los modelos de procesamiento de la información, que
pretendían establecer paralelismos entre el cerebro y la informática.

Muchos psicólogos especialmente de EEUU en los años de 1960 consideraban o


asemejaban al cerebro a una maquina en vista de cómo funcionaba

Debido a que existen varias teorías se la completo con el concepto de conciencia y así
entender el comportamiento humano, ya que el estudio del término conciencia es incierto
existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba
revelar los distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver
con la mayor o menor actividad cerebral.

Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas
imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos
cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento cerebral.

Tipos de pensamiento

La psicología cognitiva estudio tres aspectos:

         El razonamiento deductivo

         El razonamiento inductivo

         La solución de problemas

El razonamiento deductivo:

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos
particulares. Va de lo general a lo particular. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de
reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del
razonamiento deductivo.

El razonamiento inductivo:

Es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo
lo contrario que con la deducción.

Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones
inductivas, que se denominan predicción y causalidad.

La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en


acontecimientos futuros predecibles

La causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que ocurren a
nuestro alrededor.

La solución de problemas:

Un problema es un obstáculo que se interpone de una u otra forma ante nosotros,


impidiéndonos ver lo que hay detrás. Existen varias teorías sobre lo que es un problema no
hay un consenso general entre los psicólogos; según Gagné definió la solución de
problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir
una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se
entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de razonamiento
relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.

Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de
solucionar un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.

En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que


tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más
elementales para facilitar la tarea.

En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la
memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que
nos sirvan para llegar a una solución eventual.

En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada


anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o
no.

LA MEMORIA

La memoria es el proceso psicológico en que se almacena la información codificada, esta


información puede ser recuperada, a veces de forma voluntaria y consciente y otras veces
de manera involuntaria. La memoria se puede entender como un proceso cognitivo por
medio del cual las neuronas hacen sinapsis y dan como resultado el almacenamiento de
información que luego podrá ser evocada, permitirá traer eventos del pasado al presente;
“los mecanismos relacionados con la búsqueda de información almacenada gracias a la
educación formal e informal y la experiencia acumulada a lo largo de la vida, constituyen la
memoria” , por lo tanto la memoria es de una manera general: “la capacidad de recuperar
informaciones adquiridas”.

Capacidad para almacenar y recuperar conocimientos, cabe resaltar que este proceso tiene
lugar en el sistema nervioso y que como función cerebral superior permite al ser humano un
desempeño apropiado y eficaz en la vida personal y social, porque como lo expresa en la
fundamentación de la misma en el ejercicio práctico “En gran medida somos lo que
recordamos” y al hacer lo se puede guiar y fundamentar la conducta presente y futura.

Función:

La principal función de la memoria es codificar, registrar y recuperar grandes cantidades de


información que resultan fundamentales para la adaptación del individuo al medio, de igual
manera también proporcionar a los seres humanos los conocimientos necesarios para
comprender el mundo en el que viven. La memoria conserva y reelabora los recuerdos en
función del presente y actualiza nuestras ideas, planes y habilidades en un mundo
cambiante. Permite traer el pasado al presente, dándole significado.
Ahora sabemos que la memoria no es un almacén, ni una biblioteca, sino una facultad que
conserva y elabora, es una memoria creativa. Además, la memoria no es una realidad
unitaria, si no la integración de múltiples sistemas. Y no es perfecta, está sujeta a errores,
distorsiones e ilusiones.

Existen tres clases de memoria:

a) Memoria Inmediata: Llamada también sensorial que a su vez se divide en Ecoica


(información auditiva) e Icónica (responsable del registro pre categorial de la información
visual).

La memoria sensorial explora las características físicas de los estímulos y registra las
sensaciones.

La capacidad de la memoria sensorial es grande y existe un subsistema por cada sentido.

b) Memoria a Corto Plazo, que retiene temporalmente la información es decir con una
persistencia limitada.

La duración temporal de la memoria a corto plazo es breve entre 18 y 20 segundos, aunque


si se hace una buena interpretación puede ser recordada por más tiempo.

c) Memoria a Largo Plazo o Secundaria que retiene la información durante periodos largo
de tiempo; de capacidad ilimitada.

Los contenidos de la Memoria se clasifican en:

a) Memoria Explicita o Declarativa en donde el hipocampo es la estructura


fundamental; (de forma intencional y consciente). Esta memoria a su vez se divide
en Memoria Semántica que es la que almacena conocimientos sobre hechos
generales que son independientes de la experiencia personal tales como: diversidad
de comidas, las capitales de los países, etc. y Memoria Episódica, que almacena los
recuerdos referidos a eventos específicos de la vida personal, como asistir a una
determinada reunión, es decir revivir mentalmente hechos pasados.

b) Memoria Implícita las experiencias previas ayudan en la ejecución de una tarea sin
que exista una percepción consciente de la existencia de esas experiencias.

c) Memoria Asociativa que tiene que ver con el almacenamiento y recuperación de


información por asociación con otras informaciones.

Desarrollo Ontogenético

La memoria ontogenética es la que se trasmite genéticamente y se desarrolla a través de la


vida de una persona.
El conjunto de los genes expresados en una célula determina su tipo celular y su función, ya
que las proteínas y péptidos que dichos genes codifican son utilizados como componentes
estructurales de la célula, como sustancias que ésta secreta influyendo a célula vecinas
remotas. En el núcleo de una célula se desencadena la transcripción de una secuencia
determinada de ADN en una secuencia complementaria de ARN mensajero, ésta a su vez,
es traducida en una secuencia de aminoácidos propia de una proteína o un péptido
específico. El genotipo de un individuo no cambia a lo largo de su vida. Lo que cambia es
el conjunto de genes que se expresan en cada uno de los diferentes tipos de célula.

Factores genéticos dependen del genotipo de un individuo su constitución genética, dada


por la información que ha heredado de sus padres a través de los genes.

Los humanos adoptamos un estilo de vida social; estamos organizados y esta organización
tiene carácter ontogénico; lo que significa que nuestro organismo guarda en su estructura, la
memoria de sus propias costumbres y desde esa estructura es que actuamos en cada
situación que se nos presenta en la vida.

Como mamíferos que somos nos involucramos en conductas como, juegos, protección,
caricias corporales, o lo contrario, rechazo, indiferencia, malestar, quedando estas
conductas en la memoria ontogénica de las personas. Si las conductas de relación en las que
nos involucramos, son contrarias a las conductas afectuosas grabadas estructuralmente en
nosotros mismos, el organismo observara que le hace falta algo y esto generara malestar. Y
es que en la mayoría de veces, la forma de resolver una situación complicada, y el éxito o
fracaso del intento, depende más de la actitud con que lo afrontemos, que de la aptitud que
adoptemos para resolverlo.

Aspectos Neuroanatómicos de la Memoria

La memoria es una función compleja que requiere la participación de numerosas estructuras


cerebrales repartidas a lo largo de todo el cerebro. Las diferentes modalidades mnésicas se
corresponden con redes neuronales distribuidas en distintas localizaciones anatómicas.
Existen diferentes circuitos neurológicos para la memoria implícita y para la explícita
(Petri, 1994). Existe asimetría cerebral en el procesamiento de la memoria; por lo general,
el hemisferio izquierdo se encarga de la memoria y el aprendizaje verbal mientras que el
derecho tiene unas funciones más espaciales y visuales.

La memoria sensorial está formada por los sistemas correspondientes a su modalidad


perceptiva. La información de diferentes modalidades (verbal, espacial, auditiva, olfativa,
etc.) se procesa en diferentes localizaciones anatómicas.

La memoria a corto plazo se localiza en el lóbulo parietal, concretamente en la


circunvolución angular y supramarginal. El hemisferio izquierdo se encarga de la
información verbal y el derecho de la visual (Portellano, 2005).
En cuanto a la memoria de trabajo, el bucle fonológico o lazo articulatorio se encuentran en
las áreas de Wernicke y Broca; la agenda viso espacial se localiza en la corteza parieto-
occipital derecha y el ejecutivo central, relacionado con las funciones ejecutivas, se ubica
en el lóbulo frontal dorsolateral y zonas anteriores de la circunvolución del cíngulo
(Baddeley, 2000).

Estructuras Neuro anatómicas Relacionadas con la Memoria:

El funcionamiento normal de la memoria depende, esencialmente, de tres grandes áreas: los


lóbulos temporales, el diencéfalo y el cerebro anterior basal (Bauer, Grande y Valenstein,
2003).

 Amígdala: Se encarga de la valoración emocional de los estímulos (Relación entre


emoción y recuerdo). Almacena los recuerdos emocionales y sentimientos.

 Hipocampo: Tiene un papel importante en la formación de nuevos recuerdos de los


acontecimientos experimentados, tanto episódicos como autobiográficos.

Algunos investigadores conciben al hipocampo como parte de un sistema mayor de


memoria de la parte medial del lóbulo temporal responsable de la memoria declarativa
general.

 Lóbulo Temporal: El procesamiento de información de audio y memoria auditiva se


gestionan aquí. El lóbulo temporal medial, que forma parte del lóbulo temporal,
incluye un sistema de estructuras anatómicamente relacionadas que son básicas para
la memoria declarativa (el recuerdo consciente de hechos y eventos), que incluye la
región hipocampal (los campos CA, el giro dentado y el complejo subicular) y las
cortezas perirrinal, entorial y parahipocampal adyacentes. Este sistema está
relacionado fundamentalmente con la memoria, funciona junto con la neocorteza
para establecer y mantener una memoria a largo plazo y, por último, a través de un
proceso de consolidación, se vuelve independiente de la memoria a largo plazo.

 Ganglios Básales y Cerebelo: Están relacionados con el aprendizaje de Hábitos


Motores y Procedimentales.

 Corteza Entorrinal: La función de la corteza entorrinal es la de actuar como centro


de relevo o redistribución de información desde y hacia el hipocampo.

 Sistema Límbico: Está implicado en la Manipulación y Organización de la


información. Estrategia de Recuperación de la Información (planificación) y en la
Memoria de Trabajo.

Alteraciones de la memoria
Existen muchas alteraciones de la memoria. Algunos trastornos son leves como la
prosopagnosia (incapacidad para recordar rostros) y el fenómeno de deja vu (sensación de a
ver vivido ya algo). Sin embargo, son fallos graves y permanentes como la amnesia,
hipermnesias y paramnesias. Entre otras.

Se distinguen varios tipos de amnesia:

 Amnesia anterógrada: es la incapacidad para adquirir nueva información y recordar


los sucesos producidos después de una lesión cerebral (Alzheimer).

 Amnesia retrógrada: es la incapacidad de recordar el pasado, los hechos producidos


antes de la lesión cerebral.

 Amnesia psicógena. Debido a un trauma (violaciones, torturas) las personas no


recuerdan lo anterior y lo posterior a lo sucedido, ni el suceso concreto.

 Demencia senil. Trastorno degenerativo del cerebro.

 Amnesias funcionales. El estrés, la ansiedad, las emociones negativas tienen una


influencia en la memoria. Por ejemplo, un estudiante puede quedarse en blanco en
un examen oral, o un actor puede olvidar su papel.

 La fabulación: es un trastorno mixto a medio entre la imaginación y la memoria


donde la persona evoca hechos como reales, hechos que nunca ocurrieron.

 La confabulación: déficit de memoria rellena de información faltante con


contenidos imaginativos.

Distorsiones de la memoria

 Tiempo: la memoria se debilita con el paso de los años por que las nuevas
experiencias difuminan nuestros recuerdos.

 Distracción: los fallos de la memoria por distracción porque estamos preocupados


por otros asuntos y no atendemos a lo que debemos recordar.

 Bloqueo: es una búsqueda de información frustrada cuando necesitamos recordar


algo.
 Atribución errónea: consiste en asignar un recuerdo a una fuente equivocada como
confundir la fantasía con la realidad.

 Sugestibilidad: es la tendencia de un individuo a incorporar información engañosa


que produce de fuentes externas a sus recuerdos personales.

 Propensión: refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales


sobre el modo de recordar el pasado. A veces elaboramos nuestros recuerdos para
que encajen en nuestras necesidades puntuales.

 Persistencia. Consiste en recordar sucesos del pasado que preferimos desterrar de


nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional.

LA LOGOTERAPIA

La Logoterapia es un tipo de psicoterapia ("la tercera escuela vienesa de psicoterapia", la


primera es el psicoanálisis de Freud y la segunda la escuela Adleriana) que ha sido diseñada
por un psiquiatra vienés llamado Viktor Frankl, que explica que elige este término porque
Logos es una palabra griega que equivale a "sentido", "significado" o "propósito". La
Logoterapia centra su atención en el significado de la existencia humana, así como en la
búsqueda de dicho sentido por parte del hombre.

Según la Logoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle
un sentido a su propia vida. Por eso habla Frankl de voluntad de sentido, en contraste con el
principio de placer (o, como también podríamos denominarlo, la voluntad de placer) en que
se centra el psicoanálisis freudiano, y en contraste con la voluntad de poder que enfatiza la
psicología individual de Adler.

Para Frankl: "La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza
primaria y no una "racionalización secundaria" de sus impulsos instintivos. Este sentido es
único y específico en cuanto es uno mismo y uno solo quien tiene que encontrarlo;
únicamente así logra alcanzar el hombre un significado que satisfaga su propia voluntad de
sentido." (Viktor E. Frankl. 'El hombre en busca de sentido')

El hombre que se halla en crisis ha de tener un enfrentamiento al sentido de su vida actual


para buscar una reorientación del mismo a través de la búsqueda de un sentido potencial
junto a la conciencia de la voluntad del mismo. Esto sirve para ayudar al paciente a
encontrar el sentido de su vida; le hace consciente de lo que anhela en lo más profundo de
su ser y de sus responsabilidades, que consisten en decidir por qué. Se atreve a penetrar en
la dimensión espiritual en el sentido de aspirar por una existencia más significativa.

Paso 6

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


Mantener la memoria para que siga en buen funcionamiento

Trataremos de mantener la mente en funcionamiento atreves de actividades y dinámicas


que serán realizadas la profesional y su familia ara logran una integración y el paciente
sienta el apoyo familiar

Como vamos hacer para mejorar la calidad de vida del paciente

Tratamiento de la fase aguda

Los cuidados de tipo general, irán encaminados al mantenimiento de una vía aérea
permeable mediante intubación o traqueostomía, con ventilación mecánica asistida si
precisa o simplemente con suministro de O2. Será importante también mantener el nivel de
hidratación y la nutrición enteral a través de SNG o PEG. La fisioterapia respiratoria y
motora temprana ayuda a evitar la espasticidad y mejora la ventilación. La sedación, que
siempre debe ofrecérsele al paciente o en su caso a la familia. Si precisa valoraciones
neurológicas frecuentes, la sedación se realizará con propofol. Si no es así, el tratamiento
de elección será con lorazepam y morfina. La atención a los familiares ira encaminada a
ayudarles a gestionar la situación y asumir la enfermedad. Los cuidados específicos que se
ofrecerán al paciente diagnosticado, dependerán de la etiología concreta del proceso.
Pueden Síndrome de Cautiverio. Un estudio de caso Página 14 precisar trombolisis,
antiagregación y anticoagulación, con sus respectivos controles. Los pacientes con oclusión
subtotal o total de la arteria basilar, diagnosticados gracias a una AngioRM, podrán optar al
tratamiento con angiografía terapéutica para corregir la oclusión. La anticoagulación precoz
con heparina, aumenta la supervivencia de los pacientes según algunos autores, aunque no
existe un consenso claro sobre su conveniencia. También se puede optar por la
trombolisisintraarterial con urokinasa, para la trombosis de arteria basilar, dentro de las
primeras 12- 24 horas, siempre que no se detecta infarto en la TAC o la RM.

Tratamiento en la fase crónica

El tratamiento en esta fase, irá destinado a mantener con vida al paciente, suministrándole
todos aquellos elementos necesarios para su supervivencia y evitar las posibles
complicaciones que puedan aparecer. El personal de enfermería se ocupará de mejorar su
calidad de vida, sobre todo optimizando sus niveles de comunicación y aprovechando al
máximo las posibles capacidades residuales.

Las líneas de trabajo a seguir para conseguir esto son muchas y muy diversas:

Nutrición e hidratación.

Suministro de fármacos y controles de salud.

Prevención y tratamiento de UPP.

Prevención y tratamiento de tromboembolismos.


Prevención y tratamiento de atelectasias.

Prevención y tratamiento de infecciones respiratorias, urinarias y oculares

Prevención de broncoaspiraciones.

Prevención y tratamiento de alteraciones psicológicas en el paciente y su familia.

Prevención alteraciones nutricionales y tratamiento de complicaciones.

Actividades de fisioterapia para evitar la espasticidad y la pérdida de amplitud articular, así


como para mantener las capacidades residuales. Síndrome de Cautiverio.

Desarrollo y adaptación de ayudas para las AVD: grúas especiales, sillas o camillas
adaptadas, baños portátiles, etc.

Desarrollo, adaptación y aprendizaje de mecanismos de comunicación analógicos o


digitales: alfabetos tradicionales, alfabetos corregidos, ordenadores manejados por
movimientos oculares, movimientos residuales o potenciales evocados, software de
predicción lingüística, etc.

La Terapia Ocupacional (T.O) es una disciplina sociosanitaria que, a través de actividades


propositivas, busca conseguir la máxima funcionalidad, autonomía y calidad de vida
posible en aquellas personas que presenten y/o tengan riesgo de sufrir alguna limitación o
grado de dependencia.

En ocasiones se confunde la finalidad de ésta disciplina con la intención de tener ocupada o


entretener a la persona, sin embargo, el fin de la T.O es conseguir la máxima funcionalidad
e independencia de la persona con algún tipo de limitación, ya sea física, cognitiva,
conductual o una variedad de ellas, a través de la actividad con sentido y significado.
Interviniendo en las actividades de la vida diaria, ocio y escolares/laborales. Puede incluir
la adaptación de tareas o el ambiente para lograr dicha independencia.

La pregunta es ¿qué tiene que hace la Terapia Ocupacional ante un caso de Síndrome de
Cautiverio? Pues bien, a pesar de que el pronóstico de las personas que se ven afectadas no
pasa por conseguir la independencia en sus actividades de la vida diaria, el terapeuta
ocupacional tiene mucho que hacer en el proceso de rehabilitación como parte del equipo
multidisciplinar.

En primer lugar, es condición sine qua non iniciar por un adecuado posicionamiento. Las
implicaciones del Síndrome de Cautiverio impiden la movilidad voluntaria de estas
personas y por lo tanto, hay que saber cuál es la posición adecuada tanto en decúbitos como
en sedente, en el caso de que logren la sedestación, asimismo, es importante dar enseñanza
a los familiares de los cambios posturales para prevenir úlceras por presión en los afectados
e higiene de columna en el cuidador para prevenir o minimizar dolores en la columna
vertebral.

Por otro lado, y en aquellos casos en que se supera la etapa aguda y se llega a alimentación
por vía oral, en nuestro hospital en México, el terapeuta ocupacional junto con los
terapeutas en comunicación humana y médicos especialistas en rehabilitación pulmonar,
pueden iniciar terapia oral motora, para mejorar movimientos de masticación vertical y una
adecuada mecánica de la deglución que favorezca la toma de determinadas texturas en
dicha actividad.

Es importante también, valorar la necesidad de elaboración de férulas para prevenir


deformidades tanto en miembros inferiores como en manos.

Sin duda otra área muy importante, y que no debemos olvidar, es favorecer la
comunicación de estos pacientes y facilitarles el acceso a la tecnología a través de la
prescripción y entrenamiento de dispositivos que se encuentran en el mercado o a través de
adaptaciones a bajo costo para dotar del mayor grado de autonomía.

En conclusión, el síndrome de cautiverio es una patología poco frecuente, invalidante, que


puede confundirse con enfermedades que comprometen el nivel de conciencia, cuyo
manejo general es multidisciplinario y la rehabilitación precoz fundamental. La
supervivencia ha mejorado con el transcurso del tiempo, pero la mejoría a nivel motor es
escasa, es ahí donde se encuadra la Terapia Ocupacional, como un medio para mejorar la
calidad de vida y brindar herramientas que permitan mejoría en el desempeño de algunas
actividades, como alimentación, comunicación y acceso a la tecnología.
BIBLIOGRAFÍA

Patricia Madurga Mena, Terapeuta Ocupacional. SINDROME DE CAUTIVERIO Y


TERAPIA OCUPACIONAL.Recuperdado de:
https://rhbneuromad.wordpress.com/2015/05/15/terapia-ocupacional-en-sindrome-
del-cautiverio-nuevo-articulo/

(Martínez F 2015). Síndrome de cautiverio. Estudio de caso, recuperado de:


http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15331/MartinezQuindimil_Fernando
Jose_TFG_2015.pdf?sequence=2
Maribel rodriguez, recuperado de: http://www.maribelium.com/logoterapia.html
Milan k. (2011) La memoria Humana. Recuperado de:
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf
Departamento de Psicología (2007) La memoria. Universidad de Alicante. Recuperado de:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/4/TEMA%204.LA
%20MEMORIA.pdf
La memoria Humana (s.f) recuperado de
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf
Rodríguez M (s.f) El funcionamiento de la memoria en el envejecimiento. Curso básico de
demencia recuperado de http://www.psicologia-
online.com/monografias/4/memoria_vejez.shtml
Definición del síndrome de cautiverio, recuperado de:
http://www.salud.us/educacion/centro/sindrome-de-cautiverio-encierro-cerebral/
Que es y cómo funciona el pensamiento humano; recuperado de:
http://www.saludalia.com/salud-familiar/pensamiento

Potrebbero piacerti anche