Sei sulla pagina 1di 11

TEMA A DESARROLLAR

NOMBRE DE ESTUDIANTE

NOMBRE DEL DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

NOMBRE DEL CURSO

PROGRAMA O CARRERA

BOGOTA D.C.

2020
INTRODUCCIÓN

En este trabajo desarrollaremos distintos puntos, primero un cuadro sinóptico sobre

la Percepción social y atribución causal, luego un mapa conceptual sobre Las cuatro

perspectivas (modelos) en el abordaje del estudio de las actitudes, Las funciones de las

actitudes, Cambio de actitudes.

Desarrollaremos diferentes preguntas, desde el punto de vista metodológico

explicando con argumentos los diferentes temas como por ejemplo el estudio de las

Representaciones Sociales, se explicarán las distintas teorías, y con base en las diferentes

lecturas asignadas.
OBJETIVOS

 Identificar por medio de un mapa mental la percepción social y atribución


causal
 Aprender a identificar las diferentes perspectivas (modelos) en el abordaje
del estudio de las actitudes, las funciones de las actitudes, cambio de
actitudes.
 Aprender a identificar las diferentes perspectivas (modelos) en el abordaje
del estudio de las actitudes, las funciones de las actitudes, cambio de
actitudes.
1. De manera individual, lea cuidadosamente los siguientes capítulos:

1.1. Cuadro sinóptico donde incluya los conceptos abordados en el capítulo.

1.2. Responda las siguientes preguntas

1.2.1. Explique de manera argumentada en qué consiste el Modelo Unitario de las


actitudes, de un ejemplo.

Propone que una actitud es una asociación en la memoria entre un objeto


determinado y su evaluación (positiva o negativa). La fuerza de esta asociación
puede variar, mayor fuerza de la asociación entre el objeto y su evaluación, más
probable es que la actitud se active automáticamente ante la presencia del objeto y si
es activada puede guiar la conducta de dos formas:

Si no tiene motivación ni la capacidad de pensar sobre como su actitud afecta a su


conducta, entonces de forma espontánea, la actitud automáticamente activada
predice la conducta. Tiene la motivación y la oportunidad de pensar en ese proceso
de respuesta, la conducta hacia un objeto de actitud puede verse influida no solo por
la evaluación automáticamente activada, sino por otros procesos adicionales al
comparar entre otras posibles alternativas de conducta. Las personas analizarían
deliberadamente el coste y beneficios de una determinada conducta y decidirían de
forma consciente sobre la mejor opción de respuesta.

Ejemplo: se realiza un experimento social en cierta ciudad con respecto a la


xenofobia que se siente contra los diferentes migrantes de Venezuela, en primer
lugar, se les provisiono disfraces, también se les indico que hablaran con el acento
de este país a un grupo de personas que transitan por las calles más concurridas de
la ciudad y en los buses de transporte público. Se observó que cuando las personas
percibían a los actores vestidos con ropas desgastadas y el acento que tenían,
tendían a resguardar sus pertenencias, tomar a sus hijos de las manos y marcharse
rápidamente del lugar. Luego se procedió a entrevistar a aquellas personas que
mostraban dicha conducta y se les pregunto si se consideraban personas
xenofóbicas, los resultados mostraron que la mayoría manifestó verbalmente que no
lo eran.

1.2.2. Explique en qué consiste el Modelo dual de las actitudes explícitas e


implícitas, de un ejemplo

Las personas pueden tener dos actitudes diferentes hacia un mismo objeto de
evaluación, siendo ambas relevantes en cuanto a su influencia sobre la conducta.
Conocido como las actitudes duales mantiene que hay una actitud que la persona
reconoce conscientemente y que puede manifestar voluntariosamente cuando se le
pregunta en un auto informe y, por otro lado, también hay una actitud que se activa
de forma automáticamente ante el mismo objeto de evaluación.
La actitud más automática no resulta tan fácil de conocer, y mucho menos de
informar para las personas. Según la perspectiva serían las actitudes las que serían
explicitas o implícitas. Las actitudes explicitas formarían parte del conocimiento
consciente, mientras que las implícitas solo se manifestarían de forma automática.

POSTULADOS:

 Las actitudes duales tienen representaciones mentales separadas que podrían


ser almacenadas en regiones diferentes del cerebro.
 Las dos actitudes se forman y modifican a través de distintos procesos
mentales y a través de información de distinta naturaleza; así las actitudes
implícitas serian el resultado de procesos asociativos que operan con poco
esfuerzo mental y se basan y se basan sobre todo en información no
proposicional, mientras que las actitudes explicitas procederían de procesos
que requieren mayor esfuerzo mental y se basan en información verbal.
 Las actitudes explicitas operarían principalmente cuando las personas
piensan y actúan deliberadamente, mientras que las actitudes implícitas
operarían cuando las personas son más espontaneas.
Ejemplo: podemos usar preguntas abiertas para saber sobre cómo piensan los
deportistas llevar a cabo ciertas conductas y por qué toman ciertas decisiones
tácticas. Posteriormente, ayudamos a los deportistas a contrastar sus razonamientos
con resultados objetivos y les permitimos reformular sus propias normas hasta que
las respuestas sean de suficiente calidad para superar los desafíos que se le plantean
al deportista mientras que practique su deporte.

1.2.3. En el modelo metacognitivo de las actitudes se habla de la ambivalencia


explícita y la ambivalencia implícita. Explique cada una de ellas y de un
ejemplo de cada una de ellas.

El MCM mantiene que un mismo objeto de actitud puede tener una asociación
evaluativa en la memoria (positiva/negativa) como el modelo MODE, pero también
puede ser vinculado en la memoria a evaluaciones, por un lado, positivas o por otro,
negativos. Este este enfoque, no se trata de dos actitudes diferentes, sino de dos
evaluaciones (una positiva y una negativa) asociadas con el mismo objeto de
actitud.

Lo positivo y lo negativo se representa de forma separada para un mismo objeto de


actitud, lo más característico de este enfoque es que las personas pueden aceptar o
rechazar cada una de esas asociaciones evaluativas de forma independiente.
cuando ambas evaluaciones hacia un mismo objeto de actitud vienen
automáticamente a la mente, ambas son aceptadas como válidas, la actitud de la
persona se manifiesta ambivalentes. Se le denomina ambivalencia explicita, implica
que se considere válida la asociación negativa como positiva y al mantenerla así
podría parecer que mantiene una actitud neutra o que no tiene una actitud al
respecto. Existen dos modelos que son la ambivalencia subjetiva y objetiva. La
ambivalencia subjetiva consiste en cuando las personas mantienen respuestas
evaluativas hacia un mismo objeto de actitud, puede generar sentimientos
conflictivos, confusos, etc. sobre el mismo objeto. La ambivalencia objetiva
consiste que la persona reconoce tener simultáneamente evaluaciones
contradictorias, además del conflicto evaluativo sobre lo negativo y positivo, existen
factores interpersonales que contribuyen a la ambivalencia subjetiva.

 La ambivalencia explicita es lo que las personas sienten cuando reconocen la


fuente del conflicto, es un tipo de conflicto más sutil identificado por el
enfoque de ambivalencia implícita.
 La ambivalencia implícita ocurre cuando las reacciones, tanto positivas
como negativas, hacia un objeto actitudinal vienen a la mente
automáticamente, siendo una de ellas aceptada como válida, mientras que la
otra es rechazada o no se percibe valida. Se dice ambivalencia implícita,
porque las personas no saben que tienen un conflicto, ya que solo aceptan
como válida una de las dos asociaciones que vienen a la mente.
Ejemplo: Un claro ejemplo de esta ambivalencia es el clásico “marcador somático”
de Damasio, con el que se pone de manifiesto que las emociones son a la vez
perjudiciales o beneficiosas en función de las circunstancias.

1.2.4. Describa en que consiste las bases afectivas y cognitivas de las actitudes

Hace referencia a los objetivos, a los planes que el sujeto humano tiene y que lo disponen a
un estado de preparación, o tendencias de acción, para interpretar la información exterior de
modo que si encuentra condiciones que faciliten la consecución de sus objetivos se
producirán las emociones positivas o, si por el contrario son condiciones que lo impiden, se
producirán, las emociones negativas, (b) Procesos asociativos o condicionales que
representan a aquellas reacciones emocionales que no se hallan presentes en el momento
del nacimiento, sino que se desarrollan mediante procesos de condicionamiento clásico. Y
(c) Procesos esquemáticos o de nivel superior; los estudios al respecto indican que toda
experiencia emocional da lugar a una elaboración de un esquema cognitivo que se
configura como una representación en la memoria de las condiciones en que tuvo lugar el
episodio, cuando se repite éste varias veces se genera un esquema general denominado
prototipo, es decir, un conjunto de elementos informacionales organizados que comprenden
dimensiones fisiológicas, motrices, expresivo-faciales, subjetivas, cte., se puede entrar en el
conjunto de la red por cualquiera de las entradas (Leventhal, 1980, 1982, 1984; Lang, 1979,
1984, 1988; Bower, 1981, 1987, 1991).

La afectividad como concepto que engloba al estado de ánimo, a las emociones y a las
evaluaciones afectivas. Por estados de ánimo se definen las tonalidades afectivas generales
que caracterizan un periodo psicológico; algunos teóricos los consideran como estados
afectivos de baja intensidad y relativamente resistentes, con causas antecedentes no
inmediatamente salientes, y, por lo tanto, con escaso contenido cognitivo; es decir, no
tienen una sola causa específica y actúan de forma difusa y de manera persistente en el
tiempo.
Un aspecto de gran interés para el conocimiento de las relaciones entre Cognición y
Emoción, es el estudio del modo como los diferentes estados de ánimo influencian nuestras
percepciones y juicios sociales, y, en definitiva, nuestra conducta social, con la
considerable relevancia práctica del tema
1.2.5. Elabore un pequeño cuadro sinóptico sobre los indicadores objetivos que
forman la fuerza de las actitudes

Polarización Se utilizan escalas de 0-7


o dimensiones positivo,
negativo, y neutro

Grado de activación de la
actitud al exponerse al
Accesibilidad objetivo actitudinal, se
utilizan tiempos de
reacción.

Basadas
Un mismo objeto
Fuerza de las Pueden ser actitudinal es atacado por
actitudes en
fuertes o Ambivalencia dos actitudes de valencia
débiles opuesta y de intensidad
alta.

Consiste en el tiempo que


Estabilidad
se mide con evaluaciones
longitudinales.

Capacidad de una actitud


Resistencia para resistir persuasión
contraria.

Capacidad para influir sobre


Predicción la conducta, dependiendo
de conducta del proceso por el cual se
forma la actitud
1.3. Elabore un mapa conceptual donde incluya todos los conceptos trabajados

1.4. Conteste las siguientes preguntas

1.4.1. Cuál es la relación que existe entre una representación social y el sentido
común.

Las representaciones sociales son órganos culturales cincelados por la evolución


social. Tienen una función pragmática de soporte de la cooperación del grupo en
busca de una mejor supervivencia. Son estructuras mediadoras que facilitan la
coordinación de la actividad entre los seres humanos, y entre éstos y las cosas. Los
individuos heredan estos órganos de su grupo y los usan en la vida cotidiana.
Cuando hablamos, hallamos una representación social de algo (de la salud, por
ejemplo) construida por un grupo; tenemos ante nosotros la estructura mediadora
para la coordinación de la acción entre los miembros del grupo, que permite la
construcción o el enfrentamiento con el fenómeno al que se refiere.

Con base al sentido común forma una epistemología que busca recuperar el papel de
la representación social como una forma de conocimiento científico, llegando a
actuar sobre la realidad mientras que el sentido común actúa en base a la respuesta
de la realidad.

1.4.2. La representación social implica una acción de familiarización del mundo


¿Qué significado tiene esa frase?

Que se producen en las prácticas sociales y son el resultado de la experiencia grupal


o de la comunicación social, y se producen para otorgar sentido a situaciones
sociales. Así, los grupos sociales llevan a cabo un proceso de familiarización
mediante la interacción dialéctica de los mecanismos de anclaje y objetivación. El
primero permite que los fenómenos sociales inesperados, se inscriban en el conjunto
de creencias y valores sociales preexistentes, otorgándoles algún significado. Esto
es crucial para pensar en los procesos de enseñanza/aprendizaje, ya que el anclaje
permite que las creencias reconstituidas al acto de aprender, describan y den cuenta
por qué suceden los acontecimientos sociales. Más aún, ellas otorgan significado a
objetos más específicos de la vida social sobre el trasfondo de alguna concepción
del mundo, es decir, se recortan sobre un horizonte ideológico.

1.4.3. Explique en que consiste el proceso denominado “objetivación” y de un


ejemplo.

la objetivación consiste en una selección de aspectos de tales fenómenos,


conformando un núcleo figurativo, que concretiza conceptos abstractos, y son
típicos del sentido común de los alumnos. Por este proceso los significados
construidos son puestos por el grupo en el lugar del “objeto real” y conforman lo
que la realidad “es” para esas personas.

Ejemplo: una persona que traslada una biblioteca y confirma que la misma pesa diez
kilos, tal dato, será una información objetiva, jamás influirá en la opinión de un
sujeto, porque son las leyes de la física las cuales nos indican que esto es así y
punto, no hay una valoración personal en esa medida que se da.

1.4.4. Explique en qué consiste el proceso denominado “anclaje” y de un ejemplo.

Un anclaje consiste en asociar un estímulo sensorial con un estado interno. El


estímulo puede ser visual, auditivo o kinestésico. Generalmente se utilizan los
anclajes para facilitar el acceso a recursos. Es posible, también, realizar un
autoanclaje
Ejemplo: El anclaje tiene un gran poder, sobre todo en el mundo del marketing.
Siempre veréis en todos los programas de teletienda, antes de dar el precio final del
producto, una serie de precios para reforzar un efecto anclaje en el espectador y
generar la creencia de que el producto a la venta tiene un valor similar a los precios
que se muestran al comienzo. De este modo, el precio final les parecerá mucho más
atractivo a los potenciales compradores.

Del mismo modo, los vendedores avispados siempre te enseñarán primero un


producto sobrevalorado para que los demás te parezcan baratos a su lado y así te
decantes más fácilmente a tomar decisiones de compra.

BIBLIOGRAFIA

 Marín, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid,


España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 3. Pp. 83 – 95)
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?
docID=3429259

 Marín, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid,


España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 4. Pp. 83 – 95)
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?
docID=3429259

 Marín, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid,


España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 5. Pp. 97 –
111) Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?
docID=3429259

 Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales, Revista


Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80.
ProQuest Ebook Central. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?
docID=3185754

Potrebbero piacerti anche