Sei sulla pagina 1di 29

UNIDAD 2: FASE- 3 HIPÓTESIS Y DIAGNÓSTICO

PRESENTADO POR:

DARLIS MENDOZA – 1.062805946

DUBYS NEILA AMAYA AMAYA – 1065662407

JHEYSON HERNANDO ARAUJO – 1067713031

KATHY LORENA QUINTO - 1001021312

PAULA ANDREA RIVERA – 1002329765

GC: 403024_92

PRESENTADO A:

ANGÉLICA CUELLO VILLAMIL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS

MARZO DE 2020
INTRODUCCIÓN DEL INFORME

Este trabajo se realiza con el fin de comprender y formular una hipótesis e impresión

diagnóstica desde los métodos de evaluación psicológica a partir de procesos afectivos,

cognoscitivos, psicosociales, neuropsicológicos y de personalidad. Por medio de las lecturas

sugeridas y las diferentes fuentes, gracias a estos adquirimos excelente información que

ayudaron a descubrir nuevos conocimientos propios de la psicología y que nos servirán en el

proceso de formación y como futuros psicólogos.  

Realizar una hipótesis y un diagnóstico psicológico es un proceso complejo, ya que explicar

la conducta y los procesos mentales nos llevan necesariamente a la investigación, a la persuasión,

utilización de técnicas y exploración de diferentes aspectos que conforman la personalidad, es un

reto como futuro psicólogo seguir en ese proceso de investigación para poder realizar una buena

labor profesional, durante la elaboración de este trabajo se despertó esa inquietud para seguir

aprendiendo y de esta manera obtener los mejores resultados en nuestros proyectos

profesionales. Logramos conocer e identificar los distintos autores y ejes en el DSM-IV y CIE-

10 incluyendo sus criterios de diagnóstico.


OBJETIVO DEL INFORME

Este trabajo tiene como objetivo permitir que el estudiante tome conciencia y sea capaz de

llevar a cabo la elaboración de una hipótesis e impresión diagnostica para lograr que una terapia

psicológica tenga éxito. Para realizar un buen diagnóstico psicológico es necesario establecer los

síntomas o el funcionamiento mental y emocional que son observables en una persona, haber

detectado con claridad que traumatismos o sucesos pudieron generar un trauma psicológico

como en el caso de Beth Thomas.

Este curso nos brinda las herramientas necesarias para la elaboración de una hipótesis y una

impresión diagnóstica, no obstante, todavía es aventurado para nosotros como estudiantes emitir

conceptos si tenemos en cuenta la complejidad del cerebro humano.


DESARROLLO DEL TRABAJO

 Enlace URL de la presentación el Prezi o Genially.

Estudiante 1 – Nombre: Dubys Neila Amaya Amaya


https://prezi.com/view/digstGWsU0csDaVGiaXJ/

Estudiante 2 – Nombre: Jheyson Hernando Araujo


https://prezi.com/view/AKerE7Fgsse6CSL9oBS4/

Estudiante 3 – Nombre: Darlis Mendoza


https://view.genial.ly/5e719ed6d0f5f00bae13f479/presentation-proceso-diagnostico

Estudiante 4 – Nombre: Kathy Lorena Quinto


https://prezi.com/view/pIvrHKCSlIec73lpTpNu/

Estudiante 5 – Nombre: Paula Andrea Rivera Penagos


https://view.genial.ly/5e79117a2dc19c0de00bde1f/presentation-fase-3-hipotesis-y-diagnotico
 Hipótesis e impresión diagnostica de cada estudiante

Estudiante 1 – Nombre: Dubys Neila Amaya Amaya


Hipótesis

Hipótesis 1- Tomando en cuenta la información dada en el caso, se procede a generar posibles

hipótesis acerca del comportamiento de Beth, según los signos y síntomas encontrados, se

evidencia que sufre de un grave trastorno del apego con conductas antisociales y agresivas, todo

esto a causa episodios traumáticos en su niñez, de tal modo que su conducta se fue tornando

dañina, convirtiéndola en una niña que era incapaz de sentir culpa o empatía, cometiendo actos

violentos y crueles hacia su hermano y hacia algunos animales.

Beth fue adoptada por una pareja cristiana junto con su hermano menor. Todo parecía ir bien

hasta que Beth empezó a manifestar que tenía pesadillas muy extrañas, y éstos se dieron cuenta

de que algo no andaba bien.

Hipótesis 2- Podemos decir que a causa del abandono por parte de su madre quien murió

cuando Beth tenía año y medio de edad y a los abusos por parte de su padre biológico, se

evidencia en la niña apatía hacía las personas que le rodean, pues ella percibe que todos quieren

hacerle daño: de aquí se deriva un trastorno de la personalidad antisocial se desencadenan en

Beth varias conductas dañinas y pensamiento destructivos, tanto hacia a ella como hacia su

familia adoptiva y su hermano menor. El trastorno del apego surge cuando el niño debe

responder frente a situaciones traumáticas o cuando sus figuras de apego son poco consistentes,

por ejemplo cuando sus cuidadores no responden a las necesidades emocionales o físicas del

infante, como ocurre en los casos de negligencia o cuando la persona que debe proveer seguridad

y afecto es la misma que produce miedo, como en las situaciones de maltrato o abuso.
El modelo eco sistémico Bronfenbrenner (1917-2005) Surge de la Ecología, la Teoría

de Sistemas, la Cibernética y la teoría de la comunicación. Considera al individuo en su entorno

inmediatamente significativo (contexto familiar, sociocultural, económico,...). Las alteraciones

mentales del sujeto se consideran en conexión con los comportamientos y las expectativas de

otros miembros del contexto en el cual evoluciona. La vida de familia es una de las primeras

experiencias significativas de la vida del individuo; juega un papel determinante en el desarrollo

tanto afectivo como físico. Desde este enfoque podemos formular la hipótesis de que en la

conducta de Beth influyó la relación con su familia biológica, pues es esta la primera experiencia

que marca el desarrollo de un ser humano. La salud del individuo se encuentra enmarcada en un

ecosistema finito, que contiene determinantes físicos, biológicos, sociales, económicos, políticos

y ambientales que interactúan en forma permanente y juegan un papel determinante en la

dinámica del ecosistema de la salud humana.

Impresión Diagnóstica

Beth tomas, seis años y medio de edad, la madre fallece cuando tenía un año y medio y queda

a disposición de su padre biológico junto con su hermano menor. Sufre abusos por parte del

padre pero luego de unos meses los abusos son detectados por los médicos y los niños son

acogidos por una asistente social. Tiempo después son adoptados por una pareja cristiana, todo

parecía ir bien hasta que notan comportamientos extraños en Beth. Además de ira, también

encontraron que Beth manifestaba conductas sexuales inadecuadas: la niña se masturbaba

públicamente y de manera excesiva, llegando a lesionarse.

La condición de Beth refleja trastorno de personalidad antisocial por su falta de empatía y su

incapacidad para relacionarse con las personas, esto debido al abandono y abusos graves que
sufrió de pequeña, por lo tanto, no desarrollo consciencia, amor o confianza hacia

nadie. Luego de un tiempo los padres adoptivos deciden internarla para recibir un tratamiento.

Fue colocada en un hogar especial de tratamiento para niños con trastorno severo del

comportamiento. Ésta era la "terapia de apego", una terapia que pretende reducir la rabia

descontrolada de los pacientes.

La idea es que, mediante la reducción de sus mecanismos de defensa al ejercer el más estricto

control sobre sus pacientes, estos aprenderán a desarrollar lazos y relaciones humanas, en

definitiva, serán capaces de desarrollar apego.  Los métodos incluyen desde privación de

alimentos hasta el aislamiento y otros métodos que muchos consideran violentos e inhumanos.
Estudiante 2 – Nombre: Jheyson Hernando Araujo
Área Aspectos de análisis

Afectiva Beth admitió, en sus conversaciones con el Dr Ken y con total frialdad,


haber maltratado a su hermano desde siempre, dándole cabezazos
contra el suelo, clavándole alfileres en todo el cuerpo y en sus partes
íntimas, estirando y pateando sus genitales... Incluso llegó a explicar
que una vez lo intentó matar, y solamente paró debido a que sus
padres la descubrieron. Admitió que también había pensado
seriamente en matar a sus padres en varias ocasiones y que
maltrataba a sus mascotas habitualmente. No contenta solo con eso,
llegó a matar a varios animales que merodeaban por el patio de su
casa.

Ante todos estos hechos que ella misma iba relatando, Beth reconoció
no sentir ningún tipo de remordimiento ni culpa, su tono de voz ante
todas sus declaraciones era frío y calmado, como si estuviese
explicando cualquier anécdota trivial. Preguntada sobre el motivo por
el cual actuaba de esta forma, respondía que quería hacer sentir todo
lo que ella sintió en el pasado durante los abusos de su padre.
Asimismo, ante todas las preguntas del doctor referidas a si ella era
consciente de que estos actos producirían sufrimiento en la otra
persona, admitió con serenidad que sí, que era eso, precisamente, lo
que ella desea.

Presentaba una ira incontrolable, agresividad y una actitud desafiante.

Asimismo, era común que se masturbara de manera compulsiva en


público hasta el punto de producirse sangrado.

Neuropsicológica En el área neuropsicológica de Beth se evidencian alteraciones


cognitivas, Beth comenzó a tener conductas erráticas sin razón
aparente: en un principio, fueron actos violentos, como matar un nido
de pajaritos y atacar a Jonathan cuando éste dormía, pero luego la
gravedad comenzó a aumentar, llegando a destrozar su habitación por
completo, apuñalar al perro de la familia con una aguja y manifestar
sus deseos de matarlos a todos. Más tarde vino algo igual de
perturbador, cuando la niña empezó a tener comportamientos
sexuales inadecuados con los hombres, incluidos su hermano y su
abuelo adoptivo

Cognoscitiva Durante el crecimiento de Beth y su maduración biológica se evidencia


los procesos cognoscitivos como la atención, la memoria, los sentidos,
la percepción. Tuvo un buen desarrollo del lenguaje, desarrollo una
buena relación con la identificación y significado de los objetos. Beth
ordena su realidad mediante las estructuras
mentales que posee, debido a los maltratos vividos, ella desarrolla una
predisposición a mantener comportamientos agresivos.

Personalidad se ve a la niña en una actitud estremecedora, mientras confiesa en


pantalla sus deseos de matar a sus padres, a su hermano -razón por
la que ellos solían encerrarla con llave en su pieza durante la noche-;
sus conductas de corte sexual con sus cercanos; las veces en que se
ha auto inflingido heridas; y los abusos de manos de su padre
biológico

Psicosocial Beth creció en un ambiente desestructurado, lleno de violencia y sin


cuidados, los actores sociales o el apoyo psicosocial que recibió la
protagonista en primera instancia fue la atención del psicólogo clínico
especializado en niños víctimas de abuso sexual Incapacidad para
mantener relaciones interpersonales y de convivencia con su entorno
familiar, problemas de socialización.

Hipótesis 1: Los padres refieren que Beth en reiteradas ocasiones ha maltratado a su hermano

Jhon llegando incluso a casi matarlo: Ellos temen por la vida de Jhon y también la suya, pues

Beth a escondido cuchillos en su habitación y plantea la intención de ocuparlos contra sus padres

adoptivos también.

Hipótesis 2: continuando con el tema y visualizando más profundamente podemos hacer un

énfasis en que el abuso sexual de su padre biológico activa pensamientos persecutorios, donde

piensa que “todos me quieren hacer daño” en respuesta a este pensamiento Beth actúa de forma

agresiva, intentando matar a su hermano y a sus padres adoptivos.

Para una comprensión adecuada del maltrato infantil es importante conocer los ámbitos

involucrados y sus relaciones, por tanto, el maltrato podría ser entendido como un síntoma de

disfunción en un complejo ecosistema con muchas variables interactuantes.

Este modelo básicamente plantea tres niveles de análisis:


· El macrosistema: es el nivel más general de análisis, involucra la organización

social, las creencias y valores de una cultura, estilos de vida que una sociedad adopta, etc. Cada

uno de estos elementos está representado en las distintas instituciones e instancias que rigen el

ordenamiento de la población en forma global.

El ecosistema: se refiere al entorno social inmediato de la familia que vive violencia.

Contempla la comunidad a la que pertenece la familia, instituciones educacionales, laborales,

recreativas, judiciales, religiosas, etc. El funcionamiento de dichas instituciones y los mensajes

que emiten, constituyen un factor fundamental en la presencia o disminución de la violencia.

El modelo considera importante a la familia, ya que la vida de familia es una de las primeras

experiencias significativas de la vida del individuo; juega un papel determinante en el desarrollo

tanto efectivo como físico.

Otro componente fundamental del ecosistema lo constituyen los medios masivos de

comunicación (televisión, radio, periódicos, internet, etc.) estos pueden contribuir positivamente

a la educación de la población respecto a la violencia intrafamiliar y sus implicancias o por el

contrario, avalar los estereotipos o creencias sociales que están en la base de las situaciones de

violencia.

El microsistema: se refiere a los elementos estructurales de las familias que viven relaciones

violentas, las pautas especificas en que interactúan y las historias personales de quienes

conforman el grupo familiar. En este sentido, encontramos que las familias que viven violencia

han sido caracterizadas con pautas de comunicación deficitarias, escasas habilidades de

negociación, altos niveles de dependencia entre sus miembros entre otras características.
Estudiante 3 – Nombre: Darlis Mendoza

Afectiva Neuropsicológica Cognoscitiva Personalidad Psicosocial

Tim Cambios Solo se aprecian en Los individuos actúen  Conducta humana y su


tennent afectivos cuando la acción, es decir de manera diferente inserción en la sociedad,
y Julie beth comenzó a primero se procesa ante una en el caso de beth genero
quienes los tener conductas información y después determinada empatía ya que ella por su
querian erráticas sin se analiza, se circunstancia en el trastorno no desarrollo
como sus razón argumenta, caso de beth era una conductas adecuadas por
verdaderos se comprende en el niña de personalidad el contrario genero
hijos, datos de caso de beth ella desapegada, conductas como
observación de procesaba la insensible apática, ya masturbase en público
  conducta fueron información analizaba que ella no desarrollo golpear a su hermano
actos violentos, lo que iba hacer, pero satisfacer las luego de recibir ayuda
  como matar un no comprendía lo que necesidades básicas psicológica en el centro de
nido de pajaritos le estaba pasando ya de sentir confort, rehabilitación beth es otra
 
y atacar a que no tenía la afecto y cuidado de persona capaz de rehacer
  Jonathan cuando capacidad de entender quienes estaban a su su vida y ayudar a los
éste dormía, pero lo que le sucedía y cargo, lo que afecto demás.
la gravedad mucho menos sabía sus relaciones con
comenzó a que padecía de un otros.
aumentar, trastorno llamado RAD.
llegando a
destrozar su
habitación por
completo,
apuñalar al perro
de la familia con
una aguja y
manifestar sus
deseos de
matarlos a todos.

Hipótesis

Afectiva: Afectividad positiva: alegría, euforia, satisfacción, orgullo, cariño, felicidad,

éxtasis, etc. Afectividad negativa: Culpa y vergüenza, tristeza, ansiedad y preocupación, enfado,

estrés, depresión, envidia. Alexitimia. Revisar teoría de apego de Bowlby.


Beth no sentía ningún remordimiento ni culpa el tono de voz era frio y calmado quería

hacer sentir todo lo que ella sintió en el pasado durante los abusos de su padre.

Personalidad: Actitudes hacia algo o alguien, temperamento, carácter, voluntad (capacidad

de hacer o no hacer una cosa). Rasgos de personalidad positivos y negativos. 

Beth quería hacer sentir todo lo que ella sintió en el pasado durante los abusos de su padre,

falta de empatía, masturbase en público golpear a su hermano.

Neuropsicología: Memoria táctil, organización cinética de movimientos y acciones, memoria

audio verbal y visual, síntesis espacial, regulación y control, imágenes objetales, oído

fonemático. 

Golpear a su hermano matar animales indefensos ir a la habitación de su hermano en las

noches para golpearlo no controlaba sus acciones ya que no se detenía al momento de realizar

una acción a menos que llegara una persona mayor y se sintiera acorralada dejaba de hacer lo

que estaba haciendo.

Cognoscitiva: Reorganización de procesos mentales a medida que el niño madura

biológicamente y a partir de la experiencia ambiental. Revisar proceso atencional, de memoria,

sensorial, perceptivo, motivacional. Revisar etapa del desarrollo de acuerdo con Piaget y lo

evidenciado en el caso. 

Era una niña que recordaba lo que su padre le había hecho tenia episodios de sueños que la

hacían reaccionar diferente y con pensamientos psicópatas, Beth fue cambiando su forma de

pensar y de actuar cuando la internaron en el centro de rehabilitación ya que le colocaron reglas

que debía cumplir estrictamente.


Psicosocial: Análisis del entorno y actores sociales que rodean a Beth (en este caso),

ambiente familiar. En principio Beth no tenía un ambiente sano ya que su padre abusaba de ella

después de la muerte de su madre, el ambiente de la asistente fue mucho mejor ya estaba en

contacto con otros niños y ya no era abusada por su padre, cuando fue adoptada por los padres

adoptivos tenía un ambiente familiar rodeada de amor ya que ellos estaban alegres de tenerlos.

Impresión Diagnóstica

A partir de hallazgos encontrados, evidenciar:

Signos (manifestaciones clínicas)

Síntomas (señales percibidas de manera subjetiva por el cliente)

Las pesadillas de la pequeña, la niña se masturbaba públicamente y de manera excesiva,

llegando a producirse sangrado, maltratado a su hermano desde siempre, dándole cabezazos

contra el suelo, clavándole alfileres en todo el cuerpo y en sus partes íntimas, estirando y

pateando sus genitales, intentó matar a su hermano matar a sus padres en varias ocasiones y

maltrataba a sus mascotas habitualmente llegó a matar a varios animales que merodeaban por el

patio de su casa, niega no sentir ningún tipo de remordimiento ni culpa, quería hacer sentir todo

lo que ella sintió en el pasado durante los abusos de su padre, era una niña consciente de todos

sus actos que producirían sufrimiento en la otra persona y que era lo que ella deseaba.
Estudiante 4 – Nombre: Kathy Lorena Quinto
Área Aspectos de análisis

Afectiva Dentro de esta área, se puede mencionar que las emociones que tiene
Beth son las de tristeza, miedo, odio, furia entre otras… estas causas
por el trato recibido por su padre biológico quien causo en
ella un trastorno de apego, este a su vez hace que la niña beth no  
demuestre sentimiento por sus padres adoptivos y por su hermano
biológico.

El   trastorno de apego que tenía   beth se caracteriza por el desarrollo


de la incapacidad de establecer relaciones sanas y adecuadas, en
este caso fue causada por el abuso sexual de su padre. De este modo
se deduce que el comportamiento frío y calmado frente a las
situaciones que   causaban daño a otras las cuales fueron a causa de
su sufriendo.

Neuropsicológica En el área neuropsicológica   se pudo evidenciar como la niña Beth


tenía dificultades en la manera de comportarse, ya que lo hacía de
manera agresiva, no le importaba el vínculo que tenía con sus
familiares lo importante para ella era sentirse bien haciéndole daño a
los demás. Cabe resaltar que beth era una niña muy hábil e
inteligente, pues tenía una manera de calcular las cosas a la
perfección. Su memoria de trabajo estaba en muy buenas condiciones
porque podía recordar sucesos de su vida pasada y
sobre conductas inapropiadas.

Cognoscitiva Beth   desarrollo muchas capacidades las cuales fueron pieza clave en
su recuperación. Ella era una niña que prestaba mucha atención a las
cosas que sucedían a su alrededor por eso siempre estaba alerta
a todo, Beth era muy buena para expresar sus sentimientos a través
de sus acciones y de las experiencias vividas en el pasado. Por otra
parte, es preciso decir que Beth tenía un gran potencial que solo
faltaba ser explotado mediante buenas acciones.

Personalidad La personalidad de beth, era de una persona sin amor hacia los
demás, sin remordimiento y sin preocupación alguna de los actos que
cometía, para beth lo más importante era satisfacer su sed de
venganza por así decirlo para poder sentir placer a la hora de
causar el sufrimiento que de una u otra manera le había provocado el
abuso sexual de su padre biológico.

Psicosocial    A Beth se le hacía muy difícil establecer conversaciones con las


demás personas. Esto lo pudimos evidenciar cuando el psicólogo de
Beth le realizo la entrevista, se notó como este tuvo que sacarle las
palabras porque la niña trataba de evadir
las preguntas del especialista.

Hipótesis 1: según los hechos relatados por sus padres adoptivos, Beth es una niña

que aparentemente sana, una niña muy bonita y con muchas ganas de vivir, lo que los padres de

beth no sabían era del cuadro tan espantoso que había vivido   a causa de los abusos que su padre

biológico le había ocasionado.

Beth sufrió mucho durante sus primeros años de vida, razón por la cual se puede descifrar

que el comportamiento de la niña está relacionado con las experiencias vividas en su pasado las

cuales no la han dejado relacionarse con las demás personas y no le han permitido tener una

niñez sana porque ha vivido con malos recuerdos y remordimientos hacia la persona que le

ocasiono todo este daño. Cabe decir que beth  a partir de estas escenas desgarradoras tuvo un

trastorno de apego   desarrollado por el abuso sexual y psicológico de su padre.

Hipótesis 2: La niñez de beth no fue nada fácil, ya que ella no tuvo ese calor de hogar y es

muy necesario que los niños crezcan en un ambiente agradable, lleno de amor, compresión y

sobre todo de seguridad. Todos los momentos vividos en ese entorno, hicieron que beth

suprimiera sus emociones y que fuera naturalizando la violencia recibida para así proyectarla

con  su hermano Jonathan, padres,  animales indefensos y las demás personas.

Beth solo mostraba alegría y satisfacción, cuando le hacía daño a algún animal o a su

hermano, esto indicada que le provocaba a la niña un gran placer ya que podía tener el

control sobre otra persona. Además de lo dicho, Beth también cometía actos sexuales     hacia su

hermano con la intención de que su hermano sufriera lo que ella en su momento vivió, todo lo

sucedido fue por vivir  en ese ambiente tan tóxico  que le había generado no tener ninguna

empatía emocional.
Estudiante 5 – Nombre: Paula Andrea Rivera
Área Aspectos de análisis

Afectiva El área afectiva abarca todas las emociones o sentimientos que


presenta Beth, como la tristeza, odio, el enfado, la ira descontrolada,
agresividad, actitud desafiante, la alexitimia como la incapacidad de
expresar sus emociones hacia sus padres adoptivos Tim y Julie. Beth
presenta el trastorno de apego primario, debido a sus traumas y el
poco/nulo bienestar emocional que tuvo en su infancia, la protagonista
demuestra inhibición emocional y afectiva hacia su familia, ella elimino
el apego de su vida y por esta razón es incapaz de sentir compasión o
amor por otras personas.

Neuropsicológica En el área neuropsicológica de Beth se evidencian alteraciones


cognitivas, conductuales y emocionales como las conductas o
comportamientos agresivos cuando se encontraba cerca de su
hermano Jonathan, su memoria táctil le permite reconocer objetos y
descubrir sus características como sucedió cuando tomo los cuchillos
de la cocina para hacerle daño a los integrantes de su familia, olvido
de situaciones o pérdida de memoria para recordar eventos o
información del pasado como en la entrevista donde el psicólogo le
pregunto a cerca de un evento agresivo que ella tuvo contra un nido
de pájaros, muestra un comportamiento asocial desde temprana edad,
conductas desadaptadas.

Cognoscitiva Durante el crecimiento de Beth y su maduración biológica se evidencia


los procesos cognoscitivos como la atención, la memoria, los sentidos,
la percepción. Tuvo un buen desarrollo del lenguaje, desarrollo una
buena relación con la identificación y significado de los objetos. Beth
ordena su realidad mediante las estructuras mentales que posee,
debido a los maltratos vividos, ella desarrolla una predisposición a
mantener comportamientos agresivos.

Personalidad Beth muestra actitudes desafiantes y agresivas en contra de su familia,


la menor estaba acostumbrada a cometer este tipo de acciones ya que
creció en un ambiente no apto, sus padres biológicos tenían un estilo
de vida inadecuado. Reflejaba aspectos de una personalidad
insensible, con temperamento y carácter colérico, hostil, cruel,
cortante, sarcástico, fríos y no emocionales.

Psicosocial Incapacidad para mantener relaciones interpersonales y de


convivencia con su entorno familiar, problemas de socialización. Beth
creció en un ambiente desestructurado, lleno de violencia y sin
cuidados, los actores sociales o el apoyo psicosocial que recibió la
protagonista en primera instancia fue la atención del psicólogo clínico
especializado en niños víctimas de abuso sexual el Dr. Ken Magid. En
segunda instancia la ayuda psicológica que recibió en el centro de
rehabilitación, con ella pudo eliminar las conductas indebidas, logrando
diferenciar lo bueno de lo malo.

Hipótesis

Beth es una niña de 6 años y medio que ha vivido eventos traumáticos desde sus primeros

meses de vida, la afectividad es un factor carente durante este periodo de tiempo. Se evidencia el

grave daño emocional y mental que sufrió Beth, debido al abuso sexual al que fue sometida,

presenta problemas de conducta, socialización y aislamiento social a causa de la pérdida de

apego y la confianza hacia otras personas. Beth y su hermano Jonathan quedaron bajo custodia

social, luego de la muerte de su madre biológica, al poco tiempo fueron adoptados por una pareja

cristiana. Los padres adoptivos de Beth buscaron ayuda profesional cuando la menor empezó a

tener pesadillas a cerca de su abuso sexual, empezó a manifestar conductas sexuales inadecuadas

y a tener comportamientos violentos en contra de ellos y de algunos animales. Beth manifiesta en

su conducta la ira descontrolada, actitud desafiante y agresiva al estar cerca de su hermano

Jonathan.

Teniendo en cuenta el modelo ecológico de Bronfenbrener, se destaca la importancia al

estudio de los ambientes en los que los seres humanos se desenvuelven, el ambiente donde se

desarrollan los niños es de vital importancia para su desarrollo. Este autor plantea cuatro

sistemas, el sistema más cercano a Beth es su familia (Tim, Julie, Jonathan) la interacción con

ellos, es denominado microsistema. En el mesosistema se evidencian los vínculos entre

microsistemas, es decir, la interacción con su familia y amigos, falta de relaciones afectivas,

comunicativas y sociales. El exosistema encontramos la buena dedicación de tiempo por parte de


sus padres adoptivos a pesar de sus labores y finalmente el macrosistema, donde

encontramos las actitudes y acciones violentas que tuvo su padre biológico hacia ella, influyendo

en su cultura agresiva de la menor.

Los niños que han sido víctimas de violencia, incluida la sexual, tienen más vulnerabilidad a

desarrollar y padecer trastornos mentales. “Las vivencias derivadas de la experiencia traumática,

cuando exceden los recursos de afrontamiento necesarios para hacerles frente, dejan una huella

difícil de borrar y el acompañamiento terapéutico será un elemento fundamental para que éstas

no tiñan de fracasos y sufrimiento todo el presente del chico” (Fernández et al., 2014, p. 59).

De acuerdo con la información del caso, como hipótesis se formula el trastorno de apego

reactivo, este aparece por la exposición a un evento traumático o estresante, suelen aparecer

síntomas disfóricos como los que presenta Beth (enfado y hostilidad, tristeza), también se

evidencia la negligencia social con la ausencia de un cuidado adecuado durante su infancia o

primeros meses de vida, los comportamientos de retraimiento. El trastorno de apego, debido a

sus traumas y el poco/nulo bienestar emocional que tuvo en su infancia, el infante demuestra

inhibición emocional y afectiva hacia su familia, ella elimino el apego de su vida y por esta razón

es incapaz de sentir compasión o amor por otras personas.

Como segunda hipótesis Beth podría presentar un trastorno de estrés postraumático, debido a

la experiencia directa del suceso traumático (abuso sexual), las pesadillas del evento traumático

“un hombre que caía encima suyo y la hería con una parte de él”. Alteraciones en la conducta,

episodios de ira e impulsividad dirigidos hacia su hermano Jonathan.

Impresión diagnostica del caso


Teniendo en cuenta la historia de Beth y los síntomas manifestados como el

comportamiento agresivo y hostil, problemas de conducta, retraimiento social y afectivo,

inhibición emocional, emociones disfóricas como la ira descontrolada, el miedo, la impulsividad,

las pesadillas sobre el evento traumático, así como la reactividad asociada al suceso traumático y

problemas en la relación con los padres, descartando otras afecciones. La impresión diagnostica

es de un trastorno de estrés postraumático 309.81 (F43.10), según del DSM-5 (Manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), la característica esencial del trastorno de

estrés postraumático (TEPT) es el desarrollo de síntomas específicos tras la exposición a uno o

más eventos traumáticos. Se cumplen los siguientes criterios de acuerdo al DSM- 5:

Criterios diagnósticos:

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más)
de las formas siguientes:

1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).

2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros. – No aplica para el caso.

3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un


amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s)
ha de haber sido violento o accidental. – No aplica para el caso.

4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej.,
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato
infantil). - No aplica para el caso.

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s)


traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):

1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).


2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s).

3. Reacciones disociatívas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como
si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua,
y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)

4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que


simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a


un aspecto del suceso(s) traumático(s).

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s),


que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por
dos (o más) de las características siguientes:

6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.

7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o


sentimientos amorosos).

E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que


comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o
más) de las características siguientes:

1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se


expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.

2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.

3. Hipervigilancia. - No aplica al caso.

4. Respuesta de sobresalto exagerada.

5. Problemas de concentración. – No aplica al caso.

6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
 Nube de palabras de cada estudiante

Estudiante 1 – Nombre: Dubys Neila Amaya Amaya


Estudiante 2 – Nombre: Jheyson Hernando Araujo

Estudiante 3 – Nombre: Darlis Mendoza


Estudiante 4 – Nombre: Kathy Lorena Quinto

Estudiante 5 – Nombre: Paula Andrea Rivera


 Captura de pantalla donde se evidencie el debate en el foro

Estudiante 1 – Nombre: Dubys Neila Amaya Amaya

Estudiante 2- Nombre:

Estudiante 3- Nombre:
Estudiante 4- Nombre:

Estudiante 5 – Nombre: Paula Andrea Rivera Penagos

 Línea de tiempo realizada por el grupo

https://prezi.com/view/HTMPemgBsMaZkngDwe6s/
CONCLUSIONES DEL INFORME
Al formular la hipótesis e impresión diagnóstica sobre el caso estudiado, nos convertimos en

actores sociales y participantes de una realidad subjetiva como estudiantes de psicología. Es

importante tener en cuenta el rol que tenemos como psicólogos y como jugamos un papel

importante como generadores de cambio actuando con responsabilidad y ética ante cada uno de

los diagnósticos e intervención que realizamos.

Durante el análisis de un caso es de vital importancia tomar en cuenta todos los aspectos que

rodean la vida de un consultante antes y después de un evento traumático, esto con el fin de

determinar las fortalezas y situaciones en contra, al momento de generar un posible diagnóstico y

establecer un tratamiento.

Para concluir podemos decir que el diagnóstico psicológico es un proceso de construcción de

conocimiento acerca de algo que se va intervenir o actuar. Dentro de este proceso se debe tener

en cuenta que cualquier especialista o profesional en el área de psicología, tiene como propósito

o tarea, influir, realizar, intervenir, orientar o tratamiento para componer o enmendar algo. Cabe

resaltar que para poder hacer las cosas bien debe tener conocimiento de las manifestaciones

externas o síntomas que presenta la persona o la situación o proceso que los puede producir.
Por otra parte, es preciso mencionar que para realizar un diagnóstico psicológico es

necesario hacer una evaluación psicología la cual proporciona siempre una situación

motivacional especial, tanto para el beneficio del entrevistado, como para el entrevistador.

Además de lo dicho este también tiene objetivos específicos y una particular manera de

comprender para responder a estos.

REFERENCIAS

Ardila A y Otrosky F.  (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. {En Línea}.
Recuperado de   http://es.slideshare.net/dfce18/guia-paraeldiagnosticoneuropsicologico

 
Capurro N, Daniel, & Rada G, Gabriel. (2007). El proceso diagnóstico. Revista médica de
Chile, 135(4), 534-538. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v135n4/art18.pdf

Castro A.; Casullo, M. Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento académico


en adolescentes argentinos interdisciplinaria, vol. 18, núm. 1, 2001, pp. 65-85 Centro
Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/180/18011326003.pdf

Cordero A. (1997). La Evaluación Psicológica en el año 2000. Recuperado de  http://cort.as/-


LC5u

Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5:


recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-264. Sociedad
Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf
 
Fuenmayor, G.; Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria como procesos
cognitivos utilizados para la comprensión textual Revista de Artes y Humanidades
UNICA, vol. 9, núm. 22, mayo-agosto, 2008, pp. 187-202 Universidad Católica Cecilio
Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

Potrebbero piacerti anche