Sei sulla pagina 1di 13

COLEGIO ROBERT F KENNEDY

MODELO SOCIAL CONSTRUCTIVISTA


PILARES: COMUNICACIÓN, LIDERAZGO Y CONVIVENCIA

GUÍAS CUARTO PERÍODO


Temática: el Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, y la realidad humana.
LENGUA CASTELLANA

Maestro: GLORIA C MURILLO Y MARTHA CASTELLANOS


Estudiantes: GRADOS DÉCIMOS
14 AL 30 DE SEPTIEMBRE de 2020

REALISMO E IDEALISMO EN EL HUMANISMO QUIJOTESCO

Leer, una breve argumentación de consulta, a cerca del Ingenioso Hidalgo don Alonso Quijano, con postura
crítica e inferencial dentro del contexto ideal y real del humanismo; y responder la guía que a continuación
se presenta; para que el estudiante la desarrolle, durante el mes de septiembre del año en curso en casa o en
el aula de clase, según las circunstancias; y posteriormente la presentará o la enviará a su maestro, para la
evaluación y retroalimentación, el 30 de septiembre, en classroom o al correo:
ceciliarodriguezcastellano@gmail.com.

El objetivo de este trabajo académico, correspondiente al cuarto período del año en curso, y permite al
docente, recoger procesos terminados, acabados y definidos, respecto a unos logros planteados al inicio del
año escolar, que involucra procesos de de aprendizaje; dentro de la evaluación cualitativa, secuencial,
permanente y dialógica, que permite ver los avances académicos, formativos e integrales, que coadyuvan a
la formación de ciudadanos éticos y políticos; fluctuantes en un sistema económico social de derecho, para
la transformación o reinvención de su propio Yo y por ende de su propio territorio.
Le corresponde al estudiante ejercer las estrategias, para la lectura crítica e inferencial, de su realidad y de
los referentes que el maestro presenta, como pensamiento sistémico, en procesos de formación integral; que
coadyuven en la solución de conflictos y transformación de su yo, en aprendizajes con enfoques diferencial
y territorial, empoderado desde la comprensión lectora de su propia realidad.

1. OBJETIVO GENERAL

Leer y comprender la guía de trabajo, que a continuación se presenta, como estrategia de responsabilidad;
para el enriquecimiento integral de su propio yo y con él; la transformación del tejido social, que el mundo
tanto necesita.

1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO:


Leer textos que dentro de una construcción de pensamiento sistémico, desencadena tópicos comunes de
humanismo, idealismo y realidad, para actuar con dignidad humana de frente al territorio.

Guía 14 al 30 de septiembre 2020

Nombre del estudiante: ----------------------------------------- Grado: --------------

I. EL ANTES: SITUACIÓN INTERDISCIPLINAR TEMPORAL Y TERRITORIAL

1. El estudiante recordará los límites de la península Ibérica y los escribirá, en las casillas
de la derecha, en el siguiente cuadro:

LIMITES DE LA PENÍSULA IBÉRICA

Al norte con:

Al sur con:

Al oriente con:

Al occidente con:

2. Ubique dentro de lo tempo espacial o cronotopo, las fechas que se dan ; y escriba el siglo
y la época, dentro de las columnas de la derecha:

Fechas siglo Época

1512

1605

1610

1819
3. Según el conocimiento interdisciplinar responda en las celdas de la derecha, cuál es el
significado de cronotopo; y la relación que existe entre el vocablo con: la literatura, la
Física, la Matemática y el Arte; cite para cada uno un ejemplo:

CRONOTOPO
Significado de
cronotopo:
Relación Relación Ejemplo
disciplinar
Cronotopo en
Literatura:

Cronotopo en Física

Cronotopo en
Matemática

Cronotopo en Arte

4. Que comprende Usted, cuando en la temática de la guía se habla de de la Mancha, y la


realidad humana, escriba su respuesta:
-La
Mancha:---------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------

- La realidad humana:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------

5. Se puede afirmar que entre: “la Mancha “y “la realidad humana”, como temática que
sustenta la guía, existe un cronotopo: si, o no; justifique su respuesta, y escriba en los
campos de la derecha:

Cronotopo SI NO ¿Por qué?

La Mancha
La realidad humana

II. EL DURANTE: LECTURA CRÍTICA INFERENCIAL

1. Ejecute la lectura que a continuación se presenta :

HUMANISMO Y SIMBOLISMO EN EL QUIJOTE

 La obra del Quijote, es una obra amplia, extensa y compleja, que ha sido interpretada desde diferentes
puntos de vista, este texto tendrá un enfoque más filosófico. Cuando decimos que el ser humano es filósofo,
entendemos por ello, hacerse preguntas y además buscar las respuestas, y luego de buscarlas, ojalá tengamos
la suerte de encontrarlas, y aun encontrándolas, te pueden volver llevar a otra pregunta.

 La historia del Quijote tiene varios personajes fundamentales, estrechamente unidos a un simbolismo.
Quijote, Alonso Quijano, aparece al principio de la obra, pero ¿Quién será realmente?

 No es hasta el final que se resuelve, Alonso Quijano es ese hombre común y corriente que todos somos.
Todos tenemos una “normalidad”, aquello que nos han enseñado a ser. A sus 50 años de edad, de tanto leer
libros de caballería, de tanto inspirarse en aquello que él creía que valía la pena vivir, decide (Creo que es una
decisión) volverse “loco”, y aparece un hombre que todavía no tiene nombre y que debe elegir como
emprender el camino de aquello que sueña.  Su objetivo es convertirse en caballero andante, aquel que se va
a dedicar a solucionar los problemas del mundo y traer más belleza, bondad y justicia. No encuentra mejores
armas que las de sus antepasados y decide limpiarlas. Luego busca un caballo, y lo llama Rocinante, era un
caballo flaco, pero era su caballo, también tenía unas armas gastadas, pero eran sus armas. Finalmente se da
cuenta de que necesita un nombre, Don Quijote, y para darle honor a su tierra, añade “de La Mancha”. En el
comienzo de sus aventuras, se da cuenta de que nadie le ha armada caballero. Aquí está la primera cosa
significativa: armarse caballero. A pesar de lo que puedan pensar de él, Don Quijote lo hace, a diferencia de
los que sueñan y nunca deciden hacer nada, quienes quieren cosas y no se atreven a vivirlas. El ser humano
se va a tener que enfrentar diariamente a la decisión de elegir, muchas veces se nos da esa oportunidad, aun
así el hombre sueña, el alma sueña. Quijote se vio en una ocasión de tener que elegir, y eligió defender, no
sus armas, ni sus vecinos, sino defender su sueño.
¿Qué queremos de la vida y para que lo queremos? La única forma de dar sentido a su vida a los 50 años es
armarse caballero. El tendero después de armarle caballero le dice que se vaya, y le toca volver a buscar
dinero y ayudante.
            El alma, que ha decidido ahora a donde va, debe encontrar la manera en que lo va a hacer, no basta
con el querer, hay que saber cómo. Empieza entonces la historia del Quijote.
Primero nos enseña como un hombre normal y corriente decide transformar su vida. El primer simbolismo
nos hace creer que Don Quijote estaba loco, ya que lo que estaba haciendo (perseguir sus ideales, luchar
contra las injusticias e intentando lograr un sueño), en su época, era cosa de locos. Hoy en día damos más
importancia a otros valores, igual que los que importaban en aquella época. La primera “locura”, es atreverse
a ser diferente, a vivir unos sueños que de tanto pensarlos, “se le secó el cerebro”, Como el fuego, para poder
prender necesita quemar la madera, el Quijote “se vuelve loco” con sus ideas, pero en realidad es Alonso
Quijano quien “se vuelve loco” y nace Don Quijote.
            El típico enfrentamiento entre lo que me gustaría ser y lo que soy, tarde o temprano todos decidimos
que queremos ser, el personaje de la obra está en su vejez, pero nadie es lo suficientemente viejo para decidir
lo que quiere ser, claro que en algún momento del camino, no podrá seguir, pero el “Yo”, la conciencia
interior, no es cuestión de edades, sino de intenciones.
En momentos complicados, Don Quijote se encomienda a una dama, mejor dicho, a un ideal de dama, la
llama Dulcinea. Estos tres personajes, Don Quijote, Rocinante y Dulcinea del Toboso, se van a encontrar con
un cuarto personaje, Sancho Panza, a quien el Quijote convence con engaños, prometiéndole una ínsula entre
otros. Estas cuatro figuras van a representar un conjunto de símbolos. Primero, Alonso representa el hombre
común y corriente, segundo, Quijote es ese conjunto de sueños que todos, tarde o temprano tenemos (algunos
los dejan ir, otros no), luego Rocinante; el vehículo que “utiliza” el Quijote para conseguir sus objetivos y
sancho, los pensamientos comunes y corrientes que todos tenemos, de Dulcinea hablaré más
adelante.     Platón dijo que el ser humano estaba compuesto “de lo uno y de lo otro”, de aquello que muere y
de lo que no muere, hemos de creer que moriremos, pero que algo en nosotros no morirá. Aquello duradero y
lo que pasa rápido, lo que tiene un sueño y lo que busca tranquilidad.

 Más adelante en la obra aparecen un par de cosas interesantes también, uno de ellos es el proceso en el que
el ser humano romper todos los esquemas del mundo que le rodea, cuando el Quijote ataca a varios
sacerdotes, en los que él solo ve maldad. En aquella época existía la Inquisición, puede que Cervantes lo
utilizara como ironía, como para decirnos que no todo es lo que parece, lo que es y lo que no es. La intención
de Don Quijote era deshacer un entuerto, pero los sacerdotes le dicen que ha hecho todo lo contrario, esto nos
dice que vivir nuestros sueños no siempre es una garantía de éxito.
Don Quijote aparece entonces como “El caballero de la Triste figura”, muchas veces vivir un sueño, implica
que nos tachen de “loco”, “triste”. Nos juzgan por lo que se ve y no por los valores, ideas o sueños que
llevamos dentro.
            Cuando antes he preguntado que quien sería realmente Quijote o Alonso Quijano, no me refería al
nombre con el que nos bautizaron o nos dieron a conocer, me refiero a conocer lo que uno es, lo que
queremos y porque o a por que venimos. Claro que estamos en una época en la que es importante como nos
veamos, pero no significa que tenga que ser lo más importante. En la época de Don Quijote, era importante el
“aparentar”, pero no lo que más, era suficiente solo con ser.
Otro proceso que vive el personaje de Don Quijote, es en la parte de la obra en la que decide abrir la jaula de
leones, lo realmente significativo no es que “superara” esa “prueba” ya que no luchó (muchas veces los
problemas son mucho más fáciles de lo que en realidad pensamos), sino el hecho de decidir enfrentarse y
abrir la jaula, el hecho de ganar a la vida y a la muerte.
            Volviendo a la aparición de Dulcinea, tocaría preguntarse, “¿Qué es lo que nos mueve en la vida?”,
“¿Qué es lo que nos inspira?” y “¿Con que soñamos día a día?”. A Don Quijote le inspira esta dama, o como
hemos dicho antes, el ideal de dama. El mundo está lleno de aquellos que no sueñan, pero hay que sí sueñan. 
El tener un sueño, una Dulcinea, le permitió tener fuerza y a la vez debilidad, le permitió soñar e inspirarse,
la razón de todo lo que hacía. Dicen que el mundo no hubiera sido el mismo si no se hubiera escrito “el
Quijote”, yo pienso que el mundo no sería el mismo si no hubiera Quijotes, y creo que los hay, lo que hay
que hacer es decirle a Alonso Quijano que descanse un poco y permitir que nuestro Quijote interior florezca.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

El Quijote es la obra maestra de Cervantes y una de las más admirables creaciones del espíritu humano. Es
una caricatura perfecta de la literatura caballeresca, y sus dos personajes principales, Don Quijote y Sancho
Panza, encarnan los dos tipos del alma española, y a mi parecer no solamente española sino de los humanos
del mundo el idealista y soñador, que olvida las necesidades de la vida material para correr en pos de
inaccesibles quimeras, y el positivista y práctico, aunque bastante fatalista. Esta apreciada joya de la literatura
castellana ha sabido conquistar al mundo entero, y es quizá, con la Biblia, la obra que se ha traducido a más
idiomas, pasando a ser sus personajes, verdaderos arquetipos de categoría universal.
El Quijote representa la más alta cima de la creación literaria cervantina, está considerado, a ciencia cierta,
como la primera novela universal de todos los tiempos…
En su conjunto, el Quijote ofrece una anécdota bastante sencilla, unitaria y bien trabada: un hidalgo
manchego, enloquecido por las lecturas caballerescas, da en creerse caballero andante y sale tres veces de su
aldea en búsqueda de aventuras, siempre auténticos disparates, hasta que regresa a su casa, enferma y recobra
el juicio. Sin embargo, el conjunto de la trama no está diseñado de un tirón, sino que responde a un largo
proceso creativo, de unos veinte años, un tanto sinuoso y accidentado: cabe la posibilidad de que Cervantes
ni siquiera imaginara en los inicios cuál sería el resultado final; incluso, bien pudiera ser que pensase primero
en escribir una “novela corta”, al modo de las Ejemplares, la cual iría creciendo al compás de su elaboración
literaria. Si fue así, el “plan primitivo” no pasaría de una novelita breve, ampliada durante el curso de la
creación hasta desembocar en la novela larga de 1605, luego continuada en la segunda parte de 1615. Pueden
distinguirse, por tanto, tres momentos creativos claramente delimitables:
I) Novela ejemplar. Basada en el Entremés de los romances (un infeliz labrador, Bartolo, enloquecido de
tanto leer romances, se hace soldado y, acompañado de su escudero Bandurrio, sale en busca de aventuras.
Intenta defender primero a una pastora, a quien acosa un zagal, pero éste le quita la lanza y lo apalea: Bartolo
se acuerda del romance del Marqués de Mantua. Cuando su familia intenta socorrerlo, éste se identifica con
el Marqués de Mantua), comprendería los siete primeros capítulos de la primera parte. Eso explicaría la
caprichosa división en capítulos, cuyos títulos (sobre todo, 3-4 y 5-6) entrecortan lo que parece una redacción
de corrido.

II) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Tras ese arranque, la incorporación de Sancho, el
manuscrito árabe y la invención de Cide Hamete se aprovechan para ampliar las locuras quijotescas hasta
llenar los cincuenta y dos capítulos, repartidos en dos salidas (10: 1-7; 20: 8-52) y en cuatro partes: 10 (1-8),
20 (9-14), 30 (15-27) y 40 (28-52). La ampliación responde a dos directrices básicas: a) nuevas aventuras
organizadas en sarta (8-22: molinos de viento, viacaíno, rebaños, batanes, yelmo de Mambrino, galeotes,
etc.); y b) ampliación concéntrica en torno a la venta (23-47: Cardenio y Luscinda, don Fernando y Dorotea,
El curioso impertinente, El cautivo, etc.), perfectamente engarzadas por la estancia en Sierra Morena.
No obstante, la continuación fue reestructurada precipitadamente, dejando numerosos desajustes
organizativos en toda la primera parte, como bien estudió Stagg: algunos epígrafes no se corresponden con la
materia novelesca que contienen (10); la historia de Grisóstomo y Marcela, primero ubicada en el capítulo
25, pasa a interpolarse entre los capítulos 11 y 14, lo que ocasiona que los pasajes dedicados al robo y al
hallazgo del rucio de Sancho desaparezcan, para ser luego añadidos -fuera de lugar- en la segunda edición.

III) Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Aunque el Quijote no estaba concebido
como primera parte, su éxito explica esta continuación, ahora perfecta y pacientemente diseñada como
tercera salida, sin perder nunca de vista el trazado del primer tomo: a) nuevas aventuras en sarta (8-29:
encantamiento de Dulcinea, Cortes de la Muerte, caballero del Bosque, caballero del Verde Gabán, bodas de
Camacho, Cueva de Montesinos, Maese Pedro, etc.); y b) estancia con los duques (30-55: dueña Dolorida,
Altisidora, doña Rodríguez, etc.).

A duras penas, en consecuencia, no sin descuidos y deslices, Cervantes va ampliando la idea primitiva para
rematar con éxito su gran empresa novelesca. Traza un plan previo, que contiene ya en suma todo el universo
quijotesco (Sancho, Dulcinea, Cura, Barbero, Rocinante, rucio, locura, entorno caballeresco, encantadores,
romances, aldea en la Mancha, etc.), lo cual le permite convertirlo en novela larga con bastante propiedad y,
diez años después, añadirle una segunda parte en cabal consonancia con el libro de 1605. Tan sólo las
circunstancias creativas de su autor y las reacciones provocadas por la publicación del primer tomo, direncian
a ambos Quijotes…
2. Seleccione los términos subrayados, e infiera su significado, dentro del contexto de la
lectura:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. Según la lectura, en el siguiente cuadro organice la estructura formal del Quijote

Estructura formal

II

II

4. Realice la siguiente lectura:

DON QUIJOTE DE LA MANCHA, SÍMBOLOS, ALEGORÍA

- Locura (motivos)
Las personas más cercanas a él, familiares y amigos, eran las menos propensas a entender las acciones de
Don Quijote. Tomaron el deseo de convertirse en un caballero errante por locura y estaban decididos a sanar
a Alonso Kihano a toda costa, incluso destruyendo lo que le era querido. Y debido a que el Quijote, vnyavshy
llamar Destino y esforzándose por cumplir sus sueños, obligado a luchar con aquellos que, aunque aseguró
que se preocupan por su bienestar, de hecho, interferir con su desarrollo interno. Por ejemplo, podemos
recordar la inspección más cuidadosa y entretenida del depósito de libros Don Alonso, que fue conducida por
un sacerdote y un barbero. La razón de su locura, pensaban libros, y por lo tanto se reunieron para destruirlos.
Tenga en cuenta que el cura había leído muchos de ellos, pero no "vuelto loco", como Don Alonso, que vio
en estas novelas son historias escritas simples para el entretenimiento del lector, mientras que el Quijote,
página por página, se deleitaba en su sentido misterioso, perciben sus enseñanzas alegóricas.

- Sancho Panza lo opuesto a Don Quijote

Sancho Panza no es un personaje menos importante en la novela que Don Quijote. Estos héroes se
complementan entre sí: el primero está conectado con lo terrenal y mortal en el hombre, el segundo - con
virtudes, con lo divino y lo inmortal. Sancho está asociado con los instintos humanos, las pasiones, los
pecados y las deficiencias. Su mismo nombre recuerda a un vientre grueso, el atributo habitual de glotón. Se
queja de cualquier cosa y le teme a todo. Le encanta la comodidad y constantemente quiere comer. No le
gusta trabajar, pero se dedica a descansar y dormir con gran celo. Sueña con el poder y la riqueza y le teme a
la enfermedad y la muerte. Es por eso que Sancho y demás solo distinguen fábricas y muros donde los
caballeros del espíritu ven a los gigantes del orgullo. Don Quijote es la personificación de un principio
superior en una persona que claramente sabe lo que quiere y lo que debe hacer. Pero su voluntad ilimitada es
tan ajena a los demás que lo toman por un loco. No sueña con el poder o la riqueza; quiere adquirir destreza y
cultivar la virtud, aunque sabe bien cuánto sufrimiento le espera a quien decide probar esta fruta exótica.
Como el objetivo de estos héroes no es el mismo, también lo son los medios para lograrlo: Don Quijote tiene
una espada, Sancho solo tiene una piedra y un palo; El caballero obedece a la voluntad de la voluntad, al
escudero: los impulsos de la pasión. Pero gracias al ejemplo de su maestro, Sancho vence su vulgaridad
inherente y comienza a entender lo que Don Quijote le explica.
- Nombres de símbolos
Veamos cómo cambia el nombre del héroe Cervantes a lo largo de la novela. Alonso Kihano, con quien nos
familiarizamos en las primeras páginas del libro, era un hombre común con una sola característica (pero no
pequeña): era amable. (Su apellido es similar al griego kixano, que significa "alcanzar, buscar, encontrar").
Más tarde se hizo conocido como el Don, ya que solían dirigirse a aquellos que tenían una licenciatura. Y, de
hecho, Don Quijote La Mancha fue muy leído y sabía mucho. Al tratar de aplicar lo que aprendió de los
libros en su vida, se le otorgó un el título tan codiciado por él, aunque todavía es un Caballero de la Imagen
Dolorosa, aún no perfecto. Finalmente, alcanzó la mayor altura en la batalla con el león (el encuentro con
este habitante del umbral precedió a la misteriosa aventura en la cueva de Montesinos) y se convirtió en el
Caballero de los Leones. A diferencia de Don Quijote Sancho, incluso cuando las ilusiones de la vida lo
elevaron al cargo de Gobernador de Barataria, Sancho se mantuvo. Y para mejorar las sospechas del lector
acerca de la importancia de los nombres, recordamos que nuestro héroe tiene unos días para elegir un nombre
para su caballo, y una semana - para sí mismo, y, según Cervantes, que era "agradable al oído, elegante y
profundo, así como todos los inventado previamente ellos son nombrados”.

- La cueva es un símbolo de iniciativa

El simbolismo de este episodio es más obvio: la cueva de Montesinos (la montaña del Destino) tiene una
conexión profunda con el camino interior del héroe, porque está "en el corazón de La Mancha". La entrada a
la cueva, a pesar de que era un "amplio y espacioso", escondido detrás de una pared de "frecuentes e
impenetrable zarzas, las malas hierbas, higo salvaje y zarzas," y el Quijote al entrar, comenzó a destruir la
maleza con su espada. Este es el simbolismo: la entrada de la cueva está siempre abierta para alguien que está
listo con su propia, llamando en ayudantes voluntad (espada), para despejarse de la mezquindad, la
frivolidad, la superficialidad, y otras "malas hierbas" de su personalidad. Palabra interesante habla y el
alumno, acompañado de Don Quijote y Sancho a la cueva: "Velad y cavar a través de los ojos de todos los
que hay, en el fondo, se le cae - bien puede ser algo que voy a poner en mi libro sobre la transformación."
Como saben, las pruebas de iniciación en la cueva tuvieron que cambiar o, mejor dicho, transformar al
candidato en el Misterio. Entonces la palabra "transformaciones" aparece aquí no por casualidad. En la cueva
del hidalgo ve al caballero de Montesinos, el caballero muerto de Durandart y muchos otros, convertidos por
el mago Merlín en ríos y lagunas. Están convencidos de que es Don Quijote quien puede deletrearlos, porque
revivió la Orden de los Caballeros Viajeros del olvido. En el mismo lugar, en la cueva, también está
Dulcinea, quien a través de uno de sus acompañantes le da la bienvenida a Don Quijote y le pide que le preste
seis reales. Una situación cómica parece ser. Pero apenas despierto, Don Quijote dice a sus compañeros:
"Que Dios te, perdona mis amigos, que me han privado de la vida más deslumbrante espectáculo y muy
cautivadora, por lo que cada vez vivido y lo que cada vez se contempla ninguna de las muertes." En el sueño,
se puso en otro plano de la existencia, donde permaneció durante tres días y tres noches (aunque Sancho y los
otros afirmaban que no era poco más de una hora), y se dio cuenta durante este tiempo que "todas las alegrías
de este mundo son como una sombra, y cómo duerme, "y esa muerte no existe.

- Dulcinea (símbolo)
Dulcinea - la dama en el más alto sentido de la palabra, una hélice, luz fija y agua en el camino de la vida que
nutre el alma de un caballero. Es la estrella que ilumina el camino del buscador, el camino del caballero
viajero. Esta esencia inmortal de la Knighthood, que tiene miles de nombres y atributos, pero vivo, siempre
vivo. Y cada vez que el mal y la injusticia amenazan con destruir todo a su alrededor como un freno, como
un dique que contiene el caos, hay quienes pertenecen al orden de los caballeros andantes. Don Quijote fue
uno de ellos, no el primero ni el último, y cumplió su misión como debería y dio un ejemplo a los demás. Si
Alonso Quijano no está loco, no se habría convertido en el Quijote, y seguirá siendo uno de los muchos
millones de personas normales que se tragó el río del olvido.

- Muerte - regreso a casa (alegoría)

En la final de la novela, Don Quijote regresa a casa y pronto muere. Tampoco es accidental: cuando
morimos, regresamos a nuestro verdadero hogar, que una vez fue abandonado en busca de aventura y
experiencia. Habiendo pasado por el tortuoso camino de la vida, nuestro héroe pudo vencerse a sí mismo,
porque era noble, valiente y fiel; porque él era un defensor de los asuntos justos y siempre difíciles; porque
nunca mostró afecto por la riqueza y acudió en ayuda de todos los que lo necesitaban. Él era más que una
persona amable; él era la encarnación de la dignidad. Él ya estaba atado al suelo, y por lo tanto ya no
necesitaba un cuerpo. Un lector atento entenderá fácilmente que el caballero no murió, no Don Quijote, no el
idealista, sino el hombre Alonso Kihano.

LA LITERATURA REALISTA.

El realismo literario supuso el fin de la actitud subjetiva y evasora de los románticos ante su entorno. La
realidad social, con sus problemas y sus expectativas, pasó a ser el objeto central de la obra literaria, de modo
que la perspectiva del “yo” romántico quedó sustituida por la exposición impersonal y objetiva de los hechos.
En efecto, el lenguaje literario se adaptó como instrumento de representación objetiva. El afán de objetividad
hizo que apareciera un estilo sobrio, eficaz y de gran precisión.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

El Realismo presentó las siguientes características:


● La sociedad y sus problemas se constituyeron en el teme central. En el Realismo ya no interesaba el mundo
subjetivo del autor, sino el entorno familiar y social de los personajes.
● En esta búsqueda de objetividad, los autores realistas adoptaron la actitud de un cronista que observa lo que
ocurre y se esfuerza por describirlo minuciosa y exhaustivamente.
● La descripción objetiva tenía un fin didáctico: pretendió mostrar los defectos de la sociedad para crear la
necesidad de corregirlos.
EL IDEALISMO
Se entiende como idealismo, el conjunto de pensamiento, que no se materializan en el mundo exterior,
y constituyen los pensamientos que corresponden al propio yo. El ser idealista fundamenta su existir
en sueños, esperanzas y deseos que solo fluyen en su pensamiento.
En el idealismo no se necesita de ningún intermediario, porque el pensamiento de lo pensado es inmediato,
existiendo así una identidad entre el pensamiento y el yo, porque los pensamientos son indudables en cambio
las cosas del exterior son dudosas.
TIPOS DE CORRIENTES IDEALISTAS
Se distinguen cinco tipos de corrientes idealistas:
Idealismo platónico. Platón fue uno de los primeros filósofos en hablar de idealismo. Sostuvo que las ideas
constituyen un mundo suprasensible fuera del ser, es decir, un mundo que se intuye de manera intelectual y
no solo a través de los sentidos. Es por medio del intelecto y la razón como se logra conocer el mundo real.
Idealismo objetivo. Para esta variante filosófica, las ideas existen por sí mismas y solo se pueden descubrir
mediante la experiencia. Algunos representantes del idealismo objetivo  fueron Platón, Leibniz, Hegel,
Bolzano y Dilthey.
Idealismo subjetivo. Algunos filósofos de esta corriente fueron Descartes, Berkeley, Kant y Fichte.
Sostenían que las ideas existen en la mente del sujeto y no en un mundo exterior independiente. Según esta
corriente, las ideas dependen de la subjetividad del ser que las percibe.
Idealismo alemán. Se desarrolló en Alemania y los principales pensadores de esta corriente fueron Kant,
Fichte, Schelling y Hegel. Contempla que la verdadera esencia del objeto existe debido a la actividad
subjetiva del pensamiento, que lo reconoce como algo real y no como algo abstracto. Se caracterizó por
priorizar el pensamiento sobre la sensación, por plantear la relación entre lo finito e infinito y por inspirar una
fuerza creativa en el hombre (incluso los poetas fueron influenciados por los filósofos de esta corriente).
Idealismo trascendental. El filósofo Kant fue su principal representante y sostuvo que, para que tenga lugar
el conocimiento, es necesaria la presencia de dos variables:
 Fenómeno. Manifestación directa de los sentidos, es decir, el objeto de una observación empírica.
 Noúmeno. Es lo pensado, que no corresponde a una percepción de los sentidos. Puede ser conocido por
medio de la intuición intelectual.

EJEMPLOS DE IDEALISMO

Detallamos los principales ejemplos que reflejan parte de la filosofía idealista:


● Derechos humanos. Una idea universal surgida en Francia es asimilada por los dirigentes
sobrevinientes de la Segunda Guerra Mundial. 
● La Revolución Francesa. Sus premisas de libertad, igualdad  y derechos humanos, se basan en
conceptos del idealismo social y político.
● Don Quijote de la Mancha. Se caracteriza por un personaje que soñaba y se perdía en su propio
mundo de ideas.
● “Pienso, luego existo”. Es la frase del filósofo René Descartes que mejor identifica a la corriente
idealista.
● Las obras de Carlos Marx. A partir de sus ideas, Marx explica las características y el
funcionamiento de una sociedad ideal, donde los medios de producción pertenecen a la clase trabajadora.

III. EL DESPUÉS: LA MUERTE Y EL HUMANISMO

1. En el siguiente cuadro ubique las características del realismo e idealismo expresadas en la


lectura previa:

SIMBOLOGIA REALISMO IDEALISMO

QUIJOTE

SANCHO PANZA

DULCINEA

LA CUEVA

MUERTE

RIQUEZA

2. Observe la siguiente imagen quijotesca, que a continuación se presenta y descríbala como


símbolo dentro del humanismo:
3. Consulte la Biografía de: Miguel de cervantes Saavedra, y escríbela:

4. Argumente por escrito, cómo lograría usted, el enriquecimiento integral de su propio yo, y la
transformación del tejido social, que el mundo tanto necesita, a partir de la lectura: “el
humanismo y simbolismo en el Quijote”.

5. Establezca 4 tópicos del humanismo en la Celestina, y 4 en la obra del Quijote


EL HUMANISMO

En la Celestina En el Quijote

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

REFERENCIAS
BRUNNER, J. (1986). «Debates sobre la modernidad y el futuro de América Latina». En Diseños para el
cambio. Caracas: Nueva Sociedad.

FOUCAULT, M. (1974). «Las palabras y las cosas». México: Siglo XXI.

FUENTES, C. (1976). «La nueva novela hispanoamericana». México: Joaquín Mortiz.

RODADO, MARTA i MONTALT... El simbolismo... 1 BATXA.

SEVILLA, ARROYO F / Enciclopedia Universal / Micronet / 1998

MURILLO, G. (2020). Diseño guía cuarto período para cuadernillo.

Fuente: https://concepto.de/idealismo-2/#ixzz6VoGGVzr0
Fuente: https://concepto.de/idealismo-2/#ixzz6VoEgmu2I

Potrebbero piacerti anche