Sei sulla pagina 1di 46

ALIMENTACION EN LACTANTES Y NIÑOS

Lic. Ms C : Patricia E. Soto Pardo


POR QUÉ ES IMPORTANTE LA NUTRICIÓN EN
LACTANTES
La mala nutrición puede
ocasionar trastornos de
desnutrición , anemia,
sobre peso, obesidad,
trastornos, de la conducta
alimentaria(anorexia y
bulimia), caries, problemas
de aprendizaje.
Un niño bien alimentado
rendirá mejor en la escuela
tener un buen nivel
energético.
CARACTERISITCAS FISIOLOGICAS
Se ha observado que la nutrición de la madre determina la condición nutricional de su hijo.
Asimismo su estado nutricional está condicionado por la cantidad de reservas tisulares, es decir
por el estado nutricional previo al embarazo, así como, por el nivel de ingesta durante el mismo y
durante la lactancia.

La nutrición de la madre durante la lactancia amerita un especial cuidado, no sólo para


lograr el éxito de la lactancia materna y por ende el crecimiento optimo del niño, sino
también para reponer las pérdidas de nutrientes durante el embarazo, para garantizar
una adecuada nutrición durante la lactancia que le permita realizar sus actividades
rutinarias sin riesgo y estar preparada para enfrentar nuevos eventos fisiológicos, como
ser un nuevo embarazo.
Madres con estado nutricional normal pueden producir
alrededor de 400ml de leche por día las primeras
semanas después del parto, incrementándose hasta 800
ml. por día entre las 6 y 8 semanas.
Mientras que madres con déficit nutricional o bajo nivel
de vida, producen menor cantidad, aproximadamente
200 a 250 ml. menos.
Esta diferencia puede deberse en parte a que
hijos de madres con desnutrición presentan bajo
peso de nacimiento y la menor capacidad de
succión de estos niños se correlaciona con el
volumen de leche materna. En cambio la
desnutrición marginal no afecta claramente el
volumen de la leche materna.
ENERGIA NECESARIA DE LA MUJER,
LACTANTE Y NIÑOS
Para establecer la energía necesaria en la mujer lactante es necesario tener en
cuenta el gasto producido en la producción de la leche materna. Por lo hay que tener
en cuenta otros factores como: Variaciones razonables en la producción de leche por
la mujer.
Eficacia metabólica en la formación de macronutrientes (hidratos de carbono, grasas
y proteínas) de la leche o en la incorporación de vitaminas y minerales en la misma.
El coeficiente de absorción de los nutrientes que en algunas ocasiones es muy alto, es
decir de la cantidad ingerida se absorbe un porcentaje muy alto, pero en otros casos
es muy bajo, lo que implica que hay que ingerir más cantidad para llegar a unos
requerimientos adecuados.
Si la madre lactante no recibe cantidades adicionales, se comprometen los depósitos
corporales maternos (principalmente la grasa acumulada), lo cual a veces representa
problemas importantes en el estado nutricional materno, y por tanto en su salud.
La energía adicional que requiere la madre lactante viene condicionada por el
coste energético de la producción de leche. Durante los primeros 6 meses se
produce una media de 750ml/día y de 600ml/día a partir de los 6 meses. Por
tanto la cantidad de energía necesaria para producirla teniendo en cuenta la
variabilidad individual es de 800kcal/día y 640kcal/día respectivamente.
Como la cantidad de ingesta energética recomendada extra es de 500kcal/día,
que es menor que los valores antes mencionados, hay una diferencia que no se va
a cubrir con la dieta, sino movilizando los depósitos grasos aumentados durante
la gestación. De este modo se va normalizando el peso materno.
Bebé de 1 año: 900 Kcal basales. Si el bebé ya camina
y gatea muy activamente, es probable que sus
necesidades sean mayores, hasta 100-250 Kcal
superiores.
- Niños de 2 a 3 años: 1000 Kcal basales. Puede ser
necesario aumentar en hasta 200-350 Kcal esta
recomendación en función de que el niño realice una
actividad física leve (1200 Kcal), moderada (1250Kcal) o
alta (1350 Kcal).
- Niños de 4-8 años: 1200-1400 Kcal diarias suelen ser
la media basal, pudiendo necesitar 200-400 Kcal más en
función de la actividad física
- Niños 9-13 años: 1400-1600 Kcal diarias cuando no se
realiza actividad física alguna, sumando otras 200-400
Kcal en función de la actividad física.
PROTEINAS EN LACTANTES Y NIÑOS
Proteínas Teniendo en cuenta la eficacia de convertir las proteínas de la dieta en proteínas de la
leche materna, la variabilidad individual y la calidad de las proteínas alimentarias, las
recomendaciones RDA indican que un aporte suplementario de 25 gr./día respecto a las mujeres
no lactantes, lo que supondría un total de 71g/día de proteínas.
El exceso de proteínas puede ser perjudicial para los riñones y el hígado.
El cuerpo del niño promedio sólo puede absorber una cantidad de proteínas (entre 40-70
gramos por día) y por encima de eso, simplemente se excreta en las heces.
El exceso de proteínas se sobrecargan los riñones y el hígado, y como hemos contado en
anteriores ocasiones, en el caso de los bebés son inmaduros, lo que ocasiona un mayor estrés
para estos órganos.
Un exceso de proteínas en la dieta se transforma en grasa.
Acidifica la sangre. Las proteínas contienen gran cantidad de fósforo. Este mineral compite con
el calcio. Por tanto, a más fósforo menor absorción de calcio.
La mayoría de proteínas que toman los niños son de origen animal, por tanto toman más grasas
saturadas, colesterol y sal. Por este motivo se incrementa el riesgo de sufrir obesidad,
trastornos cardiovasculares y renales e hipertensión.
Como regla, los niños y las niñas entre 6 y 12 años necesitan medio gramo por
libra de peso corporal al día.
Si deseamos que el niño crezca correctamente debemos seleccionar
cuidadosamente los alimentos que toma. Hay, por lo tanto, alimentos que
ayudan a crecer .
Lácteos. ... Soja. ...
-Carne de ternera. ...
Carnes. ... -Langostinos. ...
Cereales. ... -Almendras y pistachos. ...
-Pechuga de pollo o pavo. ...
Frutas. ... -Atún fresco. ...
Aceite de oliva. ... -Lentejas.
Pescado. ...
Agua.
GRASAS EN LACTANTES Y NIÑOS
En cuanto al tipo de ácidos grasos presente en la leche materna, hay que destacar que es
difícil establecer la distribución de los mismos con gran precisión, ya que la composición de los
ácidos grasos de la leche es un reflejo parcial de los ácidos grasos ingeridos mediante la
alimentación materna.
La grasa de la leche materna tiene ciertas particularidades como:
1. La cantidad de grasa saturada representa el 40% del total, alcanzando valores mucho
mayores en la leche de vaca.
2. El ácido graso mayoritario es el ácido oleico (36,4%), que puede alcanzar valores más
elevados como ocurre en España cuando se consume habitualmente aceite de oliva. En nuestra
población, se han hallado cantidades de ácidos grasos monoinsaturados de hasta un 41,9%.
3. La leche humana es rica en ácidos grasos poliinsaturados . La cantidad de DHA (ácido
docosahexanoico) , cobra gran importancia ya que es fundamental para el desarrollo y
maduración del sistema nervioso y de la retina.
4. Los triglicéridos constituyen el componente mayoritario de la grasa láctea,
aproximadamente un 98%. Representan algo más del 50% de la energía total aportada por la
leche materna.
5. La leche materna contiene una proporción de colesterol entre 30 y 40mg/100ml de leche.
La grasa es una parte fundamental de una dieta bien equilibrada para el
crecimiento y el desarrollo del cerebro de los niños . Así que, en vez de
tratar de eliminar la grasa de la dieta de los niños , concéntrese en
sustituir las grasas no saludables por las grasas saludables. Por ejemplo, las
grasas saturadas de la leche entera, el aceite de coco o el salmón son
diferentes a las grasas saturadas de la pizza, las papas fritas y los
productos de carne procesada.
Es buena idea incluir de manera habitual el pescado graso (es decir, la
sardina y el salmón ) en el menú familiar. Las grasas omega-3 de estos
deliciosos pescados son cruciales para el desarrollo del cerebro y son muy
saludables para el corazón.
Las grasas trans, sin embargo, son un tipo de grasas que se deben tratar de
evitar por completo. Estas elaboradas industrialmente se encuentran sólo
en ciertos alimentos altamente procesados. Lea la etiqueta de información
nutricional para obtener una lista de los ingredientes y evitar llevar a su
casa productos que tengan "aceites parcialmente hidrogenados.
HIDRATOS DE CARBONO
Son los alimentos ricos en
hidratos de carbono que nos
aporta la energía que nuestro
organismo necesita a la hora de
realizar cualquier actividad.
principalmente los CEREALES
TUBÉRCULOS y azucares.(la
papa, mandioca, batata, trigo,
maíz, arroz, así como en sus
derivados como la harina el fideo
y los panificados.
HIDRATOS DE CARBONO EN LACTANTES Y
NIÑOS
La concentración de estos macronutrientes en leche humana es
de 6-7g/100ml (el 40% de la energía total). Por tanto, la ingesta
materna de hidratos de carbono es mayor que para las mujeres no
lactantes. Se estima una ingesta de 210g/día de hidratos de
carbono, mientras que en mujeres no lactantes se recomiendan
unos 130g/día
Los hidratos de carbono de absorción rápida están formados por
moléculas pequeñas, monosacáridos y/o disacáridos, entre los
que destacan la miel, el azúcar, los zumos de fruta o las harinas
refinadas y sus derivados.
Estos carbohidratos se absorben rápidamente porque su digestión,
que consiste en la división en moléculas más pequeñas que las
células puedan aprovechar, no supone un gran esfuerzo para los
enzimas del tracto digestivo.
No es deseable que la dieta del niño contenga más de un 10% de
carbohidratos sencillos, sin contar los que provienen de la leche y
los productos lácteos (lactosa) o de la fruta (fructosa), aunque
tampoco deben excederse en el consumo de estos, debiendo limitar
el consumo de frutas ricas en azúcares, como las uvas, los plátanos o
las cerezas, en favor de otras no tan ricas, como las fresas o las
naranjas.
Si la secreción de insulina aumenta inesperada y repentinamente,
como ocurre con el consumo de carbohidratos sencillos o alto índice
glucémico, las células reciben más glucosa de la necesaria,
ocasionando un exceso de energía que acaba almacenándose en el
hígado en forma de glucógeno. Una vez que este reservorio está
completo, el exceso de glucosa se acumula en forma en grasa, por lo
que, ofreciendo carbohidratos simples a nuestros hijos, abrimos
camino hacia el sobrepeso y la obesidad.
VITAMINAS Y MINERALES
La vitamina A es importante para la protección de los ojos y para la integridad de las
superficies epiteliales; con frecuencia esta vitamina hace que el calostro sea de un
color amarillento. El calostro proporciona una importante protección inmunológica al
lactante cuando éste se expone por primera vez a los microorganismos del ambiente,
y el factor epidérmico de crecimiento ayuda a preparar la mucosa intestinal para
recibir los nutrientes aportados por la leche. En este momento es importante que los
lactantes reciban calostro y no otros alimentos

Las necesidades adicionales son estimadas en base a: Las variaciones en el recambio


de nutrientes debidas a alteraciones en el estado endócrino. Las debidas a la
transferencia de nutrientes a la leche materna y la eficiencia de transferencia.
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: aportan proteína de alta calidad, zinc y vitaminas
Ejemplos: hígado, carnes rojas, carne de pollo, pescado, huevo (no es buena fuente
de hierro)
VITAMINAS
Vitaminas liposolubles Vitamina A: se aconseja una ingesta de 600mg/día durante todo
el periodo de lactancia.
Vitamina D: se debe asegurar una ingesta de 5mg/día. Puede ser compensada con una
adecuada exposición al sol.
Vitamina E: la ingesta recomendada suplementaria es de 4mg/día durante el primes y
segundo mes de lactación.
Vitamina K: se recomienda la misma ingesta que en mujeres no lactantes, 90mg/día.
Vitaminas hidrosolubles Vitamina C: las cantidades recomendadas como suplemento
durante la lactancia son de 45mg/día.
Tiamina: se recomienda una ingesta de 1,4mg/día.
Riboflavina: se debe asegurar un mínimo de 1,6 mg/día.
Niacina: las ingestas adicionales de esta vitamina que se recomiendan en el periodo
de lactancia son de 17mg/día.
Vitamina B6: la ingesta recomendada es de 2 mg/día.
CALOSTRO
El calostro es la leche especial que es secretada durante los primeros 2–3 días
después del parto. Es producida en pequeña cantidad, aproximadamente 40–50
ml en el primer día , pero esta cantidad es la que normalmente el recién nacido
necesita en ese momento.

El calostro es rico en glóbulos blancos y anticuerpos, especialmente IgAs y


contiene un mayor porcentaje de proteínas, minerales y vitaminas liposolubles
(A, E y K) en comparación con la leche madura
Vitaminas A Verduras: zanahoria, berro, acelga, espinaca
son: Frutas: mango, durazno, melón
Animales: hígado, riñón, yema de huevo

Vitaminas C Verduras: locoto, verduras de hojas verdes, repollo


son: Frutas: naranja, pomelo, limón, frutilla, Guayaba,
melón y piña.

El Hierro Tiene la importante función de llevar oxígeno a todo el


cuerpo. Su deficiencia causa anemia

El Yodo Es necesario para el buen funcionamiento de la glándula


tiroides. Su deficiencia produce bocio y retraso mental.
Es importante para el crecimiento y defensa del
El Zinc organismo.
El Calcio Huesos y dientes. Se
encuentra en alimentos
como:
Animales: leche y derivados,
yema de huevo, sardina,
Vegetales: legumbres secas,
verduras de hojas verde
oscuras.
Las FIBRAS Los alimentos ricos en
fibra son :
los cereales integrales,
las legumbres secas,
las frutas y las
verduras.
COMO ALIMENTAR A TU NIÑO DE 6 MESES
Además de darle tu pecho
todas las veces que quiera ,
necesita comer otros
alimentos.
• Aplasta los alimentos
para que sean
blandos(como papillas o
puré).
• Ponle poca sal en sus
comidas.
• No uses azúcar hasta que
cumpla dos años
• ½ vaso o taza de 250
ml
COMO ALIMENTAR A TU NIÑA O NIÑO DE 7
MESES
Se le tiene que dar a su
niño:
 Desayuno
 Almuerzo
 Cena
Le puedes dar carne de
vaca y de pollo aplastado ,
desmenuzadas o cortadas
en pedazos muy pequeños.
le tienes que dar 3 comidas al día y en cada
½ vaso o taza de 250 ml comida 6 cucharadas
COMO ALIMENTAR A TU NIÑO O NIÑA DE 8
MESES A 1 AÑO
A partir de esta edad ya debe comer 5
veces al día
 Desayuno
 Entre comida
 Almuerzo
 Entre comida
 Cena
Sus comidas deben seguir siendo espesas
, aplastadas o picadas en trozos
pequeños.
Además en cada comida principal una
cuchara de verduras con hojas verdes ,
como acelga , espinaca y apio
En cada comida principal dale 8 cucharadas
COMO ALIMENTAR A TU NIÑO O NIÑA DE 1 AÑO
A 2 AÑOS
Tu niño o niña ya puede
comer todo lo que tu familia
come , pero recuerda
prepara los alimentos siempre
con poca sal y sin azúcar
Debes aumentar otros
alimentos como;
Pescados , lechuga. Tomate,
huevo, maní, lentejas, lahui,
naranja y otros cítricos.
½ vaso o taza de 250 ml
COMO ALIMENTAR A TU NIÑO O NIÑA DE 2
A 5 AÑOS
 No olvides que tu niño tiene
que comer 5 veces al día.
 3 de ellas desayuno ,
almuerzo y cena (COMIDAS
PRINCIPALES) y 2 entre
comidas como frutas, pan o
tostados de cereales y
leguminosas.
Cuando sirvas la comida a tu
familia , comienza por servirle
primero a tu niño En cada comida debe recibir por lo menos
15 CUCHARAS hasta llegar a las 25
No les des chicles, dulces, CUCHARAS por comida a los 5 años de edad
gaseosas antes de las comidas
CALORIAS
Las calorías son la energía que le suministras a tu cuerpo mediante la alimentación, es
decir, el combustible que necesitas para respirar, caminar, hacer deporte y hasta para
dormir. Los científicos definen las kilocalorías como la energía necesaria para calentar un
litro de agua hasta 1 °C.
Esto suena todo un poco abstracto. No obstante, básicamente es la energía que
necesitarías para calentar un litro de agua mineral de una botella de 19 °C a 20 °C.
Para este proceso de calentamiento necesitas una kilocaloría.
Las indicaciones de contenido de calorías de los alimentos te muestran cuánta energía te
proporciona dicho producto. Por ejemplo, una pizza tiene aproximadamente 800 kcal,
mientras que una porción de sopa casera tiene solo 350 kcal.
La fórmula de Harris-Benedict

Mujeres: TMB = 655 + (9,6 x peso en kg) + (1.8 x altura en cm) - (4,7 x edad en años)
HIERRO
Como regla, durante el período de la alimentación complementaria, se debe
preferir los alimentos fortificados a la suplementación con hierro. Es necesario
tener cuidado con la suplementación con hierro en lugares donde la prevalencia de
la malaria y de otras enfermedades infecciosas sea elevada. En zonas donde la
malaria es endémica, no se recomienda la suplementación universal con hierro.
Si se emplean suplementos con hierro, no deben ser administrados a niños que
tengan suficientes reservas de este mineral ya que, en estos niños, parece ser
mayor el riesgo de aparición de eventos adversos graves. En estas zonas, la
prevención y el manejo de la anemia requiere de un sistema de ‘tamizaje’ que
permita la identificación de niños con deficiencia de hierro y de la accesibilidad a
tratamiento antimalárico y anti-infeccioso apropiados .
YODO
El yodo es un oligoelemento esencial para la síntesis de la hormona tiroidea, un incremento de
yodo durante el embarazo y la lactancia es necesario debido a las pérdidas a través de la
placenta, riñones y glándulas mamarias. Durante la lactancia se recomienda la ingesta de yodo .
El yodo forma parte de las hormonas tiroideas. Estas hormonas son fundamentales a lo largo de
la vida, pues intervienen en todas las fases del metabolismo. Además juegan un papel esencial
durante el desarrollo y crecimiento de todos los órganos y muy especialmente del cerebro. Por
ello es imprescindible asegurar un buen aporte de yodo en la alimentación de nuestros hijos,
desde el mismo momento de la concepción.
En el año 1994, la OMS y el UNICEF recomendaron la yodación universal de la sal, como una
estrategia segura, costo-efectiva y sostenible, para asegurar la ingesta suficiente de yodo por
parte de todos los individuos.
En nuestro país se hablaba de la deficiencia aguda de yodo que se reflejaba en la inflamación
de la glándula tiroides hasta el punto de que se veía un gran bulto en el cuello (el bocio).
La Declaración Conjunta de la OMS y el UNICEF, sobre la ingesta óptima de yodo en
embarazadas, mujeres que dan de lactar y niños pequeños, para una respuesta adecuada .
ZINC
Se sabe que el zinc desempeña un papel fundamental en procesos biológicos como
el crecimiento, la diferenciación y el metabolismo celular , y que la carencia de
este micronutriente restringe el crecimiento infantil y disminuye la resistencia a las
infecciones, lo que contribuye de manera importante a la morbilidad
El zinc es un oligoelemento necesario para el mantenimiento de las células
intestinales, el crecimiento óseo y la función inmunitaria. Los niños que
viven en entornos de ingresos bajos suelen presentar desnutrición y carencia
de zinc.
Se recomienda la suplementación con zinc como parte del tratamiento de la
diarrea. Se debe administrar zinc (20 mg/día) durante 10–14 días, a todos los niños
con diarrea. En el caso de lactantes menores de 6 meses de edad, la dosis del zinc
debe ser de 10 mg/día.

CALCIO
.
CALCIO
El calcio es necesario para formar los huesos y los dientes. La ingesta adecuada diaria
de calcio va aumentando desde un mínimo de 200 mg en el recién nacido, hasta un
máximo de 1300 mg entre los 9 y 18 años. Un litro de leche de vaca aporta 1200 mg.
Durante la lactancia se necesitan aproximadamente de 1.200mg/día adicionales para
compensar la cantidad de calcio excretada en la leche materna que es de 28 mg por
100ml.
Algunos de los síntomas de niveles bajos de calcio son: Hormigueo en los labios, la
lengua, los dedos o los pies. Calambres musculares. Espasmos musculares

Etapa de la vida Cantidad recomendada

Niños de 4 a 8 años de
1,000 mg
edad

Niños de 9 a 13 años de
1,300 mg
edad
Alimentos apropiados para la alimentación
complementaria
LECHE MATERNA: continúa aportando energía y nutrientes de alta calidad
hasta los 23 meses de edad
ALIMENTOS BÁSICOS: aportan energía, un poco de proteína (solo los
cereales) y vitaminas
Ejemplos: cereales (arroz, trigo, maíz, mijo, quinua), raíces (yuca, camote
o batata y papas) y frutas con almidón (plátano y fruto del árbol del pan)
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: aportan proteína de alta calidad, hierro
hemínico, zinc y vitaminas
Ejemplos: hígado, carnes rojas, carne de pollo, pescado, huevo (no es
buena fuente de hierro)
PRODUCTOS LÁCTEOS: aportan proteína, energía, la mayoría de vitaminas
(especialmente vitamina A y folato), calcio
Ejemplos: leche, queso y requesón (cuajada)
Alimentos apropiados para la alimentación
complementaria
VERDURAS DE HOJAS VERDES Y DE COLOR NARANJA: aportan vitaminas
A, C y folato
Ejemplos: espinaca, brócoli, acelga, zanahoria, zapallo, camote
LEGUMINOSAS: aportan proteína (de calidad media), energía, hierro (no se
absorben bien)
Ejemplos: guisantes, variedades de frijoles, lentejas, habas, arvejas
ACEITES Y GRASAS: aportan energía y ácidos grasos esenciales
Ejemplos: aceites (se prefiere el aceite de soja o de colza), margarina,
mantequilla o manteca de cerdo
SEMILLAS: aportan energía
Ejemplos: pasta de maní o pastas de frutos secos, semillas remojadas o
germinadas, como ser semillas de zapallo, girasol, melón o sésamo
Alimentos apropiados para la alimentación
complementaria
Alimentos ricos en hierro
Hígado (de cualquier tipo), vísceras de animales, carne de animales (especialmente la
roja), carne de aves (especialmente la carne oscura), alimentos fortificados con hierro
Alimentos ricos en vitamina A
Hígado (de cualquier tipo), aceite rojo de palma, yema de huevo, frutas y verduras de
color naranja, verduras de hoja verde
Alimentos ricos en zinc
Hígado (de cualquier tipo), vísceras de animales, alimentos preparados con sangre,
carne de animales, aves y pescado, mariscos y yema de huevo
Alimentos ricos en calcio
Leche o productos lácteos, pequeños pescados con hueso
Alimentos ricos en vitamina C
Frutas frescas como naranja, mandarina , tomates, pimientos (verde, rojo, amarillo) y
verduras verdes
Pan, Cereales, Patatas y alimentos ricos en Almidón PARA
NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS
Frutas y Hortalizas para niños de
1a 5 años
Leche, Queso y Yogur para niños
de 1 a 5 años
Carne, pescado, Huevos nueces y legumbres
ALIMENTOS PARA NIÑOS DE 2 A 12 AÑOS
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
El niño con un buen estado nutritivo tendrá una mejor calidad de vida y una situación
más favorable para enfrentarse a la enfermedad.
Favorecer la lactancia materna debiera ser un compromiso de todos los profesionales
y una aspiración de nuestro sistema laboral y de prestaciones sociales.
El pediatra debe ser quien valore la utilización de alimentos fortificados o
suplementos artificiales cuando haya riesgo de ingesta inadecuada de vitaminas o
minerales.
La madre tiene un papel fundamental en la educación y transmisión de pautas
alimentarias al hijo, por lo que debe centrarse en ella la entrega de contenidos
educativos preventivos.
Planificar los menús y cuidar su presentación, apagar la televisión, sentarse en la
mesa, compartir los mismos alimentos que el niño son medidas que ayudan a crear un
ambiente favorable para una buena alimentación.
La dieta de los adolescentes suele ser monótona, hipercalórica, excesiva en grasas e
hidratos de carbono, e insuficiente en hierro y calcio
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
Establecer un horario regular para las comidas en familia.
Servir una variedad de alimentos y refrigerios saludables.
Darle un buen ejemplo siguiendo una dieta nutritiva.
Evitar las peleas por la comida.
Involucrar a los niños en el proceso.
LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS DEPENDE DE
NOSOTROS CON UNA BUENA ALIMENTACION

GRACIAS

Potrebbero piacerti anche