Sei sulla pagina 1di 8

PRESENCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA MÚSICA FOLCLÓRICA

COLOMBIANA COMO PATRIMONIO CULTURAL


GRADO SEXTO DEL COLEGIO FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS,
BOGOTÁ

ANTEPROYECTO

JOHN FELIPE DIMATÉ SEPULVEDA


DÉCIMO B

COLEGIO FRANCISCANO DEL VIRREY SOLÍS


BOGOTÁ D.C.
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema del patrimonio musical, esta investigación se


centra en el análisis de la presencia y la valoración de muestras de patrimonio artístico y
musical en poblaciones con una de edad entre los 2 y los 8 años de edad. El estudio pretende
obtener información sobre la opinión de maestros y maestras de educación infantil acerca de
la importancia de la presencia y la transmisión del patrimonio musical en el marco formal,
así como del uso de dicho patrimonio musical en esta etapa educativa. La característica
principal de este tipo de patrimonio es su ausencia en generaciones modernas debido a que
no son reconocidos como una obra artística que genere un impacto notable.

Para analizar esta problemática es necesario de mencionar sus causas. Una de ellas es el
rechazo sociocultural que presenta este tipo de género musical. Se entiende por rechazo la
falta de atracción para las personas que están en edad de crear una iniciativa razonable al
indicar una identificación hacia su cultura. Esta atracción la viven aquellas personas que
poseen de un alto nivel de patriotismo además de sentirse atraídos por el género empleando
amor de una manera subjetiva, hacia la razón de la música folclórica, la cual, en este caso
simboliza una nacionalidad de sentimiento orgulloso. Son personas que buscan su sentido de
pertenencia a través de obras artísticas y musicales.

Una de las dimensiones del desarrollo que se establecen en los Lineamientos Pedagógicos de
Educación Infantil, es la artística, y que además está establecida por el Ministerio de
educación Nacional para la Educación como lineamientos de la Educación artística afirma
que la educación artística aporta al estudiante: “Entre otras el desarrollo de habilidades como
el análisis, la reflexión, el juicio crítico y en general lo que denominamos el pensamiento
holístico; justamente lo que determinan los requerimientos del siglo XXl. Ser "educado" en
este contexto significa utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse
creativamente y pensar en soluciones antes no imaginadas”. (Coronado. 1997. pp. 2)
DESCRIPCIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA

La importancia del conocimiento cultural en los niños de una generación actual en donde la
libertad de expresión es cada vez más aceptada social y éticamente, es reflejada en la manera
en cómo actúa la orientación musical en niños menores de 15 años. Así mismo, a pesar de
que la problemática planteada no sea considerada una problemática con una afectación
masiva y considerable a nivel global, en una comunidad de niños con una población aleatoria,
podemos hallar una relación entre el conocimiento y el desarrollo, en mi proyecto utilizo
como población a los estudiantes de grado sexto, con un razonamiento prescindible para
poder llevar a cabo el proyecto.

¿existe la presencia del conocimiento de la música folclórica como patrimonio en los niños
de 10 a 14 años de grado sexto del Colegio Franciscano del Virrey Solís, Bogotá?
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evidenciar la presencia del conocimiento de la música folclórica como patrimonio en los


niños de 10 a 14 años de grado sexto del Colegio Franciscano del Virrey Solís, Bogotá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar mediante rondas infantiles temas de la música folclórica


colombiana.
 Reconocer ritmos y géneros de la música folclórica colombiana.
 Incentivar el patriotismo en los niños de grado sexto del Colegio Franciscano del
Virrey Solís, Bogotá a través de la cultura expresada en la música folclórica
colombiana.
JUSTIFICACIÓN

Frente a las medidas que abordan la documentación musical, se han generado continuas
discusiones en el ámbito académico. Sin negar la importancia que tiene el documento musical
como manifestación de la memoria, se argumenta desde la presente investigación que la
música, como expresión del patrimonio cultural, se carga de sentido en la medida en que
suena; “no hay museos de música porque no hay nada que guardar: la música se hace y se
rehace o se muere” (Hennion en Arenas 2009).
Hoy en día Colombia es considerado un país pluriétnico y multicultural, características
expresadas en los diversos géneros musicales encontrados a lo largo del territorio. Esta
diversidad de expresiones musicales conforma el patrimonio musical colombiano, que se
refiere al “conjunto de bienes materiales e inmateriales, instituciones, creaciones,
expresiones y prácticas musicales que constituyen por su valor y arraigo, referente social y
cultural, y contribuyen a la conformación de la memoria colectiva” (Millán 2012, 26).
La principal importancia se encuentra en que, como otros símbolos que representen nuestra
nación, la música folclórica funciona como un medio de identificación, que nos da un
sentimiento de pertenencia. Es necesario este tipo de prácticas porque permiten la mejora de
calidad de la enseñanza en general y de la música en particular. La escuela se convierte hoy,
en centro unificador para la revalorización, comunicación y transmisión de las muestras
folklóricas propias de nuestra tierra.
De esta manera se puede afirmar entonces que, la dimensión artística permite que el niño
mejore su atención, memoria, concentración y otros procesos mentales; y que éstos se pueden
ver desarrollados en la educación inicial, además, que dependiendo del contexto en el que se
desenvuelve un estudiante pueden darse de manera efectiva o no.
Finalmente, por estas razones, se busca diseñar una estrategia pedagógica a través de la cual,
se proporcione una manera adecuada de trabajar la dimensión artística, en la música (pues
esta dimensión abarca el dibujo, el arte plástico, etc.), enfocada a la música instrumental
colombiana, para que de esta forma se potencialicen los procesos mentales de concentración
y memoria en la educación inicial, pero que, además, sirva para un trabajo continúo en la
educación básica y la media vocacional de la institución.
ANTECEDENTES

Ésta, al ser una investigación realizada en base al conocimiento de la música, como


patrimonio cultural, hacemos alusión a un país, en este caso a Colombia, por lo que diversas
investigaciones globales han abordado proyectos de una línea de investigación similar,
teniendo en cuenta que, realizado en otros países, se abordaría con lineamientos diferentes a
los que se llevarían en Colombia.

INVESTIGACIONES GLOBALES.
Sobre las bases de mixtura racial y cultural que conforman a los habitantes de la Península
Ibérica se ha ido elaborando y construyendo su folklore, no estando exento de esa
construcción el elemento africano, sino haciéndose bien patente en ritmos, melodías e incluso
armonías. Las vías de influencia y difusión folklórica han sido abundantes y de distinta
naturaleza, siendo una muy importante de ellas el factor religioso, también debido a los
movimientos de los temporeros que marchan de unas zonas a otras para realizar diferentes
trabajos como los agrícolas, el aprovechamiento estacional de los pastos o modernamente
con el trabajo en el sector servicios, por ejemplo, en los hoteles.
La investigación planteada en España (Ortiz Molina, M.ª A. (2012). Identidad y diferencia
del folklore en la Península Ibérica. Recuperación del patrimonio folklórico tradicional.) nos
expone la idea de las vías de influencia folklórica africana, basados en la identidad que
generan en la cultura española, y sobre todo en la península ibérica, observando el
aprovechamiento que tiene empleándola en sectores económicos como el de la hotelería, en
los sectores agrícolas, y dentro de la misma investigación se plantean diversos
aprovechamientos en sectores escolares.
La relevancia que tiene esta investigación en mi proyecto se puede ver evidenciada en la
importancia proyectada del reconocimiento de la música folklórica, y música tradicional
como patrimonio cultural en el ya mencionado proyecto, y el reconocimiento de las personas
hacia una identidad artística; cabe aclarar que mi proyecto al tener esa misma proyección es
relevante para indagar en información y consultas, las cuales puedan ayudar a sustentar mi
investigación, sin embargo se tiene en cuenta que mi proyecto es abordado tomando una
población distinta, y no visualizándolo de manera tan general como lo es este proyecto
investigado en la península ibérica.
INVESTIGACIONES REALIZADAS EN COLOMBIA.
En la Indagación preliminar se encontró el trabajo de Jorge Enrique Duarte que orientó su
investigación hacia la formación de identidad en los niños de nivel preescolar y primaria
realizando un trabajo basado en diferentes ritmos folklóricos de Colombia, su trabajo fue
realizado en el Colegio Agustín Fernández en la ciudad de Bogotá D.C.
Para evidenciar su trabajo presenta un resultado de catorce canciones inéditas enfocadas en
celebraciones de fechas especiales para el ambiente escolar, basó las composiciones en los
ritmos folklóricos y con esto generar sentido de pertenencia hacia el país. La metodología
empleada en su trabajo la enfocó en la investigación cualitativa para hacer una observación
sobre el comportamiento inicial y la evolución hacia el resultado final en los alumnos para
indagar el fortalecimiento de la identidad del país. Además, presenta un aporte a los docentes
que promuevan el interés por conocer la herencia musical de Colombia.
Considerando lo presentado por este proyecto, el abordaje de esta investigación tiene una
gran relevancia con mi proyecto gracias a que tiene lineamientos bastante similares a los
míos, por lo que, la implementación de relaciones y/o articulaciones relacionadas es extensa.
En este proyecto se busca una estrategia didáctica que permita un fortalecimiento en los
conocimientos históricos, geográficos y socio-culturales del país desde la enseñanza y el
disfrute de la música folklórica colombiana, haciendo énfasis en las identificaciones sociales
y culturales que tiene la música folklórica en Colombia.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Modelo-Integrado-de-
Planeacion-y-Gestion/

http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20150505/asocfile/20150505105202/como_elab
orar_una_introduccion_1.pdf

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9088/TE-
20185.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://normasapa.com/portada-con-normas-apa/

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6246/1/2018_implementacion_estr
ategia_educomunicativa.pdf

Abadía, M. (2012). A B C del floklore colombiano. Bogotá D. C., Colombia:


Panamericana Editorial.
Academia Play. (2016, Mayo 4) El descubrimiento de América [Archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FdizSgFEuR8
Bartók, B. (1987). Béla bartók: escritos sobre la música popular. 4ª edición.
México, D. F.: Editorial Melo, S. A.
Boada, V. (2012, septiembre, 15). Los Bambucos de los Nacionalistas Colombianos:
Pedro Morales Pino y Emilo Murillo Chapul a Leonor Buenaventura Valencia.
Música Cultura y Pensamiento. Vol. (4), 69-88.
Franco, A., Lambuley, A. y Sossa, S. (2008). ¡Viva Quien Toca!. Bogotá, Colombia:
Opciones Gráficas Editores Ltda.
Franco, D. (2005). Música Andina Occidental Entre Pasillos y Bambucos. Bogotá,
Colombia: Opciones Gráficas Editores Ltda.
Gajardo, G. (11 de septiembre de 2006) Definición de cultura según la UNESCO
[mensaje de un blog]. Recuperado de http://cccalaflor.blogspot.com/2006/09/definicin-
de-culturasegn-la-unesco.html

Potrebbero piacerti anche