Lectura: “La Liga Costeña de 1919 una expresión del poder regional”
R/ La liga costeña cuya primera reunión tuvo lugar el 12 de Enero de 1919 fue
una alternativa democrática la iniciativa partió primeramente por los periódicos
de la región y luego secundada por dirigentes de esta misma que recogían las
aspiraciones de libertad política de los departamentos de Atlántico, Bolívar y
Magdalena. A pesar de ser una alternativa donde la ciudadanía caribeña
proponía una mejor alternativa de organización ante el centralismo y
presidencialismo y claramente tenía como uno de sus objetivos conseguir
autonomía, su idea no era separarse e independizarse como en su momento
Panamá sino que por el contrario como afirmó Eduardo Posada “La liga se
declaraba patriótica y progresista”, reconocían la autoridad del centro pero
querían presentar una mejor forma de actuar donde tuviera más relevancia la
región y sus intereses y no solo lo que el centro quisiera para así poder
solucionar ciertos motivos de los que hablaremos a continuación, con el fin de
lograr crear una sociedad más justa.
-La sal, existía favoritismo por las salinas terrestres de zipaquirá en el interior y se
discriminaba a la producción de sal marítima de la región caribe poniéndole altos
impuestos volviendo casi imposible competir en los mercados del país con la sal
terrestre, esto era injusto y por eso la liga necesitaba luchar en contra de dicha
discriminación.
R/ Existía un conflicto entre las salinas marítimas (región caribe) y las salinas
terrestres (centro), también incluida una lucha fiscal entre nación y
departamentos, la producción de sal marítima en ocasiones era monopolizada
por el gobierno nacional con el fin de conseguir más recursos pero debido a que
estas salinas representaban gran parte del ingreso de los departamentos del
caribe se les reconocían compensaciones en forma de indemnización, lo que
despertó celos regionales y por tal motivo el sistema de administración de rentas
variaba mucho, algunas veces estaban en control total del gobierno central y en
otras se hacían por contrato o concesión, esto durante el gobierno de Núñez,
bajo otro sistema de administración ya la sal atlanticense llegaba a muchos
mercados que se fueron perdiendo por gobiernos ineficientes y medidas
discriminatorias que realmente es lo que representará un problema y motivo para
la creación de la liga costeña, así progresivamente se iba haciendo más evidente
la discriminación a la producción de sal marítima, ya que este producto estaba
más gravado para los consumidores que la sal terrestre, en 1918 todo empeoró
por un decreto del gobierno que aumentó impuestos para la sal marítima y
señaló primas a la sal terrestre de zipaquirá, es decir, el problema radica en que
existía mucho favoritismo del gobierno con la sal que provenía de zipaquirá y
tenía mucha más libertad para venderse en distintos mercados del país, mientras
que para la sal marítima de la región caribe resultaba por la alza de impuestos
casi que imposible llegar a muchos mercados del interior del país y esto hacía la
competencia en la producción de sal bastante injusta quitándole así una
importante fuente de ingreso a la región