Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR

SEDE SAN CARLOS

DIVISION DE SERVICIOS ACADEMICOS ESCUELA DE EDUCACION

ANÁLISIS:

SOBRE LA LEY 9049 RECONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE SEÑAS


(LESCO) COMO LENGUA MATERNA.

BACHILLERATO EN LA EDUCACION ESPECIAL

FUNDAMENTOS LEGALES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

CAROLINA PRENDAS VANEGAS

2-0720-0334

MILAGRO ZUÑIGA VILLALOBOS

1-1659-0624

ABBY FERNÁNDEZ RAMÍREZ, M.SC.

FECHA DE ENTREGA:

6 AGOSTO, 2020
Introducción

El presente análisis, trata de la aprobación de la ley 9049, el reconocimiento del lenguaje

de señas costarricense (Lesco) como lengua materna, en este análisis vamos a dar un pequeño

resumen acerca de lo que consiste esta ley, importante mencionar cuando se dio y fue firmada

por el presidente de la república de Costa Rica, Carlos Alvarado.

Se van a presentar en breve las palabras de los representantes, que estuvieron presentes el

día que se firmo y aprobó esta ley en el país.

Ellos exponen los objetivos y los fines cuales se desea alcanzar como país, principalmente

promover la inclusión, el respeto y los derechos a las personas con discapacidad, sordos que

necesitan la formación comunicativa de señas, se va hablar también del cumplimiento que

tiene la ley en acuerdo con la educación de velar por que se promueva se cumpla con los

derechos de las personas sordas, a ser incluidas en la educación y recibir esta formación, de

no ser así la ley lo considera un acto discriminatorio, se promueve también la apremiación en

la formación de profesionales bilingüe y del lenguaje de señas, que estos sean llamados a

laborar en instituciones públicas y privadas, en todo el territorio nacional.

Y por último se habla del compromiso que tiene el gobierno, con respecto a la evolución de la

educación y del estado de promover siempre y construir cambios en esta materia, que velan

por el cumplimiento de esta y también se les continúe otorgando siempre los benéficos

necesarios para la formación de las personas con discapacidad auditiva y que necesitan la

enseñanza de la lengua de señas (Lesco).


Ley 9049 Reconocimiento del lenguaje de señas Lesco, como lengua

materna

A partir del 7 de junio del 2012, se dio como iniciativa presentada por la fracción de

accesibilidad sin exclusión, donde se reconoce el lenguaje de señas costarricense (Lesco),

como lengua materna de la comunidad sorda, médiate el cual se establece que el Estado

deberá garantizar a esta comunidad la prestación del servicio de educación obligatoria en su

lengua materna.

Además, el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial velará por que las

entidades públicas y privadas de servicio garanticen el derecho de las personas sordas y con

sordoceguera a hacer uso del lenguaje de señas costarricense, con el fin de hacer efectivo el

ejercicio de sus derechos y libertades constitucionales.

Finalmente, el Ministerio de Educación Pública deberá incorporar en sus programas

educativos, los planes y las acciones para apoyar el estudio, la investigación y la divulgación

del lenguaje de señas costarricense.

Por otra parte, un comunicado el 29 de mayo del 2020, hace referencia a la aprobación de

esta ley, celebrándolo como patrimonio cultural y lingüístico de la comunidad de las personas

sordas.

El objetivo de la legislación es reconocer y promover la enseñanza y el aprendizaje de la

Lengua de Señas Costarricense (Lesco), como lengua de las personas sordas en Costa Rica,

así como el uso de los medios de apoyo a la comunicación oral.


El presidente de la república, nos indica la importancia y responsabilidad que tenemos

como gobierno y como ciudadanos a integrar, incluir y velar por el cumplimento de las leyes

que se les otorga a las personas con discapacidad. Como podemos ver en el siguiente texto:

“Hoy más que nunca es momento de construir un país más inclusivo,

accesible, donde que dé cabida a todos y todas. Como Gobierno hemos

desarrollado acciones para nivelar el piso en el que transitamos, respetar los

derechos humanos de todas las personas sin exclusión y construir una patria más

equitativa”, comentó el presidente Carlos Alvarado.

Tal como lo menciona Alvarado (2020), hoy podemos ver a un país más accesible e

inclusivo en cuanto a la aprobación de la ley y los derechos de las personas con discapacidad,

brindando los servicios de apoyo accesibles para todos y todas desarrollando acciones

necesarias y de inclusión, promoviendo el respeto y por supuesto, aportando las herramientas

necesarias para el desarrollo de calidad de vida de las personas con discapacidad, para que

puedan vivir y transitar libremente al igual que todos sin exclusión.

Por otro lado, la directora ejecutiva del consejo de nacional de personas con discapacidad

(Conapdis). Afirma lo siguiente:

Como Estado y como institución rectora en discapacidad, estamos conscientes

que el desarrollo humano y social se basa en el acceso a la educación. Esta ley

establece que las instituciones educativas deberán disponer de los recursos

necesarios para ofrecer modelos educativos bilingües, así como la contratación

de profesionales en Lesco, para la enseñanza y el aprendizaje de ésta a

estudiantes oyentes. (Barrantes, L. 2020).

De acuerdo a lo dicho anteriormente por la directora del consejo nacional de personas con

discapacidad, se puede ver que el país ha otorgado a la educación, estos recursos necesarios
para ofrecer, la enseñanza de la lengua lesco, así como también la contratación de

profesionales bilingües capacitados para enseñar lesco y que es especialmente para

estudiantes oyentes. En relación con lo anterior, también se puede ver que esta ley también

vela por el cumplimiento de la inclusión y el respeto en la educación para que se la formación

de lesco a las personas sordas, lo dice más adelante también la directora del consejo nacional

de personas con discapacidad.

La ley califica como un acto discriminatorio impedir a las personas sordas

recibir información o comunicarse en lengua de señas o en cualquier otra

forma de comunicación que requieran, así como cualquier trato, medida o acto

que lesione su dignidad o sus derechos. (Barrantes, L, 2020)

Como ya se mencionó anteriormente, se reconoce como acto discriminatorio a todas

aquellas personas que impidan a las personas sordas llevar la formación de lesco o de

cualquier otro modo de aprendizaje que requieran, y también se considera discriminatorio

cualquier acto, trato y imposición que violente la dignidad y los derechos de las personas

sordas o personas con discapacidad que necesiten esta formación.

Señala también. Barrantes: Además, define características sobre la formación de

intérpretes y señala al Estado la obligación de promover y apoyar con los recursos

necesarios a las instituciones públicas y privadas en carreras relacionadas con la

formación de intérpretes de la lengua de señas costarricense, en todo el territorio

nacional.

Con relación a lo anterior, vemos como el ministerio de educación pública, el consejo

nacional de personas con discapacidad junto con el instituto nacional de Aprendizaje INA

acuerdan como obligación, promover y apoyar los recursos necesarios para impartir la
enseñanza de la lengua de señas (lesco) y por tanto, deben tener tanto las instituciones

públicas como privadas en todo el país.

Y para finalizar, la ministra de cultura y juventud afirma lo siguiente:

Nuestra amplia pluralidad nos obliga a evolucionar como Estado y a buscar

herramientas y mecanismos para garantizar el acceso al conocimiento, a la

información y a la expresión para todas las personas. La firma de esta ley

marca la pauta que como país debemos adoptar, de modo que nadie se quede

atrás y podamos avanzar en colectivo, en la construcción de una mejor nación.

(Duran, S, 2020)

Es claro lo que nos quiere decir, la ministra, que tanto el estado como las instituciones

públicas y privadas, se es necesario evolucionar es decir, avanzar siempre hacia cambios más

equitativos para dar soluciones al objetivo y la construcción de esta ley para que nadie se

quede sin esta formación.


Conclusión

En conclusión con el análisis de esta ley, se puede ver la importancia del lenguaje de señas

como lengua materna para las personas que presentan alguna discapacidad auditiva, la

importancia de hacer efectiva su formación, y que ya es un derecho que la ley les otorga, y

que se debe de velar por que se cumpla a nivel nacional e institucional la formación de esta

lengua de lesco.

Es importante velar para que las instituciones cumplan con los recursos necesarios para

impartir la enseñanza de la legua bilingüe para que todos y todas sin exclusión reciban esta

formación. Es decir, nos invita a reflexionar sobre el respeto que se debe promover y la

inclusión para que nadie se quede sin aprender, las personas con discapacidad tengan el miso

privilegio de seguir aprendiendo al igual que todos sin excluirles de la educación.

Por otra parte vimos también, como ya es un privilegio que es apoyado por instituciones

como en INA instituto nacional de aprendizaje, para formarnos en esta materia y llevar ese

aprendizaje a más instituciones.

Para que así, podamos seguir evolucionando como gobierno, como país en el sentido de

educación, inclusión y derechos de las personas con discapacidad, para hacer de nuestro país

cada vez más equitativo inclusivo, un espacio donde podamos caber todos y todas sin

exclusión.
Referencias

Asamblea, (2012) Resumen de las leyes aprobadas. [Archivo PDF) recuperado de:
http://www.asamblea.go.cr/glcp/Resumen_proyecto/2012-2013.pdf

Gobierno del Bicentenario, (2020) Firmada ley que promueve lengua de señas
Costarricense(Lesco) [Articulo de Revista] Recuperado de:
https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2020/05/firmada-ley-que-promueve-
lengua-de-senas-costarricense-lesco/

Potrebbero piacerti anche