Sei sulla pagina 1di 9

Instituto Tecnológico de China

Titulo: Utilidad que tienen los sistemas de


información geográfica (SIG) en estudio de tipo
Biogeográfico
Materia: Biogeografía

Nombre del alumno: Lastra Coyoc Román del Jesús


Nombre del Profesor: Mendoza Arroyo Gustavo

Fecha de entrega: 11 de octubre del 2020


Instituto Tecnológico de China

Resumen

El sistema de información geográfica (SIG) es una estructura de personas y equipos


que trabajan con datos geográficos. Por lo tanto, poseen un alto potencial para apoyar
los estudios de conservación de la diversidad biológica, puesto que, para la
mantención de especies, comunidades y ecosistemas, es imprescindible el
conocimiento de su distribución en el espacio. Entre las aplicaciones de los SIG en
esta área están el análisis de localización de especies nativas y su relación con las
variables ambientales, la migración de especies de fauna, la complementación de
bases de datos ya existentes, así como diversos aspectos del diseño de áreas
silvestres protegidas.
Abstract
The geographic information system (GIS) is a structure of people and teams that work
with geographic data. Therefore, they have high potential to support studies on the
conservation of biological diversity, since, for the maintenance of species, communities
and ecosystems, it is essential to know their distribution in space. Among the
applications of GIS in this area are the analysis of the location of native species and
their relationship with environmental variables, the migration of fauna species, the
complementation of existing databases, as well as various aspects of the design of
wild areas. protected.

Introducción

La Biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos e identifica


los procesos que crean esas distribuciones en el espacio y en el tiempo. La vida varía
de un lugar a otro de una manera no azarosa y predecible, esta variabilidad configura
el principal punto de interés de esta ciencia. Los patrones biogeográficos son el
resultado de esta interacción moldeada por los procesos evolutivos y la tectónica de
placas.

A lo largo de la historia, importantes trabajos en Biogeografía sobre fenómenos de


gran impacto en la configuración y distribución de la vida han sido desarrollados Si
bien, temas como las implicancias en la formación de la humanidad en su complejidad,
su distribución y el papel de la especie humana en el mundo natural han tenido un
abordaje paulatino en las últimas décadas y gracias a los avances de los estudios
genéticos, se han realizado nuevas explicaciones sobre el origen y distribución de los
humanos modernos.

Mientras la Biogeografía humana va configurando su propio lugar dentro de la


Biogeografía general, otras disciplinas como la Sociología, la Ecología Humana, la
Geografía, la Antropología y la Arqueología han cooptado temas que le son propios
Precisamente, en las últimas cinco décadas se han desarrollado diferentes enfoques
que han recurrido a marcos teóricos-metodológicos eminentemente biogeográficos
para interpretar fenómenos humanos en el pasado. Entre los temas abordados se
Instituto Tecnológico de China

encuentran dispersión inicial, distribución, movilidad, migraciones, demografía,


fronteras étnicas, variaciones tecnológicas, jerarquizaciones espaciales, redes
sociales, circulación e interacción entre diferentes ambientes En Argentina, a partir de
la década de 1990 han proliferado investigaciones que emplean una multiplicidad de
enfoques biogeográficos para interpretar datos arqueológicos. Este trabajo presenta
en primer lugar una revisión del concepto, objetivos generales, clasificación y
desarrollo de la Biogeografía a lo largo de su historia. Pensamos que este objetivo es
necesario para distinguir argumentos biogeográficos en el discurso arqueológico.
Posteriormente, nos centramos en su relación con otras ciencias y en una somera
descripción de lo que, a nuestro criterio, son las amplias líneas de aplicación de la
Biogeografía en los trabajos arqueológicos contemporáneos locales. Como resultado
de una combinación de enfoques y aplicaciones metodológicas biogeográficas, la
Arqueología actual cuenta con poderosas herramientas para integrar aspectos de la
dimensión espacial y temporal del pasado humano. Muchos de estos conceptos y
metodologías tienen su génesis en el desarrollo de la Biogeografía como ciencia y en
su relación e interacción con marcos provenientes de otras disciplinas.

La Biogeografía moderna encuentra sus orígenes en la era de las exploraciones


europeas entre los siglos XV-XVIII. Sin embargo, las ideas más antiguas sobre la
distribución de humanos, plantas y animales en la Tierra se observan en diferentes
mitos y leyendas de las religiones más arcaicas del mundo, e.g., en la Torá, en el Libro
del Génesis judeo-cristiano, en el Elish caldeo o en la Biblioteca de Apolodoro de
Atenas, se describen hechos de dispersión y distribución de especies.

A partir del siglo XV la Biogeografía fue enriquecida por las observaciones que
religiosos, exploradores y corsarios realizaron sobre los seres vivos de América y los
territorios insulares del Pacífico y el Índico. Las ideas sobre los centros de origen, la
inmutabilidad de las especies y sobre la regularidad en los procesos de dispersión que
ocurrieron para alcanzar la distribución actual predominaron hasta los siglos XVII y
XVIII.

Esto sería un concepto básico, pero en si llamar geografía es un sufijo. Pero lo que
verdad necesitamos es como aplicar en este breve escrito como aplicaríamos los
sistemas de información geográficos (SIG) junto con esta subciencia
Primero ¿Qué es un SIG?

Suele definirse un sistema de información geográfica (SIG) como un «sistema asistido


por computador para la captura, almacenamiento, recuperación, análisis y despliegue
de información espacial». Pero esta definición es vaga en cuanto a distinguir un SIG
de un sistema de cartografía asistido por computador'. Una mejor definición de SIG
debe basarse en el significado de sistema de información, que consiste en un
«proceso de obtención, almacenamiento y análisis de datos que permite generar
información útil para la toma de decisiones»'. La principal característica de este
sistema de información en particular, es que está diseñado para trabajar con datos
referenciados con respecto a coordenadas espaciales o geográficas. Un dato geo-
Instituto Tecnológico de China

referenciado o dato espacial se puede definir como un elemento ubicado en el espacio


mediante un sistema de coordenadas, el cual puede ser descrito a través de una serie
de atributos o características y que, además, permite conocer su relación con respecto
a otros elementos. Un conjunto de datos espaciales asociado a una localización
específica, y que sea de utilidad para la toma de decisiones, se puede denominar
información geográfica. El SIG posee una base de datos integrada, en que los
aspectos geométrico, topológico y descriptivo recién señalados, deben existir como
uno solo (Recuadro).
Esto significa que, si se altera la parte geométrica, automáticamente se altera la base
descriptiva. Como ejemplo, en un catastro rural, en caso de subdividirse una parcela,
el sistema traspasa automáticamente los atributos del área de origen a las nuevas
áreas'. Esta integración entre los datos geométricos y descriptivos, que permiten un
complejo análisis espacial, diferencia a los SIG de los programas de diseño,
ingeniería, arquitectura, y también cartográficos. La base de datos integrada es la
esencia del SIG, y permite el almacenamiento de gran cantidad de datos espaciales
que representan variables muy diversas (relieve, suelo, vegetación, precipitación,
pendiente, uso del suelo), y que provienen de diferentes fuentes

Los mapas se utilizan para descubrir e investigar patrones, como pueden ser las
características de una población dentro de una ciudad o las migraciones de los
antílopes entre sus hábitats de invierno y de verano. En SIG, se usan mapas
interactivos on-line para comparar informes de datos de diversas entidades y los
cambios que se producen en los fenómenos a lo largo del tiempo.
En principio, las áreas de uso práctico de un SIG son muy variadas: desde el inventario
de recursos naturales y humanos hasta el control y la gestión de datos catastrales y
de propiedad urbana y rural; la planificación y la gestión urbana, para el control de
redes ambientales.
El análisis espacial es uno de los aspectos más interesantes y destacables de SIG.
Con él, los usuarios de SIG pueden combinar información de numerosos orígenes
independientes y obtener grupos completamente nuevos de datos (resultados),
mediante la aplicación de un conjunto amplio y sofisticado de operadores espaciales.
Los profesionales de SIG emplean el geoprocesamiento para programar sus propias
ideas con el fin de obtener estos resultados analíticos. A su vez, estos resultados se
aplican a una gran variedad de problemas.
Entonces el ¿sistema de información geográfica se puede aplicar para la
conservación?
La respuesta es un sí y les explicare por qué. Los SIG tienen múltiples aplicaciones
en las actividades de conservación de la vida silvestre, desde el monitoreo para
determinar el hábitat o expansión de determinada especie; análisis del paisaje, con el
objetivo de medir la fragmentación e interpretar las causas de las mismas, así como
su evolución temporal; diseño de corredores ecológicos, espacios que permiten la
conectividad de hábitat para una o varias especies con fin de asegurar su
sostenibilidad a futuro; las plataformas geoespaciales, son importantes ,ya que
Instituto Tecnológico de China

permiten la visualización, almacenamiento y acceso a la información de datos de


biodiversidad que luego son utilizados en investigación así como acciones
estratégicas de conservación de la fauna silvestre.

En el caso de especies emblemáticas como el jaguar y el oso de anteojos, se realizan


esfuerzos de conservación desde diferentes ámbitos, en Colombia caracterizada por
la expansión de la frontera agropecuaria, la emergencia de cultivos ilícitos, minería
ilegal y el uso insostenible de los recursos madereros se ha traducido en la pérdida
de biodiversidad, como estrategia fundamental se plantea el diseño de corredores
ecológicos.

Las actividades de conservación utilizando los SIG a veces se suelen complicar, aún
más cuando no se tiene la información y datos espaciales necesarios, así fue el caso
de los científicos de The Dian Fossey Gorilla Fund Internatioanl (DFGFI), quienes
utilizan las tecnologías espaciales para estudiar el gorila de Virunga comportamiento,
hábitat y en última instancia, para preservar a los últimos gorilas de montaña.
Utilizando para ello imágenes satelitales, GPS para registrar los movimientos de los
gorilas y mapas históricos finalmente estos se sintetizan en un SIG, muchos fueron
los inconvenientes que se presentaron para realizar este proceso, ya que no existía
mapas de los tres países que constituyen la zona de estudio ya que cuando se realizó
el proyecto existía una guerra civil, y mapas previos tenían proyecciones cartográficas
distintas.
La plataforma utilizada en este caso consistió en el software ArcView, ya que permitía
a los investigadores fusionar datos de muchas fuentes, escalas y fechas diferentes,
recombinarlos en una pantalla potente y entorno analítico.
Un SIG maneja la información geográfica porque surge de un potencial para apoyar
los estudios de conservación de la diversidad biológica. Esto debido a que, para la
conservación de las especies, comunidades y ecosistemas, es imprescindible el
conocimiento de su localización y distribución en el espacio. Este potencial es alto,
aun cuando existan discrepancias en relación a la definición del concepto de
diversidad biológica. A los índices de diversidad utilizados en un principio por Biólogos
y Ecólogos, se han venido a sumar las definiciones con objetivos de conservación,
que distinguen básicamente tres niveles: diversidad genética, de especies y de
ecosistemas. Redford plantea que la aplicación del término se ha restringido
usualmente al estudio de la riqueza de especies, y por su parte define seis niveles:
diversidad genética, de especies, de otras categorías taxonómicas, de comunidades
y procesos bióticos, de ecosistemas y de biomas. A estos niveles algunos autores
suman otros como el de grupos funcionales, que consiste en aquellas especies con
impacto similar dentro del proceso del ecosistema.

Aplicación en la conservación de especies


Una aplicación importante de los SIG en conservación es la complementación de
bases de datos ya existentes. Es el caso del análisis del Herbario de la Universidad
de Hawai, realizado por McGranaghan y Wester" El SIG se utilizó para seleccionar y
cartografiar la localización de los ejemplares en base a la especie, al género o la fecha
Instituto Tecnológico de China

de colecta. La expresión cartográfica de la base de datos hace posible visualizar las


áreas de distribución y concentración de determinada especie o grupo de especies.
Realizando los análisis adecuados es posible discriminar entre las áreas que no
contienen la especie y las que no poseen colecta, de manera de obtener una
estimación lo más exacta posible de las áreas de distribución. De esta forma también
es posible programar las futuras colectas.

Realizan una experiencia en el marco de un estudio de impacto ambiental en dos


regiones de México. A partir de una base de datos de especies animales, relacionan
asociaciones faunísticas a determinadas condiciones ambientales, de forma de poder
predecir por medio de la extrapolación, la distribución de estas asociaciones. Las
frecuencias esperadas según el modelo, no difieren significativamente de las
controladas en el terreno, lo que validaría el método de predicción de estas
distribuciones, permitiendo identificar y cartografiar las áreas de concentración de
especies. Esto es muy importante, ya que usualmente las bases de datos y
colecciones de especies presentan carencias y no cubren todo el territorio

Otras aplicaciones a una escala regional se han desarrollado en el diseño de áreas


protegidas, siendo una de las técnicas más difundidas la superposición de áreas de
distribución de especies con los límites de las áreas protegidas existentes. A esto se
suele incorporar la variable «propiedad de la tierra», de forma de establecer la
factibilidad operativa de incorporar las áreas con mayor riqueza de especies al sistema
de áreas protegidas

En relación al manejo de fauna silvestre, el SIG puede ser utilizado para orientar
estrategias de conservación por medio del análisis de factores tales como
disponibilidad de alimentos, protección frente a depredadores, potencialidad de áreas
para nidificación y reproducción".
un ejemplo que podemos tomar es de un estudio se ha llevado a cabo en California,
dentro de un Programa para restablecer la población del cóndor de California
(Gymogyps californianus), que se encuentra en peligro de extinción'. La meta del
Programa es liberar individuos dentro del rango histórico de distribución, a partir de
ejemplares criados en cautiverio. Por lo tanto, el análisis del rango histórico de
distribución de la especie es un componente esencial en el problema.

El Programa ha utilizado un SIG que combina datos de observación del cóndor


(lugares de anidamiento, alimento, reproducción, áreas de vuelo), con datos
ambientales de dirección del viento y topografía, cobertura y uso del suelo (esta última
variable en relación a límites urbanos, límites administrativos, áreas forestales, áreas
de recreación y de caza, y áreas de preservación de la fauna). Integrando todos estos
datos al análisis se pretende obtener los lugares más idóneos para liberar los
individuos criados en cautiverio. Por último, si se integran los SIGs podemos concretar
modelos prescriptivos; esto es, modelos de localización y ubicación en los que deben
participar múltiples criterios, así como, objetivos en conflicto. pueden ser usadas para
Instituto Tecnológico de China

modelar el hábitat potencial del cóndor y de otras especies con problemas de


conservación. ¿entienden este factor determinante para la conservación?
En chile A pesar de que el uso de los sistemas de información geográfica se ha
incorporado rápidamente en ciertos campos como la planificación urbana, el
transporte y la distribución de servicios, en el ámbito de la conservación de la
biodiversidad son pocas las experiencias realizadas en el país, o al menos han sido
muy poco difundidas. que en base a la complementación de información biológica y
espacial por medio del SIG, ha permitido determinar el patrón de ocupación espacial
de estas especies, con el fin de diseñar políticas de conservación. Una experiencia
muy importante corresponde a la Evaluación de los Recursos de Vegetación Nativa.

Consiste en una evaluación del patrimonio forestal nativo, abarcando todo el territorio
continental chileno. Junto a la información de cobertura y altura de la vegetación, se
incorporan al SIG datos de especies dominantes y amenazadas, y datos acerca de
uso del suelo, pendiente, exposición, y otros. Esto proveerá información para
desarrollar políticas globales en relación a la utilización del bosque nativo, pero
también proporciona información de apoyo a los estudios de biodiversidad. Como se
aprecia, las experiencias son aún contadas en Chile. Sin desconocer los méritos de
nuestro Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado en relación a la
conservación de la biodiversidad, es imposible ignorar sus falencias, tanto en relación
a la cobertura territorial como al financiamiento y administración'-'. Habiendo firmado
Chile el Tratado internacional por la Conservación de la Biodiversidad, y debido a la
importancia del tema en el debate nacional desde los puntos de vista ético y
económico, se hace necesario fomentar estudios orientados al reconocimiento de
todos los grupos de especies presentes en el territorio y, junto con esto, determinar
sus rangos de distribución en el espacio. De esta forma se podrá lograr una más
adecuada formulación de directrices, políticas y planes de conservación, que permitan
la mantención en el largo plazo de especies, comunidades y ecosistemas en el
territorio.
Un banco de datos nacional apoyado por un SIG sería una iniciativa que ayudaría a
sistematizar y dar expresión espacial -territorial- a este conocimiento y sin duda
facilitaría el diseño de estrategias de conservación apropiadas". En la medida que se
realicen nuevas experiencias de manejo de información espacial a través de los SIG
en este campo, irán probándose metodologías, criterios y variables a utilizar, que
permitan un mejor conocimiento de la forma y las causas de la distribución en el
espacio y el tiempo de las especies que configuran la diversidad biológica
característica de cada lugar.
Conclusión
¿Qué podemos concluir después de todo esto? El objetivo de SIG consiste en crear,
compartir y aplicar útiles productos de información basada en mapas que respaldan
el trabajo de las organizaciones, así como crear y administrar la información
geográfica pertinente como biólogos tenemos que entender que cuando salgamos a
Instituto Tecnológico de China

campo o cualquier otro trabajo que tengamos, necesitamos siempre lo esencial en


cuestiones de ubicación y para eso están los mapas
Recordemos que los mapas representan colecciones lógicas de información
geográfica como capas de mapa y Constituyen una metáfora eficaz para modelar y
organizar la información geográfica en forma de capas temáticas. Asimismo, los
mapas SIG interactivos ofrecen la interfaz de usuario principal con la que se utiliza la
información geográfica.

Bibliografía
 Barragan. (1992). Sistemas de informacion ambiental de andalucia. Revista
de cartografia, sistemas de informacion geografica y teledeteccion .
 Ciampagna, J. (2010). SigGobierno. Obtenido de
http://ww38.elagrimensor.net/elearning/lecturas/SIGengobierno.pdf
 Comas. (1993). Fundamentos de los sistemas de informacion Geografica .
barcelona: Ariel Geografica.
 E, D., Morrone, J., Llorente, J., & Flores, O. (2002). Introduccion de patrones
en biogeografia historica. Mexico,D.F: Las Prensas de Ciencias, Facultad de
Ciencias, UNAM.
 F, G., Merida, M., & Perles. (1993). Sistemas de Información Geográfica.
Revista de Cartografia. Sistemas de informacion urbanistico de la ordenacion
geografica y teledeteccion , 22-31.
 Llorente, J. (2002). Introduccion a la biogeografia en Latinoamerica:. Mexico.
D.F: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO.
 March, I. (1989). Guia practica preliminar para el uso de sistemas de
informacion geografica y sensores remotos en el estudio y manejo del habitat
de fauna silvestre . Flora y fauna de chile, 28-32.
 Morrone, J. J. (2000). Sistematica, Biogeografia, Evolucion. Mexico:
Universidad Nacional de Mexico.
 ormazabal, c. (1986). Representacion de la diversidad biogeografica de Chile,
proposiciones en el Snaspe. Ecuentro cientifico del medio ambiente, 240-247.
 S, R. (1997). la metodologia multicriterio en el analisis y la planificacion
territorial. Ciudad y territoria , Nº 112, 323-333.
 Silva, A. (1995). Bases teroicas de los SIG y aplicaiones en comuna rural.
Memoria para optar al titulo de geografo.
 Simonetti, J., Kalin-Arroyo, M., Spotorno, A., & Lozada, E. (1995). «Diversidad
Biológica de Chile». Comité nacional de diversidad biologica.
Instituto Tecnológico de China

 Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Madrid.


Rialp. Carmen
 Eustaquio Villanueva (1998), “Aplicación de Sistemas de Información
Geográfica en la determinación de áreas vulnerables a riesgos naturales”.
Lima, Perú.
 Carlos Sacasas León (2013), “Peligro de ciclones en Cuba en un Sistema de
Información Geográfica”. La Habana, Cuba. Chorley, R. (1987). Handling
Geographic Información. Londres.
 Glantz, M. 1996. Corrientes de Cambio: El Impacto de El Niño sobre el Clima
y la Sociedad. Cambridge University Press, Cambridge, 141

Potrebbero piacerti anche