Sei sulla pagina 1di 38

Introducción.

Desde las civilizaciones antiguas las sociedades humanas han debido suministrar


los recursos con los cuales hacían y hacen frente a sus constantes necesidades. Inicialmente
el grupo que controlaba el poder en la comunidad era el mismo que determinaba cuál era la
mejor forma de satisfacer los requerimientos comunales.
Hasta el siglo XVIII, como hemos explicado, la idea de Estado se encontraba confundida con
la persona del monarca, baste recordar la frase de Luis XV, con la cual con la cual se ilustra el
fenómeno de plenipotencia al ser él, el máximo exponente del absolutismo: "El Estado soy yo".
Con el advenimiento de la Ilustración en occidente, la precisión de los elementos que integran
el Estado moderno, tal y como hoy lo conocemos, se conformaron plenamente. El gobierno se
entendió, a partir de las ideas de los filósofos políticos de la época, sólo como uno de los
elementos del fenómeno estatal, al cual, la población que es la esencia de la existencia del
Estado, le puede organizar, estructurar y modificar para lograr el beneficio de la sociedad.
Hoy la mayor parte de los Estados del orbe han conformado su estructura gubernamental
según las pautas de la división de poderes; que fue la respuesta que Montesquieu encontró para
ofrecer una solución al absolutismo despótico que privó en Europa hasta el fin de la edad
Media.
La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder
Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre
los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción
de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general; dicha atribución tiende a la
realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su
ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos
administrativos emitidos exprofeso.
Concepto de Administración Pública:
La doctrina postula el carácter antibiológico del vocablo, en virtud que adopta dos significados
distintos, e inclusive contrapuestos:
a. Actividad, es decir, a la realización de una acción para el logro de uno o varios asuntos,
o mejor dicho, a la gestión de esos asuntos.
b. A la Persona u Organización que realiza la acción o gestión.

Ahora bien, el Artículo 141 de CRBV preceptúa:


"La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en
los principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia, transparencia, rendición
de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a
la ley y al derecho"
Podemos definir la Administración Pública como el contenido esencial de la actividad de
correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la
misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y
permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general, dicha
atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico
especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del
contenido de actos administrativos emitidos exprofeso.
Doctrinas:
Escuela de Viena: Los máximos exponentes de esta corriente fueron Hans Kelsen y Adolfo
Merkl, formularon la teoría gradualista o de la doctrina pura del derecho. Para
esta escuela toda función del Estado es función creadora del derecho; es lo que se ha llamado la
"teoría de la formación del derecho por grados", y que encuentra su imagen en la pirámide de
Kelsen.
Kelsen observa que en la función administrativa, como en la jurisdiccional, hay también
creación de normas jurídicas. Por lo que, para los grandes juristas de esta escuela, toda la
actividad del Estado es creadora del orden jurídico, y en dicho proceso de creación jurídica, la
norma de orden mas elevado determina mas o menos el contenido de la norma de grado
inferior, De manera pues, que mediante la legislación se esta aplicando derecho, lo mismo que
la administración y la justicia son actos de creación del derecho en relación a la ejecución de
actos jurídicos en función de ellas mismas.
En la Teoría de Merkl se contempla una oposición entre la legislación y la administración y con
respecto a la Constitución una nota diferencial, ya que la Constitución representa para la
legislación un fundamento inmediato mientras que para la administración es mediato. La
legislación viene, pues, a ser entendida como ejecución de la Constitución, en tanto, que la
justicia y la administración son ejecución de la legislación lo que significa esta por debajo o
dependen de ella (sub-legales).
En conclusión para Merkl, la administración "Es actividad ejecutiva condicionada por las
instrucciones mediante las cuales se interpreta la ley". La administración es pues entendida
como las funciones de aquel complejo orgánico regido por relaciones de dependencia que se
revelan en el derecho a dar instrucciones del órgano superior y en deber de obedecerlas del
órgano inferior.
Escuela Francesa: Sus creadores León Douguit y Mourice Hauriou, quienes consideran que la
administración es la actividad estadal destinada a lograr el funcionamiento de
los servicios públicos. Duguit considera que la diferenciación entre las funciones estadales
surge del contenido de los actos, sin tomar en cuenta el órgano de donde emanan, postulado la
existencia de tres tipos de actos: Actos Regla, Actos Condición y Actos Subjetivos.
 Actos Regla: Integran la función legislativa;
 Actos Condición y Subjetivos: Función administrativa e incluye en
las operaciones materiales que garantizan el funcionamiento de los servicios públicos;

Razón por la cual defina a la función administrativa "como la actividad estadal consistente en
realizar, en vista del funcionamiento de los servicios públicos, actos subjetivos, actos condición
operaciones materiales". En conclusión, la Escuela Francesa identifica a la función
administrativa con el servicio público; por lo que, toda gestión de los servicios públicos por ser
equivalentes a la administración debe estar sometido al Derecho Administrativo; de manera
pues si bien "todo servicio público es administración, no toda la administración es servicio
público".
Doctrina Italiana: Los autores italianos señalan como propósitos de la administración, la
satisfacción de los intereses públicos y la conservación del derecho.
Guido Zanabini, autor más moderno define la administración como "la actividad práctica que el
Estado desarrolla para atender de manera inmediata, los intereses públicos que toma a su
cargo para el cumplimiento de sus fines".
El profesor Massino Severo Giannini, se refiere a la función administrativa como el conjunto de
las funciones desarrolladas por la administración. La función administrativa es, pues,
la síntesis de una multiplicidad de funciones, positivamente individuales que se realizan en el
complejo de la actividad administrativa.
Criterio del Autor: El término Administración aplicado al Estado, en sentido objetivo es la
actividad o función del Estado y en sentido subjetivo, cuerpo o conjunto de autoridad,
funcionario y agentes, en general órganos del Estado regularmente encargados de ejercer la
expresada actividad o función.
Por lo que Eloy Lares Martínez define a la administración, como la actividad realizada por la
rama ejecutiva del poder público, el decir, por el conjunto de órganos Estadales, regidos por
relación de dependencia a los cuales corresponde frecuentemente la misión de ejecutar
las leyes.
Estructura de la Administración Pública en Venezuela:
Niveles de la Administración Pública:
1. Administración Pública Nacional
Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Publica, esta Ley creada
con la finalidad de ampliar y organizar la administración del Estado atendiendo a la
organización y competencia de los poderes públicos, establecidos en la Constitución de forma
descentralizada, regulando políticas administrativas y estableciendo normas básicas sobre
los archivos y registros públicos.
La Administración Publica, es una organización que esta conformada por las personas jurídicas
estatales (entes) y por sus órganos, como lo precisa la Ley Orgánica de la Administración
Pública Art 15
2 .Administración Pública Central
Según el Artículo 45.de La Ley Orgánica de la Administración Publica Son órganos superiores
de dirección de la administración publica Central, El Presidente o Presidenta de la Republica, el
Vicepresidente Ejecutivo o la Vice Presidenta Ejecutiva, El Consejo de Ministros ,los ministros
o ministras y los viceministros o viceministros.
Son Órganos superiores de consulta de la Administración Pública Central, La Procuraduría
General de la Republica, El Consejo de Estado, l Consejo de Defensa de la Nación, los gabinetes
sectoriales y los gabinetes ministeriales.
2.1 El Presidente de la República.
El poder ejecutivo reside en el presidente el cual tiene entre sus funciones administrativas, el
manejo de la Hacienda Publica Nacional: Decretar créditosadicionales, precia autorización de
la asamblea nacional, negociar emprésteritos nacionales,
celebrar contratos de interés nacional, designar el procurador, fijar el numero de ministros
entre otros.
2.2 El Vicepresidente ejecutivo: (Atribuciones Administrativas)
Dentro de sus funciones administrativas, tiene la coordinación de la administración pública
nacional de conformidad con la instrucciones del presidente
Presidir el Consejo de Ministros previa autorización del Presidente, coordinar relaciones con la
Asamblea Nacional, entre otros.
2.3 Los Ministros y Viceministros
Según el Art. 242 de la CNRBV, los Ministros son órganos directos del Presidente, reunidos
conjuntamente con el Vicepresidente forman el Consejo de Ministros, son responsables de sus
propias resoluciones solidariamente, es decir que ningún ministro puede escudarse en los
demás, sus actuaciones se rigen por la Ley Orgánica de la Administración Central, actualmente
la conformación de los ministerios es la siguiente:
Ministerio de Interior y Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Finanzas,
Ministerio de la Defensa, Ministerio de Educación Culturay Deporte, Ministerio de educación
Superior,, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio del Trabajo, Ministerio de
Infraestructura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales, Ministerio de Planificación y Desarrollo , Ministerio de Ciencia y Tecnología,
Ministerio de la Secretaria de la Presidencia.
El manejo de los recursos en los ministerios viene de la cuota que se le asignan del total
del Presupuesto nacional, consta de dos etapas, la primera de una formulación y la segunda que
es la ejecución. La cual distribuyen a sus dependencias por medio de Órdenes de Pago, que le
son depositadas en una entidad financiera del Estado.
A partir del año 2006 la formulación y ejecución del presupuesto en los ministerios se esta
realizando por la elaboración de proyectos, solo los proyectos aprobados son los que recibirán
recursos.
3. Administración Descentralizada:
La descentralización de la Administración Pública se desarrolla atendiendo al principio de
simplicidad en los tramites administrativos, para ello se creo la Ley de Simplificación de
Trámites Administrativos de 1.999, se destinó específicamente a desarrollar, en detalle el
principio de simplificación con el objeto de racionalizar las tramitaciones que realiza los
particulares ante la Administración Pública, para mejorar su eficiencia, utilidad y celeridad, así
como reducir gastos operativos.
Articulo 30 LOAP "Con el principio de profundizar la democracia y de incrementar la eficiencia
y eficacia de la gestión de la Administración Publica, se podrán descentralizar competencias y
servicios públicos de la República a los estados y municipios, y de los estados y municipios, de
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley
4. Entes de la Descentralización Funcional:
Esta clasificada en Institutos autónomos, Empresas del Estado, Empresas Matrices,
Fundaciones del Estado y asociaciones y sociedades civiles del Estado.
4.1. Institutos autónomos
Son organismos oficiales con personalidad jurídica, financiados por el Estado, esta figura se
crea con la finalidad de que su desempeño sea más ágil a la hora de brindar soluciones, sin
tener que recurrir a un nivel central.(no dependen de las decisiones de Ministros o Consejo de
Ministros)
Por ejemplo el INCE el INVIC, es decir constituyen un modelo de descentralización
administrativa.
Debido a que en el manejo de los recursos también gozan de autonomía, están sujetos a Rendir
cuentas a la Contraloría General de la Republica.
Su creación es por medio de Ley desde la Constitución de 1961 y esta a cargo del Poder
Legislativo.
4.2 Empresas del Estado
Art. 100 de la LOAP."Son empresas del Estado las sociedades mercantiles en las cuales la
República, los estados, los distritos metropolitanos y los municipios, o alguno de los entes
descentralizados funcionalmente a los que se refieren esta Ley, solos o conjuntamente, tengan
una participación mayor al cincuenta por ciento del capital social
4.3 Empresas Matrices
Según el Art. 105 de LOAP, se refiere la operación a la vinculación existente de varias empresas
del Estado en mismo sector y estas pueden ser creadas, por el Presidente, por los Gobernadores
y Alcaldes.
4.4 Fundaciones del Estado
Según el Art. 108 de la LOAP , Son llamadas fundaciones a los organismos que funcionan
con patrimonio del Estado (mayor al 50%) , que se les considera de utilidad pública, por su
carácter artístico, científico o literario, por ejemplo el Centro Simón Bolívar.
4.5 Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado
Según la LOAP en este caso la participación del Estado es en carácter de Socio o miembro con
un aporte del cincuenta por ciento o más del capital, deberán ser autorizadas por el Presidente
o Presidenta de la República, mediante decreto o a través de resolución dictada por máximo
jerarca descentralizado funcionalmente.
5. Administración Publica Estadal
Los Estados, son entidades autónomas, con personalidad jurídica plena, obligadas a mantener
la independencia, soberanía e integridad nacional y a cumplir la Constitución de la República,
esta autonomía política, administrativa, jurídica y tributaria, tienen sus límites en la
Constitución, en cuanto al ejercicio de competencias.
De acuerdo al Art. 160 de CNRBV la administración de los Estados corresponde a los
gobernadores, su gestión será vigilada por el Contralor del Estado, la funciones legislativas
estarán a cargo del Consejo Legislativo los Consejos de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas actuaran para coordinar políticas de descentralización.
6. Administración Pública de los Distritos Metropolitanos
Los distritos metropolitanos surgen cuando dos o mas municipios desean unirse ya sea para
compartir la misma actividad económica, social o física, pueden ser de una misma entidad
federal o distinta, lo cual será evaluado por la Asamblea Nacional, ejemplo el Distrito
Metropolitano de Caracas (formado por el Estado Miranda y Distrito Capital).
La administración de los Distritos Metropolitanos se realizara atendiendo a las condiciones
poblacionales, desarrollo económico y social, según el Art. 172 CNRBV, las competencias
metropolitanas serán asumidas por los órganos de gobierno del respectivo distrito
metropolitano.
7. Administración Pública de los Municipios:
La administración de los municipio corresponde al Alcalde, el control y vigilancia de de
los ingresos y gastos corresponde al Contralor municipal, los cuales gozan de autonomía
orgánica según la Ley Orgánica de Régimen Municipal, el poder legislativo, corresponde al
concejo integrado por los concejales.
Normativa Jurídica que la Rige:
La constitución de 1999 contiene un extenso titulo IV relativo al "Poder Público, cuyas normas
se aplican a todos los órganos que ejercen el Poder Publico tal como lo indica el articulo 136: en
su distribución vertical o territorial (Poder Municipal, Poder Estadal y Poder Nacional); y en el
nivel Nacional, en su distribución horizontal (Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y
Electoral).
Para desarrollar los principios constitucionales relativos a la Administración Publica, se ha
dictado la Ley Orgánica de la Administración Publica (en lo adelante LOAP), la cual, como lo
indica su articulo 1°, tiene por objeto general:
1. Establecer los principios y bases que rigen la organización y el funcionamiento de la
Administración Publica;
2. Establecer los principios y lineamientos de la organización y funcionamiento de la
administración Pública Nacional y de la administración descentralizada funcionalmente;
3. Regular los compromisos de gestión;
4. Crear mecanismos para promover la participación y el control sobre las políticas; y
5. Establecer las normas básicas sobre los archivo y registros públicos.

Principios fundamentales relativos a la Administración Publica:


Entre los principios relativos a la Administración Pública, se destacan aquellos que son
comunes a todos los órganos que ejercen el Poder Público, entre los cuales deben mencionarse:
el principio de legalidad, el principio de la responsabilidad de los funcionarios y el Estado, y el
principio de la responsabilidad de los funcionarios y del Estado, y el principio de finalidad de la
Administración Pública.
1. El Principio de la Legalidad.
El primer principio relativo a la Administración Pública y a todos los órganos del Estado en
general, es el principio de legalidad que deriva del artículo 137 de la Constitución, que dispone:
"La Constitución y la Ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público,
a las cuales deben ejecutarse las actividades que realicen."
En un Estado de derecho como el que organiza la Constitución de 1999, es que las actividades
contrarias al derecho están sometidas al control tanto de la jurisdicción constitucional (articulo
334) como de la jurisdicción constitucional (articulo 334) como de la jurisdicción contencioso
administrativa (articulo 259), cuyos tribunales pueden anularlos.
En relación con la Administración Pública, la LOAP expresa formalmente el principio,
vinculándolo a la competencia, para lo cual, además, precisa la jerarquía de las fuentes del
derecho aplicable a la Administración, así:
Articulo 4°. La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio de
legalidad, por el cual la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias se sujeta a la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, a las leyes y a los actos administrativos
de carácter normativo, dictados formal y previamente conforme a la ley, en garantía y
protección de las libertades publicas que consagra el régimen democrático a las personas.
El principio de la legalidad, además, se rige como un principio en el cual se fundamenta la
Administración Pública, definiéndose como "el sometimiento pleno a la ley y al derecho"
(articulo 141), y es una de las misiones fundamentales de los órganos del Poder Ciudadano,
consistente en velar por "la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad
administrativa del Estado" (articulo 274).
Adicionalmente, el artículo 8 de la LOAP recoge la previsión del artículo 7 de la Constitución, y
precisa que "todos los funcionarios de la Administración Publica están en la obligación de
cumplir y hacer cumplir y hacer cumplir la Constitución". Toda autoridad, por tanto, deriva y
debe ejecutarse conforme a la Constitución.
2. El Principio de la Responsabilidad de los Funcionarios:
El segundo principio fundamental que rige para todos los órganos del Estado, es decir, que
ejercen el Poder Público, y por supuesto, para la Administración Pública, es el regulado en el
artículo 139 de la constitución, que recoge otra norma tradicional de nuestro
constitucionalismo, y es el principio de responsabilidad individual de los funcionarios públicos
en el ejercicio del Poder Público. Dispone dicha norma que:
El ejercicio del Poder público acarrea responsabilidad individual por abuso o derivación de
poder o por violación de esta Constitución o de la Ley.
Este mismo principio lo repite el artículo 8 de la LOAP, en relación con los funcionarios "de la
administración Pública". En estos casos conforme al artículo 10 de la LOAP, y sin perjuicio del
derecho de acceso a la justicia establecido en la Constitución (art. 26) y la ley, los particulares
cuyos derechoshumanos hayan sido violados o menoscabados por un acto u orden de un
funcionario público pueden, directamente o a través de su representante, acudir ante el
Ministerio Público para que éste ejerza las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva "la
responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria" en que hubiere
incurrido dicho funcionario. Igualmente, pueden acudir ante la Defensoría del Pueblo para que
ésta inste al Ministerio Público a ejercer dicha acciones y, además, para que la Defensoría del
Pueblo solicite ante el Consejo Moral Republicano que adopte las medidas a que hubieren lugar
con respecto a tales funcionarios, de conformidad con la ley.
A los efectos incluso, de la posibilidad de exigencia de responsabilidad, la LOAP establece el
principio de rendición de cuentas, al disponer su artículo 11 que las autoridades y funcionarios
de Administración Pública deben "rendir cuentas de los argos que desempeñan en los términos
y condiciones que determine la ley".
3. El Principio de la Responsabilidad patrimonial del Estado
Una de las innovaciones importantes e la Constitución de 1999 en materia de régimen general
del ejercicio del Poder Público, es la previsión expresa del principio de la responsabilidad
patrimonial del Estado, es decir, de la personas jurídicas estatales, básicamente la que resulta
de la distribución vertical del Poder Público (Repúblicas, Estados y Municipios); por los daños
y perjuicios que causen los funcionarios en ejercicio de sus funciones.
Artículo 140: El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran los
particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al
funcionamiento de la Administración Pública.
Este principio lo reitera el artículo 14 de la LOAP, que: aún cuando en forma impropia al
disponer y la responsabilidad patrimonial sería de la "Administración Pública", cuando no sea
sujeto de derecho ni persona jurídica. La Administración Pública", en efecto, no puede ser
responsable pues no es sujeto de derecho; la responsabilidad es de las personas jurídicas
estatales político territoriales, (Repúblicas, Estados y Municipios), o descentralizadas (p.e.,
institutos autónomos) que la Constitución comprende en la expresión "Estado".
Por su parte, el Artículo 3 de la LOAP, señala que el "principal objetivo" de la organización y
funcionamiento de la Administración Pública, es dar eficacia a los principios, valores y normas
consagrados en la Constitución y, en especial, conforme se indica en el artículo 19 de la
Constitución, "garantizar a todas las personas, conforme al principio de progresividad y
sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de
los derecho humanos".
La Administración Pública, agrega el artículo 5 de la LOAP, debe asegurar a los particulares la
efectividad de sus derechos cuando se relacionen con ella, además, debe tener entre
sus objetivos, la continua mejora de los procedimientos, servicios y prestaciones que
proporcionan los servicios de la Administración Pública, sus contenidos y los correspondientes
estándares de calidad.
Los Principios de la Actividad de la Administración Pública:
De acuerdo con el artículo 141 de la Constitución, la Administración Pública se fundamenta en
"los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento
pleno a la ley y al derecho". Estos mismos principios los repite el artículo 12 de la LOAP al
precisar que la actividad de la Administración Pública se desarrollará con base a los principios
antes mencionados.
1. El principio de la simplicidad: El artículo 12 de la LOAP dispone que la simplificación
de los trámites administrativos será tarea permanente de los óranos y entes de la
Administración Pública, así como la supresión de los que fueren innecesarios, todo de
conformidad con los principios y normas que establezca la ley correspondiente. Este
principio tiene el objeto de racionalizar los tramites que realizan los particulares ante la
Administración Pública, mejorar la eficiencia, pertinencia y utilidad, a fin de lograr mayor
celeridad y funcionalidad en las mismas; reducir los gastos operativos; obtener ahorros
presupuestarios; cubrir insuficiencias de carácter fiscal y mejorar las relaciones de la
Administración Pública con los ciudadanos.
2. principio de información general (Internet). A fin de dar cumplimiento a los
principios establecidos en la LOAP, ésta dispone (art. 12) que los órganos y entes de la
administración Pública deberá utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia,
tales como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su organización,
funcionamiento y relación con las personas. Para ello cada órgano y ente de la
Administración Pública debe establecer y mantener una página en la Internet, con toda la
información que se considere relevante (misión, organización, procedimientos, normativa
que lo regula, servicios que presta).
3. principio de publicidad de los actos generales. Todos los reglamentos, resoluciones y
actos administrativos de carácter general dictados por la Administración Pública deberán
ser publicados, sin excepción, en la Gaceta Oficial de la República, según el caso, en el
medio de publicación oficial del Estado, Distrito metropolitano o Municipio
correspondiente (art. 13). La norma recoge el principio general del comienzo de la eficacia
de los actos administrativos de efectos generales (normativos) o de carácter general
(destinados a varios sujetos de derecho), sujetándolo a la publicación en la Gaceta Oficial.
4. principio de la sujeción a los planes, metas y objetos. Los óranos y entes de la
Administración Pública, en su funcionamiento, deben sujetarse a las políticas, estrategias,
metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes estratégicos y compromisos
de gestión. Igualmente se deben ceñir a la actividad desarrollada por las unidades
administrativas de apoyo técnico y logístico se debe adaptar a la de aquellas (art. 19).
5. principio de la eficacia. Los entes de la Administración Pública debe perseguir el
cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y compromisos
de gestión; (art. 19); así como la evaluación y control del desempeño institucional y de los
resultados alcanzados (art. 189.
6. principio de la adecuación de los medios financieros a los fines .La asignación de
recursos a los óranos y entes de la Administración Pública se debe ajustar estrictamente a
los requerimientos de su funcionamientos de su funcionamiento para el logro de sus
metas y objetivos. En todo caso, el funcionamiento de la Administración Pública debe
propender a la utilización racional de los recursos humanos, materiales y
presupuestarios. (art. 20). Por otra parte el artículo 21 de la LOAP establece el tamaño y
la estructura organizativa de los órganos y entes de la Administración Pública deben ser
proporcionales y consistentes con los fines y propósitos que les han sido asignados, así
como proponer a la utilización racional de los recursos del Estado.
7. el principio de privatización. En los casos en que las actividades de los órganos y entes
de la Administración Pública, en ejercicio de potestades públicas que por su naturaleza lo
permitan, fueren más económicas y eficientes mediante la gestión del sector privado o de
las comunidades, dichas actividades deber ser transferidas a éstos, de conformidad con la
ley, reservándose la Administración Pública la supervisión, evaluación y control el
desempeño y de los resultados de la gestión transferida (art. 20)
8. principio de coordinación: Conforme al artículo de la LOAP, las actividades que
desarrollen los órganos y entes de la Administración Pública deben estar orientadas al
logro de los fines y objetivos del Estado, para lo cual deben coordinar su actuación bajo el
principio de unidad orgánica.
9. principio de cooperación: Conforme al principio del artículo 136 de la Constitución,
Administración Pública Nacional, la de los Estados, la de los Distritos metropolitanos y la
de los Municipios deben colaborar entre sí y con las otras ramas de los Poderes Públicos
en la realización de los fines del Estado (art. 24).
o Respetar el ejercicio legítimo de sus competencias.
o Ponderar, en ejercicio de las competencias propias, la totalidad de los intereses
públicos implicados.
o Facilitar a las otras administraciones la información que precisen sobre la
actividad que desarrollen en el ejercicio de sus propias competencias.
o Prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que las otras
administraciones pudieran requieren para el ejercicio de sus competencias.

Principios relativos a la Competencia:


o La obligatoriedad de la competencia: Esta es irrenunciable, indelegable,
improrrogable y no puede ser relajada por convención alguna, salvo los casos
expresamente previstos en la leyes y demás actos normativos (art. 26)
o La incompetencia y la nulidad: Toda actividad realizada por un órgano
manifiestamente incompetente o usurpada por quien carece de autoridad pública es
nula y sus efectos se tendrán por inexistentes (art. 26 LOAP). Se recoge así, el
principio establecido en el articulo 138 de la Constitución, conforme al cual "Toda
autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos".
o La asignación genérica de competencia: En caso que una disposición legal o
administrativa otorgue una competencia a un órgano o ente de la Administración
Pública sin determinar la unidad administrativa competente, se entiende que su
ejercicio corresponde a la unidad administrativa con competencia por razón de la
materia y el territorio, del segundo nivel jerárquico del respectivo órgano o ente
(art. 27).
o La desviación de la competencia: La LOAP establece los siguientes
mecanismos de desviación de la competencia: la descentralización, la
desconcentración, la encomienda de gestión, la delegación, y la avocación.
o La solución de los conflictos de atribuciones: Cuando un órgano que este
conociendo de un asunto se considere incompetente debe remitir las actuaciones al
que estime con competencia en la materia. Si este último órgano se considera a su
vez incompetente, el asunto debe er resuelto por el órgano superior jerárquico
común a ambos (art.44)

Principios relativos a la organización Administrativa:


o La reserva legal en la asignación de la titularidad de la potestad
organizativa: De acuerdo con el artículo 15 de la LOAP los órganos y entes de la
Administración Pública se crean, modifican y suprimen por los titulares de la
potestad organizativa conforme a lo establecido en la Constitución y la ley. Por
tanto, la titularidad de la potestad organizativa sólo puede ser asignada por la
Constitución o la ley. En cuanto a la Constitución, esta atribuye a la Asamblea
Pública Nacional, al asignarle la competencia genérica para legislar "en las materias
de la competencia nacional".
o La titularidad para la organización de la Administración Pública Central
Nacional: En efecto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 236, ordinal 20 de
la Constitución , corresponde al Presidente de la Republica Consejo de Ministros,
fijar el número, organización y competencia de los ministerios y otros organismos
de la Administración Pública Nacional, así como también la organización y
funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de los principios y lineamientos
que señale la correspondiente ley orgánica.
 Indicación de su finalidad y delimitación de sus competencias o
atribuciones.
 Determinación de su forma organizativa, su ubicación en la estructura
de la Administración Pública y su adscripción funcional y administrativa.
 Previsión de las partidas y créditos presupuestarios necesarios para su
funcionamiento.
o Requisitos para la creación y modificación de órganos y entes: En todo caso,
el artículo 16 de la LOAP dispone que la creación de órganos y entes administrativos
se debe sujetar a los siguientes requisitos:
o El principio de Previsión Financiera: No pueden crearse nuevos órganos que
supongan duplicación de otros ya existentes si al mismo tiempo no se suprime o
restringe debidamente la competencia de éstos. (art. 16).
o El principio de simplicidad y transparencia de la organización
administrativa: Debe prever la compresión, acceso, cercanía y participación de los
particulares de manera que les permitan resolver sus asuntos, se auxiliados y recibir
la información que requieran por cualquier medio (art. 22).
o El principio de jerarquía: Los órganos de la Administración Pública deben
estar jerárquicamente ordenados y relacionados de conformidad con la distribución
vertical de atribuciones en niveles organizativos. Los órganos de inferior jerarquía
están sometidos a la dirección, supervisión y control de los órganos superiores de la
Administración Pública con competencia en la materia respectiva (art. 28) LOAP.

Potestades:
POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS
Las potestades públicas administrativas están constituidas por aquellas facultades o
aptitudes para obrar; exorbitantes, con fuerza ordenadora y coactiva; atribuidas
constitucional y legalmente a la Administración Pública, capaces de moldear el mundo
jurídico de los administrados, a los fines superiores del Estado.
Es decir a través del otorgamiento de dichas potestades la Administración Pública asume
una posición de supremacía o imperium, pudiendo dirigir la voluntad de los
administrados e invadir sus esferas privadas, teniendo siempre como norte el desarrollo y
el bienestar de la comunidad.
En tal virtud puede crear entes u órganos (universidades, servicios autónomos);
recaudar tributos; aplicar sanciones; dictar normas (reglamentos, decretos, instructivos);
adquirir bienes particulares en forma coactiva a través de la institución de la
expropiación, etc.
Poder Publico Nacional:
A.- Poder Ejecutivo:
Montesquieu en su teoría de la división de los poderes alude al Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo y al Poder Judicial, correspondiéndole al segundo "ejecutar" la voluntad general
del Estado o mejor las leyes. Existe una estrecha relación entre Estado y Administración
Pública ya que la Administración siempre es y continúa siendo parte del Poder Ejecutivo,
razón por la cual suele identificarse Administración con Poder Ejecutivo, así mismo suele
identificarse Poder Ejecutivo y Gobierno, donde el Gobierno es el conjunto órganos que
constituyen el vértice del Poder Central, es decir, los órganos constitucionales que
realizan las funciones estatales, de tal forma que en esta acepción formarán parte del
gobierno no solo el Poder Ejecutivo, sino también el Legislativo y el Judicial, y en el
marco de esa tesis, en el ordenamiento venezolano, integrarían al gobierno el Poder
Electoral y el Poder Ciudadano.
Cabe destacar que en la mayoría de los estados independientemente de la forma y
régimen que adopten en el caso de Venezuela el régimen presidencialista, el Poder
Ejecutivo esta integrado por el Presidente, Vice- Presidente, Concejo de Ministros y
Ministros. Donde estos suelen ser órganos que poseen competencias autónomas, pero al
mismo tiempo son los máximos órganos de la Administración Pública estatal.
Corresponde al Presidente
En Venezuela se rige un sistema presidencialista de gobierno, el cual establece que el
presidente de la República es a su vez Jefe de Estado y Jefe del Ejecutivo Nacional
concediéndole como atribución según la Constitución Nacional el de dirigir la acción de
gobierno más no se explica de forma clara que es el máximo jerarca de la Administración
Pública; sin embargo el da instrucciones al coordinador de la Administración Pública y
para realizar esta actividad el mismo debe estar investido del carácter de máximo jerarca .
Por otra parte podrá nombrar y remover al Vice- Presidente Ejecutivo y a los Ministros.
La Constitución de 1999, al crear dos nuevos poderes en el ámbito nacional- transformo,
profundamente, la organización del poder publico, pues exigió reorganizar los ya
existentes y establecer los lineamientos fundamentales de los nuevos (ciudadano y
electoral)
Las disposiciones constitucionales, obviamente, incidieron con mas fuerza en el poder
ejecutivo que como es sabido abarca orgánicamente las funciones administrativas y de
gobierno, al punto de que la potestad organizadora, en los casos indicados en dichas
disposiciones, materia de reserva legal en constituciones anteriores se transfirió al
presidente de la republica con lo cual se modifico el sistema existente con miras a
flexibilizar y optimizar la Administración Pública, entendida como organización al
servicio de los ciudadanos
Además de las atribuciones conferidas al Presidente por la Constitución Nacional, la
LOAP le atribuye al Presidente de la República dirigir la Administración Pública Central
del Poder Nacional, análisis que permite concluir que son muy pocas las funciones
administrativas que se le atribuyen al Presidente de la República como órgano
unipersonal o en pocas palabras por si solo.
Existen otras potestades que se le confieren al Presidente en concejo de Ministros y con el
Vice-Presidente de la República:
a) Reglamentación de las Leyes: La facultad de reglamentar total o parcialmente las leyes
sin alterar su espíritu, propósito o razón. Los reglamentos dictados conforme a esta
atribución son lo llamados reglamentos de ejecución o ejecutivo que permiten facilitar la
aplicación de las leyes y a completar sus presectos.
b) Negociación de Empréstitos: Los cuales son operaciones de crédito que tienen por
objeto arbitrar recursos o fondo para realizar inversionesproductivas, atender casos de
evidente necesidad nacional incluida la dotación de títulos públicos al BCV. para
operaciones de mercado abierto y este no podía controlar ningún empréstito sin
autorización expresa de la A.N.
c) Créditos Adicionales: La cual consiste en dictar créditos adicionales al presupuesto
previa autorización de la A.N. , la ejecución de este presupuesto se debe ejecutar dentro
de los limites de los gastos aprobados lo que significa que el ejecutivo no debe hacer gasto
alguno que no halla sido aprobado en la ley de presupuesto; sin embargo ante la
posibilidad urgencia de ordenar ciertos gastos no previstos en la ley, el ejecutivo nacional
puede decretar los créditos adicionales.
d) Contratos de Interés Público Nacional: Son los contratos referentes a la administración
pública permitidos por la constitución y las leyes y serán celebrados en representación de
la República bien sea por el Vice-Presidente o por el Procurador general de la República si
el Poder Ejecutivo le hubiere comunicado instrucciones para ello.
Con el Vice-Presidente de la República o Ministros del Ramo
a) Administración de la Hacienda Pública Nacional: Comprende los bienes, rentas y
deudas que conforman el activo y el pasivo de la nación. La suprema dirección y
administración de esta corresponde al presidente quien lo ejerce por medio de los
ministros y cada uno de ellos tiene a su cargo la vigilancia y cuido de los bienes nacionales
adscritos a su ministerio.
b) Convenciones de Gobernadores: Corresponde al presidente reunir en las
oportunidades que estime conveniente a todos los gobernadores de los estados para una
mejor coordinación de los planes y labores administrativas y esta convocatoria la
realizara el Ministerio del Interior y Justicia.
c) Contingente Militar: El Presidente de la República a través de los despachos del
Interior de Justicia y de la Defensa fijara la primera quincena de Octubre de cada año el
contingente anual ordinario para el ejercito y la armada correspondiente a cada estado, y
servirá de base para los llamamientos a la fila y la incorporación de las Fuerzas Armadas.
Vice-Presidente de la República
Es el órgano directo y colaborador inmediato del presidente de la República, en su
carácter de Jefe del Ejecutivo Nacional, le corresponde ejercer funciones tanto de
gobierno como administrativo por lo que se estatuye y corresponde al Vice-Presidente
Ejecutivo coordinar la Administración Pública Nacional siguiendo las instrucciones del
Presidente de la República las cuales se extienden a todos los órganos y entes de la
Administración Pública Nacional y el incumplimiento por parte de estos puede llegar a
tener serias consecuencias dado que el Vice-Presidente es el funcionario que monopoliza
la potestad de proponer al presidente de la República el nombramiento y la remoción de
los ministros . No es posible establecer una relación jerárquica entre el Vice-Presidente y
los Ministros ya que ambos son órganos directo del Presidente de la República y teniendo
la misma condición de miembros del consejo de ministros, son susceptibles de votos de
censura.
- Poder Legislativo:
Es importante señalar que la asamblea nacional, a baja escala, realiza funciones
eminentemente administrativas, sobre todo cuando se trata de la emisión de actos
referidos a su organización y funcionamiento como lo es dictar su reglamento y aplicar las
sanciones que en el se establezcan; la organización de su servicio de seguridad interna y la
de ejecutar resoluciones concernientes a su funcionamiento y organización
administrativa.
- Poder Judicial:
Compre de una serie de órganos, tales como la Comisión Judicial, Dirección Ejecutiva de
la Magistratura, La Inspectoría General de Tribunales, Tribunales Disciplinarios, entre
otros; cuya funciones serán eminentemente administrativas, en ejercicio de tales
funciones se elabora y se ejecuta el presupuesto, se ejerce la potestad disciplinaria y se
administran recursos.
D – Poder Ciudadano:
A este poder le corresponde preservar la ética publica y la moral administrativa, el
patrimonio público y la aplicación del principio de legalidad, así como promover la
educación, la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad y el trabajo; est5a
son atribuciones básicamente de control y de defensa que constituyen todas las luces.
– Poder Electoral:
Le corresponde como a su nombre lo indica funciones electorales, es decir, le corresponde
fundamentalmente la organización, vigilancia, dirección y administración de
los procesos electorales, así como lo referente que referendos y consultas populares.
– Poder Público Estadal:
o Los Consejos Legislativos ejercen funciones administrativas, pues se
circunscribe por lo general a las potestades internas relativas a su organización y
funcionamiento; en ejercicios de tales funciones dictan su reglamento interior y de
debates realizan los nombramientos y remociones de su personal.
o Poder Legislativo:
o Poder Ejecutivo:

A este poder le corresponde ejecutar las leyes dictadas por el Poder Ejecutivo, actividades
realizadas en la prestación los servicios de policía; administración y suministro de papel
sellado, timbres y estampillas; la administración y conservación de puertos y aeropuertos;
administración y conservación de las vías terrestres estadales, así como todos los actos
relativos a su organización y régimen de personal.
Poder Público Municipal
o
o Poder Legislativo: Los concejos ejercen funciones administrativas, pero a baja
escala, en especial las actividades relativas a su organización y funcionamiento, en
ejercicio de tales funciones dictan su reglamento interior y de debates, dictan
acuerdos, nombran y remueven su personal.
o Poder Ejecutivo: Le corresponde al poder ejecutivo, ejecutar las leyes u
ordenanzas dictadas por el concejo. A través de la función administrativa se
atienden en forma directa e inmediata las necesidades publicas de los habitantes del
municipio, como lo son la prestación de los servicios
de agua potable, electricidad, gas domestico, aseo urbano y domiciliario,
cementerio, mercados públicos, servicio de policía así como todas las actividades
relativas a su organización, funcionamiento y régimen personal

El Administrado, Deberes, Derechos y Garantías de éste:


Los Administrados: Sujeto pasivo de la Administración; son individuos sometidos a la
jurisdicción del Estado, en los regímenes democráticos, contrariamente a lo que sucede
en los regímenes totalitarios, los administrados han elegido previamente a sus
administradores, los cuales no son otra cosa que sus mandatarios, aunque, en pocos
países ya, revocables hasta el término de sus funciones.
Derechos, Deberes y Garantías de los Administrados:
o Principio de la Administración Pública al Servicio de los Particulares: Según el
Artículo 5 de la LOAP la Administración Pública estará al servicio de los
particulares, cumpliendo con la satisfacción de sus necesidades y con la mejora de
los procedimientos y servicios, de acuerdo con la políticas fijadas para la efectividad
de los objetivos que deberá tener la Administración Pública con respecto al
particular, cabe destacar que, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su artículo 144 reitera y afianza lo expuesto en el artículo 5 de la
LOAP.
o Garantías que debe ofrecer la Administración Pública a los
Particulares: Según el artículo 6 (LOAP) corresponde en detalle al principio de la
simplificación ya que estas garantías tienen como objeto racionalizar las
tramitaciones que realizan los particulares ante la Administración Pública, mejorar
su eficiencia, pertinencia y utilidad a fin de lograr mayor celeridad y funcionalidad
en las mismas, reducir los gastos operativos, obtener ahorros presupuestarios,
cubrir insuficiencias de carácter fiscal y mejorar las relaciones de la Administración
Pública con los ciudadanos, y desarrollar su actividad así como su organización.
o Derechos de los Particulares en sus relaciones con la Administración
Pública: Todo ciudadano tiene derecho al momento de que se le este tramitando
un procedimiento administrativo estar informado sobre la tramitación del mismo, y
que funcionario lleva a cabo el proceso; además el particular podrá solicitar original
y copia sellada del documento tramitado y acceder a los archivos como lo estipula la
Constitución Bolivariana de Venezuela; la Administración Pública esta obligada a
tratar con respeto y deferencia al particular como también salvaguardar los
derechos de los particulares en dicho proceso. El particular tiene derecho al
agotamiento de la vía administrativa a través de lo recursos administrativos y
judiciales para la defensa de sus intereses frente a las actuaciones u omisiones de la
Administración Pública como lo establece la ley.

Conclusión.
Los actos administrativos constituyen una parte esencial de la administración pública,
para el logro de los objetivos para el logro de los objetivos que esta pretende alcanzar
siendo el Derecho Administrativo una rama del Derecho que busca brindar a la sociedad
por medio de los servicios públicos para la satisfacción de las necesidades de la
comunidad. Los actos administrativos, son herramientas utilizados por la actividad
Administrativa.
Para comprender mejor el concepto, de Administración Pública, Lino Fernández dice: La
expresión actos administrativos esta referida a la actividad del Estado que ejerce una de
las funciones fundamentales como es la función administrativa, cuya manifestación de
voluntad se traduce a través de un conjunto de actos de administración, para alcanzar sus
fines políticos jurídicos, económicos y sociales. En sentido amplio el acto administrativo
se aplica a toda clase de manifestaciones de la actividad de los sujetos de la
administración publica; y en el sentido estricto, comprende y abarca a las
"Manifestaciones de la voluntad del Estado para crear efectos jurídicos", particularmente
esta ultima, de significación mas restringida y especifica, se constituye en el verdadero eje
del derecho administrativo.
La Administración pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto
de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado1 y de
otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Por su función, la Administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con
el poder político (servidores públicos), «satisfaciendo» los intereses colectivos de forma
inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.
La forma en la cual la Administración Pública se relaciona con la ciudadanía y la dinámica
gubernamental a la que está sujeta la convierten en una subdisciplina académica de
la Ciencia Política. Es por ello que la Administración Pública es estudiada junto con dicha
ciencia social de forma conjunta y complementaria.
Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que están en
contacto permanente con el mismo.Por excepción, algunas dependencias del poder legislativo
integran la noción de «Administración pública» (como las empresas estatales), a la vez que
pueden existir juegos de «Administración general» en los otros cuatro poderes o en
organismos estatales que pueden depender de alguno.nota 1
La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a
los profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el servicio
de parques nacionales y el servicio postal. Se discute, en cambio, si la integran los servicios
públicos prestados por organizaciones privadas con habilitación del Estado. El concepto no
alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del
Estado.

Origen y alcances del término[editar]


La palabra administrar proviene del latín ad-ministrare,"ad" (ir, hacia) y "ministrare" ("servir",
"cuidar") y tiene relación con la actividad de los ministros romanos en la antigüedad.
No obstante, el concepto de Administración pública puede entenderse desde dos puntos de
vista. Desde un punto de vista formal, se entiende a la entidad que administra, es decir, al
organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios
para la satisfacción de los intereses generales. Desde un punto de vista material, se entiende
más bien la actividad administrativa, o sea, la actividad de este organismo considerado en sus
problemas de gestión y de existencia propia, tanto en sus relaciones con otros organismos
semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución de su misión.
También se puede entender como la disciplina encargada del manejo científico de los
recursos y de la dirección del trabajo humano enfocada a la satisfacción del interés público,
entendido este último como las expectativas de la colectividad.

Conceptos de administración pública[editar]


Es la acción del Gobierno al dictar y aplicar las disposiciones necesarias para el cumplimiento
de las leyes y para la conservación y fomento de los intereses públicos y a resolver las
reclamaciones a que dé lugar lo mandado. Es el conjunto de organismos encargados de
cumplir esta función.2
La administración pública, en tanto estructura orgánica, es una creación del Estado, regulada
por el derecho positivo y como actividad constituye una función pública establecida por
el ordenamiento jurídico nacional. Pero tanto la organización como la función o actividad
reúnen, además, caracteres tecnicopolíticos, correspondientes a otros campos de estudio no
jurídicos, como los de la teoría de la organización administrativa y la ciencia política. Por lo
tanto la noción de la Administración pública dependerá de la disciplina o enfoques principales
de estudio (el jurídico, el técnico o el político), en virtud de no existir, como ya lo hemos
señalado, una ciencia general de la administración pública capaz de armonizar y fundir todos
los elementos y enfoques de este complejo objeto del conocimiento.3
La Administración pública es la organización que tiene a su cargo la dirección y la gestión de
los negocios estatales ordinarios dentro del marco de derecho, las exigencias de la técnica y
una orientación política.4
En los términos de la clásica definición de Charles-Jean Baptiste Bonnin, formulada a inicios
del siglo XIX, la Administración pública es «la que tiene la gestión de los asuntos respecto a
las personas, de los bienes y de las acciones del ciudadano como miembro del Estado, y de
su persona, sus bienes y sus acciones como incumbiendo al orden público».
Años después, se ha dicho que la administración pública es parte del poder ejecutivo y se ve
regulada por el derecho administrativo, tanto en su estructura y organización como en su
actividad o funcionamiento. Sin embargo, cabe aclarar que no todo el poder ejecutivo es
administración pública y que la inserción de ésta en el ámbito del poder ejecutivo no impide
que también se ubique, en menor medida, en las esferas del poder legislativo y del poder
judicial, lo mismo que en los organismos constitucionales autónomos. En suma, no todo el
poder ejecutivo es administración pública, ni toda la administración pública se sitúa en el área
del poder ejecutivo.
Se puede entender la administración pública como el conjunto de áreas del sector público del
Estado que, mediante el ejercicio de la función administrativa, la prestación de los servicios
públicos, la ejecución de las obras públicas y la realización de otras actividades
socioeconómicas de interés público trata de lograr los fines del Estado.
Marshall Dimock afirmaba: «La Administración pública tiene relación con los problemas del
Gobierno, es que está interesada en conseguir los fines y los objetivos del Estado. La
administración pública es el Estado en acción, el Estado como constructor».5
La administración pública está caracterizada por atributos propiamente estatales. Dicha
administración, por principio, es una cualidad del Estado y solo se puede explicar a partir del
Estado. Tal aseveración es aplicable a todas las organizaciones de dominación que se han
sucedido en la historia de la humanidad, pero para nuestro caso, es suficiente con ceñirnos al
Estado tal y como lo denominó Maquiavelo tiempo atrás: «los estados y soberanías que han
existido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados».6
Es el subsistema instrumental del sistema político compuesto por un conjunto de
interacciones, a través de las cuales se generan las normas, los servicios, los bienes y la
información que demanda la comunidad, en cumplimiento de las decisiones del sistema
político. La Administración pública constituye siempre un instrumento que, al menos
formalmente, se encuentra al servicio de fines ulteriores: aquellos que una sociedad
históricamente determina por medio de su instancia gubernamental y que considera como
políticamente valiosos.7

Elementos de la administración pública[editar]


Jurídicamente, el concepto de Administración pública se usa más frecuentemente en sentido
formal, el cual en palabras de Rafael Bielsa, no denota una persona jurídica, sino un
organismo que realiza una actividad del Estado. En este sentido, si decimos «responsabilidad
de la Administración» se quiere significar que el acto o hecho de la Administración es lo que
responsabiliza al Estado. Así pues, en realidad es el Estado la parte en juicio, a ese título tiene
la Administración pública el privilegio de lo contencioso administrativo.
Actualmente el modelo de Administración habitual es el modelo burocrático descrito por Max
Weber. Se basa en la racionalidad instrumental y en el ajuste entre objetivos y medios.
La Administración posee una serie de prerrogativas que la colocan en una posición superior a
la del administrado. Entre dichos poderes destacan: la interpretación unilateral de contratos, la
capacidad ejecutiva de los actos administrativos (por ejemplo, el cobro de multas por
el procedimiento de apremio). Es decir, los actos de la Administración deben cumplirse, son
obligatorios, y la Administración está autorizada para imponerlos unilateralmente a los
particulares. Por último, el sometimiento a una jurisdicción especializada, la
jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Introducción
El estudio de la administración pública tiene un origen remoto. Las actuales concepciones
administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los mismos albores de la
humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios perfiles a través de
diferentes épocas y etapas.
Dicho proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos individuos tuvieron
que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo hacer por sí solo y
evolucionó hasta convertirse en un acto previo y cuidadosamente planificado y racional que
permite alcanzar objetivos con los menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones
para los individuos.
El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques que tuvo
esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron
ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales en el campo,
entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado.Desde las civilizaciones
antiguas las sociedades humanas han debido suministrar los recursos con los cuales hacían y
hacen frente a sus constantes necesidades. Inicialmente el grupo que controlaba el poder en
la comunidad era el mismo que determinaba cuál era la mejor forma de satisfacer los
requerimientos comunales.
La Administración Pública es el conjunto de Órganos Administrativos que desarrollan una
actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a través de los Servicios Públicos (que es
el medio de que dispone la Administración Pública para lograr el bienestar General), regulada
en su estructura y funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo.

Administración Pública
Se Define como administración Pública el conjunto de tareas realizadas por quienes trabajan
en agencias del gobierno, estadales o locales. Este conceptoincluye organizaciones sin ánimo de
lucro (hospitales, módulos, colegios, etc.); es la coordinación de los esfuerzos para llevar a cabo
una política económica concreta y, en general, una política social cuyas directrices están
marcadas por el gobierno de la nación.
En consecuencia significa primordialmente las labores de las empresas civiles que se encarga,
por mandato legal de tramitar los trabajos públicos que se les han asignado. Sin embargo, los
negocio públicos pueden abarcar ámbitos políticos distintos y en esa forma la administración
pública puede ser de carácter internacional o nacional; puede ser de tipo, estatal o
departamental, municipal o urbana. Puede abarcar también las actividades de tipo legislativo,
puesto que existe mucho de administración en la elaboración de las leyes. Abarca así mismo
las funciones de las cortes en su papel de administradores de la justicia; a las oficinas civiles y
militares que dependen directamente o no del ejecutivo etc.; de la rama ejecutiva, de la rama
legislativa, de la rama judicial, de la rama militar, etc.
Por lo que respeta a la actividad específica de la aplicación, podría a su vez, referirse
a administración de personal, de presupuesto, de materiales, financiera, etc.
La administración concentra su estudio en aquellos aspectos de organización, procedimientos
y método que son comunes a la mayoría de las oficinas administrativas. La aplicación del
cuerpo de conocimiento de ésta disciplina a cualquier función especial como, la de salubridad
puede conducirnos desde el nivel municipal al estatal, al nacional y aún al internacional. Puede
tener idénticos problemas en áreas diferentes, como salubridad, educación o comunicaciones o
puede ir de una función gubernamental como el arresto y detención de un delincuente, a una
cuasi gubernamental o cuasi-comercial, como la atención de una planta eléctrica.
La Administración pública es una rama dentro del campo más amplio de la administración. Se
puede decir que la administración pública es una especie mientras que la administración es
un género. El término "administración" es el sustantivo derivado del verbo "administrar", que a
su vez es una combinación del latín ad + ministrare que significa "servir". El diccionario dice
que "administrar" es manejar o dirigir; de tal manera que, administración significa
la dirección de asuntos
La palabra "pública", en relación con la administración ha adquirido una connotación especial:
Significa "gubernamental", o del gobierno. Por lo tanto, administración pública es conducir los
asuntos del gobierno en todos los niveles, estatal y local.
"La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en
los principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia, transparencia, rendición
de cuentas  y  responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a
la ley y al derecho"
El administrador público es la persona que lleva a cabo los proyectos, planes, programas y
esquemas señalados por el político
Los elementos de la administración son;
 1. Objetivo.- Es decir que la administración siempre está enfocada a lograr fines o
resultados
 2. Eficacia.- Consiste en lograr objetivos satisfaciendo los requerimientos
del producto o servicio en términos de cantidad y tiempo
 3. Eficiencia.- Es hacer las cosas bien, lograr los objetivos garantizando los recursos
disponibles al mínimo costo y con la máxima cantidad.
 4. Grupo social.- Es necesario que se dé un grupo social
 5. Productividad.- Es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir
un determinado bien o servicio.
Entre la política y la administración pública existe un vinculo indisoluble que la primera
proporciona los principios fundamentales sobre los que se lleva a cabo las actividades de la
segunda.
Dentro del proceso político se discuten los objetivos y se establecen las prioridades de las
actividades, atendiendo a las necesidades y los recursos.
Gabino Fraga define a la administración pública desde dos puntos de vista:
 1. Formal.- Organismo público que ha recibido del poder político la competencia de
los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales.
 2. Material.- Actividad de éste organismo
La administración pública se lleva a cabo mediante actividades que tienen el siguiente
contenido:
 Mantener un orden público
 Satisfacer las necesidades de la población
 Conducir el desarrollo económico y social partiendo siempre de la base jurídica
A esta corresponde la tarea de manejar y administrar el patrimonio del estado, que son las
atribuciones y funciones, es decir, entendiendo como atribución el contenido de la actividad del
estado y a la función como a la forma en que se realiza esa actividad. El objetivo es la
realización o prestación d los servicios públicos en beneficio de la comunidad.
Administración Privada
La administración privada se ha formado como ciencia teniendo sus principios y reglas, así
como, objeto, fin y métodos propios.
La administración privada está vinculada con la pública ya que está siempre podrá cumplir con
sus atribuciones, facultades o encomiendas mediante el caudal de recursos.
En la administración privada tenemos las empresas, organismos, algunas particulares, es decir,
personas física o moral que realizan o intervienen en los distintos aspectos de la administración
pública
Similitudes y Diferencias
Similitudes:
 Cuando en una organización las personas actúan conjuntamente para la consecución de
propósitos comunes, siempre estarán presentes aspectos relativos a la planificación,
organización, dirección de personal, relaciones laborales y otros componentes típicos de
la acción administrativa.
 Para la resolución de problemas administrativos, se producen ciertos principios
de carácter general que incluyen: División del trabajo, organización de las funciones y
responsabilidades, normas de planificación, programación y presupuesto, controles
contables y otros aspectos que son útiles en todas las modalidades de administración y
adaptables a las particularidades de cada organización.
Diferencias:
 La administración pública es un conjunto de poderes, organización, personal
y métodos que se ocupa de realizar la voluntad del Estado. La administración privada, por
su parte, es un sistema que se preocupa de la organización, del personal y los métodos
relacionados con la consecución de objetivos empresariales, y la obtención de márgenes
adecuados de rentabilidad.
 La idea popular es que la administración gubernamental es "burocrática", que se
caracteriza por el papeleo, la influencia y la indolencia, y algunos señalan, además, que
exige gastos innecesarios, es ineficaz, lenta y tramitadora. La contrapartida a ésta es la
empresarial, que aparentemente es eficaz, rápida en sus tramitaciones y puede exhibir un
rendimiento cónsono con la rentabilidad.
 El poder público proporciona servicios sociales para toda la colectividad. Muchos de
estos servicios son intangibles, por los cuales el público consumidor no paga honorarios.
 El objeto del gobierno es prestar servicio a toda la comunidad procurando el bienestar
colectivo, salvaguardando sus instituciones y procurando la continuidad de los servicios.
 Por el contrario, la administración privada, regida por el lucro a obtener, sirve a una
parte o sector de la sociedad.
 La administración pública se caracteriza por una reglamentación rígida, que no puede
cambiar la voluntad. La responsabilidad ante el Ejecutivo y la interferencia de éste, los
controles y aplicación de las leyes por cortes y tribunales del poder judicial, son
características que le dan a la administración pública poco parecido con
los negocios privados.
 La acción del proceso político tiene una mayor y directa influencia en la administración
pública, aún cuando las políticas públicas también afectan a la administración privada.
 Existe una mayor tendencia en el administrador público de cuidar el que
sus acciones se ajusten a las prescripciones normativas y legales. En el caso del sector
privado, éste también consulta "códigos y reglamentos" para proceder con distinto fin, no
para saber qué es lo que va a hacer, sino para encontrar la forma de hacer lo que se propone
sin ser sancionado. En otras palabras, las leyes sirven al administrador público para saber:
Qué es lo que debe hacer, y al privado: Para qué es lo que no debe hacer.
El administrador público no está sujeto, por lo menos en la administración de los organismos
centrales del Gobierno, a la presentación de Estados de Ganancias y Pérdidas sin que ello
signifique que están exceptuados del control fiscal. En cambio, al administrador privado le
interesa conocer exactamente sus ganancias y pérdidas y, por lo tanto, esto significa la
presentación periódica de los respectivos estados financieros.

Corrientes que estudian la Administración Pública


 a) Escuela de Viena: Los máximos exponentes de esta corriente fueron Hans Kelsen
y Adolfo Merkl, formularon la teoría gradualista o de la doctrina pura del derecho. Para esta
escuela toda función del Estado es función creadora del derecho; es lo que se ha llamado la
"teoría de la formación del derecho por grados", y que encuentra su imagen en la pirámide
de Kelsen.
 b) Escuela Francesa: Sus creadores León Douguit y Mourice Hauriou, quienes
consideran que la administración es la actividad estadal destinada a lograr el
funcionamiento de los servicios públicos. Duguit considera que la diferenciación entre las
funciones estadales surge del contenido de los actos, sin tomar en cuenta el órgano de
donde emanan, postulado la existencia de tres tipos de actos: Actos Regla, Actos Condición
y Actos Subjetivos.
 c) Doctrina Italiana: Los autores italianos señalan como propósitos de la
administración, la satisfacción de los intereses públicos y la conservación del derecho.
Algunos teóricos fueron Guido Zanabini, y el profesor Massino Severo Giannini,
 d) Criterio del Autor: El término Administración aplicado al Estado, en sentido
objetivo es la actividad o función del Estado y en sentido subjetivo, cuerpo o conjunto
de autoridad, funcionario y agentes, en general órganos del Estado regularmente
encargados de ejercer la expresada actividad o función.
Corrientes de Reforma
 Garantista: Esta corriente reformadora tiene origen en los ideales de libertad y
justicia del Estado Liberal de derecho. Su objetivo es "la acción sujeta a la ley", o sea al acto
administrativo según un marco normativo, no-solo que lo regule sino también que lo dirija o
sea como medio para la acción.O sea que es esta la visión subyacente de las reformas
orientadas a luchar contra la corrupción, mediante la "reducción de la discrecionalidad de
los operadores públicos" O sea, un mayor accountability o control endógeno, o sea del
mismo sistema a través de agencias de control en el desempeño de los funcionarios
públicos, de carácter horizontal. Esto quiere decir un control paralelo y agencias que tengan
el suficiente poder para controlar de manera rigurosa a la función pública sin importar el
rango al que se enfrenta.En resumen, esta corriente lleva la impronta de la legalidad y
circunscribe a toda estructura o accionar dentro de la administración bajo algún
ordenamiento jurídico basada en agencias de control. Ej. : oficina anticorrupción.
 Eficientista: La corriente eficientista hace referencia a lo que Ariznabarreta llama
"management científico", cuyo patrón de comportamientoviene a ser la conversión de
recursos a resultados. Es la corriente que retoma concepciones clásicas de la administración
tales como las que menciona el autor: técnicas de contabilidad y control de gestión, el
presupuesto, al análisis financiero, la gestión de las compras, de los inventarios, la
clasificación de puestos, la evaluación de cargas de trabajo, etc. Pero esta corriente exige un
alto grado de profesionalización de los agentes, y que deben tener una amplia autoridad
para la utilización de los recursos.
 Contractualista: Esta última corriente se caracteriza por propiciar pautas
antiburocráticas de gestión, sin perder de vista, la racionalidad económica de los recursos;
característica fundamental de la anterior tendencia.Sus fundamentos ideológicos son
el pensamiento del public choice, teoría de la elección publica, las teorías de organización
empresarial y la moderna teoría económica de la organización. La consecuencia es una
visión centrada en sustituir la coordinación jerárquica, por una coordinación contractual y
más flexible que permita la adaptación de la gestión a circunstancias especificas.

Evolución histórica de la Administración Pública


La administración tiene su origen en la necesidad del hombre de satisfacer sus propias
exigencias y las del grupo con el cual convive. Representa un medio para favorecer
la producción de bienes y para la acción económica y social. La administración es una actividad
inherente a la vida humana constantemente. Estamos aplicando la administración en las
diferentes actividades diarias. Administramos el tiempo, los recursos y el trabajo. De acuerdo al
tipo de administración que se aplique se obtendrá el éxito o el fracaso, no solo en la actividad
empresarial e institucional, sino también en la vida personal y profesional de los seres
humanos. Estas dependen de las organizaciones y las organizaciones dependen del trabajo de
las personas. En este sentido Chiavenato, (1996), plantea que las personas nacen, crecen, se
educan, viven, trabajan, se divierten, se curan y mueren dentro de las organizaciones de
características y estructuras diferentes. Todas las actividades dedicadas a la producción de
bienes o la prestación de servicios son dirigidas y controladas dentro de las organizaciones.
Estas organizaciones necesitan ser administradas y para esto se requiere un conjunto de
personas en diversos niveles jerárquicos que se ocupen de diferentes asuntos.
La práctica administrativa comienza desde que el hombre se hace sedentario y se agrupa en
tribus. Surge allí la necesidad de administrar las funciones del gobierno y la economía del
estado. En las primeras civilizaciones como las Aztecas, Mayas, Incas, egipcia (en la que
la construcción de las pirámides evidencia la existencia de una compleja organización),
Mesopotámicas, Grecas, Romanas, Chinas (Aproximadamente en el año 800 a. C. se publico
la constitución de Chow. En ella se hace una descripción de cargos y responsabilidades de toda
la población al servicio del emperador), Persas, entre otras, se evidencia el conocimiento y uso
de la administración en su desarrollo cultural, económico, político y social. La filosofía tuvo
gran influencia en las primeras manifestaciones de la administración: en Grecia el
filósofo Sócrates en sus teorías del estado expone la importancia de la administración del
gobierno. Por otra parte Platón en su libro "La República", expone principios sobre la forma
democrática del gobierno y la administración de los negocios públicos. También Aristóteles en
su libro "La Política" plantea tres formas de administración pública: La Monarquía, La
Aristocracia, LaDemocracia.
En la civilización Romana también se demuestra la puesta en práctica de la administración.
Ello se evidencia en la gran expansión del imperio y en las actividades del gobierno. Por otra
parte los romanos son los creadores del derecho universal sentando las bases fundamentales
del derecho administrativo. A su vez, la iglesia católica desde sus inicios ha demostrado el uso
de principios administrativos en su organización.
En la Edad Media Maquiavelo expuso cuatro principios para la supervivencia de cualquier
organización:
 Aprobación de las masas, aquí plantea la jerarquía de la autoridad.
 Cohesión. Este principio reconoce la necesidad de que el pueblo conozca lo que puede
esperar del gobierno y lo que este puede esperar de aquel.
 Liderazgo. El gobierno es un administrador y debe conducir al pueblo hacia el logro de
los propósitos más elevados.
 Derecho a la supervivencia. Cuando la supervivencia está en peligro el gobierno debe
tomar las medidas pertinentes.
Francis Bacon (1561-1626). Filosofo y estadista Ingles aporta a la administración el principio de
la prevalencia de lo accesorio.
Tomas Hobbes (1588-1679). Desarrollo la teoría del origen contractualista del estado. El
estado impone el orden y la organización en la vida social.
Jacobo Rousseau (1712-1778). Desarrolló la teoría de la contratación social.
A partir de 1776 con la invención de la máquina de vapor por James Watt y su aplicación en la
producción surge una nueva concepción del trabajo modificando por completo la estructura
social y comercial de la época. Esta revolución industrial dio lugar al contexto industrial,
tecnológico, social, político y económico de las situaciones, problemas y variables a partir de las
cuales se inicia la teoría clásica de la administración. Surgen los primeros movimientos para
despertar conciencia en relación con los problemas administrativos. En esta época se plantea la
necesidad de buscar nuevos enfoques para mejorar la administración de empresas. Surgen
varios pioneros de la administración como Charles Babbage (1883), Andrew Ure (1835), Adam
Smith (1776) y Alfred Marshal quienes aportan valiosas ideas a la administración. Karl
Marx (1818-1883). Expone que todos los fenómenos históricos son el producto de las relaciones
económicas entre el hombre y propinó el estudio de las leyes objetivas que rigen el desarrollo
económico de la sociedad. En 1867 Marx publica "El Capital" y luego sus teorías respecto a la
plusvalía, basada en la teoría del trabajo. Las ideas de Marx y Engeles promovieron el
surgimiento del socialismo y el sindicalismo.
Pero fue a partir del siglo XX cuando se inicia el desarrollo de una teoría moderna para la
administración de las empresas. Sobre la base de los aportes que dejaran Frederick Taylor,
Luther Gulick, Frank y Lilian Gilberth, James Money en Estados Unidos, Henry
Fayol en Francia, En Gran Bretaña Linda Urwick y Olivia Sheldon. Estos han sido los
precursores de la administración y sus principios. Orientan la teoría de la administración
durante las primeras décadas del siglo XX. En esta época surge la administración científica con
los aportes de Frederick Taylor y Henry Fayol. Frederick Taylor (1856-1917), ingeniero
norteamericano realizó extensos estudios de todos los componentes de la producción. Utilizó
la observación y medición medianteexperimentos controlados, su teoría consistió en aplicar
el método científico a la administración. La iniciativa de crear una ciencia de la administración
comenzó con un énfasis en las tareas y el estudio del trabajo de los obreros. Luego definió
los principios de la administración aplicables a todas las situaciones de la empresa. La
organización nacional del trabajo se fundamento en el análisis del trabajo operacional, en el
estudio de los tiempos y movimientos, en la fragmentación de las tareas y en la especialización
del trabajador. Frederick Taylor afirmaba que " El objetivo de la administración es el de
asegurar la máxima prosperidad para el patrón junto con la máxima prosperidad para el
obrero, haciendo notar que la máxima prosperidad de ambos constituye el objetivo básico de la
administración de cualquier empresa. En la obra de Taylor se destacan tres grandes
proposiciones:
 Que hay un modo mejor de ejecutar una operación.
 Que ese modo debe encontrarse mediante experimentos científicos.
 Que es deber de la administración asumir la administración iniciativa y la
responsabilidad de descubrirlo.
Su filosofía de la administración la sintetiza en cuatro categorías que son de
Permanente vigencia:
 Cada trabajo tiene su método: "hay que crear una ciencia para cada elemento de trabajo
del obrero". Es decir, hay que planificar el trabajo que cada persona tiene que realizar, esto
es tarea del administrador, quien deberá planificar el trabajo de sus trabajadores con
anticipación.
 Hay que adiestrar al trabajador para la tarea específica que le corresponderá realizar.
Es necesario hacer una escogencia científica y luego adiestrarlo. Será tarea del
administrador la de observar y tabular la iniciativa de sus subordinados y enseñarles la
mejor vía de hacer las cosas bajo su propia dirección o supervisión.
 El administrador debe ser partícipe del trabajo que desarrollen sus subordinados y
colaborara cordialmente con los trabajadores para asegurarse de que todo el trabajo se haga
de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha ido creando. Esta colaboración ya
asoma la importancia de la práctica de las relaciones humanas en cualquier empresa.
 En toda empresa tienen que existir dos elementos: Quien ejerce la dirección, define la
política y señala lo que debe hacerse. Y un grupo que sigue esas directrices y las ejecuta. Las
responsabilidades se dividen entre el administrador y los trabajadores.
Para concluir, Taylor establecer sus principios y su gran aporte a la administración científica,
señala que la administración es:
 Ciencia y no regla empírica.
 Armonía y no-discordia.
 Colaboración y no-individualismo.
 Rendimiento máximo, en lugar de rendimiento restringido.
 Formación de cada hombre hasta alcanzar su mayor eficiencia y prosperidad.
Henry Fayol (1841-1925).
Ingeniero Francés, nacido en Constantinopla. Crea un movimiento denominado fayolismo (o
escuela de los jefes). En su teoría pone un marcado énfasis en la función ejecutiva. Su doctrina
administrativa está reseñada en su obra básica "administración industrial y general". Se puede
resumir diciendo que toda administración significa: previsión, organización, control, dirección
y coordinación. Para Fayol, la función de la administración se reparte entre la cabeza y los
miembros del cuerpo social. Toda empresa tiene que realizar una serie de operaciones que le
son comunes y que Fayol las sintetiza en seis aspectos:
 Operaciones Técnicas: (producción, transformación, fabricación)
 Operaciones comerciales: (compras, ventas, cambios).
 Operaciones financieras: (busca y gerencia de capitales)
 Operaciones de seguridad: (protección de bienes y de personas)
 Operaciones de contabilidad: (inventario, balance, precio de costo, estadística)
 Operaciones administrativas: (previsión, organización, dirección, coordinación y
control).
Esta última operación es la más importante ya que a través de ella se puede articular el trabajo
de una empresa, coordinar los esfuerzos del grupo y armonizar las acciones. Fayol incorpora a
la administración otros principios, los cuales son de permanente vigencia en el campo de la
administración, estos son:
 La división del trabajo: Este principio permite la especialización y por ende el mayor
rendimiento, ya que la atención no se dispersa hacia múltiples actividades. Permite la
separación de funciones y de los poderes.
 Autoridad-responsabilidad: La autoridad es el derecho de mandar y el poder de hacerse
obedecer. Señala dos tipos de autoridad, una dependiente de la función "estatuaria" y una
"personal", que implica una función de liderazgo, pero ambas tiene que estar unidas para
cumplir con la función directiva. Fayol identifica la autoridad con la responsabilidad
señalando que la responsabilidad es un corolario de la autoridad.
 Disciplina orden: Es un factor indispensable para la marcha de cualquier institución. Es
necesario que se fijen normas y principios que todo el personal debe cumplir.
 Unidad de mando: Para una acción cualquiera, un agente no debe recibir órdenes, más
que de un solo jefe para evitar la anarquía, la dualidad de instrucciones que esto acarrea
para el personal. Debe haber una jerarquización que permita la fluidez de las
comunicaciones.
 Subordinación de los intereses particulares al interés general: Se debe sacrificar los
intereses particulares en beneficio de los intereses de la empresa con la cual se debe estar
plenamente identificado.
 Remuneración del personal: es el pago que se da al trabajador por servicio prestado y
que el mismo debe ser equitativo de manera que produzca satisfacción personal que se
traducirá en beneficio para la empresa.
 Jerarquía: Toda organización tiene que establecer un orden jerárquico. Es la vía que
garantiza el tránsito de las comunicaciones y la unidad de mando en una empresa.
 La unión del personal: Premisa fundamental de todo administrador será lograr la
armonía entre todos los miembros de la organización. Fayol contempla ortos principios que
son equidad, iniciativa, estabilidad y orden.
Al inicio de la década de los años 1930 y1940 surgen nuevos aportes a la administración
provenientes de varios investigadores como Chester Bernard, Mary Parker Follet y Elton Mayo,
quienes estudiaron el comportamiento humano dentro de la empresa. En la década de 1930 se
da importancia a los siguientes aspectos de la administración:
 La gente como factor importante en la administración.
 Establecimiento y logro de los objetivos mediante la gente y con ella.
 Las relaciones interpersonales.
 El liderazgo y las relaciones humanas.
 Interrelación de la administración con otras ciencias de la conducta como la psicología.
En la década de los 50 surgen otros estudios y aportes importantes como Maslow con su teoría
de las necesidades del ser humano, Douglas Mc. Gregor con su teoría X-Y y el grupo Johson,
Kast Rosenweig con sus estudios sobre la administración de sistemas.
Otro aporte a la administración lo constituye el uso de la matemática, por el énfasis dado a los
métodos cuantitativos del análisis. Además se aplica la teoría del muestreo de la estadística
para la solución de ciertos problemas administrativos. También se utiliza la teoría de
la probabilidad, se aplica la concentración de la atención en la toma de decisiones y el estudio
de la administración por medio del enfoque de sistemas.
Venezuela, al igual que la mayoría de los países de estructura y corte democrático liberal, no
tienen una concepción unitaria del mundo del trabajo ni del propio trabajador. Distingue la
prestación del trabajo efectuada a los distintos órganos del Poder público de la hecha al sector
denominado privado, al igual que distingue entre los que prestan su servicio, que venden
su fuerza de trabajo a patronos particulares o a entes públicos en calidad en calidad de
empleados, de la prestada en calidad de obreros. Pero no es esto sólo, no existe un régimen
general para los primeros, los conocidos en términos generales, como funcionarios públicos. Es
más, ni siquiera para los servidores de la Administración Pública Nacional.
            Es a partir del año 1958 cuando, en este país, como consecuencia de las
transformaciones político-sociales ocurridas, se inicia con un cierto criterio técnico, el enfoque
y análisis de la materia funcionarial dentro del contexto global de la necesaria reforma
institucional del Estado, que entonces se plantea. Es en el año 58 que se debe partir para
determinar las etapas que, primero con la Constitución de 1961 y después con la promulgación
de la LCA, han perfilado el régimen de Función Pública en Venezuela. Es en ese año cuando se
inicia el proceso de reforma administrativa, el cual tienen su certificado de nacimiento en
el Informe Herbert Emmerich, preparado para la Administración de  Asistencia Técnica de
la ONU. Poco después, por Decreto Nº 287 del 27/06/1958, se creó la Comisión de
Administración Pública (CAP), organismo sobre el cual recayó durante cierto tiempo el proceso
de reforma administrativa, cuya labor está contenida en dos tomos[i] de indudable interés no
sólo histórico sino de vigencia conceptual.
            Por Decreto Nº 28 del 09/04/1969, la CAP fue adscrita a Cordiplan. El Decreto Nº 103
del 23/07/1969 pone en vigencia el Reglamento de la CAP y el Decreto Nº 141 del 17/09/1969
crea los Consejos de Reforma Administrativa y las Oficinas Coordinadoras de Reforma
Administrativa. El 13/05/1970 se dicta la instrucción RA-1 del Presidente de la República,
sobre los lineamientos generales de la Reforma Administrativa en la Administración Pública
Nacional.
            En 1974, con el cambio del gobierno, el proceso de reforma se reestructura. Pierde
vigencia la CAP y se crea por Decreto Nº 11 del 22/03/1974 (Gaceta Oficial (G.O.) Nº 30358 de
la misma fecha) la Comisión ad-honorem para el Estudio de la Reforma Integral de la
Administración Pública, de los Institutos Autónomos y de las Empresas del Estado (CRIAP).
            Por último, en este proceso de nunca acabar, de reestructuración y renovación, se crea la
Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (Copre).
            En el aspecto específico, la CAP vio materializada su labor con la promulgación el
14/11/1960 del Reglamento  de Administración de Personal para los Servidores del Gobierno
Nacional (RAPSGN), según Decreto Nº 394 (G.O. Nº 26406 del 14/11/1960), el cual constituye
el antecedente inmediato de la LCA y en el que se recogen las instituciones fundamentales de la
misma. En él se expresa su carácter temporal "hasta tanto se dicten normas sobre la Carrera
Administrativa" (Primer considerando). Se dispone que la máxima autoridad es el Presidente
de la República (art. 1º). Se exceptúa de su ámbito al personal obrero y el sometido a Leyes
especiales. Rige para todas las personas que presten servicio a las dependencias del Gobierno
Nacional y de los Institutos Autónomos a tiempo completo o parcial (art. 2º). En el art. 3º se
pauta que la función Pública será desarrollada mediante adecuada programación de las
actividades que se especifican. Establece que los Ministros y Presidentes de Institutos
Autónomos tienen la responsabilidad del desarrollo de la función Pública en sus respectivas
dependencias, de conformidad con las disposiciones de la CAP, la cual, hasta que se apruebe la
LCA, actuará como organismo central para orientar y coordinar la función de personal de
gobierno Nacional (art. 4º). Se establecen las atribuciones de los Jefes de División de Personal
(art. 5º y 6º). Define lo que se entiende por sistema de Administración de personal (art.7º).
Califica quienes son los empleados de libre escogencia y  nombramiento y pauta un sistema
de selección por concurso, para la provisión del resto de los cargos (art. 8º, 9º y 10º). Hace
referencia a quien debe efectuar los nombramientos (art. 11º). Establece el periodo de prueba
(art. 12º), así como la calificación de eficiencia mediante la evaluación periódica (art. 13º).
Contempla un sistema de adiestramiento (art. 14º).
            En el mismo año de 1960, la CAP introduce ante las cámaras legislativas un proyecto de
LCA, aprobado en primera discusión en la cámara de Diputados y pasa a ser discutido en la
Comisión de Asuntos Sociales. En 1967 se reinicia la discusión con las modificaciones
planteadas por la comisión, pero se suspende al ser introducido un nuevo proyecto, el cual se
empieza a discutir el 08/06/1970, sancionado por el Senado el 29/06/1970. El 25/08/1970 las
cámaras sancionan el proyecto, que es promulgado el 03/09/1970 y publicado en la G.O. Nº
1428 del viernes 04/09/1970.
            De manera pues, que hasta la puesta en vigencia de la LCA, hay un largo camino
recorrido, pero como dice un autor: "La Ley de Carrera Administrativa no es sin embargo una
norma completamente innovadora en el sistema venezolano, en el sentido que carezca de
precedentes históricos, sino que podríamos considerar constituye la culminación de un largo
proceso institucional. Por una parte, existían con anterioridad a este texto legal, una serie de
normas reguladoras, esparcidas en una serie de normas jurídicas y, por otra, estatutos de
algunas categorías de funcionarios".
Aspectos Históricos De La Administración

 
Contribuyente Principales aportaciones
Periodo

Establecieron registros escritos para uso


5000 a.c. Sumerios
comercial y gubernamental.

Practicaban inventarios los inventarios.


Llevaban diarios ventas e impuestos;
desarrollaron una
4000-2000 a. c. Egipcios elaborada burocracia para la agricultura y
la construcción a gran escala, emplearon de
tiempo completo administradores y usaban
proyecciones y planeación.

Aplicaron el principio de excepción y


la departamentalización, los Diez
4000 a.C. Hebreos
Mandamientos, la planeación a largo plazo
y el tramo de control.

Reforzaron leyes para la conducción de los


negocios, incluyendo
2000 - 1700 a. C. Babilonicos
estándares, salarios y obligaciones de los
contratistas.

Establecieron la Contitución Chow y


500 a. C. Chinos Confusio sento las primeras bases para un
buen gobierno.

Desarrollaron la ética del trabajo; la


universalidad de la administración
500-200 a.C. Griegos
(Sócrates); iniciaron el método científico
para la solución de los problemas.
Desarrollaron sistemas de fabricación de
armamento, de cerámica y textiles;
construyeron carreteras; organizaron
200 a.C. - 400 d.C. Romanos empresas de bodegas; utilizando el trabajo
especializado; formaron los gremios;
emplearon una estructura de organización
autoritaria basada en funciones.

Estructura jerárquica descentralizada con


300 d.C. - Siglo XX Iglesia Católica
control estratégico y políticas centralizadas.

Establecieron un marco legal para


1300 Venecianos
el comercio y los negocios.

7. Influencia De La Organización De La Iglesia Catolica


A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la orga- nización pública se
fueron trasladando de las instituciones de los estados (como era el caso de Atenas, Roma, etc.)
a las instituciones de la naciente Iglesia Católica y de las organizaciones militares. Esa
transferencia se hizo de manera lenta, pero efectiva, tal vez porque la unidad de propósitos y
de objetivos principios fundamentales en la organización eclesiástica y en la militar no siempre
se encontraban en la acción política vigente en los Estados, acción generalmente impulsada por
objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o clase social.
James D. Mooney hizo un interesante trabajo de investigación sobre la estructura de la Iglesia
Católica, mostrando su organización en el tiempo, su jerarquia de autoridades ,
su estado mayor y su coordinación funcional. La iglesia tiene una organización jerárquica tan
simple y eficiente que su enorme organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el
comando de una sola cabezaejecutiva, el Papa, cuya autoridad coordinadora le fue delegada de
forma inmediata por una autoridad devina superior.
El concepto de jerarquia vigente en la iglesia es completamente diferente del concepto
adoptado por otras organizaciones y está basado en dos principios de Mooney denominado
"servicio jerarquico obligatorio" e "independencia de la orden jerarquica".
De cualquier forma, la estructura de la organización eclesiastica sirvió de modelo para muchas
organizaciones que ávidas de experiencias afortunadas pasaron a incorporar una infinidad de
principios y de normas administrativas.
La iglesia ha aportado infinidad de principios aplicables tanto a la macro empresa y a la micro
empresa.
· Necesidad geográfica de controles autónomos. División geográficamente de la admón.
· Capacitación para los ejecutivos de acuerdo a su agenda.
· Libertad de decisión al ejecutivo.
· Seguridad de la capacidad de un individuo para el correcto puesto.
· Habilidad y dedicación al trabajo.
· El incentivo de la ascensión desde el los niveles inferiores.
· Capacidad de decisión de acuerdo a la problema.
· Ser hábiles en todas la s negociaciones.
· No al favoritismo parental en altos puestos.
Influencia De Los Filosofos
Desde la Antigüedad, la admifinistración ha recibido gran influencia de la filosofía. Haimann,
como también Koontz y O'Donnell se refieren al filósofo griego Sócrates (470 a.C.-399 a.C.)
quien, en su discusión con Nicórnaco, expone su punto de vista acerca de
la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la
experiencia:
Con respecto,a cualquier cosa que él Pueda presidir, un hombre será, si sabe lo que necesita y si
es capaz de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga la dirección de un coro de
una familia, de una ciudad o de un ejercito. ¿ no es támbien un trabajo castigar a los malos y
honrar a los buenos? Por tanto, Nicómaco, no despreciés a los hombre hábiles en administrar
sus propios haberes.
Platón (429 a.C.-347 a.C.) filósofo griego,discípulo de Sócrates, se preocupó profundamente
por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo social y cultural de] pueblo
griego. En La República expone su punto de vista sobre el estilo democrático de gobierno y
sobre la administración de los negociós públicos.
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), otro filósofo griego, discípulo de Platón, del cual discrepó
bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología,a la gnoseología , a
la metafísica, a las ciencias naturales, abriendo las espectativas del conocimiento humano de su
época. Fue creador de la lógica.En su libro Política, estudia la organización del Estado y
distingue tres formas de administración pública, a saber:
Monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en tiranía).
aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en oligarquía)
democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía)
No obstante, el mayor exponente de la época fue René Descartes ( 1 596-1650). Filósofo,
matemático y físico francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Fue el creador de
las famosas coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy valioso a las matemáticas y a
la geometría de la época. En filosofía se hizo Célebre por su libro El discurso del método, donde
describe los principales conceptos de su método filosófico, hoy denominado método cartesiano,
cuyos principios son:
1. Principio de la duda metódica o de la certeza
Principio del análisis por descomposición
Principio de la síntesis por composición
Principia de la enumeración (revisión general) o de la verificación
Tonus Hobbes (1588-1679) desarrolló una teoría del origen contractualista del Estado, según la
cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó lentamente a la vida social mediante
un pacto entre todos. Más aún, "el hombre es un lobo para el hombre", o sea, que el hombre
prmitivo era un ser antisocial por definición y vivía en guerra permanente con sus vecinos. El
Estado vendria a ser, por tanto, la resultante inevitable de dicha situación, para imponer el
orden y la organización en la vida social, a la manera de un Leviatán. El Estado, a medida que
crece, presenta las dimensiones de un dinosaurio, amenazando la libertad de todos los
individuos.
Jean-Jaeques Rousseau (1712-1778) desarrolló la teoría del contrato social: el Estado surge de
un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia individualista, en la cual los
hombres comparten cordial y pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si
el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe.
Influencia De La Organización Militar
La organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la administración.
La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la organización militar de los
ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval. El principio de unidad de mando, según el
cual cada subordinado sólo puede tener un superior -fundamental para la función de
dirección-, es el núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas.
Laescala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de
autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento caracteiístico de la
organización militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la
ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente ampliación del
grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba,
crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la
organización militar. Todavía en la época de Napoleón (1769-1821l), el general , al dirigir su
ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batalla. Sin embargo. ante
las batallas de mayor alcance. incluso de ámbito continental, el comando de las operaciones de
guerra exigió, no nuevos principios de organización, sino la extensión de los principios
entonces utilizados, lo que condujo a una planeación y coiitrol centralizados paralelos a las
operaciones descentralizadas. Se pasó así a la centralización del mando y a
la descentralización de la ejecución.
El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo como la propia guerra,
pues existió siempre la necesidad de un estado mayor para el ejércitó.--Sin embargo, el estado
formal, como cuartel general, sólo apareció en 1665 con el Distrito de Brandenburgo, precursor
del ejército prusiano. La evolución del principio de asesoría y la formación de un estado general
tuvo su origen en el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, El Grande, (1712-1786)
quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la
estructura de la organización militar. Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado un
estado mayor (staff) para asesorar el mando (línea) militar.
Los oficiales de línea y de asesoría trabajaban independientemente, en una separación tajante
entre el planeamiento y la ejecución de las operaciones de guerra. Los oficiales formados en el
estado-mayor eran transferidos posteriormente a posiciones de comando (línea) y nuevamente
al estado-mayor, lo que les aseguraba una intensa vivencia y experiencia en las funciones de
gabinete, de campo y nuevamente de gabinete. Otra contribución de la organización militar es
el principio de dirección, mediante el cual todo soldado debe saber perfectamente lo que se
espera de él y todo lo que él debe hacer. Resalta Mooney que, aun Napole¿>n, el general más
autócrata de la historia militar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo y cerciorarse de
que la habían comprendido perfectamente, ya que estaba convencido de que la obedicencia
ciega jamás lleva a la ejecución inteligente de acto alguno.
Al iniciarse el siglo XIX, Carl Von Clausewitz (1780-1831), general prusiano, escribió un tratado
sobre la guerra y los principios de guerra, sugiriendo cómo administrar los ejércitos en tiempos
de guerra. Fue el gran inspirador de muchos teóricos de la administración quienes
posteriormente se basaron en la organización y estrategia militares para adoptarlas al campo
industrial.
Clausewitz consideraba la disciplina como la base de una buena organizacion. Para él, toda
organización requiere de un cuidadoso planeamiento, en el cual las decisiones deben ser
científicas y no nuevamente intuitivas. Las decisiones se deben basar en la probabilidad y no
solo en la necesidad lógica. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear en forma
tal que pueda minimizar esa incertidumbre.
Estas organizaciones son la mas presionadas en cuanto a una buena administración se refiere
es por eso que ella ha aportado demasiados principios, uno de los más importantes ha sido el
de organizar toda una autoridad en un solo jefe de estado mayor, las empresa lo tomaron como
una manera de jerarquizacion para la concentración de personal.
Influencia De La Revolución Industrial
A partir de 1776, con la invención de la máquina a vapor por James Watt (1736-1819) y,su
posterior aplicación a la producción, una nueva concepción de¡ trabajo vino a modificar
completamente la estructura social y comercial de la época, provocando en el orden económico,
político y social cambios tan rápidos y profundos que, en un lapso aproximado de un siglo,
fueron mayores que los ocurridos en el milenio anterior. Es el período llamado de la Revolución
Industrial, iniciada en Inglaterra y extendida rápidamente por todo el mundo civilizado.
Para Bums la Revolución Industrial se puede dividir en dos épocas bien diferenciadas:
1780 a 1860 1a. Revolución Industrial o revolución del carbón y del hierro.
1860 a 1914 2a. Revolución Industrial o revolución del acero.y de la electricidad.
Burns asegura que, aunque se haya iniciado a partir de 1780, la Revolución Industrial no
alcanzó todo su empuje antes del siglo XIX. Surgió como una bola de nieve en aceleración
creciente. Burns divide la la. Revolución Industrial en cuatro fases:
1a. fase: la mecanización de la industria y de la agricultura, a finales del siglo XVIII, con el
surgimiento de la máquina de hilar (inventada por el inglésHargreaves en 1767), del telar
hidráulico (inventado por Arkwright en 1769), del telar mecánico (por Cartwright en 1785), de
la máquina de extracción de la semilla del algodón (por Whitney en 1792), que vi- nieron a
sustituir el trabajo y la fuerza muscular del hombre, del animal e incluso de la rueda hidráulica.
Eran máquinas grandes y pesadas pero con increíble superioridad sobre
los procesos manuales de producci6n de la época. La máquina de extracción de la semilla de
algodón tenía una capacidad para 1000 libras de algodón mientras que, en el mismo tiempo, un
esclavo conseguía trabajar 5.
2a. fase. la aplicación de la fuerza motriz a la industria. La fuerza elástica del vapor descubierta
por Denis Papin en el siglo XVII quedó sin aplicaci6n hasta 1776, cuando Watt inventó la
máquina de vapor. Con la aplicación del vapor a las máquinas, se inician las grandes
transformaciones en los talleres que se convertirán en fábricas, en los transportes, en
las comunicaciones, y en la agricultura.
3a. fase: el desarrollo del sistema fabril. El artesano y su pequeño taller patronal desaparecen
para dar lugar al obrero de las fábricas y de los ingenios, basados en la división del trabajo.
Surgen nuevas industrias en de- trirnento de la actividad rural. La migración de masas
humanas de las áreas agrícolas hacia las proximidades de la fábricas provoca el crecimiento de
las poblaciones urbanas.
4a. fase: un espectacular desarrollo de los transportes y de las comunicaciones. La navegación a
vapor surgió con Robert Fulton (1807) en los Estados Unidos y luego después las ruedas
propulsaras fueron substituidas por hélices. La locomotora a vapor fue perfeccionada por
Stephenson, surgiendo la primera carrilera en Inglaterra (1825) y posteriormente en los
Estados Unidos (1829). Ese nuevo medio de transporte se propagó vertiginosamente.
Otros medios de comunicación fueron surgiendo con rapidez sorprendente. Morse inventa el
telégrafo eléctrico (1835), surge la estampilla postal en Inglaterra (1840), Graham Bell inventa
el teléfono (1876). Ya se vislumbran los primeros síntomas de las ciudades actuales.
Con todos esos aspectos se acentúa cada vez más un considerable control capitalista sobre casi
todas las ramas de la actividad económica. A partir de 1860, la Revolución Industrial entró en
una nueva fase profundamente diferente de la 1a. Revolución Industrial. Es la llamada 2a.
Revolución Industrial, provocada por tres acontecimientos importantes:
- desarrollo del nuevo proceso de fabricación del acero (1856);
- perfeccionamiento del dínamo (1873);
- invención del motor de combustión interna (1873) por Daimler.
Para Burns las principales características de la 2a. Revolución Industrial son las siguientes:
la sustitución del hierro por el acero como material industrial básico;
la sustitución del vapor por la electricidad y por los derivados del petr6leo como
principales fuentes de energía;
el desarrollo de la maquinaria automática y un alto grado de especial¡zaci6n del trabajo;
el creciente dominio de la industria por parte de la ciencia;
Transformaciones radicales en los transportes y en las comunicaciones. Los ferrocarriles son
mejorados y ampliados. A partir de 1880, Daimler y Benz construyen automóviles en Alemania,
Dunlop perfecciona el neumático en 1888 y Henry Ford, en 1909, inicia la producción de su
modelo "T" en los Estados Unidos. En 1906, Santos Dumont hace la primera experiercia con el
avión;
El desarrollo de las nuevas formas de organización capitalista. Las com- pañías de socios
solidarios, formas típicas de organización comercial, cuyo capital provenía de los lucros
obtenidos (capitalismo industrial), y que tomaban parte activa en la dirección de los negocios,
dieron lugar al llamado capitalismo financiero. El capitalismo financiero tiene cuatro
características principales:
La dominación de la industria por las inversiones bancarias e instituciones de crédito, como fue
el caso de la formación de la United States Steel Corporation, en 1901, por la J. P. Morgan & Co.
La formación de inmensas acumulaciones de capital provenientes de monopolios
y fusiones de empresas.
La separación entre la propiedad particular y la dirección de las em- presas.
El desarrollo de las "holding companies".
La expansión de la industrialización hasta Europa Central y Oriental y hasta el Extremo
Oriente.
En 1871, Inglaterra era la mayor potencia mundial. En 1865 John D. Rockefeller (1839-1937)
funda la Standard Oil. Alrededor de 1889 el capital de la General Electric y de la Westinghouse
Electric ya sobrepasaba los 40 millones de dólares en cada una de esas empresas. En 1890,
Carnegie forma el monopolio del acero, sobrepasando la producción de toda Inglaterra, Swift y
Armour forman'el monopolio de las conservas, Guggenheim forma el monopolio del cobre y
Mello el del aluminio.
De la tranquila producción artesanal, en la que los obreros eran organizados en corporaciones
de oficio regidas por estatutos, donde todos se conocían, en donde el aprendiz, para pasar a
artesano o a maestro, tenía que producir una obra perfecta delante de los jurados y de los
síndicos, máximas autoridades de la corporación, pas6 el hombre, rápidamente, hacia el
régimen de producci6n hecha mediante máquinas, dentro de grandes fábricas. No hubo una
adaptación adecuada entre las dos situaciones sociales.
Hubo, eso sí, una súbita modificación de la situación, provocada por dos aspectos, a saber:
la transferencia de la habilidad del artesano a la máquina, que pas6 a producir con mayor
rapidez, mayor cantidad y mejor calidad, haciendo posible una reducción en el costo de la
producción;
La sustitución de la fuerza del animal o del músculo humano por la mayor potencia de la
máquina de vapor (y posteriormente por el motor) que permitía mayor producción y economía.
Los propietarios de talleres que no estaban en condiciones financieras de adquirir máquinas y
sistematizar su producción, fueron obligados, debido a la fuerza de la competencia, a trabajar
para otros que poseían la maquinaria necesaria. El fenómeno de la maquinización de los
talleres -rápido e intenso- provocó una serie de fusiones de pequeños talleres que pasaron a
inte- grar otros mayores los cuales paulatinamente fueron creciendo y transformándose en
fábricas. Tal crecimiento fue acelerado gracias a la disminución de los costos de producción, lo
cual propici6 la competencia de los precios y una ampliación del mercado consumidor de la
época. Eso aumentó la demanda de la producción y, al contrario de lo que se suponía, las
máquinas no sustituyeron totalmente al hombre, sino que le dieron mejores condiciones de
trabajo. El hombre fue sustituido por la máquina sólo en aquellas tareas que se podían
automatizar y acelerar por la repetición. Con el aumento de los mercados, a causa de la
popularización de los precios, las fábricas necesitaron grandes contingentes humanos.
Aumentó la necesidad de un mayor volumen y calidad de los recursos humanos. La
mecanización obligó a la división del trabajo y a la simplificación de las operaciones, haciendo
que los oficios tradicionales fueran sustituidos por las tareas semiautomatizadas y repetítivas,
que podían ser ejecutadas con facilidad por personas sir, ninguna calificaci6n y con enorme
simplicidad de control. La unidad doméstica de producción, o sea el taller, el artesanato en
familia, desapareció con la súbita y violenta competencia, dando lugar a la pluralidad de
obreros y de máquinas en las fábricas. Con la concentración de industrias y la fusión de
pequeños talleres alimentadas por el fenómeno de la competencia, grandes contingentes de
trabajadores pasaron a operar juntos, en jornadas diarias que se prolongaban hasta 12 o 13
horas, bajo condiciones ambientales peligrosas e insalubres que
provocaban accidentes y enfermedades en gran escala. El crecimiento industrial fue
improvisado y totalmente empírico ya que la situación era nueva y desconocida. Al tiempo que
ocurría la intensa migración de mano de obra de los campos hacia las ciudades, donde estaban
los centros industriales, crecía aceleradamente el fenómeno de la urbanización sin ninguna
pláneación u orientación. Mientras tiene lugar la consolidación del capitalismo, crece el
volumen de una nueva clase social: el proletariado. Las transacciones se multiplican y aumenta
notoriamente la demanda de mano de obra en las mi nas, en las plantas siderúrgicas y en las
fábricas. Los propietarios tienen que enfrentar los nuevos problemas de gerencia,
improvisando sus decisiones y sufriendo los errores aministrativos de la tecnología naciente.
Obviamente, esos errores, se subsanaban mediante un pago mínimo a los trabajadores,
cuyos salarios eran ya bastante bajos.
A pesar del bajo nivel de vida, de la promiscuidad en las fábricas y de los tremendos riesgos de
graves accidentes, el largo período de trabajo en conjunto permitía una relación más estrecha
entre los trabajadores y una creciente toma de conciencia con respecto a la precariedad de sus
condiciones de vida y de trabajo y a la intensa explotación de que eran víctimas por parte de
una clase social y económica mejor favorecida. Las primeras tensiones entre las clases obreras y
los propietarios de industrias no tardaro en aparecer. Los propios Estados pasaron a intervenir
en algunos aspectos de las relaciones entre obreros y fábricas, mediante la expedici6n de
algunas leyes laborales. En 1802, el gobierno inglés expide una ley protegiendo la salud de los
trabajadores en las industrias textiles. La fiscalizaci6n del cumplimiento de esa ley era
voluntaria por parte de los pastores protestantes y de los jueces locales. A medida que los
problemas se agravan se expiden otras leyes sobre el particular.
Con la nueva tecnología de los procesos de producción y de la construcci6n y funcionamiento
de las máquinas, con la creciente legislación que tiende a proteger y defender la salud y la
integridad física del trabajador y, consecuentemente, de la colectividad, la administración y la
gerencia de las empresas industriales pasan a ser preocupación permanente de sus
propietarios. La práctica fue lentamente ayudando a seleccionar ideas y métodos empíricos. En
vez'de pequeños grupos de aprendices y artesanos dirigidos por maestros habilitados, el
problema consiste ahora en dirigir batallones de obreros que integran la nueva clase proletaria.
En lugar de instrumentos rudimenta- rios de trabajo manual, el problema consiste en operar
con máquinas de complejidad creciente. La elaboración de los productos se efectuaba mediante
operaciones parciales sucesivas encomendadas a grupos de obreros especializados en tareas
específicas, extraños casi siempre a las otras operaciones, ignorando hasta la finalidad de la
pieza o de la tarea que estaban ejecutando. Esa nueva situación contribuyó a apagar de la
mente del obrero el motivo social más intenso, o sea, el sentimiento de estar produciendo y
contribuyendo al bienestar de la sociedad. El capitalista empezó a distanciarse de sus obreros y
a considerarlos una enorme masa humana anónima, al mismo tiempo que las agrupaciones
sociales, más condensadas en las empresas, generaban problemas sociales y reivindicativos, al
lado de otros problemas de rendimiento en el trabajo y de la clase de equipo que se necesitaba
para una rápida y adecuada solución. La principal preocupación de los empresarios se fijaba
lógicamente en el mejoramiento de los aspectos mecánicos y tecnológicos de la producción, con
el objetivo de producir cantidades mayores de productos de mejor calidad y a menor costo.
La gestión del personal y la coordinación del esfuerzo productivo eran aspectos de poca o
ninguna importancia. Así, la Revolucion Industrial, aunque hubiera provocado una profunda
modificación en la estructura empresarial y económica de la época, no llegó a influir
directamente sobre los principios de administración de las empresas que entonces se
utilizaban. Los empresarios simplemente procuraban atender como podían o como sabían las
demandas de una economía en rápida expansión y carente de especialización. Mooney concluye
que algunos empresarios apoyaban sus decisiones en los modelos de las organizaciones
militares o eclesiásticas más afortunadas en los siglos anteriores.
En la actualidad hay un fenómeno que es el punto central desde el cual da inicio a una serie de
conceptos de caracter político: "El trabajo". Pues es visto como una leyenda que mantenemos
siempre presente.
Vivimos en un mundo donde hay cambios constantes, abordados por una serie de problemas
de carácter económico, político, en donde la civilidad no esta consciente de lo que realmente
esta sucediendo a su alrededor de ellos.
El trabajo tiene una influencia sobre las personas de forma tal que se ha arraigado
profundamente en todos los modos de nuestra vida diaria. Tal es su influencia que se ha
convertido en algo no creíble que junto con los otros problemas que acarrean, pasan a formar
parte de una sociedad en crisis.
En el mundo, existe una alta tasa de desocupación que va más allá de nuestra información ya
que estas cifras preocupantes son distorcionadas. Por el contrario, se nos hace creer que el
cruel destino nos hace caer en sus inciertos vaticinios, es decir, terminar como un
desempleado.
A estos individuos se les dice que son culpables de su propia situación, teniendo como
resultado a un individuo desempleado y avergonzado de su situación de desempleado; cuando
en realidad la propia civilidad es quien lo ha colocado en dicha situación.
La Palabra desempleo aun no es bien definido. Ya no tiene el mismo significado de la era de la
industrialización. En realidad en esta época no se ha precisado su significado, mas bien se
oculta su verdadero sentido, pero debemos suponer que un desempleado es una persona que
carece de empleo o de alguna ocupación con un salarios.
Avergonzado de su situación, el individuo es dominado por el sistema. Los que ostentan
el poder, muy sutilmente se abocan en que la persona se quede en ese estado, realizan
maniobras y discursos estratégicos para que la persona siga en la misma situación de
desempleo y de vergüenza.
Nuestra vida gira en torno al dinero, mientras mas sea nuestro poder adquisitivo mejor será
nuestra economía, es decir, si el dinero se consigue trabajando a más trabajo más dinero y por
lo tanto mejor calidad de vida. Resumiendo, el que trabaja y subsistir sin problemas mayores.
Ahora se ven grandes colas de individuos desempleados postulando a un puesto de trabajo en
las ventanillas, esperanzados de encontrar alguna ocupación; sin embargo sólo reciben
rechazos, negativas, falsas promesas. Esto se ha convertido ya en un "ritual" en donde a pesar
de prever el desenlace, seguimos en lo mismo, convirtiendo esta actividad - la de buscar empleo
- casi en un ritual.
Por eso es que vemos a empleados aferrados a su puesto de trabajo, pasivos, silenciosos,
evitando hacer algo que contradiga las políticas impuestas por su empresa. No quieren perder
el privilegio de ser empleados sin importar el que sean o no explotados ni si el sueldo es bueno
o no con tal de conseguir el puesto de trabajo.
Nos encontramos al del siglo XX, y como debería ser, el constante desarrollo de la ciencia ha
traído consigo varios aportes en muchos aspectos al descubrimiento de los varios misterios que
existen en el mundo a lo largo de la historia .
Desde 1890 una autentica " Revolución Científica " se inició y entre los años 1890 y 1914 las
teorías del hombre empezaron a fluir en todos los campos del conocimiento. Desde entonces, la
ciencia de nuestro siglo nos ha ido trayendo nuevas sorpresas producto de grandes
descubrimientos. No sólo resolviendo misterios del Universo y su estructura, sino que también
descifrando el origen de la vida. En el siglo XX, otra "Revolución Científica " se está llevando a
cabo. Grandes avances en los campos de la Física, Química, Biología, Medicina,
Sociología, Psicología y Tecnología se están realizando diariamente. La ciencia y la tecnología,
juegan un papel muy importante en el mundo. La tecnología moderna, en conjunto con
las investigaciones científicas han logrado ofrecernos las resoluciones de casi todos los
problemas de nuestros días. También le han permitido al hombre obtener el control de la
naturaleza y asimismo de las máquinas creadas por el hombre para hacer de sus labores sean
más sencillas.
Gracias a esto es que el hombre de nuestros tiempos esta empezando a percibir una real
amenaza para su futuro. Esto debido a que el mismo hombre esta utilizando estos nuevos
descubrimientos para su propio bien sin importarle el resto, entre los cuales se encuentran los
demás seres humanos. Por lo cual, podemos afirmar que la tecnología puede brindar grandes
ventajas, así como grandes desventajas. Un caso es el desempleo de varios seres humanos
pertenecientes al resto, producto de la utilización de máquinas como reemplazo a la mano del
hombre, hecho denominado Automatización.
ADAM SMITH Fue el iniciador de la producción en serie con su tema "La división del trabajo".
BABBAGE Este matemático fue presesor de los análisis de costos y el pago de trabajadores
según rendimiento de los mismos.
URE El hablo entre otras cosas de la división departamental de la producción que trataba de
dividir la empresa por zonas de trabajo.
Influencia De Los Economistas Liberales
A partir del siglo XVII, se desarrollan en Europa, paralelamente a las diversas corrientes
filosóficas, una gran cantidad de teorías económicas concentradas en la explicación de los
fenómenos empresariales (mieroecon6micos) y basadas inicialmente en datos empíricos, o sea,
en la simple experiencia y en las tradiciones del comercio de la época. Al finalizar el siglo XVIII,
los economistas clásicos liberales consiguen una gran aceptación de sus teorías. Esa reacción
para el liberalismo culmina con la Revolución Francesa. Las ideas liberales surgen del derecho
natural: el orden natural es el más perfecto. Los bienes naturales, sociales y económicos son los
bienes que poseen carácter eterno. Los derechos económicos humanos son inalienables y existe
una armonía preestablecida en toda la colectividad. Según el liberalismo, la vida económica
debe alejarse de la influencia estatal, ya que el trabajo sigue los principios económicos y la
mano de obra está sujeta a las mismas leyes económicas que rigen el mercado de materias
primas o el comercio internacional. Los obreros, sin embargo, están a merced de los patrones,
ya que estos son los dueños de los medios de producción. La libre competencia es el postulado
principal del liberalismo económico. Para muchos autores, las ideas básicas de los economistas
clásicos liberales constituyen los gérmenes iniciales del pensamiento administrativo de
nuestros días. El propio creador de la Escuela Clásica de la Economía, Adam Smith (1723-
1790), ya visualizaba el principio de especialización de los obreros en una fábrica de agujas y
enfatizaba en la necesidad de racionalizar la producción. El principio de la especialización y el
principio de la división del trabajo aparecen con referencias interesantes en su libro De la
riqueza de las Naciones publicado en 1776 y donde expone el estudio de tiempos y de
movimientos que más tarde Taylor y Gilbreth irían a desarrollar como la base de la
administración científica en los Estados Unidos. Adam Smith insistió en la importancia de la
planeaci6n y de la organización dentro de las funciones de la administración. El buen
administrador, según él, debe preservar el orden, la economía y la atención, no debiendo
descuidar los aspectos del control y de remuneración de los trabajadores. James Mill (1773-
1886), otro economista liberal, en su libro "Elementos de Economía Política", publicado en
1826, sugirió una serie de medidas relacionadas con los estudios de tiempos y movimientos
como medio para obtener incremento de la producción en las industrias. En 1817, David
Ricardo (1772-1823), y en 1820, Thomas Robert Malthus (1766-1834) publican
respectivamente sus Principios de.Economía Política. En 1835, Samuel P. Newman, otro
economista clásico, en su libro Elementos de la Economía Política, escribía que el
administrador debe poseer una síntesis de innumerables cualidades raramente encontradas en
un solo individuo, a saber:
Capacidad de previsiones y cálculos, para que sus planes estén bien fundarnentados;
Perseverancia y constancia de propósitos al ejecutar sus planes;
Discreción y decisión de carácter para poder entender y dirigir los esfuerzos de los demás;
Conocimiento, tanto del estado del mundo en general, como de los detalles de los empleos y
empresas particulares, para poder dirigir algunos ramos de la produc- Ci6n. Newman dice que
las funciones de la administración consisten en: - plancamiento;
Arreglo;
Conducción de los diferentes procesos de producción.
John Stuart Mill (1806-1873), filósofo utilitarista, hijo de James Mill, publicó también un libro,
Principios de Economía Política, donde propone un concepto de control básicamente orientado
hacia el problema de cómo evitar hurtos en las empresas.
El liberalismo económico corresponde al período de máximo desarrollo de la economía
capitalista, la cual, basada en el individualismo y en el juego de las leyes económicas naturales,
pregonaba la oferta libre. Esta a su vez, generó áreas de intensos conflictos sociales. La
acumulación creciente del capital originó profundos desequilibraos debido a la dificultad de
asegurar inmobilizaciones con ingreso compatible para el buen funcionamiento del sistema.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el liberalismo económico comenzó a perder
influencia, debilitándose a medida que,el capitalismo se afianzaba con el surgimiento de los Du
Pont, Rockefeller, Morgan, Krupp, ete. El nuevo capitalismo se inicia con la producción a
grande escala y a partir de las grandes concentraciones de maquinaria y de mano de obra,
generando situaciones extremadamente problemáticas de organización del trabajo,
deambiente, de concurrencia económica, de standard de vida, etC.
El socialismo y el sindicalismo pasan a ser los agentes esenciales de la nueva cilivilización,
obligando al capitalismo del siglo XX a dirigirse por el camino del máximo perfeccionamiento
posible de todos los factores de producci6n y a su adecuada remuneración. Así, cuanto mayor
era la presión ejercida por las exigencias proletarias, tanto menos graves se tornaban las
injusticias y más acelerado e intenso el proceso de desarrollo tecnológico. Dentro de esa nueva
situación, surgen los primeros esfuerzos realizados por las empresas capitalistas para la
implantación de métodos y procesos de racionalizaci6n del trabajo, cuyo estudio metódico
y exposición teórica coincidirían con el inicio del presente siglo
DEFINICIÓN DE

SECTOR PÚBLICO

Un sector es la parte de un todo. De acuerdo al contexto, puede tratarse de un grupo de personas,


un conjunto de actividades o una zona de un territorio. Público, por su parte, es un término que
puede emplearse como adjetivo para referirse a aquello que pertenece a toda la comunidad.

Sector público
Se llama sector público al conjunto que forman las corporaciones, las instituciones y las oficinas
del Estado. Debido a que el Estado es una forma de organización de la sociedad, se entiende que
aquello que es estatal es público, en el sentido de que no pertenece a una persona o una empresa
sino que es propiedad de todos los habitantes.

Significado de Sector público

Qué es Sector público:

Sector público es el nombre que recibe el conjunto total de instituciones del Estado que se
dedican a implementar y administrar las políticas, leyes y programas en un país a fin de garantizar
su buen desenvolvimiento.

El sector público abarca desde las divisiones administrativas de los poderes públicos hasta el
conjunto de institutos, organismos y empresas bajo el control del Estado, tanto al nivel nacional
como regional y local.

En términos concretos, el sector público representa a la sociedad organizada. Es de su


competencia, por lo tanto, garantizar el buen funcionamiento de la economía, la educación, la
salud, los servicios públicos, la seguridad nacional tanto interna como externa, etc.

Todas aquellas instituciones que para su funcionamiento dependen del presupuesto del Estado y
que le rinden cuentas de manera directa a este, son parte del sector público, aun en el caso de que
tengan autonomía, tal como ocurre con las universidades públicas.

El sector público cumple funciones en todos los ámbitos de la vida nacional en tanto que vigila,
orienta o supervisa el desenvolvimiento de la sociedad por medio de las leyes, el diseño de
políticas y el arbitraje judicial.

El sector público es el conjunto de organismos e instituciones que son manejados directa o


indirectamente por el Estado.
El sector público representa a la propiedad colectiva o pública, en contraposición del sector
privado (propiedad individual de personas o empresas). Está representado por el Estado a través
de las instituciones, organizaciones y empresas con parte o la totalidad de su capital de origen
estatal.

Relación de la adm. Publica con la privada

Las recomendaciones son que nosotros podemos contar con la Administración Pública que está al
servicio de todos nosotros como ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de
honestidad, participación, celeridad, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.

Las recomendaciones en la administración Privada es la que se distingue en el desarrollo socio


económico del País es la que se especializa en desarrollar por medio de utilidades dadas por
particulares la máxima producción de bienes o servicios, dando como resultado un beneficio para
su organismo. Entre más utilidades se exporten mejor resultado de beneficio tendremos.

La administración pública es un conjunto de poderes, organización, personal y métodos que se


ocupa de realizar la voluntad del Estado. La administración privada, por su parte, es un sistema
que se preocupa de la organización, del personal y los métodos relacionados con la consecución
de objetivos empresariales, y la obtención de márgenes adecuados de rentabilidad.

La idea popular es que la administración gubernamental es "burocrática", que se caracteriza por el


papeleo, la influencia y la indolencia, y algunos señalan, además, que exige gastos innecesarios, es
ineficaz, lenta y tramitadora. La contrapartida a ésta es la empresarial, que aparentemente es
eficaz, rápida en sus tramitaciones y puede exhibir un rendimiento cónsono con la rentabilidad.

El poder público proporciona servicios sociales para toda la colectividad. Muchos de estos servicios
son intangibles, por los cuales el público consumidor no paga honorarios.

El objeto del gobierno es prestar servicio a toda la comunidad procurando el bienestar colectivo,
salvaguardando sus instituciones y procurando la continuidad de los servicios.

Por el contrario, la administración privada, regida por el lucro a obtener, sirve a una parte o sector
de la sociedad.
La administración pública se caracteriza por una reglamentación rígida, que no puede cambiar la
voluntad. La responsabilidad ante el Ejecutivo y la interferencia de éste, los controles y aplicación
de las leyes por cortes y tribunales del poder judicial, son características que le dan a la
administración pública poco parecido con los negocios privados.

La acción del proceso político tiene una mayor y directa influencia en la administración pública,
aún cuando las políticas públicas también afectan a la administración privada.

Existe una mayor tendencia en el administrador público de cuidar el que sus acciones se ajusten a
las prescripciones normativas y legales. En el caso del sector privado, éste también consulta
"códigos y reglamentos" para proceder con distinto fin, no para saber qué es lo que va a hacer,
sino para encontrar la forma de hacer lo que se propone sin ser sancionado. En otras palabras, las
leyes sirven al administrador público para saber: Qué es lo que debe hacer, y al privado: Para qué
es lo que no debe hacer.

Potrebbero piacerti anche