Sei sulla pagina 1di 10

Espirometría

La espirometría es una prueba de la función pulmonar que mide los volúmenes y flujos
respiratorios del paciente, esto es, la capacidad para acumular aire en los pulmones y
la capacidad para moverlo.
Espirometría simple

 Pasiva, que requiere de las fuerzas elásticas del pulmón.


 Tras la inspiración forzada (producida activamente por el diafragma y los
músculos intercostales inspiratorios), se produce un equilibrio entre la presión
alveolar (Palv), negativa, que arrastra aire hacia el interior del pulmón, y la
presión de retroceso elástico de la pared (Pst), producida por la elasticidad del
tejido pulmonar y su tendencia a recuperar la forma
Espirometría forzada

 Activa, que requiere de la fuerza producida por la pared torácica


 los músculos abdominales e intercostales espiratorios comprimen el tórax, y
éste a los alveolos, dando lugar a una presión alveolar positiva que empuja aire
hacia fuera.

Capacidad vital forzada Cantidad de aire que se moviliza en una inspiración o


espiración máximas forzadas. Se expresa en mililitros o como
un tanto por ciento frente a una tabla de cifras teóricas para
los datos antropométricos del paciente (en relación a su
edad, altura, sexo y raza: Su valor normal es de 3–5 litros, y
debe ser >80 % del valor teórico.

Volumen espiratorio máximo en Cantidad de aire que se moviliza en el primer segundo de una
el primer segundo espiración forzada (mililitros / 1 sg).
Su valor normal es >80 %
Fev1

Cociente FEV1 / FVC Muestra la relación entre ambos parámetros. Su valor normal
es de 70%

Flujo espiratorio máximo (FEM) Cantidad máxima de aire que puede exhalarse por
segundo en una espiración forzada y se produce
antes de haber expulsado el 15 % de la FVC.

Flujo mesoespiratorio Se define como el flujo medido entre el 25% y el


75% de la maniobra de espiración forzada 

Flujo espiratorio máximo en el 50 % (FEF50%) Tiene escasa significación clínica

Capacidad vital forzada en 6 segundos (FVC6) Cantidad de aire que se moviliza en los primeros 6
segundos de una espiración máxima forzada

Cociente FEV1 / FVC6 Se ha visto que este dato sirve como una buena
aproximación al cociente FEV1 / FVC

Volumen espiratorio máximo en 0.5 segundos Cantidad de aire que se moviliza en los primeros 0.5
segundos de una espiración forzada. Sustituye al
FEV1 en las espirometrías pediátricas.

Límite inferior de la normalidad: Percentil 5 de la población de referencia para


cualquier índice de los anteriores.

Volumen extrapolado Cantidad de aire exhalado antes de realizar el


esfuerzo espiratorio máximo. Se debe a inicios
titubeantes de la maniobra. la prueba deja de ser
válida si se altera el Volumen espiratorio máximo
en el primer segundo

Tiempo de espiración forzada: Duración del esfuerzo espiratorio, que debe ser al
menos de 6 segundos (3 sg en niños) para que la
maniobra se considere válida.

Tiempo del pico espiratorio (TPE) El tiempo del pico espiratorio puede estar
aumentado en patologías obstructivas. : Lapso
transcurrido en la maniobra hasta la aparición del
pico máximo (FEM), que debe situarse en el primer
15 % del trazado.

los valores espirométricos cambian dentro de una misma persona a lo largo del día, la semana
y del año, igual que ocurre con todas las variables biológicas, por lo que no cualquier cambio se
considera clínicamente significativo. Para que los datos de la espirometría se considere que se
han modificado debe existir una variación sustancial que depende de cuándo se mida.

Variación que deben presentar los valores espirométricos para considerarse significativos, y no
debidos a los propios cambios fisiológicos
INSPIROMETRÍA
Es el estudio de la capacidad inspiratoria, que algunos aparatos pueden realizar también junto
con la espirometría.
Esta maniobra consiste en una inspiración máxima forzada dentro de la máquina, tras el final
de la espiración, cuando en los pulmones únicamente queda el volumen residual, y esto da
lugar a la llamada curva inspirométrica.

Curva

Volumen inspiratorio
máximo en el primer
segundo

Flujo inspiratorio máximo en el 50%

Capacidad vital forzada


inspirométrica (IFVC)

Flujo inspiratorio medio (FIF25–


75%)

Flujo inspiratorio máximo (PIF).

INDICACIONES
 Asma
 EPOC
 Bronquitis crónica
 Enfisema
 Fibrosis pulmonar
 Neumopatías intersticiales
 Hipertensión pulmonar
 Enfermedades neuromusculares o de la pared torácica
 Evaluación de la respuesta terapéutica Valoración de la función pulmonar tras
la instauración de un tratamiento (inhalado u oral). Así, por ejemplo, una
mejoría de un patrón obstructivo tras un ensayo terapéutico con corticoides se
considera diagnóstico de asma.
 Valoración preoperatoria: Sobre todo en cirugía de tórax, y en pacientes con
síntomas respiratorios, casos en los que la espirometría permite detectar el
riesgo de complicaciones post– operatorias, con valor pronóstico.
 Resolución de incapacidades laborales de origen respiratorio: En estas
situaciones la espirometría se convierte en la prueba clave para detectar una
merma en la función pulmonar, con las connotaciones legales y económicas
que esto conlleva.
 Valoración para el ejercicio físico Dentro de un protocolo de evaluación del
ejercicio, con espirometrías seriadas al finalizar la prueba, a los 5, 10, 20 y 30
minutos, junto con un test
 Deshabituación tabáquica: En algunos estudios se ha empleado la espirometría
como método de concienciación y ayuda motivacional para dejar de fumar

CONTRAINDICACIONES
No mencionadas en 2005. Evitar realizar la espirometría en:

 Situaciones relacionadas con aumentos en la demanda miocárdica o cambios


en la presión arterial (hipotensión sistémica o hipertensión severa;
hipertensión pulmonar no controlada)
 Situaciones relacionadas con el aumento de la presión intracraneal/intraocular
 Situaciones relacionadas con el aumento de las presiones de los senos y del
oído medio (primera semana tras cirugía de seno o del oído medio, o tras
infección).
 Situaciones relacionadas con el aumento de la presión intratorácica e
intraabdominal (neumotórax; 4 semanas posteriores a cirugía torácica o
abdominal).
 Situaciones relacionadas con infección contagiosa y/o activa (respiratoria o
sistémica, incluida tuberculosis, hemoptisis, secreciones mucosas significativas,
lesiones orales o sangrado oral).
Seguimiento de estas mismas enfermedades

EPOC ASMA

Es una patología crónica de evolución El asma es una patología muy


progresiva y parcialmente reversible, se variable, entonces todo debe ir
considera obligatorio realizar al menos acorde a cada paciente sin
una espirometría cada año, y en generalizar. Las espirometrías deben
COMPLICACIONES
 Mareo e incluso síncope: Por aumento de presión intratorácica, que
disminuye el retorno venoso y por tanto la precarga.
 Accesos de tos.
 Broncoespasmo.
 Aumento de presión intraocular: Especialmente peligroso en pacientes
diagnosticados de glaucoma.
 Aumento de presión intracraneal.
 Incontinencia urinaria.
 Descompensación de patologías inestables: Neumotórax, ángor,
desprendimiento de retina, asma, cirugía torácica o abdominal recientes.

CARACTERÍSTICAS DEL LABORATORIO DONDE SE REALIZA LA ESPIROMETRÍA.

 Ambiente tranquilo y cómodo, separado de la sala de espera y de otros


pacientes que realicen otras pruebas. Agua potable disponible. Ofrecer
pañuelos de papel si el paciente los necesita.

 Para los niños es importante un ambiente amigable. El estímulo, las


instrucciones detalladas pero simples, la falta de intimidación y la
representación visual en las explicaciones son importantes para ayudarles a
realizar la maniobra.

 Posición sentada con los pies apoyados en el suelo. Para los niños una silla
adecuada.

 Usar pinza nasal u ocluir manualmente las fosas nasales.

MEDIDAS HIGIÉNICAS Y CONTROL DE LA INFECCIÓN

 El técnico debe lavarse las manos o usar un desinfectante de manos antes de cada


paciente.
 El paciente debe recibir un gel desinfectante para manos o una toallita al llegar al
lugar de la prueba.
 Se puede reservar uno de los equipos para evaluar solo a los pacientes infectados,
o evaluar a estos pacientes al final de la jornada laboral para dar tiempo al
desmontaje y desinfección del espirómetro
ESPIRÓMETRO

 Los espirómetros deben cumplir con las normas ISO 26782.


 El equipo espirométrico debe tener un error máximo permitido de ± 2.5% cuando
se prueba con una jeringa de calibración de 3 L.
PACIENTE

 Registrar:
o Edad en años con un decimal (21 años y 7 meses = 21.7)
o Altura en centímetros con un decimal
o Peso al 0,5 kg más cercano.
o Para los pacientes a los que no pueda calcularse la talla, ésta puede
estimarse utilizando la longitud del cúbito (el preferido para niños) o
la longitud del brazo; según sexo, edad y etnia. En la sección E6 del
suplemento de la estandarización, aparecen las ecuaciones para el
cálculo según la longitud del cúbito.
o Sexo al nacimiento y Etnia (según la GLI).
 No fumar ni vapear (mínimo 1 h antes)
 No consumir drogas o alcohol (mínimo 8 h antes)
 No realizar ejercicio intenso (mínimo 1 h antes)
 No llevar ropa ajustada.
 No uso previo de broncodilatadores en caso de querer diagnosticar una
patología pulmonar subyacente

MANIOBRA FEV1 Y FVC (interpretación)


Procedimiento
Se distinguen cuatro fases:
1. Máxima inspiración: rápida y con una pausa a máxima inspiración de ≤2 segundos. El
técnico ha de observar al paciente, siendo indicadores de máxima inspiración el
aumento de las cejas o la apertura de los ojos, y a veces el temblor de la cabeza.

2. Espiración inicial “explosiva”: el espirómetro debe indicar (visualmente y/o con


audios) cuándo se alcanza la meseta o cuando el tiempo de espiración forzado (FET)
alcanza hasta un máximo de 15 segundos
3. Espiración continua hasta un máximo de 15 segundos: Si el paciente ve las líneas
de las gráficas de volumen-tiempo y de flujo-volumen moviéndose podría ayudarle a
seguir soplando.

4. Nueva inspiración forzada hasta el máximo volumen pulmonar: al completar


la espiración forzada, el paciente debe inspirar de nuevo rápidamente hasta
capacidad pulmonar total (CPT). Esto mide la capacidad vital inspiratoria
forzada (FIVC). La comparación de la FIVC con la FVC proporciona información
sobre si el paciente comenzó la espiración forzada en CPT
Esta última fase es una de las novedades de esta estandarización y tiene el
objetivo de identificar una inadecuada inspiración máxima previa a la
espiración (fase 1 inadecuada).

 Se acepta que los pacientes que no pueden usar una boquilla pueden usar
una mascarilla facial.

 En algunas circunstancias, como traqueotomizados o con resección nasal, se


pueden utilizar dispositivos como una máscara facial de sellado, conexiones a
tubos o válvulas de oclusión.

 Introducir boquilla en la boca y respirar normalmente a través de ella.

 Los niños pueden beneficiarse también de incentivos informáticos en forma de


juegos. Niños muy pequeños o pacientes con enfermedad pulmonar restrictiva
pueden vaciar sus pulmones rápidamente en < de 1 segundo. El momento en el
cual se termina la exhalación lo denominan “end of forced expiration” (EOFE), y
no “end of test” (EOT) como en las recomendaciones de 2005.

EVALUACIÓN DE CADA MANIOBRA

 Se exponen criterios de aceptabilidadde las maniobras y si éstas pueden ser


clínicamente utilizables.

 Inicio de la maniobra: el volumen de extrapolación retrógrado (BEV) debe ser


<5% del FVC o 0.100 L (0.150L en recomendaciones de 2005), lo que sea mayor.
Las mediciones de FEV1 y FVC de una maniobra con BEV que excedan este
límite no son aceptables ni utilizables. El tiempo en el que aumenta el PEF del
10% al 90% debe ser ≤150 ms.

 Fin de la espiración forzada (EOFE): se da en 3 situaciones;


1. Cuando hay un cambio de volumen de ≤025 L durante al menos 1 seg
(«meseta»). Es recomendable que el sistema indique ese momento en la
pantalla (en tiempo real) y mediante una alerta de audio (un único pitido)
2. El paciente ha espirado 15 segundos
3. En pacientes que no logren una meseta en sus maniobras (niños y
enfermedades restrictivas) se considera un EOFE aceptable si el valor de
FVC está dentro del criterio de repetibilidad o es mayor que el FVC máximo.
En el caso de maniobras con final precoz, si se ha logrado un FET ≥1
segundo se podrá aceptar el valor de FEV1 y para FET < 1 segundo, se
aceptará el valor de FEV0.75.
 No existe un tiempo de espiración forzado mínimo.

 Si el FIVC después de EOFE es mayor que el FVC, se asume que el paciente no


inició la maniobra desde CPT. Las mediciones de FEV1 y FVC de una maniobra
con FIVC – FVC > 0.100 L o 5% de FVC, lo que sea mayor, no son aceptables.

 Una tos durante el primer segundo de la maniobra puede afectar el valor


medido de FEV1, y el FEV1 de dicha maniobra no es aceptable ni utilizable. Sin
embargo, el FVC sí puede ser aceptable.
Evaluación y comparación de diferentes maniobras
• La repetibilidad de FVC se logra cuando la diferencia entre los 2 mayores FVC es
de ≤ 0.150 L para pacientes > 6 años; y ≤ 0.100 L o 10% del mayor FVC, lo que
sea mayor, para los ≤ 6 años. Los mismos criterios se establecen para la
repetibilidad de FEV1.
• Si no se cumplen estos criterios en tres maniobras, se deben intentar
maniobras adicionales, hasta ocho maniobras en adultos, aunque se puede
hacer más en niños.

PRUEBA DE RESPUESTA A BRONCODILATADORES


• Se cambia el término «prueba de reversibilidad», por el de «prueba de
respuesta a broncodilatadores «
• Se establece un tiempo mínimo en el que se han de suspender los diferentes
tratamientos broncodilatadores antes de la prueba:
o SABA (salbutamol) 4–6 horas
o SAMA (bromuro de ipratropio) 12 horas
o LABA (formoterol o salmeterol) 24 horas
o Ultra-LABA (indacaterol, vilanterol o olodaterol) 36 horas
o LAMA (tiotropio, umeclidinio, aclidinio o glicopirronio) 36–48 horas.
• Se mantiene la administración de salbutamol MDI 400 mcgr con cámara
espaciadora como la medicación más utilizada. En niños < 5 años es posible
administrarlo con cámara y mascarilla. Existen otros protocolos con otros
broncodilatadores y en administración nebulizada.
PARÁMETROS DE LA ESPIROMETRÍA
• Se introduce el término Capacidad Vital Inspiratoria Forzada (FIVC).
• En niños ≤ 6 años ha de constar el FEV 0.75 y también el FEV1, si su FET es ≥ 1
segundo.
• La relación entre el Flujo Espiratorio Forzado en el 50% de la maniobra
(FEF50%) y el Flujo Inspiratorio Forzado al 50% de la maniobra (FEF50 / FIF50)
se puede usar como indicador de obstrucción de la vía aérea superior.
• Se recomienda utilizar los valores de referencia de la Global Lung Function
Initiative (GLI).
GRADO DE CALIDAD DE LA PRUEBA
• Se presenta un sistema de calificación que informa del nivel de
confianza en que los resultados de la espirometría representan lo mejor
que el paciente puede realizar. Aunque los pacientes que no cumplan
los criterios de aceptabilidad y repetibilidad del grado más alto (A), sus
resultados pueden ser clínicamente útiles.
MANIOBRAS DE CAPACIDAD VITAL (VC) Y CAPACIDAD INSPIRATORIA (IC)
• Se cambia el criterio de repetibilidad. La diferencia entre los 2 mejores valores
de VC debe ser ≤ 0.150 L o 10% VC, lo que sea menor para edades > 6 años; y ≤
0.100 L o 10% VC, lo que sea menor, para edades ≤ 6 años.
ERRORES FRECUENTES
o Postura inadecuada
o Inspiración o espiración submáximas
o Cierre inadecuado de los labios alrededor de la boquilla
o Vacilación al comienzo de la maniobra espiratoria
o Taponamiento de la boquilla con la lengua, o morderla.
o Esfuerzos múltiples en lugar de un único esfuerzo máximo.
o Tos.
o Cierre precoz de la glotis
o Reinhalación de aire.
o Maniobra indebidamente corta, por cansancio o falta de estímulo del personal
sanitario

VALIDEZ DE LAS CURVAS (criterios de aceptabilidad)


Para que una espirometría sea considerada válida, debe presentar al menos tres
curvas con unas condiciones técnicas adecuadas, constatables:
• Comienzo brusco
• Meseta estable
• Evolución progresiva
• Terminación asintótica
• Duración adecuada

Potrebbero piacerti anche