Sei sulla pagina 1di 120

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

“METODOLOGIA PARA EL DISEÑO DE UNA LAGUNA DE


OXIDACION”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO CIVIL

Autores:
Bach. Carla Angélica Vela Rengifo.
Bach. Carlos Alberto Condemarín Azcárate.

Asesor:
Ing. Ricardo Narváez Aranda.
Trujillo – Perú
2005

“METODOLOGIA PARA EL DISEÑO DE UNA


LAGUNA DE OXIDACION”

Por:
Bach. Vela Rengifo Carla Angélica.
Bach. Condemarín Azcárate Carlos Alberto.

________________________
Ing. Ángel Alanoca Quenta.
Presidente

________________________
Ing. Alfredo Vargas López.
Secretario

_______________________
Ing. Juan Urteaga García.
Vocal
__________________________
Ing. Ricardo Narváez Aranda.
Asesor
PRESENTACIÓN

Señores Miembros de Jurado:

En cumplimiento con lo estipulado en el Reglamento de Grados y


Títulos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada Antenor
Orrego, nos es honroso poner a vuestra consideración el presente
Trabajo de Suficiencia Profesional, titulada:

“METODOLOGIA PARA EL DISEÑO DE UNA


LAGUNA DE OXIDACION”

Con el cual pretendemos obtener el Título Profesional de Ingeniero


Civil.

_______________________________
Bach. Vela Rengifo Carla Angélica.

______________________________________
Bach. Condemarín Azcárate Carlos Alberto.

Gracias a mis padres por su apoyo, por


enseñarme a superar los obstáculos
que se presentan en el transcurso de
nuestra vida. Y gracias a todos los que
me apoyaron a lo largo de mi carrera.

Carla V.

Gracias a mis padres y hermanas


por su amor, comprensión y
paciencia, a mi abuela por su apoyo
en los momentos más difíciles de
mi carrera, a Juliana por su amor y
apoyo incondicional a lo largo de
estos años.

Carlos C.

RESUMEN

El presente trabajo de suficiencia profesional, muestra todo lo


referente a lagunas de oxidación, tratando sobre los conceptos básicos,
tipos de lagunas que existen, sus ventajas y desventajas, factores que
influyen, estudios básicos de ingeniería, operación y mantenimiento,
estudio de impacto ambiental; que son puntos que se deben saber y hacer si
queremos construir una laguna de oxidación.

Se muestra también, las normas generales para el diseño de sistemas


de lagunas y un ejemplo del cálculo de diseño de una laguna de oxidación
del tipo facultativa en serie, mediante un software, ya que en la actualidad
este tipo de laguna es la más usada y recomendada para el tratamiento de
aguas residuales.
ABSTRACT

The present work of professional sufficiency, all he shows with


respect to lagoons of oxidation, trying on the basic concepts, types of
lagoons that exist, their advantages and disadvantages, factors that
influence, basic studies of engineering, operation and maintenance, study
of environmental impact; that they are points that should be known and to
make if we want to build a lagoon of oxidation.

It is also shown, the general norms for the design of systems of


lagoons and an example of the calculation of design of a lagoon of
oxidation of the medical type in series, by means of a software, since at the
present time this lagoon type is the most used one and recommended for
the treatment of residual waters.
INDICE DEL CONTENIDO

RESUMEN………………………………………………………………..1
ABSTRACT……………………………………………………………….2
INDICE DEL CONTENIDO…...………………………………………..3
INTRODUCCION….……….…………………………………………....6
OBJETIVOS….……………….………………………………………….7

CAPÍTULO I
FUNDAMENTO TEORICO…………………………………………….8

1.1. DEFINICIONES
1.1.1. Laguna…………………………………………………………….....9
1.1.2. Laguna de Oxidación………………………………………………..9
1.1.3. Oxidación……………………………………………………………9
1.1.4. Agua Residual……………………………………………………...10
1.1.5. Afluente ……………………………………………………………10
1.1.6. Efluente…………………………………………………………….10
1.1.7. Coliformes …………………………………………………………10
1.1.8. Impermeable………………………………………………………..10
1.1.9. Oxígeno Disuelto ………………………………………………….10
1.1.10. Aeración…………………………………………………………..11
1.1.11. Soluble.............................................................................................11
1.1.12. Fotosíntesis…..................................................................................10
1.1.13. Bacterias…………………………………………………………..10
1.1.14. Bacterias Anaerobias……………………………………………...10
1.1.15. Bacterias Aerobias………………………………………………...12
1.1.16. Biodegradación……………………………………………………12
1.1.17. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)………………………..12
1.1.18. Demanda Química de Oxígeno (DQO)…………………………...12

1.2. TIPOS DE LAGUNAS


1.2.1. Según el Mecanismo que Aporta el Oxígeno………………………12
1.2.2. Según el Grado de Mezcla Forzada en el Sistema…………………13
1.2.3. De Acuerdo a su Secuencia de Funcionamiento…………………...14
1.2.4. De Acuerdo a su Posición………………………………………….14
1.2.5. En General………………………………………………………….14

1.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS


1.3.1. Ventajas…………………………………………………………….15
1.3.2. Desventajas…………………………………………………………15

1.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FUNCIONAMIENTO DE


LAS LAGUNAS
1.4.1. Naturales……………………………………………………………16
1.4.2. Físicos……………………………………………………………...19
1.4.3. Químicos…………………………………………………………...21

1.5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA


1.5.1. Estudio de Mecánica de Suelos……………………………………24
1.5.2. Levantamiento Topográfico……………………………………….25

1.6. OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL


1.6.1. Arranque….………………………………………………………..26
1.6.2. Operación y Mantenimiento….……………………………………28
1.6.3. Control…………………………………………………………….30
1.6.4. Problemas y Soluciones…………………………………………...32
1.7. IMPACTO AMBIENTAL
1.7.1. Impacto Ambiental…………………………………………………34
1.7.2. Principales Contaminantes…………………………………………35
1.7.3. Enfermedades Comunes en Centros Poblados sin Tratamiento de
Aguas Residuales…………………………………………………..37
1.7.4. Uso Indiscriminado de las Aguas Residuales………….…….…….44
1.7.6. Identificación de los Impactos……………………………………...45
1.7.7. Marco Legal e Institucional………………………………………...48
1.7.8. Normas Legales Vigentes…………………………………………..48

CAPÍTULO II
RESULTADOS…………………………………………………………..49

2.1. DISEÑOS DE LAGUNAS DE OXIDACIÓN.


2.1.1. Criterios de Diseño…………………………………………………50
2.1.2. Principales Aspectos en el Diseño de Lagunas de Oxidación……...51
2.1.3. Principales Aspectos de Construcción de Lagunas de oxidación…..56
2.1.4. Características de las Lagunas de Oxidación. …..…………………82
2.1.7. Normas Generales para el Diseño de Sistemas de Lagunas……..…90

CONCLUSIONES……………………………………………………….95
RECOMENDACIONES………………………………………………...96
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O ENLACES WEB………..97
ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La construcción de lagunas de oxidación o de estabilización, es


apropiada, tanto para industrias, como para poblaciones pequeñas y
ciudades grandes, ya que sirven para resolver el problema de tratamiento y
disposición de aguas residuales. Sin embargo, hay localidades donde el
costo y la falta de disponibilidad de terreno hacen que la selección del
proceso de tratamiento sea diferente.

Dada su sencillez como sistema de tratamiento, las lagunas deben ser


económicas en su construcción y, por lo tanto, de configuración elemental,
con estructuras de entrada y salida, fáciles de mantener.

El diseño físico de las lagunas de oxidación o de estabilización es tan


importante como el diseño sanitario, para lograr las eficiencias requeridas.
OBJETIVOS

General:

Presentar la Metodología del diseño de una Laguna de Oxidación.

Específicos:

a) Conocer las obras civiles que componen un sistema de laguna de


oxidación.

b) Conocer los diferentes sistemas: aerobio o anaerobio que se manejan


para el tratamiento de las aguas residuales.

c) Determinar las características de diseño de una laguna de oxidación.

d) Elaborar un software para el diseño de una laguna de oxidación, para


simplificar el trabajo manual.

e) Plantear o indicar el estudio de impacto ambiental en una zona en


donde se proyectará una laguna de oxidación.
CAPÍTULO I

FUNDAMENTO TEORICO
1.1.DEFINICIONES

1.2.1. Laguna.
Es un sistema de retención de aguas, como en este caso de
construcción humana, con cualquier propósito. Se encuentran
lagunas para regadío, para alimentación de centrales hidroeléctricas,
lagunas de tratamiento de aguas residuales (como es en nuestro caso)
y muchas otras.

1.1.2. Laguna de Oxidación.


Las lagunas de tratamiento de aguas residuales, llamadas también de
oxidación o de estabilización, tienen como propósito conseguir que
las aguas acumuladas en ellas lleguen a cumplir un conjunto de
parámetros cuantitativos, fijados por Ley (que en el Perú está
normada por el Reglamento Nacional de Construcciones – Norma de
Saneamiento S.090), que permitan su descarga al ambiente receptor
sin ocasionar problemas ambientales. Los parámetros suelen estar
relacionados con el potencial de riesgo a la salud pública, la cantidad
de organismos disueltos, los sólidos suspendidos, las materias grasas,
el contenido de nitrógeno orgánico, el contenido de fosfatos, la
ausencia de olor y la ausencia de color.

1.1.3. Oxidación.
Reacción química en la cual un elemento fija oxígeno, o un elemento
se combina con otro elemento de carácter electro negativo.
1.1.4. Agua Residual.
Agua que ha sido usada por una comunidad o industrias y que
contiene material orgánico o inorgánico disuelto en suspensión.
1.1.5. Afluente.
Agua o líquido que ingresa a un reservorio, planta de tratamiento o
proceso de tratamiento.

1.1.6. Efluente.
Son aguas de cloacas, tras haber pasado por un período de
purificación.

1.1.7. Coliformes.
Bacterias negativas de forma alargada capaces de fermentar lactosa
con producción de gas a 35 + 0.5ºC (coliformes totales). Aquellas
que tienen las mismas propiedades 44.5 + 0.2ºC en 24 horas, se
denominan coliformes fecales (ahora también denominadas
coliformes termo tolerantes)

1.1.8. Impermeable.
Que impide el paso de un líquido.

1.1.9. Oxígeno Disuelto.


Concentración de oxígeno solubilizado en un líquido.

1.1.10. Aeración.
Proceso de transferencia de oxígeno del aire al agua por medios
naturales (flujo natural, cascadas, etc.) o artificiales (agitación
mecánica o difusión de aire comprimido)
1.1.11. Soluble.
Que se puede disolver o diluir.

1.1.12. Fotosíntesis.
Combinación química producida por la acción de la luz.
Usar energía solar para absorver los nutrientes del agua y producir
oxígeno.
Proceso más importante que transforma los nutrientes ya liberados
por las bacterias en una nueva materia orgánica constituidas por
diminutas algas (fitoplancton)

1.1.13. Bacterias.
Grupo de organismos microscópicos unicelulares, con cromosoma
bacteriano único, división binaria y que intervienen en los procesos
de estabilización de la materia.

1.1.14. Bacterias Anaerobias.


Seres que viven en un ambiente carente de aire u oxígeno libre, se
oxidan mediante: flour, cloro, yodo, bromo, azufre (electro
negativo)

1.1.15. Bacterias Aerobias.


Seres vivos que necesitan aire para subsistir.

1.1.16. Biodegradación.
Transformación de la materia orgánica en compuestos menos
complejos, por acción de microorganismos.
1.1.17. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
Cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para la
estabilización de la materia orgánica bajo condiciones de tiempo y
temperatura específicos (generalmente 5 días y a 20ºC)
1.1.18. Demanda Química de Oxígeno (DQO)
Medida de la cantidad de oxígeno requerido para la oxidación
química de la materia orgánica del agua residual, usando como
oxidante sales inorgánicas de permanganato o dicromato de
potasio.

1.2. TIPOS DE LAGUNAS

1.2.1. Según el Mecanismo que Aporta Oxígeno: si es que el oxígeno es


necesario, se encuentran así:

 Lagunas aeradas: estanque para el tratamiento de aguas


residuales, en el cual se inyecta oxígeno por acción mecánica
o difusión de aire comprimido.
 Lagunas de agitación superficial: promueve el contacto del
agua con la atmósfera y transfiere así el oxígeno del aire.
 Lagunas no aeradas: se basan en el aporte diurno de oxígeno
desde fotosintetizadores como algas.

1.2.2. Según el Grado de Mezcla Forzada en el Sistema: incluyendo


reactores discontinuos y los reactores con caudal continuo; en tal
caso se encuentran:
 Reactores discontinuos: son sistemas cerrados sin caudal
continuo. Son usados frecuentemente en estudios de
laboratorio.
 Mezcla completa: son aquellas en la que cualquier volumen de
líquido, en cualquier parte de la laguna, tiene la misma
composición que cualquier otro.
 Flujo pistón: en ésta no existe dispersión o mezcla, todo el
caudal es expuesto al tratamiento en el mismo período,
llamado “tiempo teórico de retención”. Las sustancias
biodegradables reducen la concentración durante su paso por
medio del reactor, debido a la actividad bioquímica.
 Flujo disperso: se define como aquel en que cada elemento del
caudal tiene un tiempo de detención diferente para cada
período. También es llamado flujo arbitrario y también está
comprendido entre dos límites, el flujo pistón ideal y mezcla
completa.

1.2.3. De Acuerdo a su Secuencia de Funcionamiento:

 Lagunas primarias: son aquellas que reciben directamente las


aguas residuales crudas y sirven para remover los sólidos
sedimentares, dentro de los cuales se encuentran parásitos y
cierta proporción de DBO.
 Lagunas secundarias: se les denomina así a las que reciben
efluentes de tanques de sedimentación o de tratamiento
biológico. En esta laguna se hace un tratamiento más refinado
de las aguas del efluente primario.
 Lagunas terciarias: es un tercer estanque dentro de una serie de
ello.
1.2.4. De Acuerdo a su Posición:

 Lagunas en serie: el funcionamiento en serie se usa para


maximizar la eficiencia de los sistemas y obtener efluentes de
salida, en términos de DBO, sólidos en suspensión,
organismos patógenos, nitrógeno y fósforo.
 Lagunas en paralelo: cumplen una serie de propósitos, como
facilitar el llenado inicial o el desarrollo por etapas, las
unidades en paralelo proporcionan una mejor distribución de
los sólidos depositados.

1.2.5. En General: las lagunas de oxidación pueden clasificarse en cuatro


tipos:

 Lagunas aerobias: son las lagunas en la que se espera (por


diseño) que exista oxígeno disuelto en todo el sistema. Su
principal aplicación es la producción y cosecha de algas.
 Lagunas anaerobias: son aquellas en las que el oxígeno está
ausente en todo el sistema. Tiene por finalidad oxidar
compuestos orgánicos complejos antes del tratamiento. Estas
no dependen de la acción fotosintética de las algas. Este tipo
de laguna requiere tratamiento posterior complementario.
 Lagunas facultativas: se les llama facultativas, debido a las
condiciones aerobias mantenidas en la superficie, liberando
oxígeno y las condiciones anaerobias mantenidas en la parte
inferior donde la materia orgánica se sedimenta.
 Lagunas de maduración: tiene la principal finalidad de reducir
las coliformes fecales (CF) contenidas en los desechos de las
aguas residuales. Se construyen siempre después del
tratamiento completo.

1.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

1.3.1. Ventajas:

 Bajo costo de inversión. (si el costo del terreno es bajo)


 Bajo costo de operación y mantenimiento.
 Elevada remoción de microorganismos.
 No necesitan operadores calificados.
 La calidad del efluente producido es de alta calidad para
permitir su uso para varios fines.

1.3.2. Desventajas:

 Requieren grandes áreas para implantación.


 El resultado depende de condiciones climáticas.
 Efluente con alto contenido de materia orgánica (algas).
 No permite modificaciones en las condiciones de proceso.
 Problemas sociales en la adquisición del terreno: muchos
propietarios.
1.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FUNCIONAMIENTO DE
LAS LAGUNAS

1.4.1. Naturales:

1.4.1.1. RADIACIÓN SOLAR


La cantidad de radiación solar recibida depende del ángulo
con el cual los rayos solares inciden sobre la tierra, de la
latitud y del clima.

La absorción de energía solar, por el agua, en lagunas de


oxidación es muy importante porque afecta la utilización de
energía radiante, a través de la fotosíntesis, por las algas;
incide sobre la destrucción de organismos patógenos, sobre
la disminución del color natural y sobre la temperatura de
la laguna.

Ésta puede tener un efecto directo e indirecto sobre el


decaimiento bacteriano. El efecto indirecto es que las algas
crecerán más rápidamente con el incremento de la
intensidad de la luz. El aumento del número de algas es
importante para el decaimiento bacteriano. El efecto directo
es la formación de sustancias tóxicas de oxígenos causada
por la luz.

1.4.1.2. TEMPERATURA
La temperatura y la luz solar son los dos factores físicos
más influyentes sobre la fotosíntesis.

Éste es quizá el factor más descrito y mejor conocido, ya


que a una elevación de la temperatura aumentará el
decaimiento bacterial presuntamente por incremento de la
actividad metabólica, lo que origina mayor susceptibilidad
a las sustancias tóxicas. Otro aspecto es que los predadores
se multiplican más rápidamente a temperaturas más altas y
por ello el número de bacterias disminuye más velozmente.
También hay que tomar en cuenta en la temperatura, es que
mientras mayor sea, hay más crecimiento de algas.

La temperatura tiene también un efecto importante sobre la


mezcla del agua en la laguna, especialmente si se observa
la formación de una capa de agua que separa una zona
caliente superior de una zona inferior más fría. La fuente
principal de calor hacia la laguna es la radiación solar;
dicho calor se intercambia por medio de la evaporación y
con los caudales afluentes, así como con la precipitación.

Durante los días de sol, la laguna incrementa su contenido


calorífico gracias a la mayor cantidad de radiación solar;
durante los días sin sol, la laguna pierde energía calorífica
hacia su entorno.

La temperatura, además, incide sobre la tasa de mortalidad


de coliformes. En general, la tasa de mortalidad de
coliformes fecales se incrementa cuando la temperatura
aumenta.

En los modelos de diseño de lagunas de oxidación se usa


tanto la temperatura del aire como la temperatura del agua.

Distribución de la población de algas con la temperatura .

1.4.1.3. INFILTRACIÓN Y EVAPORACIÓN


La infiltración inicial, en lagunas no impermeabilizadas,
puede ser importante en zonas áridas. Sin embargo, dicha
infiltración se va reduciendo con el tiempo gracias a la
sedimentación de lodos, algas y bacterias. En suelos
porosos, las lagunas pueden sellarse en unos 3 meses.

La evaporación puede ser importante en zonas secas,


cálidas y de vientos fuertes; pero, generalmente, no excede
demasiado del aporte por aguas de lluvias y su efecto pasa
a ser despreciable.

La percolación permisible, a través del fondo de la laguna,


varía de acuerdo con las normas de diseño; valores típicos
oscilan entre 0 – 10mm/d.

1.4.1.4. VIENTOS
La mezcla de las aguas de una laguna de oxidación
depende de varios factores, entre ellos el viento. La energía
del viento disipada en mezcla, es función de la extensión
superficial de la laguna; por ello, las lagunas grandes
tienden a tener mejor mezcla que las lagunas pequeñas.

El viento puede así, establecer condiciones aerobias hasta


el fondo de la laguna. Para favorecer la acción del viento,
se trata de construir las lagunas con su longitud, o
dimensión mayor, paralela a la dirección predominante del
viento. Sin embargo, para minimizar corto circuito causado
por acción del viento, se debe alinear el eje entrada – salida
de la laguna perpendicularmente a la dirección
predominante del viento.

1.4.2. Físicos:

1.4.2.1. PROFUNDIDAD
La profundidad controla el crecimiento de vegetación
indeseable; en la mayoría de los casos, las lagunas tienen
profundidades mayores de 1m, lo cual es suficiente para
prevenir dichos crecimientos.

Si una laguna no es muy profunda, la luz solar puede llegar


hasta el fondo y la fotosíntesis se puede dar en todo el
volumen de la laguna. No es sorprendente que el
decaimiento bacteriano se incremente significativamente
mientras menor sea la profundidad de la laguna. Por otro
lado, es evidente que para el mismo flujo del efluente y
área, una laguna más profunda tendrá un tiempo de
retención mayor y por lo tanto habrá más tiempo disponible
para la eliminación de bacterias. La interrogante es cuál de
estos dos puntos contradictorios es el más importante para
la eficiencia general del tratamiento. De la observación de
lagunas con profundidades de 0.32 a 1.35m, se ha
establecido que la mayor tasa de remoción compensa el
menor tiempo de retención de las lagunas poco profundas,
de tal manera que el área requerida para la eficiencia de
remoción de una bacteria específica es en gran medida
independiente de la profundidad de la laguna. Además, en
las lagunas más profundas la eficiencia del tratamiento con
relación a los nutrientes es menor. Desde el punto de vista
de uso de efluentes en actividades agropecuarias es una
ventaja porque implica valiosos nutrientes para el
enriquecimiento de los suelos. Otra ventaja de las lagunas
más profundas es que la variación de la temperatura es
relativamente menor. Esto es importante especialmente en
las áreas donde la temperatura puede disminuir
significativamente durante la noche.
1.4.2.2. GEOMETRÍA DE LA LAGUNA
La forma de una laguna de oxidación depende básicamente
de la topografía. Las lagunas pueden tener cualquier forma
geométrica, pero se prefieren estanques con bordes
uniformes continuos que impidan el estancamiento del
agua y la formación de zonas muertas o la incidencia de
cortocircuitos.

Las lagunas pueden ser cuadradas, relación longitud/ancho


de 1/1; pero se prefieren rectangulares, con relación
longitud/ancho generalmente de 2/1 a 4/1, para fomentar
flujo en pistón y asegurar un mejor rendimiento.

1.4.3. Químicos:

1.4.3.1. OXIGENO DISUELTO


La actividad fotosintética intensa de las horas diurnas del
día, se refleja en las concentraciones de oxígeno disuelto
(OD), en la laguna. Dependiendo de cada estanque, en una
laguna facultativa la capa oxigenada superficial presenta
una variación diurna de OD y puede que el oxígeno
disminuya notablemente durante la noche; pero también
puede ocurrir que se observen concentraciones de
sobresaturación de OD durante el día, hasta valores
determinados. Para tener en cuenta la variación de OD, el
muestreo de una laguna de oxidación debe incluir
preferiblemente, períodos de 24 horas.

La capa aerobia superficial de una laguna facultativa actúa


como barrera contra el agua anaerobia del fondo; si la capa
superficial aerobia desaparece pueden ocurrir malos olores.

La profundidad de penetración del OD, es función de


diferentes factores como: la carga orgánica superficial, la
temperatura, la radiación solar, la fotosíntesis y el grado de
mezcla y reareación superficial.

Es importante para el decaimiento bacteriano, porque a


altas concentraciones de oxígeno disuelto tienen un efecto
positivo sobre la formación de compuestos tóxicos de
oxígeno.

1.4.3.2. Ph
Además, el uso factible de carbono a partir del ión
bicarbonato y la producción de ión OH- hace que se
obtengan períodos de Ph altos en las lagunas facultativas o
aerobias. Durante las últimas horas diurnas se pueden
observar valores de Ph superiores a 9. El desarrollo de un
Ph demasiado alto hace que la actividad bacterial
disminuya, se reduce la producción de CO2 y se limita el
proceso simbiótico.

La utilización casi completa del CO2 por fotosíntesis,


puede aumentar el Ph a valores tan altos como 11. La
precipitación de calcio, en aguas duras, como carbonato,
ayuda a prevenir el aumento contínuo de Ph.

El Ph, afecta también, la mortalidad bacterial en lagunas de


oxidación. En general, la constante de mortalidad de
coliformes fecales, aumenta con el incremento de Ph.

Diferentes investigaciones sugieren que los valores de Ph


que se aproximan a 9 o más podrían desempeñar un papel
crítico en el aceleramiento del decaimiento bacteriano; un
valor de Ph de 9 o más (algunas veces se ha reportado 9.5)
es letal para los coliformes fecales, pero también por
debajo de este nivel pueden ocurrir reducciones
considerables de coliformes fecales y se puede encontrar
una relación entre un incremento de la velocidad del
decaimiento bacteriano y los elevados niveles de Ph.
Variación idealizada de radiación solar, Ph y OD en el efluente de una laguna de
oxidación.

1.5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA

1.5.1. Estudio de Mecánica de Suelos.

1.5.1.1. Generalidades.
Como todo proyecto de ingeniería civil, el estudio de los
suelos es importante con fines de cimentación de estructura
para proveer un soporte y una estabilidad adecuada de las
mismas.

En proyectos como el de abastecimiento de agua y


alcantarillado de una determinada localidad, se recomienda
hacer un estudio de suelo de la zona donde se construirán las
estructuras posibles de captación, regulación, planta de
tratamiento y una exploración de suelos por donde se abrirán
las zanjas si es que la verificación in situ demuestran que la
estabilidad de los taludes es fácilmente deslizable, por lo
tanto se requerirá entibar las áreas afectadas, lo cual
lógicamente incrementaría los costos de la zona. Por lo tanto,
podemos conocer las propiedades físicas y mecánicas del
suelo; factores que influyen en el comportamiento de la
estructura.

1.5.1.2. Análisis de Suelos.


Este estudio evaluará las características de los suelos
tomando en cuenta los siguientes pasos:
 Obtener muestras de suelos, las cuales serán sometidas a
los ensayos de identificación en el laboratorio y poder
elaborar el perfil estatigráfico.
 Determinar la capacidad admisible, la agresividad de los
suelos, indicadores de sulfatos, cloruros y Ph.
 Poder determinar la permeabilidad o impermeabilidad
del terreno.

1.5.2. Levantamiento Topográfico.

1.5.2.1. Generalidades.
Cuando hablamos de levantamiento topográfico, nos estamos
refiriendo a ubicar una serie de puntos en el terreno, para ello
se usa el instrumento necesario para que quede
perfectamente ubicado, ya sea en distancia y ángulo, altura,
etc.

Es importante poner en conocimiento que los trabajos


topográficos que tienen como finalidad el diseño y la
elaboración de proyectos de agua potable, alcantarillado y
disposiciones finales de las aguas servidas tienen de manera
necesaria y obligatoria que regirse a las Normas de
Saneamiento, lo cual hace importante la recopilación de la
información necesaria para el desarrollo del proyecto.

1.5.2.2. Etapas.
El levantamiento topográfico, se realiza de 3 etapas:
 Reconocimiento del terreno.
 Trabajo de campo.
 Trabajo de gabinete.

1.6. OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL

Las lagunas tienen requerimientos operacionales y de mantenimiento


mínimo que, sin embargo, deben revisarse y cumplirse
periódicamente, por el operador, con el objeto de eliminar los
problemas que frecuentemente se presentan en este tipo de plantas.

1.6.1. Arranque.

Antes de poner en servicio la laguna, se debe realizar una inspección


cuidadosa de la misma a fin de verificar la existencia de las
condiciones siguientes:

 Ausencia de plantas y vegetación en el fondo y en los taludes


interiores de la laguna.
 Funcionamiento y estado apropiado de las unidades de
entrada, rejilla, unidades de aforo, unidades de paso y de
salida.
 Colocación, tensionamiento y estado adecuado de las pantallas
o bafles, cuando haya lugar.

En el procedimiento para poner en funcionamiento las lagunas de


oxidación se deben tener en cuenta los siguientes requerimientos
generales:
 En lo posible las lagunas, se deben arrancar en verano, pues a
mayor temperatura se obtiene mayor eficiencia de tratamiento
y menor tiempo de aclimatación.
 El llenado de las lagunas debe hacerse lo más rápido posible,
para prevenir el crecimiento de vegetación emergente y la
erosión de los taludes si el nivel del agua permanece por
debajo del margen o tramo protegido.
 Para prevenir la generación de malos olores y el crecimiento
de vegetación, las lagunas deben llenarse, por lo menos, hasta
un nivel de operación de 0.6m.
 Para lagunas primarias anaerobias es recomendable llenarlas
con agua cruda y dejarlas en reposo, durante unos pocos días,
para permitir el desarrollo de la población bacterial
fermentadora de ácidos y formadora de metano. El período de
aclimatación puede durar unos 20 días; durante este período la
carga se incrementa gradualmente para mantener condiciones
anaerobias, OD = 0; pero con control permanente del Ph, de
tal manera que se determinen valores por encima de 7; si es
necesario se agrega cal.
 Para lagunas primarias facultativas se procede, inicialmente, a
llenar con 0.6m de agua dulce de río o del acueducto, si existe
tal posibilidad. A continuación se introduce el agua residual a
una tasa baja, inicialmente 1:10 del caudal de diseño,
manteniendo el Ph por encima de 7 y verificando la
concentración de oxígeno disuelto para sostener una
concentración diurna mayor de 2mg/lt. Una vez se logre el
desarrollo de la población bacterial y algal, posiblemente en 7
a 30 días, se alcanzará la aplicación total del caudal.
 Para lagunas secundarias facultativas, o lagunas sucesivas de
maduración, se procede en forma similar. Se llenan
inicialmente, con 0.6m de agua dulce y se introduce agua de la
laguna procedente sin llegar a disminuir el nivel de la laguna
previa, a menos de 1m. Los niveles de agua, en todas las
lagunas, se deben igualar, antes de proceder a la descarga del
efluente.
 Cuando no existe agua dulce disponible para el llenado de
lagunas facultativas y/o de maduración, las lagunas se cargan
con agua residual y se dejan en reposo durante 20 días para el
desarrollo de la población bacterial y algal; agregando
diariamente sólo el agua requerida para suplir pérdidas por
evaporación y/o percolación. Una vez desarrollada la
población bacterial y algal, las lagunas se cargan con
incrementos graduales progresivos de caudal hasta obtener el
caudal de operación normal.

1.6.2. Operación y Mantenimiento

La operación y mantenimiento de las lagunas de oxidación, tiene


como objetivos básicos los siguientes:

 Mantener limpias las estructuras de entrada, interconexión y


salida.
 Mantener en lagunas facultativas primarias un color verde
intenso brillante, el cual indica Ph y OD alto.
 Mantener una concentración alta de OD en lagunas de
maduración.
 Mantener libre de vegetación la superficie del agua.
 Mantener adecuadamente podados los taludes para prevenir
problemas de insectos y erosión.
 Mantener un efluente con concentraciones mínimas de DBO y
SS.
 Mantener, en lagunas anaerobias, un Ph aproximadamente
igual a 7 y un manto denso de nata sobre nadante que
minimice la presencia de olores.

Las labores típicas de operación y mantenimiento incluyen:

 Mantener limpia la rejilla en todo momento, remover el


material retenido, desaguarlo y enterrarlo diariamente, es
recomendable medir el volumen diario de material dispuesto.
 Mantener controlada la vegetación de los diques impidiendo su
crecimiento más allá del nivel del triturado o grava de
protección contra la erosión.
 Remover toda vegetación emergente en el talud interior de las
lagunas.
 Cortar el pasto de los taludes exteriores y áreas circunvecinas,
en seco, para mantenerlo en una altura máxima de 15 cm.
 Verificar el estado adecuado del triturado o grava de
protección de los diques.
 Remover la nata sobrenadante de lagunas facultativas o de
maduración y disponerla apropiadamente.
 Mantener limpias las unidades de entrada, interconexión y
salida. Lubricar, si es el caso, válvulas y/o compuertas
existentes.
 Inspeccionar y prevenir cualquier daño en diques, unidades de
entrada, interconexión y salida.
El personal recomendado, para la operación de sistemas de lagunas
de oxidación, es muy variable. En la Tabla Nº 1, se indica una
posible planta de personal adaptando los requerimientos
generalmente formulados para el efecto.

Tabla Nº 1: Planta de personal recomendado


Población
Cargo
10000 25000 50000 100000 250000
Supervisor --- --- 1 1 1
Laboratorista --- --- 1 1 1
Operador Jefe --- 1 1 1 1
Obrero 1 1 2 4 10
Conductor --- --- 1 1 1
Celador 1 1 1 2 2
TOTAL 2 3 7 10 16
Fuente: CEPIS

1.6.3. Control

El control adecuado del proceso de tratamiento exige el registro, por


el operador, de los caudales de aguas residuales y de las
características del afluente, contenido de la laguna y efluente. El
color es uno de los parámetros más sencillos de determinar, y su
observación permite visualizar el estado general de la laguna como
se indica en la Tabla Nº 2.

Tabla Nº 2 Color como indicador visual


Color Indicador
Verde oscuro Ph alto, OD alto.
brillante
Verde opaco a Regular, Ph y OD en disminución
amarillo Predominio de algas azul – verdosas.
Gris a negro Malo, Laguna Anaerobia.
Canela a Carmelito Debido a algas carmelitosas. Malo si es debido a erosión del dique.
Rojo a rosado Presencia de bacterias púrpuras del azufre en lagunas anaerobias.
Presencia de algas rojas en lagunas anaerobias.
Fuente: CEPIS

Las determinaciones típicas de control en lagunas de oxidación y su


frecuencia de análisis se resumen en la Tabla Nº 3. Para ensayos de
Ph, OD y coliformes fecales, se acostumbra usar muestras
instantáneas a la misma hora del día, que puede ser a las 8:00am;
para ensayos sobre las lagunas se utilizan muestras tomadas al salir
el sol y en la mitad de la tarde; y para efluente se prefieren muestras
compuestas. Las muestras de las lagunas se pueden componer en
base a 4 muestras instantáneas iguales tomadas de las 4 esquinas de
la laguna, preferiblemente a 0.3m por debajo de la superficie del
agua y a 2.5m desde el filo de agua. Las muestras de los efluentes se
pueden componer en base a muestras instantáneas, proporcionales al
caudal, tomadas a las 8:00am, 12:00m y 16:00pm horas del día.

Tabla Nº 3 Controles típicos de operación


Parámetro Afluente Laguna Efluente Frecuencia
Caudal * --- * Diaria
Color * * * Diaria
Temperatura * * * Diaria
Ph * * * Diaria
OD * * * Diaria
DBO total * --- * Quincenal
DQO total * --- * Quincenal
SS * --- * Quincenal
CF * --- * Quincenal
Fuente: CEPIS
Otros parámetros útiles, para control, son los de DBO y DQO
solubles, nitrógeno amoniacal, sulfatos, clorofila y profundidad de
lodos.

Los informes de control deberán incluir las características promedio


del agua residual cruda y de los efluentes; así como las cargas
orgánicas promedio, los tiempos de retención y las remociones
porcentuales de DBO, DQO, SS y CF.

1.6.4. Problemas y Soluciones

Como todo sistema de tratamiento de aguas residuales, aún con su


simplicidad operacional, las lagunas de oxidación pueden presentar
problemas que hacen necesario ejecutar los correctivos requeridos
para su solución.
A continuación se enumeran algunos de los problemas encontrados
en la operación y mantenimiento de lagunas de oxidación así como
sus causas probables y soluciones.

 Problema de olores en lagunas anaerobias.

Indicador Causa probable Solución


Ph menor de Ausencia de nata gruesa Agregar lechada de cal al 20% en
6.5; olores sobrenadante; bacterias fermentativas dosis de 10mg/lt, al afluente. Usar
desagradables; produciendo ácido a una tasa mayor paja o láminas de poliestireno
olor a huevo que la de utilización por las bacterias como ayuda para establecer una
podrido por metanogénicas; carga orgánica nata sobrenadante protectora, de
H2S. insuficiente. buena calidad.
 Problema de crecimiento de plantas de agua.

Indicador Causa probable Solución


Presencia de vegetación Falta de mantenimiento, Remover físicamente toda la
y plantas acuáticas profundidad de agua vegetación sobre la superficie del
sobre la superficie del insuficiente, mala agua desde un bote o desde los
agua y sobre los taludes circulación del agua. diques. Aumentar nivel del agua por
interiores. encima de la vegetación.

 Problema de animales de madriguera en los diques

Indicador Causa probable Solución


Daños en los Población alta en Remover plantas y suministro alimenticio de
diques. Las ratas áreas adyacentes a la las áreas adyacentes. Elevar y bajar
y las nutrias laguna. Alimento alternativamente el nivel del agua para no
excavan túneles disponible que atrae estimular el crecimiento de los animales de
sumergidos. los animales. madriguera. Colocar cebos y trampas.

 Problema de espumas y natas.

Indicador Causa probable Solución


Formación de Flotación de lodo, mala circulación, Romper la espuma y natas con
espuma y nata acción del viento, alto contenido de chorros de agua o removerla
superficial. grasas, aceites y detergentes. físicamente y disponerla.

 Problema de algas azul – verdosas.

Indicador Causa probable Solución


Malos olores por Ph < 6.5 y OD < 1mg/L. Aplicar 3 veces solución de sulfato
muerte de las algas. Sobrecarga en la laguna. de cobre así: * Si la alcalinidad
Color azul – verdoso Balance nutriente es>50mg/lt; aplicar 1.0 g/m3.
del agua. deficitario. * Si la alcalinidad es<50mg/lt;
aplicar 0.6gr/m3.
 Problema de insectos.

Indicador Causa probable Solución


Presencia de Mantenimiento pobre, mala Mantener la laguna sin vegetación
insectos o larvas de circulación. ni espuma. Sembrar pez
insectos en la Gambusia. Aplicar un insecticida.
laguna. Cortar el pasto frecuentemente.

1.7. IMPACTO AMBIENTAL

1.7.1. Impacto ambiental.

El gran desarrollo de las sociedades en los últimos veinte años a


llevado consigo una serie de ventajas indiscutibles, el nivel y calidad
de vida han aumentado considerablemente, estableciéndose una
sociedad consumista, lo que ha implicado una mayor necesidad de
ofrecer, por parte de las diferentes industrias, nuevos productos
manufacturados; estos factores han sido la causa principal de la
aparición de residuos de diferentes tipos, que deben ser tratados con
el fin de eliminarlos o bien para ser reutilizables. Este tratamiento
puede llevar consigo la degradación paulatina del medio ambiente
con la problemática que éste representa para las futuras
generaciones.

Uno de los aspectos que debemos considerar es el consumo cada vez


mayor de los recursos naturales tales como el agua, con lo cual si no
se toman las medidas oportunas, podría llegarse a un agotamiento de
este recurso. Es por eso que los esfuerzos de investigación y
desarrollo, tanto públicos como privados, se planteen no sólo la
depuración de los residuos y efluentes, sino la reutilización de los
recursos naturales.

El estudio de un tema tan complicado como la contaminación


ambiental requiere una división de los principales aspectos a tratar.
El presente proyecto se ha evocado al tratamiento generado por la
contaminación de aguas residuales domésticas.

El proceso de tratamiento de aguas residuales es de por sí una


efectiva solución para mejorar la calidad del medio ambiente y por
consecuencia la de los habitantes de la zona.

1.7.2. Principales Contaminantes.

 Sólidos en Suspensión: Cuando los sólidos en suspensión de


un agua residual se vierten en lechos de ríos, lagos, etc.,
conducen al desarrollo de depósitos de fangos y aumentan las
condiciones anaerobias de las zonas de vertido.

 Materia Orgánica Biodegradable: La materia orgánica


biodegradable se mide en términos de DBO y DQO. El vertido
de aguas residuales con elevada DBO y DQO, en el entorno
acuático puede llevar al agotamiento de los recursos naturales
de oxígeno y al desarrollo de condiciones sépticas.

 Materia Orgánica Refractiva: Este tipo de materia orgánica


puede inferir en los métodos convencionales de tratamiento,
por otra parte el vertido de aguas que la contengan con elevada
concentración puede contaminar las aguas residuales de
productos tóxicos, según algunos estudios, incluso
cancerígenos (pesticidas, fungicidas, herbicidas, fenoles, etc.)

 Nutrientes: Los principales nutrientes acuáticos son el


nitrógeno, el fósforo y el carbono. Un agua residual que los
contenga, y se vierta sin tratar, puede producir el crecimiento
de una vida acuática no deseada, así como la contaminación de
aguas superficiales y subterráneas.

 Metales Pesados: Los metales pesados proviene generalmente


de aguas residuales comerciales e industriales. Aunque
algunos de estos metales son necesarios para el desarrollo de la
vida biológica, las concentraciones elevadas de éstos pueden
inferir en los procesos de depuración, y por supuesto, que su
vertido al medio acuático podría poner en peligro el
aprovechamiento de las aguas naturales dada su alta toxicidad.

 Compuestos Tóxicos: Estos compuestos tienen la misma


problemática que los metales pesados, y algunos de ellos tales
como la plata, cobre, boro, cianuros, cromatos, cromo, plomo,
y arsénico, son tóxicos en alguna medida para los
microorganismos, y por lo tanto, pueden inferir en los procesos
de depuración biológica. Su vertido al entorno se puede
considerar de la misma naturaleza que los metales pesados.

 Patógenos: Pueden transmitir enfermedades contagiosas entre


los habitantes del entorno.
1.7.3. Enfermedades Comunes en Centros Poblados sin Tratamiento de
Aguas Residuales.

Debido que las localidades de nuestro territorio tienen


diferentes climas, los cuales intervienen en la reacción de las
diferentes aguas que son evacuadas en forma puntual y no
puntual, es decir, en forma puntual a través de tuberías,
canales, canaletas evacúan dichas aguas directamente a un río,
a una quebrada o al mar. Y en caso de no puntuales, cuando
son arrojadas en diferentes tierras erazas o agrícolas que no
están siendo utilizadas por la población.

Lo mencionado anteriormente implica que se produzcan


contaminaciones del agua superficial y agua subterránea o
encharcamiento en algunas zonas, lo que produce diferentes
enfermedades a los pobladores cercanos a dichas zonas que no
tienen un control por parte de las autoridades respectivas.

Entre ellas están:

AMEBIASIS:
a) Descripción:
Enfermedad del intestino grueso debido a la invasión de la
submucosa por protozoarios patógenos.

b) Distribución:
Es una enfermedad que se encuentra en regiones que no
disponen de buenas instalaciones sanitarias especialmente en
países tropicales.
c) Agente Infeccioso:
En tamoeba histolytica, un protozoario.

d) Modo de Transmisión:
Se transmite principalmente por el agua contaminada con
quistes, provenientes de materiales fecales de personas
infectadas.

BALANTIDIASIS:
a) Descripción:
Es una enfermedad del colon, caracterizada por la producción
de una diarrea o disentería, acompañada de cólicos, náuseas y
vómitos. La infección es frecuentemente asintomática.

b) Agente Infeccioso:
Un balantidium, un protozoario siliado.

c) Modo de Transmisión:
La infección se produce por la infección de quistes en heces
de huéspedes infectados, durante epidemias se debe
principalmente al agua contaminada con eses.

COLERA:
a) Descripción:
Afección intestinal aguda y grave que se caracteriza, por un
principio brusco, diarrea acuosa y profusa, vómitos,
deshidratación rápida, asidiosis y colapso circulatorio. La
muerte puede venir en unas horas del comienzo de la
enfermedad.
b) Agente Infeccioso:
Vibrion Cholerae, como bacilo, incluyendo los biotipos
clásicos y el tor y el sirostipo iraba y agawa.

c) Modo de Transmisión:
La transmisión ocurre normalmente por ingestión de agua
contaminada, por vómitos y eses del paciente y en menor
grado por las eses de los portadores y por alimentos
contaminados por el agua, por manos sucias o por moscas. La
transmisión de una persona a otra por contacto directo es de
relativa menor importancia.

DIFILOBOTRIASIS:
a) Descripción:
Enfermedad intestinal de larga duración pero no mortal,
causada por una tenia.

b) Agente Infeccioso:
Diphyl lobothrium latum, un sestode.

c) Modo de Transmisión:
El hombre se infecta por comer pescado crudo o mal cocido.
Las larvas que se desarrollan en la carne del pescado de agua
dulce infectan a los huéspedes definitivos, al hombre y a los
animales.
DRACONTIASIS:
a) Descripción:
Infección de los tejidos subcutáneos o tejidos más profundos
por un nematodo ancho. Se forma una vesícula en algún
miembro inferior especialmente en el pie cuando la membrana
gravido de un centímetro de largo se prepara a descargar
larvas en el agua que entran en contacto con la pierna
infectada.

b) Agente Infeccioso:
Dracunculus medinensis, un gusano nemátode.

c) Modo de Transmisión:
Las larvas en el agua dulce son ingeridas por crustáceos del
género cyclops penetran en su calidad general y se desarrollan
hasta alcanzar la fase infectante en una o dos semanas. El
hombre ingiere los copipodos infectados al beber agua
contaminada. Liberándose las larvas del estómago o del
duodeno, éstas emigran a través de las vísceras, se transforman
en gusanos adultos y llegan a los tejidos subcutáneos.

EQUINOCOCOSIS UNILOLUCAR:
a) Descripción:
Los quistes de Echinococus granulosus se encuentran en el
hígado y en los pulmones y con menos frecuencia en los
riñones y sistema nervioso central. La infección se puede
localizar en cualquier parte del cuerpo.
b) Agente Infeccioso:
Echinococus granulosus, la tenia del perro.

c) Modo de Transmisión:
Por la ingestión de huevos infectados que se encuentran en
animales, en alimentos y en el agua contaminada, a través del
paso de la mano de la boca de heces de perros y mediante
objetos contaminados los huevos pueden sobrevivir durante
varios años en los pastizales, jardines y en los alrededores de
la vivienda.

FIEBRE PARATIFOIDEA:
a) Descripción:
Es una enfermedad bacteriana generalizada que suele tener
principio brusco con fiebre continua, invasión de los tejidos
linfáticos de disentería y del intestino delgado, a veces
aparecen manchas rosadas en el tronco y comúnmente
diarreas.

b) Agente Infeccioso:
Salmonella, paratyhí (bacilos, paratifoídicos A, B, C) todos de
origen humanos.

c) Modo de Transmisión:
Por contacto directo con eses u orina de pacientes. Los
vehículos de propagación indirecta son los alimentos
especialmente la leche y derivados de éste, los mariscos
contaminados. Algunos brotes han sido atribuidos a la
contaminación del agua.
FIEBRE TIFOIDEA:
a) Descripción:
Enfermedad infecciosa generalizada que se caracteriza por
fiebre continua, malestar en general, pulso lento, invasión de
los tejidos linfoides especialmente ulceración de las placas de
puger explenomegalía, manchas rosadas en el tronco y
estreñimiento comúnmente diarrea.

b) Agente Infeccioso:
Salmonella tiphi, el bacilo de la tifoidea.

c) Modo de Transmisión:
Por contacto directo o indirecto con las eses fecales u orina de
una paciente.
Los principales vehículos de propagación son el agua y los
alimentos contaminados.

HEPATITIS INFECCIOSA:
a) Descripción:
El inicio generalmente es súbito, con fiebre, malestar general,
náuseas y molestias abdominales, seguidos pocos días después
de ictericia.

La gravedad va desde infecciones leves que duran de una a


dos semanas, a una enfermedad grave e incapacitante que
continúa durante varios meses con la convalecencia
prolongada.
b) Agente Infeccioso:
En infecciones experimentales de seres humanos se ha
demostrado que el agente infeccioso es un agente fictable que
generalmente se supone que es el virus.

c) Modo de Transferencia:
Por contacto de una persona a otra, suponiéndose que sea por
la vía fecal-oral. Brotes en lo que hubo el vehículo común ha
sido el agua y alimentos incluyendo la leche, carnes, ensaladas
y productos de panadería.

TENIASIS Y CISTICERCOSIS:
a) Descripción:
Es una infección causada por la forma adulta de la tenia de la
carne de res (tenia saginota) o por la forma adulta o larva de la
tenia de la carne de cerdo (tenia solium).

b) Agente Infeccioso:
Tenia saginota o tenia de la carne de res que solo en la forma
adulta infecta al intestino del hombre. Tenia solium o tenia de
la carne de cerdo que en la forma adulta infecta al intestino del
hombre o en su forma larvaria.

c) Modo de Transferencia:
En el caso de la tenia saginota. Esta se trasmite por la ingestión
de la carne de res cruda.
1.7.4. Uso Indiscriminado de las Aguas Residuales.

El desbalance entre el recurso hídrico y el crecimiento explosivo de


las grandes ciudades, ha obligado a priorizar el uso de aguas
superficiales para abastecimiento público y generación de energía
eléctrica. Como lógica consecuencia, la actividad agrícola ubicada en
la periferia de las ciudades se ha visto seriamente afectada y ha
optado por el uso las aguas residuales como única alternativa de
supervivencia.

Una cantidad superior de tierra agrícola se irriga con aguas


superficiales de ríos y canales que superan ampliamente el nivel
máximo de mil coliformes fecales por 100ml que recomienda la
OMS para el riego de vegetales de consumo crudo. Con estos niveles
de contaminación, los riesgos de consumir alimentos contaminados
son altos.

Un estudio realizado por el CEPIS en Lima, Perú, permitió comparar


la calidad sanitaria de los productos alimenticios regados con aguas
de río no contaminados y con aguas residuales crudas y tratadas.
También se evaluó la calidad de productos alimenticios que
normalmente se expenden en los mercados de Lima.

Los resultados de la evaluación sanitaria de los productos agrícolas


se resumen: el 91% de los productos regados con aguas residuales
crudas mostraron presencia de enteroparásitos, el riesgo disminuyó
en las verduras regadas con aguas residuales tratadas y aguas
superficiales no contaminadas. En lo que respecta a la presencia de
salmonella y a concentraciones de escherichia coli por encima de los
niveles permisibles según las guías internacionales, el riesgo es alto
con el uso de aguas residuales crudas. Se encontraron niveles de
riesgo comparables con el uso de aguas residuales tratadas, sin
embargo, se debe indicar que el exceso de coliformes fecales
encontrados se debió a la sobrecarga del sistema de lagunas de
estabilización evaluado. Esta situación nos permite señalar que ésta
opere adecuadamente, evitando las sobrecargas que frecuentemente
ocurren por falta de programas de ampliación y mejoramiento de los
sistemas de tratamiento. Como era de esperarse, los productos
irrigados con aguas superficiales no contaminadas presentaron un
riesgo bajo.

Se muestra que los niveles de contaminación de los productos que se


expenden en los mercados, independientemente de la calidad del
agua de riego, son comparables a los irrigados con aguas residuales
sin tratar. Estos niveles son resultados de: el uso de aguas residuales
contaminadas, el refrescamiento de los productos con aguas
superficiales contaminadas antes de su destino final en los grandes
centros de abastecimiento, y a la falta de higiene en el manipuleo de
los alimentos a través de toda la ruta de comercialización, desde que
el producto sale de los terrenos de cultivo hasta llegar a los hogares.

1.7.5. Identificación de los Impactos.

En el presente acápite se caracterizan los impactos más notables


(positivos y negativos), que el sistema de tratamiento de aguas
residuales presenta en los factores ambientales y en la salud de la
población.
1.7.5.1. Impactos Positivos Generados por el Sistema de Tratamiento
de Aguas Residuales.

Suelo:
 La reducción de la contaminación de los suelos y el
ecosistema receptor directo de las aguas residuales.

Sistema Hídrico:
 El incremento en la eficiencia del uso de los recursos
hídricos, debido al aprovechamiento de las aguas
residuales en el desarrollo de actividades agropecuarias.

Aire:
 Control y mitigación de los malos olores que generan
las aguas crudas en las instalaciones próximas a los
efluentes.

Salud:
 Mejoramiento en la salud de la población, al hacer
posible la utilización del servicio del alcantarillado.

Aspectos Económicos y Culturales:


 El incremento de la oportunidades de empleo local, al
incorporarse nuevos agricultores y otros trabajadores
relacionados con la mayor actividad agrícola en la zona
así como el personal que laborará en la planta de
tratamiento de aguas residuales.
Paisaje:
 Mejoramiento del atractivo de los paisajes de la
localidad brindando mayor verdor al ambiente.

1.7.5.2. Impactos Negativos Generados por el Sistema de


Tratamiento de Aguas Residuales.

Los impactos negativos más perceptibles que generará el


sistema de tratamiento de aguas residuales en el caso de
una inadecuada operación, mantenimiento o cualquier
factor que afecte el normal funcionamiento del sistema de
tratamiento de aguas residuales son:

Baja Calidad del Agua Residual Tratada:


 La calidad del efluente resultante sería inferior a la
calidad prevista en el diseño de la planta de tratamiento.

Emisión de Olores Desagradables en la Planta:


 No se puede evitar, puesto que debido a los cambios
climatológicos al inicio de la primavera el proceso de
degradación de las aguas residuales aumenta debido a la
radiación solar, lo cual aumenta el consumo de DBO.

Proliferación de Mosquitos, Zancudos y Otros:


 La recarga de la planta de tratamiento favorecería a la
proliferación de zancudos. Este problema se presenta
eventualmente en algunos campos de cultivo y en las
pozas de almacenamiento de agua improvisadas en las
parcelas individuales.
Afección de la Salud:
 La Dirección Regional de Salud manifiesta que sí se
observa enfermedades epidemiológicas en zonas
aledañas a las plantas de tratamiento.

1.7.6. Marco Legal e Institucional.

Existe un marco legal establecido por la Dirección General de Salud


Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, el que regula la
calidad sanitaria de los efluentes de la plantas de tratamiento de las
aguas residuales, y vigila el cumplimiento de las normas sanitarias
establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
términos de la calidad sanitaria de las aguas residuales tratadas y las
condiciones sanitarias básicas requeridas para su uso en la actividad
agropecuaria.

1.7.7. Normas Legales Vigentes.

Según las Normas Ambientales vigentes en el Perú, está prohibido el


uso de las aguas residuales domésticas en el riego agrícola, si éstas
no se han tratado en los niveles establecidos por la OMS para cada
tipo de cultivo. Según sea la calidad de las aguas residuales tratadas,
existen regulaciones que norman su adaptación a cultivos
específicos.
CAPÍTULO II

RESULTADOS
2.1. DISEÑOS DE LAGUNAS DE OXIDACIÓN

2.1.1. Criterios de Diseño.

Las lagunas de oxidación constituyen el proceso de tratamiento


biológico más confiable por su resistencia máxima a cargas, choque
de materiales orgánicos y tóxicos, por su sensibilidad mínima a la
operación intermitente y porque requieren una destreza operativa
ínfima.

 Lagunas en serie: permiten diseños más eficientes y por lo


tanto más económicos.
 Lagunas en paralelo: ofrece muchas ventajas desde el punto de
vista constructivo y operativo.
 Las lagunas primarias: tienen como propósito básico la
remoción de DBO, coliformes fecales y sólidos suspendidos.
 Las lagunas secundarias: tienen como función primordial la
remoción de DBO y coliformes fecales.
 Las lagunas terciarias y posteriores: proveen esencialmente la
remoción natural adicional de coliformes fecales.

La forma de clasificar y, por consiguiente de diseñar lagunas de


oxidación es muy variable y diferente.

La mayoría de los países establecieron criterios de diseño con base


en cargas orgánicas superficiales, cargas orgánicas volumétricas y/o
tiempos de retención, con el objeto principal de asegurar un efluente
de calidad, tal que satisfaga las normas y requerimientos de descarga
de un efluente secundario. Sin embargo algunos criterios de diseño
no aseguran efluentes de calidad secundaria permanente debido al
efecto de la pérdida de sólidos suspendidos a la salida de la laguna.

Un resumen de los diferentes criterios de diseño y de las


innumerables calidades obtenidas de DBO, sólidos suspendidos y
coliformes fecales, en efluentes de lagunas de oxidación, indicaría
que en condiciones promedio los modelos de diseño permiten
cuantificar las estructuras requeridas para las remociones exigidas
comúnmente de DBO y coliformes fecales. Sin embargo, la
variabilidad de calidad de efluentes, en lo referente a sólidos
suspendidos, muestra la necesidad de continuar con la investigación
de causas y métodos que conduzcan a procesos de diseño, operación
y mantenimiento que produzcan consistentemente efluentes con
contenido mínimo de sólidos suspendidos.

2.1.2. Principales Aspectos en el Diseño de Lagunas de Oxidación

A pesar de la difusión extensa en el uso de lagunas de oxidación,


todavía no existe un método racional que haya generalizado su uso,
por lo que para el diseño de lagunas de oxidación es necesario tener
en cuenta ciertos aspectos prácticos y recomendaciones obtenidas a
través de experiencias en la construcción y operación de de lagunas,
para obtener mejores eficiencias.

2.1.2.1. Cargas de aplicación.


En países subdesarrollados, la disponibilidad de dinero para
obras de saneamiento es muy restringida o reducida, por lo
que el proyectista no puede darse el lujo de utilizar cargas de
aplicación bajas y largos períodos de diseño, los cuales
originarían un sobredimensionamiento de la laguna.

Es importante reducir al máximo los costos del proyecto


haciendo uso de las cargas más altas, compatibles con las
temperaturas de climas tropicales; pero se debe tener en
cuenta que la carga orgánica aumenta mucho (>
350kg.DBO/ha.día), el DBO excede la producción de
oxígeno de las algas, y las lagunas facultativas se tornan
anaeróbicas. No existe un límite exacto el cual pueda
garantizar si la laguna va a trabajar como facultativa o
anaeróbica. La experiencia de algunos investigadores indica
que para temperaturas de 15 a 30°C hay una zona de
transición entre los 300 y 600kg. DBO (5 días y 20°C);
pudiéndose afirmar que para alturas moderadas (<
1000msnm) tienen lagunas anaeróbicas con cargas orgánicas
superiores a los 600kg.DBO/ha.día.

2.1.2.2. Período de diseño.


El período de diseño no representa el número de años
después del cual se abandonan las instalaciones, sino es un
parámetro representativo de la capacidad que va a alcanzar la
planta al final del tiempo considerado.

Según el R.N.C. el período de diseño varía entre 20 a 30


años; sin embargo, ésto no quiere decir que el proyecto va ha
ser ejecutado hoy para dar servicio a la población que está
siendo prevista para esas fechas lejanas; sino que requiere la
adopción de períodos cortos de diseño (no > de 5 años) y un
adecuado programa de implementación por etapas.

2.1.2.3. Número de unidades necesarias y propósito.


Una de las formas más efectivas de abaratar los costos de
construcción de un proyecto de lagunas de oxidación, es la
reducción de los requisitos totales del área, mediante el
empleo de unidades en serie.

Este concepto no solamente es compatible con el propósito


de cada laguna, sino que para regiones cálidas es el único
método para alcanzar altas eficiencias. En varias
investigaciones realizadas, el análisis de datos de evaluación
de lagunas en climas cálidos indica que el alcance de
eficiencias de la remoción de la DBO por encima de 85% es
posible únicamente mediante el uso de lagunas en serie.

2.1.2.4. Selección del sitio.


Según CEPIS, la ubicación de un sistema de lagunas de
oxidación, está básicamente ligada a la posición terminal de
la red de alcantarillado, en la que se ubica siempre en la
parte baja del área servida por los colectores. Además,
deberán estar ubicadas lo más lejos posible de las zonas
habitadas y con un radio de influencia no menor de 500m
para el caso de lagunas facultativas.

Según el R.N.C. los sistemas de tratamiento deben ubicarse


en un área suficientemente extensa y fuera de la influencia
de cauces sujetos a torrentes y avenidas, y en el caso de no
ser posible, se deberán proyectar obras de protección. El área
deberá estar lo más alejado posible de los centros poblados,
considerando las siguientes distancias:
 500m. como mínimo para tratamiento anaeróbicos.
 200m. como mínimo para lagunas facultativas.
 100m. como mínimo para lagunas aeradas.

Además es necesario considerar la existencia de cursos


receptores, con capacidad de absorción de la carga
remanente de las lagunas, porque la calidad de ésta no es
siempre satisfactoria para ser usada en valles secos, sin
provocar efectos nocivos de índole estético y sanitario.

2.1.2.5. Temperatura.
Las reacciones físicas, químicas y bioquímicas que ocurren
en las lagunas de oxidación son muy influenciadas por la
temperatura. Es un parámetro que se relaciona con la
radiación solar y afecta tanto la velocidad de la fotosíntesis
como la del metabolismo de las bacterias responsables de la
depuración de las aguas residuales. Esos fenómenos son
retardados por las bajas temperaturas. Por eso el proyecto de
lagunas debe tener en cuenta siempre las condiciones de
temperatura más adversas.

2.1.2.6. Período de retención.


El período de retención es el parámetro más importante en la
determinación de la remoción de coliformes fecales en una
laguna y por lo tanto en la eliminación de organismos
patógenos del agua residual. El período de retención
adecuado para lagunas varía según sus características, como
su contenido bacteriano, régimen de flujo, requerimiento de
oxígeno y factores de importancia, como caudal afluente, el
volumen de las mismas, etc.

2.1.2.7. Control de Infiltración.


El proceso de control tiene como finalidad efectuar la
evacuación del sistema hidráulicamente, determinando el
balance hídrico en las lagunas, además de analizar el
descenso producido en el nivel de agua.
En el caso de que se detecten niveles menores de los
previstos, es necesario analizar las causas basándose en los
criterios siguientes:

Primero: es necesario realizar la verificación de que


efectivamente se dispone de una tasa de evaporación mayor a
la considerada en el proyecto, lo cual determinaría que el
tiempo de llenado sea mayor.

Segundo: verificación de una probable infiltración hacia el


subsuelo, lo que determinaría el caudal de que se pierde,
debiéndose tomar las medidas correspondientes.

En el supuesto de existir infiltraciones muy pronunciadas, la


laguna puede mostrar la tendencia a secarse y en caso que la
infiltración se produzca en el fondo de la laguna se
suspenderán la alimentación hacia las lagunas, desaguarlas.
Posteriormente se procederá a reponer la capa de arcilla o
impermeabilizarla por otros medios, luego se procederá al
llenado de las lagunas de acuerdo a las pautas ya señaladas.

2.1.3. Principales Aspectos de Construcción de Lagunas de Oxidación.

El diseño de lagunas consiste no solamente en determinar la


superficie y profundidad sino, particularmente, en resolver un
sinnúmero de detalles de construcción y especificaciones que
asegurarán un funcionamiento y estabilidad adecuado de la unidad
a lo largo de su vida útil.

Muchos informes acerca de lagunas existentes demuestran una


serie de defectos en su funcionamiento, averías en las estructuras y
molestias resultantes de una pobre ingeniería. Un buen diseño
minimiza malos funcionamientos tales como manchas anaeróbicas
en una laguna facultativa, carencia de efluente por infiltración
excesiva hacia el fondo, diques erosionados, crecimiento excesivo
de maleza, proliferación de mosquitos, débil efecto de mezcla
inducido por el viento, acumulación de sedimentos alrededor de la
entrada y otras penosas circunstancias.

Además, una buena ingeniería trae como consecuencia, casi


siempre, la reducción en los costos por la minimización en el
revestimiento y la optimización de la excavación y el relleno.

2.1.3.1. Movimiento de tierra.

Volumen mínimo de movimiento de tierra

En un terreno llano es suficiente realizar una excavación


poco profunda para conseguir el material requerido para la
construcción de los diques. Dos condiciones son
obligatorias:

a) El nivel de agua en la laguna debe quedar situado debajo


del nivel de la solera del último tramo de la alcantarilla
de llegada si es por gravedad.

b) El suelo removido debe ser adecuado para la


compactación y mantener una cohesión cuando es
humedecido.

La tierra orgánica y la arena no son adecuadas para la


construcción de diques. Normalmente, un buen material se
encuentra debajo de la superficie del suelo. Este terreno
más adecuado puede ser utilizado para formar el núcleo
impermeable y estable del dique y el sobrante utilizarse
para completar el dique y para formar el talud. Ver figura
1.

De no haber tierra disponible en el lugar de la obra, la


misma deberá ser transportada de otro lugar. En este caso,
pueden surgir problemas económicos. Los suelos
compresibles o plásticos pueden afectar considerablemente
el costo de la construcción, lo que haría que la alternativa
de lagunas de oxidación como medio de tratamiento no sea
económico.

Ante la presencia de un terreno adecuado, el material


excavado es apilado en capas y compactado sucesivamente.
La condición más económica surge cuando toda la tierra
requerida para construir las represas proviene de la
excavación del fondo de la laguna. Partiendo de un punto
de vista puramente geométrico, el volumen excavado debe
igualar al apilado. Debe hacerse una compensación
adicional por la expansión durante la excavación y la
reducción durante la compactación. Dependiendo de la
compresibilidad de la tierra, contenido de humedad y otros
factores, por lo general el volumen de suelo que entra en la
conformación del dique es menor al excavado.

En condiciones ideales, una laguna cuadrada con una


superficie de cuatro hectáreas, una profundidad en el agua
de 2m, parte libre de 0.5m, 2m de ancho en la coronación y
pendientes de 1:3 en el lado húmedo y 1:1.5 en el otro lado,
requeriría una excavación de 0.4m de profundidad.

El sondeo del suelo con un horadador manual puede ayudar


a identificar el material disponible para estimar los costos
de construcción.

Figura 1
Balance entre relleno y excavación
Si el terreno no es parejo, el propósito debe ser el mismo:
tener el relleno igual a la excavación más la compensación.

Construcción de lagunas en terrenos agrícolas con alto


contenido orgánico como raíces y ramas deben ser
removidas y no empleadas en las obras de arte porque una
vez que el material orgánico se descompone puede dar
lugar a la formación de tubificaciones que expondrían a la
estructura a un alto riesgo.

Geometría del dique

Con la finalidad de mantener al mínimo la erosión causada


por olas provocadas por el viento, la pendiente del dique en
el lado húmedo debe ser suave, más o menos 1 en la parte
vertical a 3 en la parte horizontal. Los taludes más
empinados pueden ser adoptados en el caso de suelos muy
duros y si se utiliza un revestimiento protector.

En el lado seco el declive es usualmente 1:1.5 o más


empinado.

El talud en el lado seco y la faja sobre el nivel del agua en


el lado húmedo deberán protegerse con césped contra la
erosión. El tipo de césped utilizado para este propósito
tiene una marcada influencia en los costos de
mantenimiento.

Si el césped llega por debajo de la superficie del agua, ésto


creará un hábitat para lardas, caracoles y otros tipos de
animales. Una angosta faja desnuda, de alrededor de 0.2m,
deberá mantenerse entre el césped y el nivel del agua.
La coronación del dique debe ser hecha lo suficientemente
ancha como para permitir el fácil tráfico de camionetas o
camiones en grandes instalaciones, considerando que en
instalaciones pequeñas todo lo que se necesita es un
sendero de 1m de ancho y de por lo menos 3m en
instalaciones mayores para el acceso de vehículos. La parte
de la coronación debe consolidarse adecuadamente para
evitar su deterioro como consecuencia del tránsito y tener
una geométrica curva que evite la acumulación del agua de
lluvia.

Después de terminar el movimiento inicial de la tierra, los


taludes son afinados a mano o mecánicamente por medio
de una motoniveladora. Luego se siembra el césped
siempre que se disponga de personal suficiente, y del
equipo para su manutención.

2.1.3.2. Revestimiento.

El revestimiento es mas una excepción que una regla.

Su aplicación aumenta considerablemente el costo y, por


esta razón, sólo se debe utilizar en circunstancias en que no
pueda evitarse.

Impermeabilización del fondo

Si la tierra es muy permeable teóricamente puede suceder


que la laguna nunca complete su llenado debido a la
infiltración a través del fondo. En este caso, el nivel del
agua se mantiene en un punto donde la carga estática,
encima del fondo, es suficiente para lograr la entrada del
fluido en la tierra porosa subyacente. En la práctica, esta
situación se supera con facilidad durante la puesta en
marcha de las lagunas anaeróbicas o primarias. La
retención se torna más difícil en el caso de lagunas
secundarias o de maduración por la naturaleza de los
sólidos suspendidos presentes en las aguas residuales
tratadas.

En muchos casos pueden evitarse sorpresas desagradables


por medio de un análisis granulométrico del suelo y
pruebas de infiltración, pero a pesar de ello, los resultados
obtenidos son frecuentemente engañosos y las fallas
pueden ser detectadas algunas veces sólo después de que
los trabajos se han completado.

De cualquier modo, si se decide construir una laguna en


tierra relativamente porosa, la superficie de la unidad debe
ser hecha impermeable por medio de una capa compacta de
0.10m de tierra arcillosa transportada de un sitio cercano. A
primera vista no parece mucho, pero una hectárea requiere
1,000m de revestimiento de arcilla.

Algunos diseñadores recomiendan capas más delgadas, por


debajo de 0.05m, pero se entiende que un revestimiento tan
reducido difícilmente puede ser uniforme y es propenso a
presentar fallas tales como grietas, derrumbes por lavado,
subversión, adhesión pobre al suelo original, etc.

Los revestimientos de polietileno y de vinilo han sido


utilizados en algunas ocasiones, pero el costo es
relativamente alto en países en desarrollo. Si esta clase de
impermeabilización es utilizada, usualmente debe
revestirse tanto el fondo como los taludes. Los bordes del
forro avanzan hacia la cima del dique donde deben ser
fijados por los medios más adecuados. Los recubrimientos
de plástico se utilizan por lo general en unidades
relativamente pequeñas y más que nada en lagunas aeradas
mecánicamente.

Aparentemente, ésta constituye una alternativa factible en


lugar del revestimiento con arcilla, particularmente si ésta
debe ser transportada desde una gran distancia. En el caso
de suelos con más de 70% de material granular por peso
(grava o arena), el uso de suelo-cemento es una solución
económica.

El suelo-cemento es preparado manualmente con el


material extraído en el lugar, mezclándolo con 8-11% de
cemento Portland, basado en sólidos secos. El suelo es
aflojado manualmente con un rastrillo a una profundidad de
cerca de 50mm y se deja secar. La cantidad exacta de
cemento es colocada sobre la arena en pequeñas cantidades
iguales (8 a 10kg/m), y distribuidos uniformemente. A
continuación se mezcla bien con el suelo sin moverlo del
lugar a fin de asegurar una capa uniforme. Finalmente se
compacta. Si la tierra se ha dejado secar mucho como para
presentar una cohesión pobre, una cantidad mínima de agua
se añade cuidadosamente por medio de un envase para
regar. El cuidado de curado es similar al utilizado para el
concreto.
Parece ser que una cantidad de 8kg de cemento Portland
por m2 de fondo de laguna es competitiva, en costo, con
cualquier otro medio de revestimiento, aún a un costo de
mano de obra mucho mayor.

Revestimiento de taludes

En términos generales, el revestimiento de un talud suave


es innecesario. Para este propósito se recomienda
pendientes de 1 en la vertical y 3 ó 4 en la horizontal. En
este caso las olas que resultan de la fricción del viento
reventarán en el talud aligerándose, pero ello no significa
que no dañe el talud.

En caso de pendientes más pronunciadas el revestimiento


puede hacerse obligatorio.

Aparentemente, el revestimiento de piedra es lo más


recomendable para el talud, siempre y cuando el material
rocoso se pueda adquirir a bajo costo, colocándose una
parte por encima y otra por debajo del nivel del agua. Las
piedras de diferentes tamaños y formas se acomodan
manualmente sin unirlas con argamasa. El empedrado es un
medio efectivo contra la erosión y la maleza.

El área empedrada deberá tener 0.15m de espesor y su


altura ser mayor a la prevista para las olas. El ancho
mínimo recomendable es de 1m, siendo 0.5m por encima y
0.5m por debajo del nivel de las aguas cuando están
tranquilas.
Es probable que el empedrado acumule grasa y otros
materiales flotantes. Por este motivo algunas personas se
inclinan a usar losas de concreto o un revestimiento de
ladrillo, a pesar de ser más costosos, a fin de lograr una
superficie más plana. Ver figura 2.

Es importante recalcar que el plantar árboles de gran


envergadura en las cercanías de la laguna, puede hasta
cierto punto, reducir la fricción causada por el viento. El
efecto de mezcla y de difusión del oxígeno fotosintético en
las capas subterráneas depende en su mayor parte de las
corrientes inducidas por el viento. Por lo tanto, el viento
resulta, más que un perjuicio, un beneficio.

Revestimiento y polución

Parece existir un interés general en el tema de la polución


del agua subterránea por causa de las infiltraciones. Gran
parte del temor se debe a la carencia de información acerca
de la propiedad de auto purificación del agua subterránea
durante su migración a través de los constituyentes del
suelo. La escasa literatura existente sobre el tema conduce
a las siguientes conclusiones:

 La contaminación bacterial desaparece completamente,


en la mayoría de los casos, a un par de metros del punto
de infiltración de las aguas residuales.
 La salinidad se reduce en gran parte mediante su
dilución y difusión en las grandes masas de agua
subterránea.
 La materia coloidal orgánica mineral se elimina
completamente.
 La materia orgánica soluble se conserva prácticamente
intacta por períodos prolongados.
 El nitrógeno orgánico cuando varía a nitrato no sufre un
cambio marcado y puede usarse como indicador del
movimiento de las aguas subterráneas.

Figura 2
Protección de Dique

En cualquier caso, la naturaleza de la polución es química y


puede no existir problemas de salud excepto en
circunstancias muy especiales, tales como cuando se
presentan suelos cavernosos, tuberías de suministro de agua
potable ubicadas junto a las instalaciones de la laguna u
otros.

2.1.3.3. Otros detalles de construcción

Estructura de ingreso

Existe bastante controversia en cuanto si la tubería de


entrada a una laguna debe ir sumergida o sobre el nivel del
agua. Ver Figura 3. Los argumentos a favor de las tuberías
sumergidas son su bajo costo y sencillos métodos de
construcción. Los argumentos en su contra son: el
asentamiento de lodo en caudales bajos con la consecuente
obstrucción de la tubería y la aparición de material
asentado alrededor de la desembocadura.

Los argumentos a favor de las tuberías elevadas son la


ausencia de obstrucciones con caudales bajos porque se
aseguran velocidades mínimas mediante secciones del flujo
parcial, mientras que los canales sumergidos están siempre
llenos. El efecto se mezcla y las condiciones de dispersión
del afluente en el cuerpo de agua se aseguran debido a la
turbulencia originada por la caída del afluente. El control
visual de los caudales aproximados es posible desde
cualquier punto de la coronación del dique. Los
argumentos en contra son: costos más altos debido a los
soportes para las tuberías (por ejemplo pilares de
albañilería) y exposición al vandalismo.

Las tuberías de entrada, tanto sumergidas como elevadas,


deberán distar de los bordes. En lagunas cuadradas la
tubería de entrada generalmente termina en el centro. En
lagunas rectangulares termina en un punto de la línea
central más larga, equidistante de tres de los lados. Esto
evita que las aguas crudas lleguen hasta los bordes.
Figura 3
Entradas sumergida y elevada

Algunos autores recomiendan tuberías de entrada


sumergidas terminando en una pequeña pieza vertical
apuntada hacia arriba a fin de que la boca no tome contacto
con el material sedimentado. Esta práctica ofrece mayor
riesgo de obstrucción.

Otros indican que es preferible colocar la tubería al nivel


del suelo, prolongándola unos 2m o más por encima de una
depresión circular, de 0.5m de profundidad y los m o más
de diámetro, donde se acumulará la arena por muchos años
sin interferir con la boca del canal.

Con frecuencia las tuberías de entrada descargan sobre una


losa de concreto de aproximadamente 1m de diámetro
cuando van sumergidas y en el caso de ingresos sobre el
nivel del agua descarga sobre un revestimiento de piedra de
aproximadamente 1 x 2m justo debajo de la boca de la
tubería para evitar la socavación del fondo de la laguna
durante la fase de llenado.
Estructura de salida

La estructura de salida de una laguna determina el nivel del


agua dentro de ella y podrá colocarse en cualquier punto
del borde, ordinalmente al pie del dique y opuesto a la
tubería de entrada.

Hay muchos tipos de salidas. La mayoría contempla el


tendido de una tubería en el fondo de la laguna que
atraviesa el dique. Esto permite vaciar completamente la
laguna en caso necesario.

El dispositivo de salida más sencillo consta de una tubería


vertical cuyo extremo superior alcanza el punto del nivel de
agua deseado. El extremo inferior se conecta a la tubería de
descarga.

Las tuberías de descarga que atraviesan los diques deberán


instalarse con anterioridad a la construcción de los mismos,
a fin de evitar cortes y rellenos en una obra recién
construida, corriéndose el peligro de debilitar algún punto.

Las estructuras de salida más convenientes son aquellas


con dispositivos para variar el nivel del agua con fines
operativos. Por ejemplo, disminuyendo el nivel en 0.50m
se facilitará enormemente la eliminación de maleza y
reparación de los taludes erosionados por el choque de las
olas.

Tal dispositivo de salida puede consistir simplemente de


una caja cuadrada vertical cuya base repose sobre el fondo,
al pie del dique, y su extremo superior sobresalga sobre el
nivel del agua. Uno de los lados de esta caja se construye
parcialmente y se colocan planchas de contención, que
pueden ponerse o quitarse a voluntad, a manera de un
vertedero de altura variable. Ver figura 4.

Actualmente se recomienda la instalación de una pantalla


alrededor del dispositivo de salida para impedir que penetre
materia flotante y espuma en el efluente y la consiguiente
salida de huevos y quistes de parásitos.

Figura 4
Estructura de salida

Medidores de caudal

Deberán instalarse dos medidores de caudal en cada


laguna: uno en la entrada y otro en la salida.

Es mejor instalar el medidor de caudal de entrada al ingreso


del sistema de tratamiento. En este caso los medidores
adecuados son el canal de Parshall o el medidor Bowlus y
Palmer.
El medidor de caudal de salida puede ser la misma
estructura de salida, si tiene la forma de un vertedero
rectangular. De otro modo, se puede instalar en la tubería
de descarga, por el lado exterior del dique.

La comparación entre los flujos de entrada y salida da una


idea de la magnitud de la evaporación e infiltración, así
como del efecto de dilución de la precipitación pluvial.

Además, es un medio correcto de evaluar el desempeño de


una laguna.

Tuberías de interconexión

Las tuberías de interconexión se utilizan para transferir el


efluente de una laguna a otra en casos donde se operan dos
o más unidades en serie, tal como de una laguna anaeróbica
conectada a una facultativa o una facultativa conectada a
una de maduración.

En muchos casos una tubería que atraviesa el dique, bajo el


nivel del espejo de agua, es suficiente para establecer una
interconexión adecuada. En esta circunstancia el nivel del
agua en ambas lagunas mostrará una diferencial igual a la
pérdida de carga causada por la tubería de interconexión.

Suponiendo que ambas lagunas deban mantener niveles de


agua distintos, la estructura de salida de la primera laguna
debe empezar con algún dispositivo que le asegure un nivel
constante a ella.
Si la tubería interconectada está un tanto por debajo del
nivel del agua en ambos extremos, digamos a 0.30m o más,
no es necesaria ninguna protección especial para evitar que
el material flotante penetre en la segunda laguna.

Algunas personas agregan a la boca de entrada una curva


acodada vuelta hacia abajo, a fin de que llegue hasta una
capa más profunda. Este dispositivo puede utilizarse para
corregir fácilmente cualquier error relacionado con la altura
en que la composición del contenido de la primera laguna
es adecuada para su transferencia a la segunda.

Con frecuencia la tubería de entrada a la segunda laguna se


prolonga hacia abajo a lo largo de la pendiente hasta que
alcanza el pie del terraplén.

Algunas veces el medidor de caudal se instala en la tubería


de transferencia. La mejor ubicación es en el lado de
ingreso, colocado en una caja que penetre ligeramente en el
dique. Ver figura 5.

Figura 5
Tubería de Interconexión

Las tuberías de interconexión de una laguna anaeróbica y


una facultativa deberán estar protegidas en todo momento
contra la penetración de materia flotante.
Revisión del diseño de la alcantarilla afluente (Aductor)

Al tratar sobre la remoción de suelos, se mostró que es más


económico utilizar la tierra excavada. De esta manera se
obtiene una marcada elevación del fondo y, por tanto, del
nivel del agua, el cual la mayor parte de las veces afecta el
diseño del emisor en el tramo final. Tal situación puede
corregirse rediseñando la alcantarilla afluente, la que
probablemente fue diseñada por mientras que sería
interesante sacarlas gradualmente del suelo mediante la
reducción de la pendiente e instalarlas sobre un terraplén
conducente a la parte superior del dique de la laguna.

Si éste no fuera el caso, se deberá efectuar una


comparación de costos incluyendo una estación de bombeo,
previa decisión de ahondar la laguna.

Instalaciones y equipos de las lagunas

a) Preliminares

El tratamiento de aguas residuales por medio de lagunas de


estabilización es un proceso natural de tratamiento
biológico. Se las ha desarrollado aguas receptoras a bajo
costo y utilizando mano de obra no calificada. Por otro
lado, después que el diseñador ha dimensionado el sistema
de tratamiento, los procesos de estabilización,
prácticamente quedarán a merced de las fuerzas naturales
y, por lo tanto, es muy poco lo que se puede hacer, además
de mantener la laguna en buenas condiciones.
Consecuentemente, la denominación "operación de
lagunas" es un tanto inadecuada, puesto que darle
mantenimiento es casi todo lo que se puede hacer.

Por esta razón, las instalaciones, servicios y equipos de la


laguna deberán ser mínimos a fin de no interferir con su
simplicidad. Si se considera absolutamente indispensable
una planta de bombeo, el caso cambia y la operación se
hace obligatoria. En estas ocasiones existe la ventaja de
realizar algún tipo de pre tratamiento, ya que, de cualquier
forma, habrá un operador permanente.

El pre tratamiento podría abarcar tan solo la remoción de


arena, material grueso y flotante. En el caso de desechos
industriales, un ajuste adicional del Ph y la adición de
nutrientes podrían ser necesarios.

b) Estaciones de bombeo

Si es imposible conducir el agua servida hasta la laguna por


gravedad habrá que instalar una estación de bombeo. Esto
deberá evitarse cada vez que sea posible rediseñando, la
alcantarilla de entrada con una pendiente más pequeña o
trasladando la ubicación de las lagunas a un lugar más
favorable.

El inconveniente de las estaciones de bombeo es que


requieren una línea de transmisión eléctrica, constante
asistencia y un operador capacitado. Las bombas sufren
obstrucciones, desgastes, fugas. Inclusive cuando
funcionan normalmente son blancos de sospechas por
posibles desperfectos. Es más, las bombas centrífugas
baten los flóculos ya formados en el afluente hasta
transformarlos en turbiedad, obstaculizando así su
asentamiento en el fondo de la laguna. Además, se requiere
de mano de obra calificada para su mantenimiento. Las
bombas de tornillo de Arquímedes presentan menos
desventajas y son unidades de flujo variable con ajuste
automático. El caudal aguas arriba es igual al caudal aguas
abajo. Las bombas de tornillo cuestan más que las bombas
centrífugas pero menos que las bombas centrífugas de
velocidad variable. No necesitan de una cámara de succión
y frecuentemente presiden de la rejilla para materiales
gruesos.

De cualquier modo, una estación de bombeo es fuente de


innumerables problemas y por lo tanto vale la pena intentar
eliminarla.

Rejas

Si se incluye una estación de bombeo, deberá instalarse una


rejilla de barras delante de las bombas a fin de evitar su
obstrucción.

En ausencia de una estación de bombeo, las opiniones en


cuanto a la conveniencia de instalar una rejilla se dividen:
hay quienes están a favor de equipar la entrada con este
dispositivo a fin de eliminar el aspecto antiestético que
ofrece el desecho flotante. Otros, por el contrario, están en
contra de las rejillas porque requieren atención
constantemente. Es más, el material retenido se compone
de material grueso, sin importar que flote o se asiente y, en
este último caso, es conveniente dejar el material más
pesado en el afluente.

De cualquier forma, el material flotante se puede remover


fácilmente mediante una desnatadora de mango largo tan
pronto como éste se acerque al borde de la laguna
impulsado por el viento.

El material cribado o flotante que se retira de las lagunas


deberá quemarse o enterrarse.

Las rejillas se construyen de barras paralelas rectas o


curvas y pueden limpiarse, ya sea en forma manual o
mecánica, por medio de rastrillos. Para instalaciones más
pequeñas, de hasta 50lt/seg. por ejemplo, son adecuadas las
rejillas de limpieza manual. Por encima de los 150lt/s
generalmente se prefieren las rejillas de limpieza mecánica.
Entre los 50 y 150lt/s habrá que elegir tomando en cuenta
los argumentos en pro y en contra.

Desarenadores

Algunas autoridades en el tema recomiendan desarenadores


como medio para minimizar la acumulación de sedimentos
en la laguna. Se han reportado casos de acumulación de
arena hasta tal punto severos que surgió una isla en medio
de una laguna de relativamente poca profundidad. Tales
casos son excepcionales y la acumulación de materiales
asentados no se debe únicamente a la arena, puesto que
intervienen todo tipo de sedimentos (lodos).
Si el sistema de alcantarillado es del tipo separativo, se
puede esperar muy poca arena, aproximadamente 1 a 3lt
per cápita anualmente. En lagunas cuyo lecho tiene un área
de 2m por persona servida esto significaría una capa de
1mm anual si se esparce uniformemente. Aún
centuplicando este valor, tomarían 20 años llenar
completamente una laguna de 2m de profundidad.

Bajo condiciones normales es un hecho que el material


granular constituye aproximadamente el 5% del peso del
material asentado y, en estos casos, remover la arena ofrece
muy pocas ventajas.

La figura cambia si el sistema de alcantarillado es del tipo


combinado en el cual las aguas pluviales pueden contener
considerable cantidad de materia arenosa. En estas
circunstancias el uso de un desarenador puede resultar
ventajoso. Algunos desechos industriales contienen arena
en cantidades apreciables, como son los que provienen del
lavado de raíces y tubérculos, del pulimento de vidrio y
mármol, etc. Estas aguas residuales pueden ocasionar
depósitos perjudiciales en las lagunas. En estas ocasiones
los desarenadores pueden ser útiles para la remoción de los
desperdicios.

Excepto en los casos mencionados, se debe evitar el uso de


desarenadores porque aumentan innecesariamente el
número de horas-hombre requeridas para la operación y
mantenimiento de las instalaciones de la laguna.
Hay varios tipos de desarenadores. Los de uso más
frecuente son del tipo de limpieza manual. La más simple
consiste en un canal largo y recto dotado de un vertedero
adecuado y con sección transversal de tal forma que el agua
residual fluya a una velocidad constante de
aproximadamente 0.3m/s, independientemente del caudal.
Una buena combinación es un canal trapezoidal con canal
Parshall.

La arena removida podrá contener materia putrescible en


alta proporción que, por lo tanto, debe ser enterrada.

Los desarenadores se pueden reemplazar por una depresión


en el lecho de la laguna, justo debajo del extremo de la
tubería de entrada. Esta excavación deberá tenerse
suficiente volumen para almacenar materia asentada
durante un par de años.

Vivienda del operador

Se recomienda que el operador habite junto a la laguna a


fin de que tome interés en la buena marcha de las
instalaciones y vele porque no se produzcan inmundicias.
En este caso un solo hombre será suficiente para realizar el
trabajo relacionado con la operación y el mantenimiento de
una laguna de mediano tamaño. No hay mucho que hacer y
con frecuencia habrá tiempo de sobra para otras tareas
fuera del sitio de la laguna tales como desobstruir
alcantarillas y ayudar al personal de mantenimiento del
sistema de alcantarillado.
Suministro de agua

Se deberá instalar algún medio de abastecimiento de agua


en el sitio de la laguna, especialmente si hay una vivienda
para el operador. De cualquier modo, el operador necesita,
por lo menos, lavar sus manos y las herramientas con agua
inobjetablemente limpia. La mejor solución es conectar la
instalación de agua al servicio público, pero si ésto no es
posible por razones económicas o técnicas, se podrá
proveer un suministro local similar a los que se utilizan en
granjas alejadas, obteniendo agua subterránea mediante un
molino de viento, por ejemplo. Si el operador no reside
junto a la laguna, un pozo con torno será suficiente en
instalaciones pequeñas.

No debe olvidarse que el tratamiento por lagunas de


oxidación es una solución de índole económica. Por lo
tanto, incluir aparatos costosos en sus instalaciones
equivale a desperdiciar dinero valioso.

Instalación eléctrica

Si se va a instalar una estación de bombeo o una vivienda


para el operador, deberá suministrarse energía eléctrica:
Generalmente no es difícil traer un cable eléctrico pero, en
caso contrario, se puede instalar un generador diesel.

La energía eléctrica se usa, entonces, para hacer funcionar


las bombas y los artefactos domésticos. En este caso es
aconsejable iluminar lugares tales como construcciones;
veredas, puntos de muestreo y medición de caudal, entradas
y salidas, cercas, rejas, etc. Esto contribuye a la seguridad.

Si no se cuenta con una estación de bombeo o vivienda


para, el operador, la energía eléctrica es de poca utilidad,
aún si se instala un pequeño laboratorio, ya que las
instalaciones de la laguna deben ser baratas.

Laboratorio

En países en vías de desarrollo no se puede esperar mucho


del operador, quien se encarga generalmente de la
operación y el mantenimiento de la laguna. Un laboratorio
razonable requiere de un profesional del grado medio por
lo menos. A no ser que exista interés por efectuar trabajos
de investigación, no vale la pena contratar personal
altamente remunerado.

Sin embargo, hay pruebas simples que un obrero no


calificado puede realizar después de un breve
entrenamiento, determinaciones sencillas tales como leer
un termómetro, un medidor de caudal, un cono Imhoff, un
papel indicador del Ph o identificar olores y colores. Este
trabajo ayuda a mantener al operador contento y a que se
sienta importante y que no se aburra o fastidie con la
monotonía de su trabajo.

El laboratorio de la laguna debe limitarse a cumplir pruebas


rudimentarias. Más aún, las instalaciones para la
recolección y preservación de muestras pueden incluirse si
las pruebas se van a hacer en el laboratorio principal. En
este caso el operador estará a cargo de recolectar y
etiquetar las muestras y se le deberá entrenar para,
desempeñar estas funciones correctamente.

Estación meteorológica

Una vez más, en caso de existir interés por trabajos de


investigación, se pueden instalar instrumentos
meteorológicos a fin de mejorar los conocimientos sobre la
influencia de las condiciones climáticas locales. La
estación puede contar con un anemómetro, termómetro,
evaporímetro, higrómetro, pluviómetro, actinómetro, etc.

Normalmente no lo maneja el operador de la laguna, salvo


casos muy especiales.

Acciones de emergencia: teléfono, alarmas, primeros


auxilios

Pueden suscitarse accidentes en el lugar de la laguna. Los


operadores, visitas y extraños están sujetos a contingencias,
pudiendo resultar heridos, caerse a la laguna y hasta
ahogarse. A fin de reducir al mínimo las consecuencias de
estos infortunados hechos, habrá de tenerse a la mano
ciertos artefactos de emergencia, ya que generalmente las
lagunas están distantes de las áreas urbanas de las cuales se
puede obtener ayuda.

El teléfono, es un medio relativamente barato y sumamente


efectivo para lograr el tipo adecuado de ayuda.
Una alarma, como por ejemplo una sirena, puede utilizarse
para atraer la atención de personas que se encuentran cerca
cuando el operador se halla solo, mal herido y sus
movimientos están obstaculizados, o si está socorriendo a
un herido o ahogado y no puede dejarlo solo.

Tanto los chalecos salvavidas como los botiquines de


primeros auxilios deben hallarse accesibles para casos
menos severos.

Otras facilidades

Otras facilidades podrían ser: veredas, caminos,


estacionamientos, servicios higiénicos, armario para
implementos y herramientas, sala del operador, etc. Las
áreas desocupadas deberán cubrirse con césped y flores.
Deberá seleccionarse árboles, plantas ornamentales y
arbustos que no pierdan demasiadas hojas.

Algunas especies de pasto reducen al mínimo la


conservación y poda del césped. Se deberá preferir éstas y
existen estudios realizados por operadores de lagunas en el
sentido que se pueden reducir considerablemente los costos
de mantenimiento seleccionando sensatamente la especie
de pasto a sembrar.

Implementos y herramientas de mantenimiento

La mayoría de las instalaciones se mantienen mediante


simples operaciones.
Lo adecuado es contar, por ejemplo, con desnatadoras,
implementos de jardinería, tales como: rastrillo, azada,
zapapico, pala, grúa de tijeras, y herramientas tales como:
llave de manguera, llave para tubos, serrucho, desarmador,
martillo, cortadora, taladro, alicates, tijeras, prendas
protectoras, cascos, botas y guantes de jebe, etc.

Un bote pequeño o bote salvavidas serán de utilidad para


recolectar muestras.

Con estas ayudas, el operador puede efectuar pequeñas


reparaciones de compuertas de madera, tuberías, accesorios
y otros dispositivos así como mantener las instalaciones en
buen estado.

2.1.4. Características de las Lagunas de Oxidación.

2.1.4.1. Laguna Aerobia.

Este tipo de lagunas, son lagunas en las cuales la


estabilización de la materia orgánica se hace en condiciones
completamente aerobias.

- Afluente

Tratado en otros procesos previos.

- Tiempo de retención

10 - 40 días
- Profundidad

30 – 45cm.

- Observaciones:

 Producen efluente con DBO soluble baja y SS algales


altos.
 Maximiza producción de algas y remoción de
nutrientes al cosechar las algas.

Relación entre el factor de oxigenación y la remoción de DBO en lagunas de oxidación


aerobia.
2.1.4.2. Laguna Facultativa.

- Carga DBO5

Csmáx = 357.4 x 1.085 (Tagua-20) (Método de Yánez)


Tagua = 8.59 + 0.82 Taire

Donde:

Csmáx = Carga superficial máxima (Kg.DBO/ha.día)


Taire = Temperatura del aire en el mes más frío (°C)
Tagua = Temperatura del agua en el mes más frío (°C)

- Área

A = CDBO CDBO = Po * Co
Csmáx

Donde:

A = Área (m2)
CDBO = Carga orgánica (kg.DBO/día)
Po = Población (Po)
Co = Contribución DBO (gr.DBO/hab.día)

- Afluente

Agua residual cruda. Efluente primario o tratado en otro


proceso previo.

- Tiempo de retención

7 - 10 días
- Profundidad

1.5 – 2.5m Para permitir acumulación de lodos

- Relación longitud: ancho

2:1 - 4:1 Para minimizar cortocircuitos

- Observaciones:

 Las más usadas. Para cargas mínimas, puede ser


predominante aerobia.

CARGA SUPERFICIAL MÁXIMA EN LAGUNAS


FACULTATIVAS
FACTOR DE DISPERSIÓN VERSUS FORMA
PARA LAGUNAS DE OXIDACIÓN

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA TASA


DE MORTALIDAD DE COLIFORME FECAL
2.1.4.3. Laguna Anaerobia

Las lagunas anaerobias son lagunas con cargas orgánicas tan


altas que no poseen zona aerobia, excepto, posiblemente, en
su superficie. Típicamente son usadas como lagunas
primarias para aguas residuales domésticas y municipales,
así como para tratamiento de aguas residuales industriales
con DBO mayor de 1000mg/lt.

La profundidad de este tipo de lagunas es de 2.5 a 5m y su


diseño es prácticamente empírico. Básicamente, se diseñan
con criterios de carga orgánica volumétrica y/o tiempo de
retención. La acumulación de lodo primario se supone es de
aproximadamente 0.04m3/c. año. Teniendo en cuenta los
riesgos de olores se prefiere localizarlas lejos de núcleos
habitacionales importantes, a una distancia mayor de 200m.

- Cargas de DBO5:

> 100 gr.DBO/m3.día Asegura anaerobicidad.


< 300 gr.DBO/m3.día Evita olores.

- Afluente:

Residuos industriales.

- Tiempo de retención:

1 - 5 días
- Profundidad:

2.5 - 5m

- Condiciones de operación:

T > 15° C Para digestión anaeróbica.


Ph > 7 Para metanogenesis.

- Eficiencia:

Temp. (°C) Carga DBO (g/m3.día) Remoción (%)


<10 100 40
11 - 19 200 50
>20 300 60

- Diseñar lagunas paralelas con interconexiones para facilitar


remoción periódica de lodos.

- Remover lodos cuando está medio llena (3-5 años)

- Observaciones:

 Generalmente hay olores y el efluente requiere


tratamiento adicional.

2.1.4.4. Laguna de maduración

- Tiempo de retención:

5 días para cada laguna

- Profundidad

1 - 1.5m Evitar macrofitas del fondo.


- Relación longitud: ancho

2:1 - 4:1 Reducir cortocircuitos

- Verificar laguna secundaria para remoción adecuada de


DBO.

- Se puede acondicionar más lagunas para conseguir la


calidad de agua deseada.

Para el presente trabajo de suficiencia profesional se ha optado por


elegir el diseño de una laguna facultativa, ya que este tipo de lagunas
han sido la alternativa más común para tratar aguas servidas de
alcantarillado urbano, y si el diseño es correcto, operan
adecuadamente para el abatimiento de orgánicos.

CARARTERÍSTICAS DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN


TIPO FACULTATIVAS:

Las lagunas facultativas o también llamadas aerobias – anaerobias, se


pueden distinguir 3 zonas cuyos espesores varían durante el día.

 Zona Superficial: llamada también aerobia, donde las


algas y bacterias aerobias existen en una relación
simbiótica, como ya se discutió antes.
 Zona Anaerobia: parte inferior donde los sólidos
acumulados son activamente descompuestos por las
bacterias anaerobias o anaerobias.
 Zona Intermedia: en parte anaerobia y en parte
aerobia, donde las descomposiciones de los residuos
orgánicos es llevada a cabo por las bacterias
facultativas. Por esta razón, a estas lagunas se les
denomina “facultativa”.

2.1.5. Normas Generales para el Diseño de Sistemas de Lagunas. (R.N.C.)

El período de diseño de la planta de tratamiento debe estar


comprendido entre 20 y 30 años, con etapas de implementación de
alrededor de 10 años.

En la concepción del proyecto se deben seguir las siguientes


consideraciones:

 El diseño debe concebirse por lo menos con dos unidades en


paralelo para permitir la operación de una de las unidades
durante la limpieza.
 La conformación de unidades, geometría, forma y número de
celdas debe escogerse en función de la topografía del sitio, y
en particular de un óptimo movimiento de tierras, es decir de
un adecuado balance entre el corte y el relleno para los diques.
 La forma de las lagunas depende del tipo de cada una de las
unidades. Para las lagunas anaerobias y aeradas se
recomiendan formas cuadradas o ligeramente rectangulares.
Para las lagunas facultativas se recomienda formas alargadas;
se sugiere que la relación largo – ancho mínima sea de 2.
 En general, el tipo de entrada debe ser lo más simple posible y
no muy alejada del borde de los taludes, debiendo proyectarse
con descarga sobre la superficie.
 En la salida se debe instalar un dispositivo de medición de
caudal (vertedero o medidor de régimen crítico), con la
finalidad de poder evaluar el funcionamiento de la unidad.
 Antes de la salida de las lagunas primarias se recomienda la
instalación de una pantalla para la retención de natas.
 La interconexión entre las lagunas puede efectuarse mediante
uso simples de tuberías después del vertedero o canales con un
medidor de régimen crítico. Esta última alternativa es la de
menor pérdida de carga y de utilidad en terrenos planos.
 Las esquinas de los diques deben redondearse para minimizar
la acumulación de natas.
 El ancho de la berma sobre los diques debe ser por lo menos
de 2.5m para permitir la circulación de vehículos. En las
lagunas primarias el ancho debe ser tal que permita la
circulación de equipo pesado, tanto en la etapa de construcción
como durante la remoción de lodos.
 No se recomienda el diseño de tuberías, válvulas, compuertas
metálicas de vaciado de las lagunas debido a que se deterioran
por la falta de uso. Para el vaciado de las lagunas se
recomienda la instalación temporal de sifones u otro sistema
alternativo de bajo costo.

El borde libre recomendado para las lagunas de estabilización es de


0.5m. Para el caso en los cuales se puede producir oleaje por la
acción del viento se deberá calcular una mayor altura y diseñar la
protección correspondiente para evitar el proceso de erosión de los
diques.
Se debe comprobar en el diseño el funcionamiento de las lagunas
para las siguientes condiciones especiales:

 Durante las condiciones de puesta en operación inicial, el


balance hídrico de la laguna (afluente – evaporación –
infiltración – efluente) debe ser positivo durante los primeros
meses de funcionamiento.
 Durante los períodos de limpieza, la carga superficial aplicada
sobre las lagunas en operación no debe exceder la carga
máxima correspondiente a las temperaturas del período de
limpieza.

Para el diseño de los diques se debe tener en cuenta las siguientes


disposiciones:

 Se debe efectuar el número de sondajes necesarios para


determinar el tipo de suelo y de los estratos a cortarse en el
movimiento de tierras. En esta etapa se efectuarán las pruebas
de mecánica de suelos que se requieran (se debe incluir la
permeabilidad en el sitio) para un adecuado diseño de los
diques y formas de impermeabilización. Para determinar el
número de calicatas se tendrá en consideración la topografía y
geología del terreno, observándose como mínimo las
siguientes criterios:

 El número mínimo de calicatas es de 4 por hectárea.


 Para los sistemas de varias celdas el número mínimo de
calicatas estará determinado por el número de cortes de los
ejes de los diques más una perforación en el centro de cada
unidad. Para terrenos de topografía accidentada en los que
se requieren cortes pronunciados se incrementarán los
sondajes cuando sean necesarios.
 Los diques deben diseñarse comprobando que no se
produzca volcamiento y que exista estabilidad en las
condiciones más desfavorables de operación, incluido un
vaciado rápido y sismo.
 Se deben calcular las subpresiones en los lados exteriores
de los taludes para comprobar si la pendiente exterior de
los diques es adecuada y determinar la necesidad de
controles como: impermeabilización, recubrimiento o
filtros de drenaje.

 En general los taludes interiores de los diques deben tener una


inclinación entre 1:1.5 y 1:2. Los taludes exteriores son menos
inclinados, entre 1:2 y 1:3 (vertical: horizontal).
 De los datos de los sondajes se debe especificar el tipo de
material a usarse en la compactación de los diques y capa de
impermeabilización, determinándose además las canteras de
los diferentes materiales que se requieren.
 La diferencia de costas del fondo de las lagunas y el nivel
freático deberá determinarse considerando las restricciones
constructivas y de contaminación de las aguas subterráneas de
acuerdo a la vulnerabilidad del acuífero. Se deberá diseñar, si
fuera necesario, el sistema de impermeabilización del fondo y
taludes, debiendo justificar la solución adoptada.
Se deben considerar las siguientes instalaciones adicionales:

 Casa del operador y almacén de materiales y herramientas.


 Laboratorio de análisis de aguas residuales para el control de
los procesos de tratamiento, para ciudades con más de 75000
habitantes y otras de menor tamaño que el organismo
competente considere necesario.
 Para las lagunas aeradas se debe considerar adicionalmente la
construcción de una caseta de operación, con área de oficina,
taller y espacio para los controles mecánicos eléctricos, en la
cual debe instalarse un tablero de operación de los motores y
demás controles que sean necesarios.
 Una estación meteorológica básica que permita la medición de
la temperatura ambiental, dirección y velocidad de viento,
precipitación y evaporación.
 Para las lagunas aeradas se debe considerar la iluminación y
asegurar el abastecimiento de energía en forma continua. Para
el efecto se debe estudiar la conveniencia de instalar un grupo
electrógeno.
 El sistema de lagunas debe protegerse contra daños por efecto
de la escorrentía, diseñándose cunetas de intercepción de
aguas de lluvia en caso de que la topografía del terreno así lo
requiera.
 La planta debe contar con cerco perimétrico de protección y
letreros adecuados.
CONCLUSIONES

1. El objetivo de los tratamientos de las aguas residuales es mejorar su


calidad para cumplir con las normas de calidad del cuerpo receptor o
las normas de reutilización.

2. El presente trabajo de suficiencia profesional muestra el cálculo del


diseño de una laguna de oxidación facultativa en serie, ya que en la
actualidad, éstas son las más usadas y recomendables para el
tratamiento de aguas residuales.

3. Para nosotros las lagunas de oxidación conectadas en serie son


mejores que las lagunas de oxidación conectadas en paralelo.

4. Un buen diseño de este sistema, permite un buen manejo del


tratamiento de aguas residuales.
RECOMENDACIONES

1. Ya que no sólo basta con construir el sistema de tratamiento, hay que


operarlo y mantenerlo, para eso se necesita de un presupuesto, por
eso se recomienda contar con un programa que cuente con una
debida administración y control del sistema.

2. Se recomienda cercar apropiadamente las lagunas, usándose cercas


de alambre de púa, malla u otro material, que impida el acceso libre
de animales o personas, ya que se exponen al contagio de
enfermedades dermatológicas.

3. Recomendamos mejorar la metodología del software, teniendo como


base el software presentado en este proyecto.

4. También se recomienda que se deben seguir las normas que existen


para el buen diseño y manejo de las lagunas de oxidación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y/O
ENLACES WEB

1. Gonzáles Lozano, Orlando y Mostacero Trujillo, Juan. TESIS


“PROYECTO A NIVEL DE ESTUDIO DEFINITIVO DEL
DISEÑO DE EMISOR Y LAGUNA DE OXIDACION EL
CARMELO-VIRU”. 2003. Trujillo.

2. CAPECO. “REGLAMENTO NACIONAL DE


CONSTRUCCIONES”. Edición actualizada.

3. Página Web: CEPIS.

4. Diccionario de Construcción.

5. Apuntes e información del Ing. Asesor.


ANEXOS
EJEMPLO DEL CÁLCULO DE UNA LAGUNA DE OXIDACIÓN
FACULTATIVA EN SERIE

A) DATOS BASICOS DE DISEÑO


 Población (Po): 3910hab.
 Dotación de agua (Da): 120lt/seg.
 Caudal de descarga (Qd): 11.61lt/seg.
 Contribución DBO (Co): 50gr.DBO/ha.día
 Temperatura del aire en el mes más frío (Taire): 14ºC

B) DATOS PARA LAGUNA PRIMARIA


 Número de lagunas primaria (Nº): 1
 Talud (t): 1:2
 Profundidad de la laguna (H): 2m.
 Borde libre (Bl): 0.50m.
 Coronación de terraplén (Ct): 3.00m.
 Profundidad de terraplén (Pt): 2.50m.
 Relación DBOtotal/DBOsoluble : 1.7
 Pérdida por evaporación en la zona (Pevap.): 2mm/día.
 Conteo de bacterias (N): 5x105nmp/100ml.
 Relación L/W: 2.

C) DATOS PARA LAGUNA SECUNDARIA


 Número de lagunas primaria (Nº): 1
 Talud (t): 1:2
 Profundidad de la laguna (H): 1.50m.
 Borde libre (Bl): 0.50m.
 Coronación de terraplén (Ct): 3.00m.
 Profundidad de terraplén (Pt): 2.00m.
 Relación DBOtotal/DBOsoluble : 2.00
 Pérdida por evaporación en la zona (Pevap.): 2mm/día.
 Carga superficial máxima aplicada (csmáx.):
90kg.DBO/ha.día.
 Conteo de bacterias (N): 5x105nmp/100ml.
 Relación L/W: 2.

D) DATOS DE IMPERMEABILIZACION
 Velocidad de infiltración (V): 2.64x10-5
 Conductividad hidráulica (K): 1x10-6
 Profundidad de la laguna (H): 2.50m.

E) FORMULAS PARA LAS DIMENSIONES TOTALES


 Dimensiones totales de cada laguna:
Lt  L  Ct Wt  W  Pt
 Área total de cada laguna:
At  Lt *Wt

 Área Total de Terreno:

AT  At1  At 2

F) CALCULOS DE LA LAGUNA PRIMARIA


a) Cálculo de Carga Orgánica (CDBO): CDBO  Po * Co

50 gr.DBO / ha.día *1kg.


Co   0.050kg.DBO / ha.día
1000 gr.

CDBO  3910hab * 0.050kg.DBO / ha.día

CDBO  195.50kg.DBO / día


b) Carga Superficial Máxima Aplicada (Csmáx):
Csmáx = 357.4kg.DBO/ha.día * 1.085(Tagua – 20)

Tagua = 8.59 + 0.82 * Taire


Tagua = 8.59 + 0.82 * 14ºC
Tagua = 20.07ºC ≈ 20ºC

Csmáx = 357.4kg.DBO/ha.día * 1.085(20 – 20)


Csmáx = 357.4kg.DBO/ha.día

CDBO
c) Área Total Requerida (AT): At 
Csmáx

195.50kg.DBO / día
At 
357.4kg.DBO / ha.día

At  0.547ha  0.55ha

d) Dimensionamiento:
At  L *W

Pero: L/W = 2; L = 2W; AT = 2W * W; AT = 2W2; W 


At
2
0.55ha *10,000m2 5,500
At   5,500m2 W   52.40m.  52m
1ha 2

L.  2 * 52m L  104m

e) Carga Superficial Removida (Csr): Csr  7.67  0.8063 * Csa


Csa = Csmáx

Csa = 357.4kg.DBO/ha.día

Csr  7.67  0.8063 * 357.4kg.DBO / ha.día

Csr  295.84kg.DBO / ha.día


f) Carga Superficial Remanente o Soluble (Csrem): Csrem  Csmáx  Csr

Csrem  357.4kg.DBO / ha.día  295.84kg.DBO / ha.día


Csrem  61.56kg.DBO / ha.día

g) Caudal Afluente en Laguna Primaria (Qaflu): Qaflu  Qd



11.61lt / seg * 86.4m3 / día
Qd   1,003.10m3 / día
1lt / seg
1,003.10m3 / día
Qaflu  Qaflu  1,003.10m3 / día
1laguna

h) Carga DBO Afluente a cada Laguna (DBOaflu): Csmáx * At


DBOaflu 
Qaflu
357.4kg.DBO / ha.día * 0.55ha
DBOaflu 
1,003.10m3 / día

DBOaflu  195.96mg.DBO / lt

i) Carga DBO Efluente o Soluble (DBOeflu): At * Csrem


DBOeflu 
Qaflu
0.55ha * 61.56kg.DBO / ha.día
DBOeflu 
1,003.10m3 / día
DBOaflu  33.75mg.DBO / lt

j) Carga DBOtotal (DBOtotal): DBOtotal


 1.5a 2.0
DBOeflu
DBOtotal
 1.7
DBOeflu
DBOtotal  1.7 * DBOeflu
DBOtotal  1.7 * 33.75mg.DBO / lt
DBOtotal  57.38mgDBO / lt

 DBOaflu  DBOtotal 
k) Eficiência (E): E    *100
 DBOaflu 
 195.96mg.DBO / lt  57.38mg.DBO / lt 
E    *100
 195.96mg.DBO / lt 
E  70.72%
l) Período de Retención (PR): PR 
Vollaguna
Qeflu
H

Vollaguna    A  A' A * A'  A'  l '*w' A  L *W
3

l '  L  2t * 2 w'  W  2t * 2


l '  104m  22 * 2 A' 96m * 44m A  104m * 52m
w  52
w''  22 * 2
l ' 96m 44m A'  4,224m2 A  5,408m2

 2m 
Vollaguna   
 5,408m2  4,224m2  5,408m2 * 4,224m2 
 3 

Vollaguna  9,607.65m3 Qeflu  Qaflu

9,607.65m3
PR 
1,003.10m3 / día

PR  9.58  10días

m) Caudal de Salida de Laguna Primaria (Qeflu):  Vollaguna 


Qeflu     Qevap
 PR 
2mm / día *1m
Pevap  Qevap  L *W * Pevap
1,000mm
Qevap  104m * 52m * 0.002m / día
Pevap  0.002m / día
Qevap  10.82m3 / día

 9,607.65m3 
Qeflu     10.82m3 / día
 10días 
Qeflu  949.95m3 / día

n) Balance Hídrico:
Qaflu > Qeflu
1,003.10m3/día > 949.95m3/día….Cumple
ñ) Remoción de Organismos Patógenos:

N/No =  4 x a x e ((1-a)/2d)  /  1 + a 2
a = 1 + 4 x Kb x PR x d 1/2
d = d1 / d2
d1 = 1.158  PR (W + 2H) 0,489 x W1..511
d2 = (Tagua + 42.5)0.734 x (L x H) 1.489
Kb = 1.1 x 1.07 (T- 20)

Donde:
No = Es la DBO del afluente de la laguna (mg/l)
N = Es la DBO del afluente de laguna (mg/l)
a = Constante adimensional
Kb = Constante de reacción biológica (l/días)
d = Constante de difusividad o número de dispersión
adimensional
PR = Período de retención (días)
W = ancho de la laguna (m)
L = largo de la laguna (m)
H = Profundidad de la laguna (m)
Tagua = Temperatura de agua (ºC)

Kb = 1.10 d1 = 10,010.45 d2 = 58,853.49


d = 0.170 a = 2.91 N/No = 0.003

 No 
o) Eficiencia Total (ET): Et  1   *100
 N 
Et  1 0.003 *100

Et  99.70%
N
p) Carga Bacteriana (CB): CB  *N
No

CB = 0.003 * 5x105nmp/100ml
CB = 1,500nmp/100ml

G) CALCULOS DE LA LAGUNA SECUNDARIA


a) Cálculo de Carga Orgánica (CDBO): CDBO  Qaflu * DBOaflu

Qaflu = Qeflu lag. Primaria ≈ 949,950lt/dia


DBOaflu = DBOeflu lag. Primaria ≈ 0.00003375kg.DBO/lt

CDBO  949,950lt / día * 0.00003375kg.DBO / lt

CDBO  32.06kg.DBO / lt

b) Carga Superficial Máxima Aplicada (Csmáx):


Según R.N.C. = 90kg.DBO/ha.día

c) Área Total Requerida (AT): CDBO


At 
Csmáx
32.06kg.DBO / día
At 
90kg.DBO / ha.día

At  0.36ha

d) Dimensionamiento:
At  L *W

At
Pero: L/W = 2; L = 2W; AT = 2W * W; AT = 2W2; W 
2

3,600m2
At 
0.36ha *10,000m2
 3,600m2 W   42m
1ha 2

L  2 * 42m L  84m
e) Carga Superficial Removida (Csr): Csr  0.80  0.765 * Csa
Csa = Csmáx

Csa = 90kg.DBO/ha.día

Csr  0.80  0.765 * 90kg.DBO / ha.día

Csr  68.05kg.DBO / ha.día

f) Carga Superficial Remanente o Soluble (Csrem): Csrem  Csa  Csr

Csrem  90kg.DBO / ha.día  68.05kg.DBO / ha.día

Csrem  21.95kg.DBO / ha.día

g) Caudal Afluente en Laguna Secundaria (Qaflu):


Qeflu laguna primaria = Qaflu laguna secundaria

Qaflulag sec  949.95m3 / día

h) Carga DBO aflu a cada laguna (DBOaflu):


DBOeflu laguna primaria = DBOaflu laguna secundaria

DBOaflulag sec  33.75mg.DBO / lt

At * Csrem
i) Carga DBO Efluente o Soluble (DBOeflu): DBOeflu 
Qaflu
0.36ha * 21.95kg.DBO / ha.día
DBOeflu 
949.95m3 / día

DBOeflu  8.32mg.DBO / lt

j) Carga DBOtotal (DBOtotal): DBOtotal


 2.0a3.0
DBOeflu
DBOtotal
 2.0
DBOeflu

DBOtotal  2.0 * 8.32mg.DBO / lt


DBOtotalu  16.64mg.DBO / lt
 DBOaflu  DBOtotal 
k) Eficiencia (E): E    *100
 DBOaflu 

 33.75mg.DBO / lt  16.64mg.DBO / lt 
E    *100
 33.75mg.DBO / lt 
E  50.70%

l) Período de Retención (PR): PR 


Vollaguna
Qeflu
H

Vollaguna    A  A' A * A'  A'  l '*w' A  L *W
3

l '  L  2t * 2 w'  W  2t * 2 A' 76m * 34m A  84m * 42m

l '  84m  22 * 2 w'  42  22 * 2 A'  2,584m2 A  3,528m2

l ' 76m w' 34m

 1.50m 
Vollaguna   
 3,528m2  2,584m2  3,528m2 * 2,584m2 
 3 
Vollaguna  4,565.66m3 Qeflu  Qaflu

4,565.66m3
PR 
949.95m3 / día

PR  4.81días  5días

 Vollaguna 
m) Caudal de Salida de Laguna Secundaria (Qeflu): Qeflu     Qevap
 PR 

2mm / día *1m


Pevap  Qevap  L *W * Pevap
1,000mm

Pevap  0.002m / día Qevap  84m * 42m * 0.002m / día

Qevap  7.06m3 / día

 4,565.66m3 
Qeflu     7.06m3 / día
 5días 

Qeflu  906.07m3 / día


n) Balance Hídrico:
Qaflu > Qeflu
989.13m3/día > 906.07m3/día….Cumple

ñ) Remoción de Organismos Patógenos


N/No =  4 x a x e ((1-a)/2d)  /  1 + a 2
a = 1 + 4 x Kb x PR x d 1/2
d = d1 / d2
d1 = 1.158  PR (W + 2H) 0,489 x W1..511
d2 = (Tagua + 42.5)0.734 x (L x H) 1.489
Kb = 1.1 x 1.07 (T- 20)

Donde:
No = Es la DBO del afluente de la laguna (mg/l)
N = Es la DBO del afluente de laguna (mg/l)
a = Constante adimensional
Kb = Constante de reacción biológica (l/días)
d = Constante de difusividad o número de dispersión
adimensional
PR = Período de retención (días)
W = ancho de la laguna (m)
L = largo de la laguna (m)
H = Profundidad de la laguna (m)
Tagua = Temperatura de agua (ºC)

Kb = 1.10 d1 = 4,641.47 d2 = 27,901.51


d = 0.166 a = 2.18 N/No = 0.027
 No 
o) Eficiencia Total (Et): Et  1   *100
 N 

Et  1 0.027 *100

Et  97.30%

p) Carga Bacteriana (CB): N


CB  *N
No

CB = 0.003 * 5x105nmp/100ml
CB = 1,500nmp/100ml

H) CALCULO DE DISPERSION
- En este caso como la relación L/W = 2 en las dos lagunas, tenemos:
di = 2
-0.26118 + 0.25392 (2) + 1.01360 (2)2

di = 0.465

I) CALCULO DE IMPERMEABILIZACION
L = 1x10-6 * 250cm L = 9.47cm ≈ 10cm
2.64x10-5

J) CALCULO DE LAS DIMENSIONES TOTALES


a) De cada laguna:

Lt  L  Ct Wt  W  Pt Lt  L  Ct Wt  W  Pt

Lt  114m  3m Wt  57m  2.5m Lt  120m  2.5m Wt  40  1.80

b) At  Lt *Wt Área Total de At  Lt *Wt cada Laguna:

At  117mt * 60m At  123m * 42m

At  7,020m2 At  5,166m2
c) Área Total del Terreno:

AT  At1  At 2

AT  7,020m2  5,166m2

AT  12,186m2
MUESTRA DEL CUADRO DE INGRESO DE DATOS DEL
SOFTWARE
REPORTES QUE MUESTRA EL SOFTWARE

Potrebbero piacerti anche