Sei sulla pagina 1di 2

Stefanía Gómez Serna

1957080-3841
Seminario de Epistemología de las Ciencias
Juan Fernando Guarín
Universidad del Valle-Sede Pacífico

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


El libro de Johann Hessen “Teoría del conocimiento”, pretende resumir las diferentes
corrientes filosóficas y las respuestas que ya se han dado a esta incógnita a lo largo de la
historia. El abordaje de este libro es de forma objetiva, algo que es característico en todo
trabajo filosófico.
El inicio de este libro es la posición que ocupa la actividad del conocimiento dentro de la
filosofía como sistema de pensamiento, afirma que la filosofía es un ejercicio
complementario, una concepción del “yo” y una del universo. La filosofía es el intento del
espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión
sobre sus funciones valorativas y como tal se ocupa de tres esferas: teoría de la ciencia,
teoría de los valores y concepción del universo. La teoría de las ciencias se compone de
dos disciplinas: la lógica y la teoría del conocimiento.
Debemos abordar la definición de conocimiento, Hessen lo propone como una relación en
la que el objeto determina a el sujeto, es decir, cuando conocemos algo, nosotros como
sujetos cambiamos en función de lo que hemos aprendido del objeto, ejemplo, cuando
conocemos un libro, es decir lo leemos, ya no seremos los mismos, nuestra concepción
del mundo no seguiría siendo la misma; el objeto nos ha determinado como sujetos.
Todo esto nos conduce a cinco puntos que se podría decir que nos guiara a responder:
¿Qué podemos conocer? ¿Cuál es el origen del conocimiento? ¿Cuál es la esencia del
conocimiento? ¿Cuáles son las especies del conocimiento? Y el criterio de la verdad.
Cada uno de estos puntos hace referencia a un capítulo del libro de la primera parte, pero
solo hablare de los dos primeros.
-¿Es posible conocer?:Como era de esperarse no existe una única respuesta a esta
pregunta , si la tomamos en cuenta por medio del dogmatismo ni siquiera vale la pena
hacerlo, pues asume una razón humana todo poderosa desconociendo sus errores, lo que
hace que su respuesta sea débil para esta corriente filosófica; después nos encontramos
con la postura escéptica la cual nos dice que su conocer es imposible, no contamos con
las herramientas necesarias para aprender las características de los objetos y por tanto
somos incapaces de conocerlos en realidad, en su posición moderada el escepticismo
nos dice que si es posible conocer pero no tenemos forma de saber si estamos en lo
correcto y por tanto solo podemos afirmar que algo parece probable en función de lo que
nos enseña la experiencia, en cualquiera de los dos casos el escepticismo niega la
existencia de la verdad y si lo que afirma es cierto estamos ante una contradicción, y así
podemos decir que no puede ser la respuesta a la posibilidad del conocimiento; ahora
entraremos a hablar sobre las posiciones subjetivistas y relativistas que reconocen la
existencia de la verdad, pero en el primer caso, como una verdad personal propia del
sujeto, limitada a su experiencia y en el segundo como una cuestión relativa, su punto
débil es semejante al del escepticismo, pues si no existe una verdad universal
independiente del sujeto o de la posición este sí constituiría una verdad universal
desvirtuándose así mismo lo que nos lleva a descartar también la respuesta de estas dos
corrientes filosóficas; otra corriente filosófica que encontramos es el pragmatismo, este al
Stefanía Gómez Serna
1957080-3841
Seminario de Epistemología de las Ciencias
Juan Fernando Guarín
Universidad del Valle-Sede Pacífico

igual que el escepticismo , desecha el concepto de la verdad, esta deduce lo verdadero a


lo útil y considera que la verdad del conocimiento se encuentra en lo que realmente tiene
un valor práctico para la vida, su error esta en ignorar el ámbito lógico, es cierto que el
pensamiento y el conocimiento están relacionados con la vida, pero no por eso podemos
despreciar la autonomía del pensamiento; por último nos encontramos con el criticismo
esta postura nos dice que es posible conocer pero no aceptar nada de manera
despreocupada, sino que cuestiona y reflexiona acerca de todo aquello que conocemos,
reconociendo las limitaciones de la razón humana.
Entonces supongamos que es posible conocer, pero ¿Cuál es el origen del conocimiento?
¿Acaso surge exclusivamente de la experiencia? Platón con el racionalismo, afirma que
el mundo tangible, el mundo de la experiencia está en constante cambio, y
consecuentemente no puede ser la fuente de un verdadero saber, por lo tanto la razón es
el origen de cualquier conocimiento, los objetos son la manifestación física de los
conceptos que existen en el mundo de las ideas y el conocimiento no es más que una
simple reminiscencia que se activa en nosotros cuando somos estimulados por el objeto,
que es la representación de una ideatada en el mundo tangible, en otras palabras lo
conocemos todo, y solo necesitamos de un estímulo, el objeto para recordar; parece
cierto que el origen del pensamiento para el caso de los objetos puramente racionales
como lo son los ejercicios lógicos o los objetos matemáticos , por ejemplo los números; en
contraposición al racionalismo tenemos el empirismo, que afirma que todo conocimiento
surge netamente de la experiencia, al tratarse de una posición extrema estamos ante la
imposibilidad de conocer los objetos puramente racionales como los ya mencionados, lo
que desvirtúa esta posición; ahora hablaremos del intelectualismo, nos dice que
efectivamente el conocimiento se origina en la experiencia y que a partir de ese
conocimiento empírico nuestra razón es capaz de crear nuevos conceptos, crear un
nuevo conocimiento ya independiente de la experiencia; por último tenemos el
apriorismo, el cual nos dice que ya existen algunos moldes de conocimiento en nuestro
pensamiento y que llenamos dichos moldes con lo que conocemos a través de la
experiencia, es decir, dice que conocemos algunos supuestos a priori y que esos
supuestos rigen la forma en la que conocemos, aquí nos referimos al conocimiento
científico, mucho de ese conocimiento resulta de la experiencia, pero seriamos incapaces
de sacar provecho a dicha experiencia si a priori no conociéramos por ejemplo que todo
efecto tiene una causa, el autor favoreció el apriorismo como mejor respuesta al origen
del conocimiento y usa el ejemplo anterior como argumento.

Potrebbero piacerti anche