Sei sulla pagina 1di 82

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación.

Unidad Ticoman.

“IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE RIESGOS


GEOLÓGICOS POR HUNDIMIENTOS AL PONIENTE DE LA
CIUDAD DE MÉXICO.”

T E S I S

PARA OBTENER EL GRADO DE :

MAESTRIA EN CIENCIAS EN GEOLOGIA

P R E S E N T A :

ALFREDO ALANIS ALCÁNTARA

DIRECTOR INTERNO:
M. EN C. RODRIGO MONDRAGON GUZMÁN

DIRECTOR EXTERNO:
Dr. JOSÉ CRUZ ESCAMILLA CASAS

México, D.F. 2011

0
1
2
INDICE

1.- Resumen.

2.- Objetivos.

2.1- Objetivos principales.

3.- Introducción.

3.1- Bosquejo Histórico.

4.- Metodología.

5.- Marco Geológico Regional.

6.- Marco Geológico Local.

6.1- Estratigrafía

6.2- Geología Estructural

6.3- Otros.

7.- Riesgos Geológicos del valle de México.

8.- Discusión.

9.- Conclusiones.

Bibliografía.

3
1.- Resumen.

La inestabilidad del subsuelo al Poniente de la Ciudad de México en la Zona Geotécnica I del Distrito
Federal, se origina por el desmedido laboreo minero, tanto a cielo abierto como por tuneleo, así como
por los rellenos heterogéneos depositados superficialmente en algunos lugares. A la Zona Geotécnica I
se le denomina de lomeríos y está compuesta por una alternancia de materiales piroclásticos de la
formación Tarango (Bryan, 1948 y Arellano, 1953). Por lo anterior, a esta zona se le considera de alto
riesgo geológico, principalmente por hundimiento. Este riesgo es, actualmente, el problema más serio
que enfrenta un sector amplio de la población de esta zona y, que a su vez, consistirá un problema
futuro. El sector poniente con esta problemática comprende las delegaciones del Distrito Federal Álvaro
Obregón y Miguel Hidalgo y los municipios Naucalpan, Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla del
Estado de México.

Summary.

The instability of the ground to the West of Mexico city in geotechnical zone I of the Distrito Federal, is
caused by unrestrained mining tillage, both open pit and by tunnel, as well as by the heterogeneous
fillings superficially deposited in some places. Geotechnical Zone I is called range of hills and it is
composed of alternating materials pyroclastic Formation Tarango (Bryan, 1948 and Arellano, 1953).
For these reasons, this area is considered of high geological risk, mainly by sinking. This risk is, at
present, the most serious problem facing a large population of this area sector and which in turn, will
be a future problem. The West sector with this problem comprises Delegaciones of Álvaro Obregón and
Miguel Hidalgo on Distrito Federal and municipalities Naucalpan, Atizapán de Zaragoza and
Tlalnepantla from the Estado de Mexico.

2.- Objetivos.

El objetivo del siguiente trabajo es identificar y describir el hundimiento para determinar el origen,
diferencias y consecuencias que constituyen el riesgo geológico potencial para la población, esto
obedece a que de los hundimientos frecuentes es de suma importancia identificarlos y describirlos,
utilizando técnicas geológicas como la fotointerpretación; así mismo, la mayoría de los hundimientos
que se presenten en el suelo de esta área y de muchos lugares del país, no están asociados a la
inestabilidad del subsuelo por minas; sino más bien, es por asentamientos diferenciales de los suelos que
están compuestos de rellenos heterogéneos y por asentamientos diferenciales de cepas, debido a su mala
compactación, de las obras inducidas como son las instalaciones hidráulicas, teléfonos y gas natural; por
lo que es importante identificar y describir con precisión el origen de los hundimientos y determinar su
grado de riesgo.

2.1- Objetivos generales.

En la Ciudad de México y otras Ciudades del país no se le pone el interés suficiente o, en su caso, es de
menor importancia a los hundimientos; lo anterior se puede tomar como ejemplo en el Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal en donde en la zona geotécnica I (de Lomas) la exploración del
subsuelo, solo es indicativo, señalando realizar estudios para detectar oquedades y mecánica de suelos
para conocer las propiedades físicas y mecánicas para calcular el tipo de cimentaciones a diseñar con
base en esta información; y no para verificar a fondo las anomalías del subsuelo que pudieran ocasionar
un riesgo lo que las convierte altamente vulnerables a estos Riesgos Geológicos.

4
Otro objetivo general de poder colaborar y tratar de que sea integrado a la información publica ya que la
mayoría de la información relacionada con Riesgos Geológicos por hundimientos es muy escasa o nula,
por ejemplo, en la “Guía Metodológica para la elaboración de Atlas de Peligros Naturales a Nivel de
Ciudad (Identificación y Zonificación)” SEDESOL y el COREMI 2004, en relación al tema de
hundimientos es muy somera, así como, en su “Zonificación de Peligro por Hundimiento”, ya que no
describen los tipos y causas de hundimiento; en la “Guía para la Identificación Rápida de Peligros
Naturales (En zonas urbanas) SEDESOL y el COREMI 2004, en el apartado de hundimientos
mencionan “Desafortunadamente poco se puede hacer para evitar un hundimiento ya que las
características físicas y químicas del terreno así lo determinan”;; por último en la “Guía Básica para la
Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos (Fenómenos Geológicos)”
CENAPRED 2006, solo se menciona los peligros y riesgos por sismos, vulcanismo y deslizamiento de
laderas; como se puede denotar el tema es muy amplio e importante.

3.- Introducción.

3.1- Bosquejo Histórico.

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX en la zona poniente del Distrito Federal debido a la
formación geológica del subsuelo se explotaban materiales pétreos para ser utilizados en la industria de
la construcción, con el auxilio de herramientas manuales y por métodos empíricos y rudimentarios
debido a su fácil extracción, ya que no se aplico el equipo para minado por tuneleo que se utiliza en la
industria minera para la extracción de minerales.

Las razones anteriores obligaban a realizar obras de explotación en los lomeríos del poniente de la
Ciudad de México para la edificación de la misma, precisamente en materiales de la zona que ahora se
conoce como Formación Tarango compuesta por materiales volcánicos, de estos túneles se extraía entre
algunos el pómez que en aquél tiempo se denominaba alegría o tepetate ligero con el cual se elaboraba
el tabicon ligero, así como la grava y las arenas azules y rosas

Debido a lo fácil que era explotar este material de forma manual, ver foto 1.a), la sencillez de su
beneficio mediante una criba hecha de un tabor de cama, ver foto 1.b) y la fuerte demanda que de él
había para la industria de la construcción de esa época, el número de explotaciones a base de túneles
aumentó en gran número, originándose así un verdadero enjambre de túneles en el subsuelo, que si bien
entonces no resultaban peligrosos, en la actualidad lo son en gran forma, a causa del deterioro del techo
de los túneles que han sufrido por el intemperismo, peso, filtración de agua, etc.. Fotos 1, a), b) y c).

En el primer tercio del siglo XX, se llevo a su máxima expresión la explotación de los bancos de arena,
gravas y tepetates para la construcción de la ciudad, cuando la mayor parte de la superficie del Poniente
de la Ciudad de México se encontraba despoblada y por lo tanto en condiciones naturales. Esta
explotación se inició con minas a cielo abierto en aquellos lugares en donde la arena afloraba en las
laderas de las barrancas; sin embargo, se cree que debido a que se tenia que mover una gran cantidad de
volumen de materiales no rentables para poder llegar a los horizontes económicamente explotables,
entonces iniciaban la explotación de los materiales mediante túneles en forma de arco en los horizontes
de arenas y gravas y en los horizontes en secciones de arco y semicuadradas, con un desarrollo ilimitado
hasta donde se pudiera llevar a cabo la explotación en distancias horizontales formando una serie de
enjambres de túneles tratando de que estos fueran estables por su seguridad.

5
Foto 1.a) Explotación manual de los materiales

Foto 1.b) Beneficio de los materiales mediante la criba de un tambor de cama

6
Foto 1.c).- Explotación manual a cielo abierto la cual posteriormente se convertía en
tuneleo, así como, el beneficio empírico y rudimentario de los materiales pétreos (et.al
Yánez R. 2000)

Posteriormente en los años 60s y 70s del siglo XX la mancha urbana cubrió indiscriminadamente áreas
estables e inestables desde el punto de vista geológico y geotécnico (Foto 2.). Las áreas estables como
las próximas a la planicie y las inestables como barrancas, taludes y lomas con subsuelos minados.

Toda esta intervención del hombre provocó con el paso del tiempo, y casi paralelo al incremento de la
mancha habitacional, desastres geológicos urbanos, como son los deslizamientos de laderas,
inundaciones, arrastres de viviendas en cauces de ríos o arroyos cuyas salidas naturales fueron
obstruidas; el más riesgoso y frecuente es el hundimiento y colapso de construcciones sobre minas y
túneles abandonados.

Foto 2.- La mancha urbana creció a tal grado, que edificaron viviendas sobre la entrada y desarrollo
de las minas, así como a la orilla de los hombros de los taludes.

7
4.- Metodología.

La identificación y descripción de los riesgos geológicos por hundimiento que afectan al poniente de la
Ciudad de México, tomando como modelo a la Delegación Álvaro Obregón (DAO) ya que es la más
estudiada y con una amplia experiencia en la atención de litigación de riesgo, y debido a las
características litológicas y geotécnicas se puede correlacionar con todo el poniente de la Ciudad de
México; ubicada al sur poniente del Distrito Federal (Figura 1), así como el análisis del riesgo sísmico
para la descripción y clasificación de los fenómenos perturbadores que los originan y su posible
remediación, consiste en la recopilación de información bibliográfica, estudio de fotointerpretación
urbana de diferentes años, como son de 1950, 1970, 1985 y 1991, para identificar zonas de explotación
de los materiales a cielo abierto y/o por tuneleo, la información que se recopile se correlaciona con la
traza actual de las calles, manzanas y colonias; lo que podrá dar una idea de la evolución histórica de
puntos específicos o a nivel regional, con lo que se determinan zonas de riesgo; definir métodos
geofísicos para la exploración del subsuelo con el objetivo de detectar minas ocultas; verificación
mediante perforaciones con barrenos de 4” de diámetro de las anomalías resultado de los estudios
geofísicos; levantamientos topográficos de las minas detectadas para conocer la volumetría y su área de
influencia; la descripción de algunos casos de hundimientos para poder identificarlos y diferenciarlos de
su problemática actual; en cuanto a la problemática de la sismicidad local, debido a que se tienen
antecedentes de movimientos locales, se recopilo información bibliográfica, se sugirió la colocación de
estaciones sísmicas en el área para monitorear dichos movimientos y los resultados de la
instrumentación colocada para tal fin; y con todo en conjunto se pretende cumplir con el objetivo
planteado en el presente trabajo.

Con base en el análisis e identificación de los peligros naturales, es factible definir o delimitar áreas de
mayor o menor incidencia mediante el uso de tecnologías como la percepción remota (uso y manejo de
imágenes de satélite), el sistema de posicionamiento global (GPS), los sistemas de información
geográfica (SIG) y los manejadores de base de datos. La consideración de todos estos elementos permite
establecer una zonificación de los peligros con miras a proponer acciones y medidas preventivas y de
mitigación concretas.

Para el área de afectación por minas en la DAO se tomaron las coordenadas de las minas regeneradas a
lo largo de varios años 1996 a 2009 y su volumen como parámetro “z” dando como resultado la zona de
mayor concentración de minas y densidad, lo que nos da una idea de las zonas vulnerables por minas,
información que puede ser plasmada en lo que verdaderamente debe contener un atlas de riesgos por
hundimientos de minas.

8
Figura 1.- Mapa de localización.

9
5.- Marco Geológico Regional.

La Cuenca de México se sitúa aproximadamente entre las Latitudes Norte 19º 03’ 53’’ y 20º 14’ 55’’ y
entre las Longitudes 98º 11’ 53’’ y 99º 30’ 24’’ hacia el Oeste Greenwich (Figura 2 Y 3). En particular
la Delegación Álvaro Obregón situada en el poniente de la Ciudad de México, tiene una superficie
aproximada de 96 Km2, se localiza en el lado Sur-Occidental de la Cuenca de México, extendiéndose
desde la Sierra de las Cruces hasta la planicie lacustre de la Ciudad.

Figura 2.- Ubicación de la Cuenca de México.

10
Es una cuenca cerrada elipsoidal cuyo eje mayor es de aproximadamente 110 Km., en el sentido NE-SW
y su eje menor de unos 80 Km. en sentido Este-Oeste.

20°14’55’’ N 20°14’55’’ N
99°30’24’’ W

98°11’53’’ W
99°30’24’’ W

98°11’53’’ W

19°03’53’’ N 19°03’53’’ N

Figura 3.- Cuenca de México. Fuente: SMMS Interceptores Profundos y el Emisor Central, 1969

11
El área de estudio se encuentra en la Provincia Fisiográfica conocida como Faja Volcánica
Transmexicana (F. Mooser, 1975) y como Eje Neovolcánio (Demant, 1978), ver figura 4.

PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS

I. PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA


II. DESIERTO SONORENSE
III. SIERRA MADRE ORIENTAL
IV. SIERRAS Y LLANOS DEL NORTE
V. SIERRA MADRE ORIENTAL
VI. GRAN LLANURA DE NORTEAMÉRICA
VII. LLANURA COSTERA DEL PACIFICO
VIII. LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE
IX. MESA DEL CENTRO
X. EJE NEOVOLCANICO
XI. PENÍNSULA DE YUCATÁN
XII. SIERRA MADRE DEL SUR
XIII. LLANURA COSTERA DEL GOLFO SUR
XIV. SIERRAS DE CHIAPAS
XV. CORDILLERA CENTROAMERICANA

Figura 4.- Ubicación del área de estudio dentro de las Provincias Fisiográficas, Fuente: Geología de la
República Mexicana, Moran Zenteno D., 1984

5.1.- Orografía.

La Cuenca de México está rodeada de altas montañas de las cuales destacan el Popocatepetl,
con una altura de 5452 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y el Iztaccihuatl con una elevación de
5286 m.s.n.m. Las cordilleras que rodean a la cuenca son las siguientes: La Sierra Nevada se localiza
hacia el sureste en donde se encuentran los volcanes indicados, la siguen hacia el sur la Sierra de la
Chichinautzin, la más joven de ellas, con una edad de 700 000 años, y la del Ajusco; continúa hacia el
suroeste la Sierra de las Cruces y las de Monte Alto y Monte Bajo; al noroeste se prolonga el contorno
con la Sierra de Tepotzotlán; al norte las Sierras de Tezontlalpan, Tolcayuca y la de Pachuca, que
continúa con la Sierra de Chiconautla y de Río Frío; el cerco montañoso se prolonga hasta encontrar
nuevamente la Sierra Nevada configurando la Cuenca de México ver figura 3. En esta Cuenca se
distinguen tres subcuencas que están rodeadas por montañas de menor altura.

12
La zona que se encuentra al sur, limitada al este por las Sierras Nevadas y de Río Frío, al sur por la
Chichinautzin, al oeste por las Cruces y al norte se localiza la Sierra de Guadalupe y Patlachique.
Dentro de la Ciudad se localizan los cerros: el Peñón de los Baños, el Peñón del Marqués y el Cerro de
la Estrella (Figura 5).

FIGURA 5. Localización del área de estudio dentro de la Geología y morfología de la cuenca de México
(Santoyo-Villa et.al 2005).

13
5.2.- Geología Regional.

La secuencia estratigráfica de la Cuenca de México abarca desde el Cretácico hasta el


Cuaternario, aunque en la superficie sólo afloran rocas de origen volcánico y materiales derivados de
éstas, cuyas edades son consideradas del Oligoceno al Reciente, de acuerdo con los estudios de diversos
autores (Mooser, 1956, 1975; Schlaepfer, 1968; Vázquez-Sánchez y Jaimes-Palomera, 1989) Figura (6).
La información sobre las rocas del poniente de la Cuenca de México, está contenida en varias
publicaciones: (Ordóñez, 1895; Bryan, 1948; Arellano, 1953; Schlaepfer, 1968; Dávalos, 1976;
Springall-Caram, 1976; Mooser, 1976 y 1990; Mooser y Montiel-Rosado, 1989; Mooser et al., 1986 y
1992; de Cserna et al., 1988; Vázquez-Sánchez y Jaimes-Palomera, 1989; Pantoja-Alor, 1991; y otros en
Sánchez-Mora, 1992; Gutiérrez-Sarmiento y Cuevas-Rivas; Gutiérrez-Ayala y Ríos-García; Támez-
González y Ríos-García).

™
™
™
™
™
™
™ Figura 6.-
™
™
™

14
Aunque en la Cuenca de México únicamente están expuestas rocas del Terciario y del Cuaternario, su
historia geológica se remota al Cretácico de acuerdo a la información del subsuelo obtenida de
perforaciones.

Durante el Cretácico Temprano (100 m.a.), en la región central de México existía un ambiente marino
formando un conjunto de arrecifes y lagunas que formaron rocas calcáreas y muestreadas en las
perforaciones profundas realizadas en la Cuenca de México y en los pozos Mixhuca 1 y Tulyehualco 1.

En el Cretácico Tardío (80 m.a.), las condiciones ambientales cambiaron profundamente, los mares de
tipo tropical fueron invadidos por sedimentos de tipo continental del tamaño de arenas y limos, estos
materiales fueron transportados probablemente en los terrenos occidentales en donde se desarrollaba
actividad volcánica. Al litificarse estos sedimentos se convirtieron en una secuencia de areniscas líticas
y limolitas.

La secuencia descrita fue deformada hacia finales del Cretácico (65 m.a.), en una etapa tectónica que se
puede expresar por una reorganización de las placas tectónicas que interactuaban en el occidente y que
produjeron las rocas volcánicas de arco insular ahora expuestas en la región de Guerrero y Michoacán.

Durante el Terciario Temprano y como consecuencia de las deformaciones sufridas por las rocas del
Cretácico, los antiguos medios marinos emergieron, desarrollándose acumulaciones de gravas y arenas
provenientes de las rocas sedimentarias expuestas, formando rocas conglomeráticas. En algunos sitios,
en el marco de ésta conformación continental se desarrollaron depósitos lacustres como los reconocidos
en el pozo Texcoco.

Las rocas andesíticas de la Sierra de las Cruces fueron dislocadas por el sistema de fallas normales con
rumbo sureste-noroeste, de tal forma que se originó una depresión donde se acumularon los productos
de la denudación de la Sierra a manera de abanicos aluviales, mientras se desarrollaba este proceso
ocurrió vulcanismo de carácter explosivo en la cuenca o en su entorno, es probable que durante este
tiempo estuvieron en actividad los volcanes Nevado de Toluca y Popocatpetl, de tal manera que los
productos piroclásticos se intercalaron con los detritos que se acumularon al pie de la Sierra de las
Cruces. Los volúmenes de los productos volcánicos en ocasiones fueron de tal magnitud que generaron
avalanchas, las cuales arrancaron y transportaron fragmentos de rocas hasta el tamaño de los peñascos.

En el Plioceno (5 m.a.), esta zona tenía una conformación orográfica distinta a la actual; constituía un
valle fluvial tributario de la Cuenca del Balsas . Este río conectaba los arroyos que drenaban en la zona
poniente. Estas corrientes muy probablemente torrenciales disecaban con una gran capacidad abrasiva
de bajada, edificada previamente, por lo que profundizaron rápidamente sus valles hasta convertirse en
profundas barrancas.

Durante el Pleistoceno (1 m.a.), la región experimentó, al igual que una amplia franja del centro de
México una tectónica distensiva que dislocó este sector continental en forma de fallas normales de
orientación Este-Oeste, al mismo tiempo que ocurría vulcanismo de tipo basaltico el cual conformó la
Sierra de la Chichinautzin, en el cual se reconocen numerosas estructuras volcánicas, como son conos
cineríticos, volcanes escudo y derrames aislados

15
6.- Geología Local.

6.1.- Estratigrafía

Las rocas que afloran en el poniente de la Ciudad de México son cuaternarias y su posición
estratigráfica y edad absoluta han sido establecidas gradualmente en los últimos años, aunque no en
forma definitiva.

El área está constituida por varios tipos de sedimentos vulcanoclásticos, que Bryan (1948) y Arellano
(1953) llamaron Formación Tarango. Bryan (op. cit.) consideró que la Formación Tarango es de unos
300 m de espesor al Surponiente de Mixcoac, donde está bien expuesta, y es indicio del fin del gran
vulcanismo en la región.

Pantoja-Alor (1991) identificó hasta tres horizontes o mantos de pómez que afloran en la parte superior
de la columna estratigráfica y a más de 5-10 m bajo la superficie, con un espesor de 1.5 – 3.0 m, con
distintos colores que van del blanco al gris, rosa, amarillo, marrón y pardo, debidas a la alteración
química; sin embargo, solo dos de ellos han sido explotados. Figura 7 y Fotos 3. a), b), c), d), e) y f).

Figura 7.- Columna estratigráfica tipo de la formación Tarango y horizontes


donde se encuentran alojados los túneles debido a la explotación de materiales
pétreos.

16
a) b)

Horizonte de arenas azules, el más explotado y peligroso debido a la cercanía con el nivel de piso de casas y vialidades.

c) d)
Horizonte de material pómez, denominado por las personas como tepojal, uno de los más explotados debido a su fácil
extracción, ya que era utilizado para la elaboración de tabicon ligero.

e) f)

Horizonte de material compuesto de arenas rosas, uno de los menos explotados debido a su profundidad y baja calidad para
la industria de la construcción.

Foto 3.- Los tres horizontes principales donde se encuentran alojados los túneles debido a la explotación de materiales
pétreos.

17
6.2 .- Geología Estructural.

Con base en los antecedentes, la geología estructural regional esta compuesta por fracturas y fallas que
se pueden deber a su composición geológica de rocas volcánicas.

A nivel medio regional el denominado “bloque centro” es donde se ubica la Delegación Álvaro Obregón
figura 8.1, como se puede observar, dicho bloque esta delimitado por dos grandes fallas de tipo normal
las cuales funcionan como pilares provocando en el bloque centro un hundimiento que resulta evidente.

La zona de pie de monte resulta muy basta en la zona de estudio, debido a que el bloque centro es la
zona mas afectada por agentes erosivos en toda la Sierra de las Cruces (zonas en gris figura 8.1).

Las densas corrientes fluviales en la ladera oriente del bloque centro de la Sierra de las Cruces, son
evidencia de la presencia de fallas en la zona, ya que cumplen con las características de estar
influenciadas por sistemas de fallas longitudes medidas en Km., y cambios de dirección bruscos,
trayectorias en dirección NE-SW.

Las fallas en la Sierra de las Cruces están diferenciadas por la ubicación en la que se encuentren dentro
de la sierra (bloques), pero cabe destacar que es a partir del Pleistoceno que se comportan como
sistemas normales, provocando levantamientos, hundimientos, escalonamientos, figura 8.2 a) y b).

El sistema de fallas que principalmente afecta a la Delegación Álvaro Obregón es de tipo NE-SW que
presenta un rumbo general de N45°E a N65°E.

García-Palomo, et. al. 2008, menciona que es importante tomar en cuenta el peculiar comportamiento de
la Sierra, ya que puede extrapolarse al comportamiento de la Cuenca, que han dejado como evidencia
una gran cantidad de riesgos geológicos.

Este sistema de fallas en caso de existir como tal y si están activas, pueden dar origen a pequeños
movimientos intraplaca que generan las condiciones de riesgo por sismicidad, el cual se tratara en un
punto mas adelante.

En relación a la seudo estratificación de los estratos de los materiales piroclásticos, los cuales fueron
materia de explotación, son casi horizontales o en su caso tienen una ligera inclinación de 6º al NE, y en
la mayoría de los casos la inclinación de los estratos es paralela a la topografía superficial de las lomas.
(figura 9); sin embargo, también se han detectado zonas donde los estratos tienen una pendiente en
forma de sinclinal con una pendiente de hasta 45º buzando hacia la barranca tal es el caso de la Colonia
Reacomodo Tlacuitlapa.

18
Figura 8.1.- Sistema de fallas que afecta principalmente a la Delegación Álvaro Obregón García-
Palomo, et. al. 2008

Figura 8.2. a) y b).- Sistema de fallas que afecta principalmente a la Delegación Álvaro Obregón
García-Palomo, et. al. 2008.

19
Área de estudio

Figura 9.- Colapsos del Cerro San Miguel (Fuente: Síntesis Geotécnica del Valle de México TGC
Ingeniería 2005)

20
6.2.1.- Identificación y descripción de fallas en el subsuelo detectadas en los túneles de las minas.

Durante los trabajos de exploración de una mina abandonada, se identifico una falla desde un punto muy
local estructuralmente, esta mina fue explotada en el horizonte de pómez, la mina estaba ubicada por
debajo de la Colonia Barrio Norte, en las calles Díaz Ordaz y Adolfo López Mateos a una profundidad
de 12 metros del nivel de piso, en esta área se han encontrado una serie de fallas normales, destacando
en una dirección preferencial, con saltos de 50 cm. o más, como se pueden apreciar en las fotos 4. a), b)
y c), también se observan claramente el espejo de falla foto 4. d).

Foto 4.a) Falla normal detectada en el interior una mina. Foto 4.b) Se observa el salto de la Falla normal.

Una vez identificada la falla se procedió a la toma de datos de la misma obteniendo la siguiente
información:

Datos estructurales de la falla:


Rumbo de la falla N31ºE
Echado 59º
Angulo de Inclinación 59º

Rumbo de la falla N28ºE


Echado 62º
Angulo de Inclinación 58º

21
Fotografía 4.d) Se observan las fallas escalonadas Fotografía 4.d) Espejo de la falla normal y
Encontradas en los túneles explotados astrias.

De este tipo de fallas localizadas en los túneles de las minas se puede inferir que estas fallas pudieron
ser la causa de abandono y/o cambio de dirección de la explotación que realizaban los mineros ya que se
enfrentaban a la aparición de espejos de falla que contrastaban con el material pumitico que estaban
extrayendo. Lo anterior se puede observar en las siguientes fotografías 5 a) y b):

Foto 5.a) Se observa el abandono del túnel debido al Foto 5.b) La falla interrumpía la explotación del túnel
espejo de falla encontrado. dejando abandonada esta sección.

22
Este tipo de estructuras como fallas y planos de agrietamiento son factores que contribuyen a acelerar el
proceso de intemperismo y erosión de los techos de las minas, con lo que aumenta el riesgo por
desprendimiento del techo en el interior de las minas y con ello la afectación a la superficie; por lo que
es muy importante la identificación y mapeo de estas estructuras en la mina y si es posible proyectarlos
a la superficie es mejor, y con ello dejar un antecedente de su existencia y ubicación. Figura 10.

Figura 10.- Mapeo de la falla localizada en el interior de una mina.

23
7.- Riesgos Geológicos al poniente de la Ciudad de México.

En la zona poniente de la Ciudad de México, uno de los problemas actuales más serios y que
seguramente en los años venideros tendrá que afrontar un sector importante de la población, en
particular los habitantes de las Delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo del Distrito
Federal y municipios del Estado de México como Naucalpan, Atizapán de Zaragoza y Tlanepantla, lo
constituye la inestabilidad de terrenos minados, ver figura 11, los cuales en particular presentan un
mayor número de problemas anualmente por daños a casas y vías de comunicación, en pocas ocasiones
con pérdida de vidas humanas. Esto se origina por su constitución geológica en particular como es su
vulcanismo, tectonica y subsuelo, pero en realidad el riesgo se debe a los factores que lo conjugan
como el peligro y principalmente la vulnerabilidad por la intervención del hombre que ha causado una
modificación seria en el entorno y principalmente al subsuelo.

El tema de los riesgos es de actualidad en las Ciencias Naturales y Sociales, porque los daños a personas
o bienes van en aumento en el mundo. En este estudio, se aplicara la terminología que al respecto ha
surgido para diferenciar la categoría de los daños posibles de ocurrir, que incluye vocablos como
peligro, vulnerabilidad, amenazas naturales y otros.

Figura 11.- Ubicación de la zona poniente de la Ciudad de México afectada por túneles de minas
(Santoyo-Villa et.al.2005)

24
El Valle de México debido a su zonificación geotécnica que esta compuesta por tres zonas, la I
denominada de “Lomas”, la zona II de “Transición” y la zona III de “Lago” de acuerdo al reglamento de
construcciones para el Distrito Federal vigente (figura 12), el cual analizando a detalle no coincide con
la geología, por ejemplo en particular la zona I de Lomas, parece que a partir de cierta cota topográfica
es denominada como tal; sin embargo en estas zonas de lomas que circundan la cuenca desde el enfoque
geológico existe una variación de materiales que no coinciden en su origen ni en sus propiedades
mecánicas utilizadas para la geotecnia, aunado a su morfología por los procesos erosivos que han
formado barrancas; debido a esta gran variedad de geología la Cuenca de México es vulnerable a una
variedad de riesgos, como son: Sísmicos, Volcánicos, Deslizamientos de Laderas y Hundimientos;
también a los riesgos hidrometeorológicos como inundaciones debido a que es una cuenca endorreica
cerrada y el drenaje profundo ya insuficiente en la actualidad; por ser una gran ciudad de igual manera
esta expuesta a los riesgos Químicos, Sanitarios y Antropogénicos, es decir es totalmente vulnerable
solo falte que se conjuguen el peligro y riesgo y se provocara un desastre.

Figura 12.- Zonificación geotécnica de acuerdo al reglamento de construcciones


para el Distrito Federal vigente 2004.

25
7.1.- Hundimientos.

Un hundimiento: es un movimiento vertical descendente de roca, suelo o material no consolidado, por


acción y efecto de la gravedad. Representa aquellas zonas en donde ha ocurrido colapso por gravedad,
disolución y derrumbes de techos de cavernas naturales o hechas por el hombre, como por ejemplo las
minas subterráneas en terrenos poco consolidados. También comprende los hundimientos menores
debido a compactación del terreno, por asentamiento diferencial de rellenos heterogéneos o por
reacomodo del suelo por sobre extracción de aguas subterráneas.

Los peligros geológicos originados por hundimiento del terreno se interpretan e identifican mediante las
fuentes de información de desastres históricos tanto de documentos bibliográficos y hemerográficos,
como de registros específicos. Se requiere considerar y analizar la información de estructuras geológicas
como fallas normales o zonas semicirculares de hundimiento conocidos como cenotes originados por
disolución de rocas de carbonato de calcio (caliza), cavidades naturales (cavernas) o hechas por el
hombre como minas de materiales pétreos, socavones y túneles. Figura 13 y Fotografías 6 y 7.

Figura 13.- Hundimientos por colapso de zonas con carsticidad. Fuente Tarbuck et. al

26
Fotografía 6.- Hundimientos por colapso de zonas con carsticidad afectando zonas urbanas y vías
de comunicación. Fuente Tarbuck et. al

Fotografía 7. Hundimiento debido a la carsticidad en un barrio pobre de la ciudad de Guatemala


24 de Febrero de 2007. Nota periodística el Universal.

27
7.1.1.- Hundimientos por túneles abandonados de minas de donde se explotaron materiales
pétreos.

Es importante aclarar que a pesar de que el origen de las cavidades de las minas de explotación de
materiales pétreos son de origen antropogénico, y tomando en cuenta que dicha explotación se realizo
cuando las zonas no estaban urbanizadas y que con el paso del tiempo estas áreas fueron pobladas de
una manera caótica y desmedida sin ningún control, alcanzando su máxima expresión en las décadas de
los 60’s y 70’s poniendo en riesgo a sus moradores, ya que el proceso del fenómeno de hundimiento se
desarrolla de manera natural actuando las fuerzas gravitacionales y propiedades físicas del subsuelo
como a continuación se describen.

Tomando en cuenta que el hundimiento es un proceso natural se puede describir el fenómeno de


migración que es el resultado del desplazamiento del techo de una cavidad hacia la superficie del
terreno, en forma de arco, por desintegración progresiva de la bóveda que la cubre. Este fenómeno
adquiere importancia en materiales deleznables, como es el caso de las arenas pumiticas que conforman
las cavidades así como de las características de los estratos subyacentes y lo mas importante es el
espesor con que se cuenta entre la bóveda y el nivel de piso de la superficie denominado “encape” ya
que de esto depende su proceso, también este proceso se acelera cuando sufren alteraciones como las
provocadas por filtraciones, como los escurrimientos durante el temporal de lluvias, las fugas de agua
potable o del drenaje. Este proceso inicia con el desprendimiento de material de la parte del arco de la
cavidad por gravedad y/o intemperismo, este material desprendido si la cavidad tiene suficiente espacio
para alojarlo y distribuirlo lo esparcirá agrandando la cavidad, continuando con el mismo proceso el
encape se va ir reduciendo hasta llegar a cierto limite en el que por peso propio del material y el de las
viviendas así como del paso de los vehículos se colapsara afectando la infraestructura urbano
interrumpiendo los servicios como agua potable, drenaje, instalaciones subterráneas de teléfonos y mas
recientemente instalaciones de gas natural. Lo anterior se puede entender mejor en esquema de la Figura
14 y en la realidad también se aprecia en el interior de los túneles como se muestra en las Fotos 8.

Como muestra de ello, en el año 2006, en el mes de Agosto, el lago de la tercera sección de Chapultepec
Delegación Miguel Hidalgo, sufrió un colapso súbito, en el cual se fugaron más de la tres terceras partes
del agua, generado por la falla de las cavernas existentes en el subsuelo; en el mes de Septiembre del
mismo año en la Colonia Golondrinas 2ª. Sección de la Delegación Álvaro Obregón cuatro manzanas
sufrieron hundimientos dejando un número considerable de casas dañadas al grado que tuvieron que ser
demolidas por el riesgo que implicaban; en el mes de Noviembre del mismo año el zona Tecamachalco
una casa sufrió colapso deslizándose en una ladera, sin embargo, al realizar la remoción del material
producto del deslave se detecto que existía un sistema de cavernas lo que provoco el derrumbe de la
casa; en el mes de Enero de 2008 presentado en periódicos y noticieros de televisión, fotografía 9 a); se
detecto una mina en la calle de Alcanfores esquina con Av. de Las Águilas Delegación Álvaro Obregón
debajo de algunas casas lo que pone en riesgo la zona, por último el 24 de octubre del 2009, se presento
el evento mas reciente, en la calle de Ladera frente al número 5-A, en la Colonia Barrio Norte
Delegación Álvaro Obregón, dejando expuesto un socavón de 8 metros de diámetro y 14 metros de
profundidad fotografía 9 b); solo por mencionar algunos eventos recientes sin contar los innumerables
antecedentes que se tienen de esta problemática.

28
Figura 14. Mecanismo de migración de las cavidades y las consecuencias que surgen del proceso natural.

Como consecuencia de los problemas de inestabilidad del subsuelo, generados por la existencia de
minas subterráneas, es necesario darle la importancia que requiere este fenómeno; por lo que es
necesario contar con un grupo de profesionales en la materia de zonas minadas, principalmente
Ingenieros Geólogos, Ingenieros Geofísicos y Geotecnistas , a fin de estudiar y evaluar la problemática
que presenta este fenómeno, en la medida de lo posible, con la finalidad de prevenir y mitigar la
ocurrencia de accidentes que afectaran a la población asentada en las zonas consideradas actualmente
como de “ALTO RIESGO POR EL FENÓMENO GEOLÓGICO DE HUNDIMIENTO ”, tanto en su
entorno urbano como en la integridad física de los habitantes y de su patrimonio.

29
Fotos 8.- Casos reales de la migración del techo de las cavidades generando el Hundimiento, afectando
las casas y vialidades de la zona urbana. Colonias Golondrinas 2ª Sección y Ampliación Águilas

30
Con la finalidad de prevenir el riesgo por hundimiento, es importante determinar el grado de estabilidad
de una cavidad, por lo que deben tomarse en cuenta los siguientes elementos:

a) Calidad del material en la que fue excavada la mina, es decir, la litología de las paredes y el techo, ya
que con base en el tipo de material va a depender la resistencia de las bóvedas y pilares.

b) Profundidad a la que se encuentra el techo de la caverna en sus zonas más superficiales, ya que en
teoría se dice que para que una cavidad sea estable el espesor del techo tiene que ser siete veces la altura
del túnel.

c) Claros largos dentro de la caverna, serán áreas más propicias a migrar, debido a que forman grandes
salones.

d) La altura de la caverna a todo lo largo del desarrollo de la mina.


e) El tipo de construcciones que hay sobre la caverna, el tipo de material de que están hechas las calles
en caso de haber.

f) La red de drenaje ya que, en ocasiones por fugas, existe filtración a las cavidades causando
problemas.

g) Así como el tipo de vehículos que circulan por áreas afectadas.

Lo anteriormente descrito se ha definido gracias a la recopilación de información inédita y de


experiencias de la problemática en su momento.
Otra medida de prevención es identificar los factores de falla de las bóvedas de las minas, tomando en
cuenta lo siguiente:

* Vibraciones provocadas por la actividad del tránsito de automóviles en las vialidades que se
encuentran encima de los túneles, obras en proceso de construcción y sismos.

* Agua Pluvial la cual se infiltra hasta llegar al techo de alguna cavidad erosionándola, provocando con
esto la migración de la cavidad.

* Fugas de agua potable debido a la antigüedad de las tuberías y sus materiales de que están
constituidos, como el asbesto, fallas en las redes de drenajes y fosas sépticas en funcionamiento
actualmente y que descargan las aguas negras a los túneles de las minas.
* Cargas producidas por construcciones.

• Peso propio del material.

31
Fotografía 9 a).- Hundimiento que se presento en la madrugada de 22 de enero de 2008, en
la calle Alcanfores Colonia San Clemente, Delegación Álvaro Obregón.

Fotografía 9 b).- Hundimiento que se presento en la madrugada de 24 de octubre de 2009, en la calle Ladera 5-A Colonia
Barrio Norte, Delegación Álvaro Obregón.

32
7.1.2.- HUNDIMIENTO DIFERENCIAL EN ZONAS DE RELLENOS HETEROGÉNEOS

En la zona poniente de la Ciudad de México existe un gran número de viviendas que sufren de
asentamientos diferenciales debido a que se encuentran asentadas en zonas de rellenos heterogéneos
depositados en antiguas minas a cielo abierto o en afluentes de ríos profundamente cortado por
corrientes fluviales que han labrado las barrancas con laderas asimétricas que van de pendientes suaves
a fuertes, con secciones en forma de “V” y profundidades del orden de 50 m,. Esta explotación se inició
con minas a cielo abierto en aquellos lugares en donde los materiales pétreos afloraban en las laderas de
las barrancas, creando con esto grandes socavones como se puede ver en la fotografías 10 y 11.

Fotografías 10 y 11.- Explotación de mina a cielo abierto “La Mexicana” Santa Fe 1996 y una foto reciente
de mes de abril de 2009 en donde actualmente se encuentra en pleno desarrollo el complejo Sta Fe.

La explotación intensiva se cree que terminó entre la década de los sesentas y setentas del siglo XX
como se representa en la etapa 1 del diagrama que se muestra en la figura 15, al mismo tiempo que la
zona urbana cubría las lomas más próximas a la planicie en particular la zona poniente. A la par que
crecía la mancha urbana, las grandes depresiones de las minas a cielo abierto y las barrancas de
afluentes de los principales ríos, eran llenadas con desechos de la industria de la construcción (cascajo)
y en algunos lugares con producto de los restos de las construcciones abatidas por el sismo de 1985,
basura doméstica e industrial como se aprecia en la etapa 2, los cuales elevaron el nivel de piso de los
socavones de las minas a cielo abierto, así como el de las barrancas, obstruyendo momentáneamente con
esto las salidas naturales de los escurrimientos de agua natural; cabe señalar, que estos rellenos se
llevaron a cabo sin ningún control ni compactación adecuada.

Una vez rellenadas los depresiones hasta alcanzar el nivel original o hasta cierto nivel de las principales
avenidas existentes actualmente etapa 3, estas zonas comenzaron a ser invadidas y pobladas con
pequeñas casas precarias de tabique y laminas, de acuerdo a los recursos disponibles de los moradores
fueron construyendo sus viviendas sin realizar un estudio del subsuelo que les pudiera dar información
del subsuelo y con ello conocer las propiedades físicas y dinámicas de que tienen este tipo de rellenos, y
con ello determinar el tipo de cimentación; en el caso de que lo hubieran realizado, no fue el adecuado
ya que utilizaron mampostería de piedra braza o de pedacearía de concreto, debido a presiones políticas
los moradores demandaron la instalación de servicios como agua potable y drenaje etapa 4.

33
El peso de las construcciones, el paso vehicular, las fugas de agua potable y de drenaje, y la filtración de
agua pluvial, provocan que los rellenos heterogéneos sufran asentamientos diferenciales debido al
arrastre de finos, y esto a su vez genera fracturas en las tuberías de agua potable y drenaje, provocando
oquedades de dimensiones variables totalmente inestables que pueden colapsarse debido al tipo de
materiales de las paredes que se componen éstas etapa, 3, la consecuencia como oquedades y
asentamientos diferenciales del terreno en ocasiones se puede confundir con una caverna o una mina
subterránea como las muchas que existen en esta zona, sin embargo, se diferencian por su origen, como
se acaba de describir y las segundas fueron originadas por el hombre, derivado de la gran explotación
subterránea de materiales pétreos para la industria de la construcción etapa 5.

Agravando aun más el problema, las oquedades y el material heterogéneo comienza a hacer estragos en
las viviendas provocando daños estructurales a éstas como son cuarteaduras, inclinación de toda la casa,
rupturas en las tuberías de los servicios, y aún lo mas grave, que puede llegar hasta el colapso de la
vivienda por lo que en ocasiones tomando las medidas de seguridad es necesario demoler estas
viviendas antes de que provoque un desastre afectando a los habitantes sus bienes y el entorno; una zona
importante de estos asentamientos diferenciales se presenta en las vialidades en donde el paso vehicular
incrementa la deformación de la carpeta asfáltica creando con esto depresiones en ocasiones
concéntricas en donde se acumulan las aguas pluviales filtrándose esta por las grietas que se forman
alrededor del hundimiento, acelerando con esto más el asentamiento diferencial y su problemática ya
mencionada etapa 6. Ver figura 15 y fotografías 12.

Figura 15.- Fases del mecanismo de hundimiento diferencial en zonas de relleno heterogéneos.

34
a) Casa que se ha hundido por b) Asentamiento que sufren los rellenos en el subsuelo de
asentamiento diferencial. las casas.

d) Hundimiento debajo de una vivienda debido a e) Obras de gran magnitud como puentes
una oquedad que se formo en suelos compuestos vehiculares, donde su cimentación la han
por rellenos heterogéneos Col. Ponciano Arriaga. desplantado sobre rellenos heterogéneos.

Fotografías 12.- Casos reales en Zonas de Rellenos Heterogéneos.

35
7.1.3.- HUNDIMIENTO DE VIALIDADES POR FALLA EN INSTALACIONES
HIDRAULICAS Y ASENTAMIENTO DIFERENCIAL DE LAS CEPAS DE INSTALACIONES
INDUCIDAS.

En las Zonas Urbanas debido a la gran demanda ciudadana existen kilómetros de instalaciones inducidas
como son agua potable en sus diferentes diámetros, drenajes municipales, descargas domiciliarias,
líneas de Telmex, líneas de energía eléctrica, ductos de PEMEX y recientemente líneas de Gas Natural.
En teoría y de acuerdo al reglamento de construcciones y normas complementarias del Distrito Federal,
las cepas una vez que se coloco la instalación deben se ser rellenas con material sano y en capas de 20
centímetros y en su caso hasta un encofrado de concreto por seguridad; sin embargo, en la realidad
muchas veces no se lleva a cabo este procedimiento, lo que origina que al paso del tiempo estas cepas
sufran asentamiento diferencial creando una oquedad, ver fotografías 13, que muchas veces asocian a un
hundimiento por mina, y generalmente en este tipo de oquedades se colapsan carros pesados que en
ocasiones transportan materiales peligrosos como gas LP y aunque debido a las dimensiones no
necesariamente se hunde todo el camión pero si lo puede voltear debido a la inclinación que sufre, como
se puede observar en las fotografías 14.

Así mismo, en el caso de las instalaciones hidráulicas como son los drenajes en muchas ocasiones
sufren fallas en sus uniones por exceso de carga en las mismas o debido a asentamientos diferenciales
por que se desplantaron sobre rellenos heterogéneos, y una vez que se presenta la falla comienza un
arrastre del material de relleno de la cepa formándose una oquedad de consideración, la cual
comúnmente confunden y asocian a un hundimiento por mina; este tipo de hundimientos se presentan en
toda la zona urbana, es decir, no son exclusivos del poniente de la Ciudad de México, ya que se pueden
presentar en cualquier punto y se pueden hundir camiones pesados con materiales peligrosos lo que
pudiera derivar en un desastre debido al material, como derivados de hidrocarburos o alguna otra
sustancia, esto se puede observar en las fotografías 15 y 16.

36
Fotografías 13.- Cuando se presenta un hundimiento sobre la línea de una instalación inducida se
tendrá que realizar un pozo a cielo abierto para determinar las causas del mismo, y su solución.

Fotografías 14.- Debido a un hundimiento de una cepa puede colapsarse un camion de gas natural
hasta voltearse y con ello originar un desastre.

37
Fotografías 15.- Hundimiento debido a falla en la red de drenaje originando oquedad y colapso
del camión que transportaba cilindros de g

38
Fotografías 16.- Hundimiento provocado por una fuga de agua potable pero debido a que en este
punto el subsuelo esta compuesto de rellenos heterogéneos se formo una oquedad considerable
dejando al descubierto y en peligro la línea de gas natural.

39
7.2.- HUNDIMIENTO POR EXTRACCION DE AGUA EN LA CIUDAD DE MEXICO.

Aunque este tema no afecta directamente al área de estudio es importante mencionarlo ya que la gran
metrópoli presenta esta problemática a gran escala; por lo que en el poniente de la Ciudad de México se
encuentra en las zonas altas de lomas conocidas geotécnicamente, existen zonas de transición e
inclusive lugares que han sido clasificadas como zonas de lago las cuales se pueden ver afectadas por un
gran peligro geológico como es el hundimiento regional debido a la explotación de agua subterránea en
el Valle de México. La sobreexplotación es de 25 m3/seg, muy superior a la recarga, lo cual se puede
apreciar en la figura 16. Los hundimientos han afectado edificios, instalaciones industriales y en general
a la infraestructura vial e hidráulica; han producido deformaciones y grietas en el terreno aluvial y
lacustre, incrementando riesgos y vulnerabilidad a sismos e inundaciones.

Figura 16.- Curvas de igual hundimiento anual en cm. (1985-1995) medidas por la GAVM. En
donde se puede observar el hundimiento que sufre la cuenca de México (Santoyo-Villa. et.al 2005)
40
El oriente de la Ciudad de México es una de las zonas mas afectadas por el
hundimiento regional asociado a la sobreexplotación de agua aunado al peso de las construcciones,
teniendo como resultados agrietamiento y formación de estructuras como fallas escalonadas, como es el
caso en la Av. Zaragoza y Calzada Ermita, por lo que es importante tomar en cuenta esta información
para las obras a realizar en la zona y si es preciso mapear las estructuras con la finalidad de integrar un
plano de estas. En las fotografías 17 se ejemplifica lo mencionado.

Fotografías 17.- Existen lugares en la zona lacustre donde se presentan hundimientos debido a la
extracción de agua, se puede inferir el escalón de una falla debido al hundimiento Av. Zaragoza.

41
Una muestra del hundimiento que sufre el terreno es la saliente ademes de antiguos pozos de extracción
de agua los cuales quedan de fuera como vestigios del antiguo nivel de piso del terreno, ver fotografía
18, así mismo, en el monumento a la Independencia ubicado en Av. Reforma se le han tenido que
construir escalones debido al desnivel que ha sufrido el suelo de esta zona lo cual se aprecia en las
fotografía 19.

Fotografía 18.- Ademes de pozos de bombeo que han sobresalido debido al hundimiento de la
cuenca de México (Santoyo-Villa. et.al 2005)

42
Nivel de piso original.

Nivel de piso actual.

Fotografía 19.- se puede apreciar el hundimiento que sufre la Ciudad de México, como ejemplo el
monumento a la Independencia se le han tenido que construir escalones debido a la diferencia del
nivel de piso original

Este efecto de asentamiento, origina zonas bajas, deforma y falla los colectores que desalojan las aguas
negras de Ciudad de México, generando con esto un gran problema como sin las inundaciones,
incrementándose más cuando las precipitaciones son extraordinarias.

43
7.3.- SISMICIDAD.
Los sismos son un factor que aceleran el proceso de hundimiento sin importar su origen, por lo que es
importante describir este tema y como afecta la zona de estudio.

Es probable que los sismos que ocurren en el Valle de México, tengan su origen en antiguas fallas e
intensa actividad volcánica, ya que la mayor parte de actividad sísmica local se concentra a lo largo de
la Sierra de Las Cruces y la Sierra del Ajusco.

El sistema de fallas mostrado pertenece al “enjambre de fallas” que se encuentra en la zona de pie de
monte. Se puede observar que todas tienen una dirección NE-SW. La mayoría de estas fallas se han
catalogado como inactivas, pero se tienen registros que muestran actividad.

Tal es el caso para la falla: Santa Fe – Contadero (se ubica más al norte que todas), cercano a la zona se
han detectado varios sismos de magnitud muy pequeña pero no despreciable. Logrando en algunos
casos, afectaciones a las viviendas cercanas a la zona. Los eventos fueron registrados por el Servicio
Sismológico Nacional y la Red Sísmica del Valle de México.

Como ejemplo de ello se tiene a la secuencia de sismos al pie de la sierra de Las Cruces, el cuál inició el
día 4 de Febrero de 1981, y terminó el día después; los epicentros se localizaron en la colonia Olivar del
Conde, Del. Álvaro Obregón, figura 17.

Así mismo el día 7 de agosto del año 2002 y 23 de agosto del año 2005 alrededor de las 3:00 a.m.
nuevamente se sintió un movimiento y estruendo, los cuales fueron reportados al área de protección
civil de la Delegación Álvaro Obregón por vecinos de las colonias Real del Monte, U.H. Molino de Sto.
Domingo, La Conchita y Acueducto, alrededor de las 2:30 a.m. (fotografía 20) sintieron un estruendo y
movimiento telúrico el cual relacionaron con el colapso de una mina; sin embargo, tanto protección civil
como el área de minas realizaron recorrido por las zonas reportadas sin encontrar evidencia o indicios de
alguna mina, por lo que se recurrió a las instituciones para solicitar información de dicho movimiento,
teniendo como resultado que efectivamente se detecto un sismo el día y hora señalados, por lo que de
acuerdo a bibliografía y conocimiento de geología de la cuenca de México, existen zonas de falla o
colapsos que están activas, lo que pudiera estar asociado a dichos eventos.

La carencia de instrumentos en la D.A.O. no permite conocer el origen de la actividad sísmica y


caracterizar el movimiento sísmico del suelo. El Servicio Sismológico Nacional cuenta con una red de
estaciones de gran apertura que no permite localizar sismicidad asociada con sismos de pequeña
magnitud. Existen acelerografos en y cercanos a la Delegación que solo registran sismos de magnitud
mayor de 4.5. La zona poniente se encuentra ubicada en la denominada zona geotécnica de lomas, en la
que es frecuente la presencia de oquedades en rocas, cavernas y túneles escavados para explotar minas
de arena y de rellenos no controlados.

Dada su situación geográfica, la zona poniente de la Ciudad de México está expuesta a cuatro tipos de
fuentes sismotectónicas:
a) Terremotos de subducción b) Terremotos intraplaca
c) Terremotos continentales d) Terremotos debido a fallas locales

44
Figura 17.- Sismicidad del poniente de la ciudad de México. Fuente Servicio Sismológico Nacional.

45
En el Distrito Federal la actividad sísmica se presenta frecuentemente como una secuencia de varios
eventos en corto tiempo. La gráfica representa con círculos achurados el área de máxima intensidad, en
la escala de Mercali Modificada, observada en cada secuencia. La estrella indica que el sismo fue
sentido en toda el área metropolitana. Fuente página de Internet del Servicio Sismológico Nacional
2005.

Fotografía 20.- Lugares y colonias donde se han sentido movimientos telúricos y la traza del Río
Tacubaya que pudiera estar asociada a una falla geológica activa.

46
8.- Discusión.

Una vez identificados en campo alguno y/o todos los riesgos que pudieran afectar la inestabilidad del
subsuelo descritos en los capítulos anteriores; es importante poder determinar las causas de los
hundimientos con base en estudios que lo permitan, ya que de ello dependerá su remediación,
tratamiento y opinión técnica, y con ello poder regresar cualquier situación de desastre a la normalidad y
prevenir que se vuelva a presentar, en Ciencias de la Tierra y en particular en Geología se toman los
elementos necesarios para poder determinar el proceso e interpretación de un evento para conocer su
origen, de ahí la importancia de aplicar y utilizar herramientas de uso común en ciencias de la tierra, en
particular en Geología, como son: la fotointerpretación, la exploración geofísica, la geohidrología y
temas de la Ingeniería Civil como es la Geotecnia, Mecánica de Suelos, la rama de la construcción para
identificar las obras de instalaciones inducidas. La importancia de esta descripción es con la finalidad
de poder determinar mejor cualquier tipo de evento y nombrarlo de acuerdo a su origen y con ello no
incurrir en especulaciones y sobrenombres del evento.

A continuación se describen algunas de las herramientas que deben ser aplicadas y que son útiles para la
identificación de causas y origen de hundimientos que pudieran poner en riesgo a las personas, sus
bienes y el entorno.

8.1.- Fotointerpretación.

La fotointerpretación ha sido una herramienta utilizada en la Geología que nos permite identificar rasgos
morfológicos, predeterminar el tipo de roca, estructuras como fallas, alineamientos de fracturas, así
como rasgos estructurales como inclinación de las capas, anticlinales, sinclinales, red drenaje, etc.;
ahora bien en este caso en particular no es necesariamente identificar este tipo de rasgos ya que la escala
es mucho menor y lo mas importante es poder interpretar la evolución de la actividad antropogénica ya
que esta es la que modifica la naturaleza y su morfología, tal es el caso de barrancas que se aprecian
limpias y vacías en fotografías aéreas de 1959, así como veredas en las lomas que se pierden a medio
flanco lo que nos indica la entrada a antiguas minas que explotaron; una vez que la mancha urbana
invade las zonas cubre por completo las entradas a estas minas, y también debido a la falta de control de
los residuos sólidos como es el cascajo la actividad antrópica con el afán de tirar su cascajo rellenan
barrancas, tal es el caso especifico de un afluente que relleno en los ochentas con el material producto de
la demolición de los edificios colapsados en el centro histórico en los sismos de 1985. También se puede
auxiliar de la traza actual de las vialidades en formato de AUTOCAD con extensión dwg y con ello
poder ver los rasgos que quedaron ocultos como barrancas y entradas de minas como se puede apreciar
en la fotografía 21.

Esta información puede ser de gran utilidad para cartografiar las áreas afectadas y con ello poder
identificar los lugares que a futuro sufrirán asentamientos diferenciales debido a la composición del
subsuelo; también se identificaran cortes o tajos a cielo abierto que fueron rellenos sin control alguno y
que de igual manera en un tiempo determinado irresponsablemente permitieron la urbanización de estos
sitios; en cuanto a la ubicación de los accesos o bocaminas es muy importante por que nos ayuda a
determinar las zonas donde se podrían programar líneas de exploración geofísica para encontrar
anomalías asociadas a túneles ocultos.

47
Este método debería de incluirse en el reglamento de construcciones de Distrito Federal y de los
Municipios del estado de México que lo requieran, e inclusive en las normas complementarias de
construcción.

Colonia Ponciano Arriaga


edificada sobre rellenos
heterogéneos

Fotografía 21.- Análisis con estereoscopio de pares de fotografías de diferentes años para identificar la
problemática del subsuelo de la zona de estudio

48
8.2.- Exploración geofísica

En las zonas urbanas debido al crecimiento de la mancha humana de forma caótica muchas de las
entradas de los túneles quedaron cubiertos, es decir, enterrados y sin alguna marca de referencia, por lo
que se tiene que recurrir a herramientas como es la exploración geofísica para tratar de encontrar
anomalías del subsuelo que estén asociadas a cavidades y dentro de la gama de métodos indirectos,
pueden ser el método eléctrico, electromagnético, gravimetrito y sísmico.

La Tomografía Eléctrica es una de las más usadas para este fin y es conocida también como arreglo
Multielectrodos, es una técnica que permite investigar la variación de la resistividad en el subsuelo
inyectando al terreno una corriente estacionaria. La tomografía Eléctrica implica también, que el
subsuelo puede ser estudiado por secciones (líneas de electrodos paralelas) y cada una de estas
secciones pueden ser interpretadas para una mejor comprensión de la distribución de las resistividades
del subsuelo.
El desarrollo práctico de la tomografía eléctrica consiste en expandir una línea de electrodos (del orden
de 25 o más) con una distancia “a” entre electrodos constante. La profundidad de investigación se
incrementa al hacer la distancia entre electrodos mayor como un múltiplo de “a” (Nxa). Para cada valor
de N es un nivel de investigación y cada uno de ellos corresponde a una profundidad mayor. Cada uno
de los electrodos puede ser o de fuente (donde se inyecta la corriente) o de recepción (donde se lee la
caída de potencial).
Al tener lecturas de corriente ( I ampers) y caída de potencial (∆V volts) y al emplear un arreglo
tetrapolar se define una resistividad aparente ρ a mediante la ecuación:

ΔV
ρa = k
I
k = factor Geométrico

Con los Valores de ρ a se construye la sección de isoresistividades aparentes que muestran, en una
primera aproximación, los cambios de resistividad presentes en el subsuelo.
El proceso de interpretación consiste en obtener la distribución real de las resistividades del subsuelo
con la ayuda de un programa de inversión 2-D. El resultado final es lo que se conoce como Imagen
Eléctrica, la cual presenta en falso color la distribución real de las resistividades, de tal manera que
permite un mejor análisis en la identificación de las estructuras de interés.

Una vez que se realiza este método y se obtienen resultados de donde se extraen puntos específicos de
mayor concentración de resistividad los cuales pudieran estar asociados a una mina, estos datos
identificados con una “X” que quiere decir el cadenamiento en la superficie a lo largo de la línea del
tendido y una “Z” que es la profundidad a la que se estima se encuentra la anomalía; con estos datos es
necesario verificar la anomalía para saber si esta asociada a una cavidad o solo se trata de saturación de
agua, lentes arenosos y/o alguna otra irregularidad (fotografía 22); en el caso de que sea positivo el
sondeo y se localice una cavidad será necesario abrir una lumbrera de acceso, la cual puede tener un
diámetro de 1.00 metros para facilitar el acceso y con ello poder realizar un levantamiento topográfico
para conocer el área de influencia de la misma y poder realizar un proyecto de regeneración de la mina.
49
Fotografía 22.- Exploración geofísica con método eléctrico, resultado de la tomografía y perforación
para verificar si esta asociada a una mina y en su caso hacer la perforación de lumbrera para acceder a la
misma.

50
En el caso de que durante la exploración sea encontrada una cavidad se procederá a un levantamiento
topográfico en planta de una poligonal por el o los ejes de galerías, el cual deberá ser preciso, efectuado
de preferencia con estación total y su georeferencia, lo que permita correlacionarlo a la lotificación y
vialidades del terreno afectado. Fotografía 23.

Si se trata de túneles transversales más o menos constantes, bastará con medir su anchura
promedio; en el caso de salones o cavidades de dimensiones horizontales grandes, se levantarán
aquellos puntos de su contorno mínimos necesarios para definir su geometría aproximada en planta.

Simultáneamente, se localizarán y referirán aquellas partes de las minas en donde existen


derrumbes, rellenos y sedimentos depositados por agua infiltrada, que impidan físicamente o hagan
peligroso el acceso, y por tanto, no permitan continuar con el levantamiento.

Si los resultados del levantamiento anterior indicaran en forma determinante que las minas no
afectan al terreno, se puede concluir de las observaciones del reconocimiento previo, que el área no se
encuentra minada, el estudio se encuentra concluido en esta etapa.

Cuando a partir del levantamiento se concluya que las minas quedan incluidas en el subsuelo del
predio, será necesario afirmarlo, levantando al detalle el contorno de las cavidades en las zonas
interesadas y haciendo una nivelación del piso. Es necesario hacer estudios de planimetría, altimetría a
detalle de las minas; estos estudios se ligarán con los levantamientos de topografía superficial del área
para lo cual se necesitarán excavaciones o perforaciones que atraviesen a las bóvedas de las cavidades,
localizadas en forma conveniente.

Por otra parte se inspeccionarán de manera minuciosa las minas para reconocer las
características de los materiales de explotación, que constituyen las paredes de las minas, y de los que
forman el techo y el piso. También se estudiarán las condiciones de alteración y fisuramiento del techo
y sus elementos de soporte como son sus paredes y pilares.

Se recomienda que los resultados del levantamiento directo se presenten por escrito, incluyendo
los planos, fotografías, secciones, conclusiones y bibliografía.

Al clasificar los métodos de exploración se incluyen, dentro de los métodos indirectos, aquellas
excavaciones o perforaciones de gran diámetro, en las que pueda introducirse un hombre, hechas para
investigar las causas de irregularidades detectadas por métodos semidirectos o indirectos, para conocer
espesores y características de los rellenos superficiales, o para permitir el acceso a minas e iniciar su
levantamiento. Cuando la anomalía se localice a poca profundidad o los rellenos sean de reducido
espesor, podrán excavarse pozos convencionales a cielo abierto, cuya profundidad económica en
general es limitada. En caso contrario se necesitarán perforaciones de unos 0.80 m de diámetro mínimo,
efectuadas por equipo usado en la construcción de pilas o pilotes, que permiten alcanzar profundidades
del orden de 30 m, en los materiales de las lomas del poniente de la Ciudad, suficiente para la mayoría
de los problemas de la zona. En ambos casos, la utilización de ademes dependerá de las condiciones de
estabilidad de las paredes de las excavaciones o perforaciones.

51
Fotografía 23.- Levantamiento topográfico en el
interior de una mina con toso los ramales y la
topografía externa para correlacionarla con la
lotificación de superficie para conocer su área de
influencia y su volumetría.

52
8.3.- Investigación sísmica.

Se recomienda colocar estaciones sísmicas en la zona donde se han registrado movimientos, con la
finalidad de que en este estudio se obtengan resultados producto del registro del movimiento continuo
del terreno mediante estaciones de banda ancha y mediciones de vibración ambiental en colonias
susceptibles de inestabilidades en el subsuelo. Figura 18.

El objetivo de esta actividad será caracterizar la sismicidad local y evaluar la respuesta sísmica del suelo
en los sitios de estudio y con ello poder determinar si esta sismicidad afecta directamente la estabilidad
de los túneles de las minas que se encuentran en el subsuelo.

• Como ejemplo se ha llevado un monitoreo sísmico continuo en los terrenos de la Delegación


Álvaro Obregón (DAO) y realizado mediciones de vibración ambiental en sitios indicados como
inestables.
• Los resultados de este estudio muestran que dentro del sistema de Fallas de la Sierra de las
Cruces existe la evidencia de la actividad tectónica de algunas de ellas.
• La evolución de efectos de sitio muestra que de los nueve puntos de registro, sólo dos no
presentan efectos debido a la geología local.
• El rango de frecuencias en el cual se presentan dichos efectos, 2 a 6 Hz, debería ser tomado en
cuenta para fines de reglamentación.
• Al igual que la zona de lago de la Ciudad de México, esta zona poniente también esta expuesta a
sismicidad regional y local, incrementándose así el riesgo sísmico de la parte urbana

Figura 18.- Equipos y localización de las estaciones de monitoreo sísmico

53
8.4.- Regeneración de las minas como prevención de colapso y remediación de la problemática.

Finalmente una vez que se detecta una cavidad o mina se recomienda llevar a acabo su regeneración o
relleno para evitar que esta implique un riesgo y para ello se pueden utilizar diferentes métodos, entre
los que destacan los que a continuación se mencionan:

8.4.1.-RELLENOS IRREGULARES (No recomendados)

Durante muchos años desde que la zona comenzó a ser habitada, las minas han sido utilizadas
como basureros, tiros de cascajo y drenajes, ya que no se contaba con ningún tipo de servicios, por lo
que los habitantes realizaban fosas sépticas para descargar sus aguas negras; sin embargo, al excavar,
llegaban a una mina o cavidad la cual utilizaban como descarga durante muchos años, hasta que se
conectaban a la red municipal de drenaje. Una vez que no la utilizaban como descarga la ocupaban
como tiro de cascajo (Fotografías 24 y 25), con el propósito de llenar con este material la mina al 100%,
lo cual no ocurre así, ya que quedaban muchos huecos y el peligro de colapso persiste

También cuando se llegaba a descubrir alguna cavidad por colapso o falla del terreno era llenada con
cascajo y basura sin llevar algún control del material de llenado lo cual en la actualidad ocasiona
problemas, debido a que han seguido construyendo casas encima, las cuales por el peso tienden a
hundirse diferencialmente provocando fracturas en las construcciones.

Fotografías 24 y 25.- Fosa séptica y tiradero de relleno heterogéneo (cascajo y basura) con el cual los
habitantes del lugar creen que se rellena la mina al 100%. sin embargo, queda un hueco muy grande.

54
8.4.2.- RELLENO MANUAL

Este método implica un gran esfuerzo físico y en cuanto a tiempo es un poco prolongado
dependiendo de las condiciones internas de la cavidad, sin embargo es un método muy eficaz ya que se
llena la cavidad al 100% y se va revisando que no queden huecos.

8.4.3.- RELLENO NEUMÁTICO.

La estabilización que consiste en llenar la cavidad completamente por lo que elimina el riesgo al
100%, se denomina método neumático.

Esta es realizada con el equipo rellenador marca Hanna-Bearic (Fotografía 26), para asegurar que todo
el volumen a lo largo del perímetro completo de la cavidad quede lleno con material de grava, tepetate y
agua, para garantizar su estabilidad. Dado el impulso del material a la salida de la tubería y al momento
de proyectarse, el material colocado tendrá una relación de vacíos de 0.5 como máximo.

Fotografía 26.- Máquina rellenadora con equipo neumático usado en el relleno de minas de carbón en
Inglaterra y recomendada por la U.N.A.M..

8.4.4.- RELLENO FLUIDO

Limitar el área por llenar. En esta etapa hay que construir muros, para lo cual deben emplearse
costales de rafia (nylon), llenos de tepetate, con arena o grava, piedra acomodada a mano o junteada
con mortero, es decir, elementos capaces de constituir represas o barreras que puedan retener y eviten la
fuga de los materiales fluidos inyectados. Este método es uno de los más recomendados ya que bien
colocado se rellena al 100% toda la cavidad, sin embargo, su costo es tan elevado que duplica o triplica
al relleno manual.

55
8.5.- Procesamiento de datos para la obtención de imágenes interpretativas.

Con base en el análisis e identificación de los peligros naturales, es factible definir o delimitar áreas de
mayor o menor incidencia mediante el uso de tecnologías como la percepción remota (uso y manejo de
imágenes de satélite), el sistema de posicionamiento global (GPS), los sistemas de información
geográfica (SIG) y los manejadores de base de datos. La consideración de todos estos elementos permite
establecer una zonificación de los peligros con miras a proponer acciones y medidas preventivas y de
mitigación concretas.

Para el área de afectación por minas en la DAO se tomaron las coordenadas de las minas regeneradas a
lo largo de varios años 1996 a 2009 y su volumen como parámetro “z” dando como resultado la zona de
mayor concentración de minas y densidad, cabe señalar que los puntos que se tomaron para identificar
el limite delegacional se les dio un valor “5” para que no afectara al modelado el valor “0” (cero), lo que
nos da una idea de las zonas vulnerables por minas, información que puede ser plasmada en lo que
verdaderamente debe contener un atlas de riesgos por hundimientos de minas.

A continuación se muestra la tabla de los valores y los resultados de gráficos que pueden ser
interpretados y analizados para identificar las zonas de alto riesgo, inicialmente obtenidos de un planote
AUTO CAD en donde se ubicaron los puntos de las minas ya regeneradas, es decir rellenadas, estos
gráficos serán de gran utilidad para poder interpretar las concentraciones cualquier otro dato como
geológicos, estructurales, de pendientes, etc.

Z
X Y AÑO UBICACION
(VOL)
1 479811.5309 2144590.7463 7277.69 1999 COL. BELLAVISTA MINA AGUILA Y CANARIO

2 479754.6602 2144670.7260 862.94 1999 COL. BELLAVISTA MINA HALCON Y CANARIO

3 479609.3235 2144748.6009 284.97 1999 COL. BELLAVISTA MINA PAVOREAL Y FAISAN

4 478760.3826 2145026.1579 5 CVL_PUNTO


5 478729.5663 2144961.4863 5 CVL_PUNTO
6 478687.4450 2145014.8987 5 CVL_PUNTO

7 478253.0267 2144875.8570 546 2002 col. Estado de hidalgo MINA FLORENCIO MIRANDA

8 478181.7721 2144824.4377 9720.10 2002 col. Estado de hidalgo MINA BONDOJITO

9 478073.7592 2144862.9328 2048.46 2002 col. Estado de hidalgo entre Ixmiquilpan y tula. Mina calle bejuco

10 478110.5175 2144802.6834 28812 2002 col. Estado de hidalgo MINA BONDOJITO

11 478055.2589 2144792.2210 2515.20 2004 COL. ESTADO DE HIDALGO MINA_ BONDOJITO

12 477969.8860 2144788.8397 5 CVL_PUNTO


13 478109.1963 2144689.3421 5 CVL_PUNTO
14 478272.7939 2144691.3603 5 CVL_PUNTO
15 478893.0465 2144495.5646 5 CVL_PUNTO
16 478826.5822 2144488.4997 5 CVL_PUNTO
17 478811.4225 2144468.8433 5 CVL_PUNTO
18 478808.1569 2144408.4770 5 CVL_PUNTO
19 478740.9958 2144431.4742 5 CVL_PUNTO
20 478903.3284 2144375.1548 5 CVL_PUNTO

56
21 478677.1656 2144374.0505 10.20 2005 COL. REAL DEL MONTE MINA_ CALLE Cda. Real 14 No,5

COL AMPL. LOMAS DE SANTO DOMINGO MINA AVENIDA JARDIN


22 478615.7084 2144375.5369 1647.49 1999 ENTRE ANDADOR 1 Y 2

23 478622.5448 2144352.7944 5 CVL_PUNTO


24 478422.7028 2144314.8644 5 CVL_PUNTO

25 478384.7902 2144302.9276 8234.03 2003 COL. MOLINOS DE SANTO DOMINGO MINA_ SANTA TERESA

26 478350.1647 2144130.8586 223.93 1999 COL. MOLINOS DE SANTO DOMINGO MINA_ SANTA ISABEL

27 478085.9482 2144151.7604 5 CVL_PUNTO

28 477296.2900 2144346.0400 17.15 2004 COL. BELEM DE LAS FLORES MINA_ BELEM DE LAS FLORES

29 477252.9218 2144389.7410 5 CVL_PUNTO

30 477209.4646 2144380.7659 471.45 2004 COL. BELEM DE LAS FLORES MINA_BELEM DE LAS FLORES

31 477179.1962 2144376.0162 684.39 2002 col, Belem de las flores entre av. De las torres y claveles

32 477237.9367 2144336.5746 5 CVL_PUNTO

33 477132.3932 2144573.1922 238.87 1999 COL. BELEM DE LAS FLORES ENTRE BELEM Y AV. DE LAS ROSAS

COL. BELEM DE LAS FLORES MINA GARDENIA COL. BELEM DE LAS


34 477712.8595 2144490.6583 56.60 1999 FLORES
35 478061.2240 2144016.5187 5 CVL_PUNTO
36 477895.2204 2143905.5782 5 CVL_PUNTO
37 477909.0492 2143676.2097 5 CVL_PUNTO
38 477578.5241 2143520.5007 5 CVL_PUNTO
39 477509.5077 2143524.0678 5 CVL_PUNTO
40 477422.3989 2143472.8126 5 CVL_PUNTO
41 477397.1643 2143458.1182 5 CVL_PUNTO

42 477466.5290 2143458.1851 102.28 1998 COL ARTURO MARTINEZ MINA MEXICANOS Y MICHOACANOS

43 477442.5528 2143414.1416 5 CVL_PUNTO


44 477409.2430 2143382.1530 5 CVL_PUNTO
45 477584.4416 2143419.9508 5 CVL_PUNTO
46 477579.4616 2143410.2037 5 CVL_PUNTO
47 477579.4616 2143402.1850 5 CVL_PUNTO

48 477575.9159 2143391.5563 33.33 2003 COL MARIA G. DE GARCIA RUIZ MINA _ TABASQUEÑOS

49 477544.1721 2143345.5706 5 CVL_PUNTO


50 477367.9052 2143426.2033 5 CVL_PUNTO
51 477227.4926 2143370.3188 5 CVL_PUNTO

52 477229.7233 2143427.5091 3522.86 1998 COL ARTURO MARTINEZ MINA BONAZA Y GERRERENSES

53 477182.2751 2143445.2278 117.76 1998 COL ARTURO MARTINEZ MINA BONAZA Y GERRERENSES

54 477057.0446 2143442.1343 2222.41 1999 COL. ARTURO MARTINEZ MINA_ LUZ Y FUERZA

55 476991.9906 2143469.9194 1330.84 1999 COL. ARTURO MARTINEZ MINA LUZ Y FUERZA

56 476924.0589 2143469.0085 5 CVL_PUNTO


57 476839.6683 2143365.6086 5 CVL_PUNTO
COL. LOMAS DE BECERRA MINA ATENCINGO Y 1a CALLEJON DE
58 477199.7827 2143290.3263 734.32 1999 ATENSINGO

59 477247.8793 2143338.0108 556.28 1999 COL. LOMAS DE BECERRA MINA TEPEOLUMA Y GERRERO

57
60 477269.1404 2143323.9466 1151.16 1999 COL. ARTURO MARTINEZ MINA MEXICANOS Y ANTIGUA VIA LA VENTA
61 477331.3417 2143276.4219 5 CVL_PUNTO
62 477367.9052 2143192.2684 5 CVL_PUNTO
63 477348.8663 2143112.2987 5 CVL_PUNTO
64 477131.1413 2142957.3521 5 CVL_PUNTO
65 477211.1082 2142940.0112 5 CVL_PUNTO
66 476696.8718 2142854.9692 5 CVL_PUNTO
COL. AMP. PRESIDENTES MINA CDA. DE TOMAS WUILSON Y
67 476690.9023 2142752.0083 80.91 1999 ABELARDO RODRIGUEZ
68 476504.2383 2142831.3862 5 CVL_PUNTO
69 476471.5804 2142860.8852 5 CVL_PUNTO
70 476460.0053 2142874.7516 5 CVL_PUNTO
71 476600.5702 2143009.5080 5 CVL_PUNTO
72 476679.3624 2143043.5259 5 CVL_PUNTO
73 476365.6969 2142779.6812 5 CVL_PUNTO
74 476273.6144 2142695.7300 5 CVL_PUNTO
75 476218.5526 2142738.0530 5 CVL_PUNTO
76 476190.3157 2142671.7469 5 CVL_PUNTO
77 476485.7866 2142614.6091 5 CVL_PUNTO
78 476240.5593 2142505.8793 1165.58 1998 COL. JALAPA MINA JUCHIQUE

79 475995.1659 2142463.5472 380.66 1999 COL. AMPL. PILOTO MINA PTO. TELCHAC Y BARRANCA / JUCHIKE

80 475835.2067 2142523.7227 998.61 1999 COL. AMP. JALALPA MINA MATAMOROS Y GUADALUPE VICTORIA

81 475761.3111 2142898.9006 73.43 1999 col. Ampl. La mexicana minal pasó paja y praxedis

82 475732.2603 2142900.8904 830.59 1999 COL. LA MEXICANA MINA PASO REAL


83 475481.4629 2142815.4785 5 CVL_PUNTO
84 475332.6976 2142809.1549 5 CVL_PUNTO
85 475716.7485 2142477.0816 5 CVL_PUNTO

86 475914.7698 2142350.5977 171.68 1999 COL. AMPL. JALALPA Y AMPL. PILOTO MINA_ PTO. NAUTLA

87 475879.0677 2142331.2291 5 CVL_PUNTO


88 475803.1482 2142344.5411 5 CVL_PUNTO
89 475773.4397 2142283.5355 5 CVL_PUNTO
90 475742.2198 2142246.3244 5 CVL_PUNTO
91 475706.4962 2142249.2644 5 CVL_PUNTO
92 475655.8947 2142246.2411 5 CVL_PUNTO

93 475520.3372 2142366.5770 467.53 1998 COL. AMPL. JALALPA MINA __PASEO DE LOMAS DE JALALPA

94 475465.3581 2142272.8278 5 CVL_PUNTO


95 475497.0190 2142089.0314 5 CVL_PUNTO
96 474755.7102 2142646.7330 5 CVL_PUNTO

97 474443.4009 2142967.7284 450.0 2005 COL. PUEBLO DE SANTA FE MINA_ GREGORIO LOPEZ

98 474165.8579 2142677.6063 5 CVL_PUNTO


99 473614.0242 2142532.9065 5 CVL_PUNTO
100 473571.6197 2142585.7795 5 CVL_PUNTO
101 475076.6444 2142052.9395 5 CVL_PUNTO

102 475001.5941 2142054.6526 7047.10 1998 COL. JALAPA TEPITO MINA MONTE BLANCOY ENCINAL

103 474921.1832 2142056.3606 22.09 1998 COL. JALAPA TEPITO MINA. MONTE SALAS
104 474939.0863 2142020.6674 675.00 1998 COL. JALAPA TEPITO MINA. MONTE SALAS

105 474873.8240 2142002.7571 1124.23 1998 COL JALPALPA TEPITO MINA_ FORTIN Y PERAL

58
106 474317.7683 2141487.9826 5 CVL_PUNTO
107 474271.3251 2141471.8682 5 CVL_PUNTO
108 475169.7993 2141165.2383 5 CVL_PUNTO
109 475208.8147 2141111.1049 5 CVL_PUNTO
110 475002.5909 2141040.8178 5 CVL_PUNTO
111 474884.6903 2140986.7975 5 CVL_PUNTO
112 474286.2496 2140629.5533 5 CVL_PUNTO
113 474321.8685 2140536.7980 5 CVL_PUNTO
COL. LADERA CHICA PUEBLO DE SANTA LUCIA MINA_ LADERA CHICA
114 473166.8541 2140146.6981 969.24 1999 2
COL. LADERA CHICA PUEBLO DE SANTA LUCIA MINA_ LADERA CHICA
115 473185.8996 2140112.5200 47.54 1999 1
116 474614.5341 2139976.4834 5 CVL_PUNTO

117 474662.1409 2139862.7023 971.49 2002 col. Tlacuitlapa , TEOTIHUACAN Y BARRANCA II

118 474724.8640 2139717.6693 5 CVL_PUNTO

119 474908.4379 2139731.8682 679.88 2002 col. Tlacuitlapa , 1 cda. De mixtecas y Sófocles, mixtecas 33

120 474934.4386 2139710.7176 678.26 1998 COL. TLACUITLAPA MINA_ MIXTECAS "Q"
121 474934.4386 2139698.6895 26654.67 1998 col. Tlacuitlapa MINA _ VILLA PROGRESISTA
122 474941.2480 2139678.1233 191.48 1998 COL. TLACUITLAPA MINA _ MIXTECAS "Q"
123 474956.3916 2139650.8808 234.43 1998 COL. MILAGROSA MINA SOCRATES
124 474920.2271 2139638.3563 641.89 1998 COL. TLACUITLAPA MINA _ MIXTECAS "O"
125 475337.5655 2139042.7847 5 CVL_PUNTO

126 474877.8834 2138714.1274 259.21 1999 COL. LOMAS DE GUADALUPE MINA_ PARQUE LAS AGUILAS II

127 474926.5501 2138689.3062 94.35 1999 COL. LOMAS DE GUADALUPE MINA _ PARQUE LAS AGUILAS VII

128 474902.8107 2138672.3277 129.74 1999 COL. LOMAS DE GUADALUPE MINA_ PARQUE LAS AGUILAS II

129 474876.8078 2138656.4774 301.38 1999 COL. LOMAS DE GUADALUPE MINA_ PARQUE LAS AGUILAS II

130 475035.3998 2138690.4450 10530.27 1999 COL. LOMAS DE GUADALUPE MINA _ PARQUE LAS AGUILAS VII

131 475082.5139 2138627.1267 6849.31 1999 COL. LOMAS DE GUADALUPE MINA _ PARQUE LAS AGUILAS VII

132 475147.1318 2138642.9661 302.35 1999 COL. LOMAS DE GUADALUPE MINA _ PARQUE LAS AGUILAS VII

133 475157.5797 2138610.2161 5 CVL_PUNTO

134 475128.9331 2138568.0092 140.48 1999 COL. LOMAS DE GUADALUPE MINA _ PARQUE LAS AGUILAS VII

135 475212.4942 2138570.2330 121.73 1999 COL. LOMAS DE GUADALUPE MINA _ PARQUE LAS AGUILAS VII

136 474886.1312 2138568.9171 1823.75 1999 COL. LOMAS DE GUADALUPE MINA _ PARQUE LAS AGUILAS VII

137 474479.3371 2138482.6691 5 CVL_PUNTO


138 474273.3929 2137199.8867 5 CVL_PUNTO

139 476085.1403 2138681.8462 193.84 2002 col. Tetelpan entre río tequilasco y camino real de tetelpan. Mina recuerdo

140 476349.2024 2138786.1462 5 CVL_PUNTO

141 476679.7639 2138710.7300 7123.48 1999 COL. RELA DE TETELPAN MINA_ PROL. SAN AGUSTIN

142 477095.1905 2138520.8272 1307.70 1999 COL. LOMAS DE LOS ANGELES TETELPAN MINA CALLE 4 Y 9

143 477121.5469 2138536.4840 155.16 1999 COL. LOMAS DE LOS ANGELES TETELPAN MINA CALLE 4 Y 9

144 476741.7088 2138869.8659 5 CVL_PUNTO

59
145 476786.0769 2138876.9166 5 CVL_PUNTO

146 476249.0077 2139157.3351 2151.51 1999 COL. AMPL. LAS AGUILAS MINA_ ALCANFORES Y FRESNOS

147 476183.9336 2139107.7022 5 CVL_PUNTO


148 476160.1937 2139143.8252 900.15 2004 COL. AMPL. LAS AGUILAS MINA_ PINO

149 476123.7884 2139161.1432 3921.06 1999 COL. SAN CLEMENTE ENTRE ALCANFORES Y PINO

150 476105.0611 2139160.5035 50.02 1999 COL. AMP. LAS AGUILAS MINA PINO Y ALCANFORES

151 476652.0626 2139253.8816 122 1999 COL. AMPL. LAS AGUILAS MINA PINO No.22 esq. Con bahia

152 476590.1751 2139294.3951 977 1999 COL. AMPL. LAS AGUILAS MINA 3da, CERRADA DE BAHIA

153 476559.9239 2139328.4705 900.15 1999 COL. AMPL. LAS AGUILAS MINA_ PINO ESQ. CON BAHIA

154 476673.4031 2139313.5858 70.62 1999 COL. AMPL. LAS AGUILAS MINA 2da, CERRADA DE BAHIA

155 476414.6903 2139510.5480 101.50 1999 COL. SAN CLEMENTE NORTE MINA TARANGO Y CAMELIA

156 476309.2612 2139483.2461 5 CVL_PUNTO


157 476203.3502 2139465.7548 5 CVL_PUNTO
158 476182.6362 2139438.6370 5 CVL_PUNTO

159 476616.7818 2139563.0057 5706.84 1999 COL. SAN CLEMENTE NORTE MINA TARANGO Y MIRASOL

160 476729.7749 2139417.4193 9.49 2003 COL. LAS AGUILAS ENTRE LLANURA Y 1Cda. DE BAHIA

161 476783.9306 2139352.6424 5238.52 2002 col. Las águilas entre Av. Las águilas y bahia. Mina llanura

162 476827.0547 2139307.9546 96.11 2002 COL. LAS AGUILAS ENTRE LLANURA ESQ. CON BAHIA

163 476871.2952 2139418.4132 1129.72 1999 COL. AMPL. LAS AGUILAS MINA MESETA Y LLANURA

164 476910.4420 2139421.2629 720.41 1998 COL. AMPL. LAS AGUILAS MINA_ CALZ. DE LAS AGUILAS No. 899

165 476943.6602 2139433.4701 1478.19 1999 COL.. AMPL. LAS AGUILAS MINA_ LANURA ESQ. CALZ. LAS AGUILAS

166 476983.0613 2139415.8106 1979.51 1999 COL. AMPL. LAS AGUILAS MINA BAHIA Y MEZETA

167 476871.5408 2139507.5728 5 CVL_PUNTO

168 477111.3590 2139565.4543 448.65 1999 col. Las águilas 3er. Parque andador 4 y escollo

169 477071.6700 2139616.0000 5 CVL_PUNTO


170 477117.4885 2139644.1344 6900 1998 COL. LAS AGUILAS mina escollo y and.2
171 477132.2005 2139645.9824 78.45 1998 COL. LAS AGUILAS mina escollo y and.2
172 476940.7983 2139681.2140 5 CVL_PUNTO

COL. LAS AGUILAS 3er. PARQUE MINA_ TARANGO ENTRE ANDADOR 1


173 477159.8828 2139786.8668 902.31 1998 Y ANDADOR 2

174 475547.7344 2139859.3981 5 CVL_PUNTO


175 475394.0522 2140017.0608 5 CVL_PUNTO
176 475169.9712 2140051.5689 2037.56 1998 COL TLACUITLAPA MINA PIPILOS

177 475001.0170 2140025.5461 797.60 1998 COL 2Do. REACOMODO TLAUITLAPA MINA_ FUEGUINOS

178 475075.9599 2140108.0812 5 CVL_PUNTO


179 475094.2392 2140125.7584 5 CVL_PUNTO
180 475037.7680 2140147.0644 5 CVL_PUNTO
181 475029.5688 2140198.8916 5 CVL_PUNTO

60
182 474956.4500 2140256.2100 5 CVL_PUNTO
183 475028.8535 2140270.2629 5 CVL_PUNTO
184 475015.5995 2140319.7025 5 CVL_PUNTO
185 475553.3331 2140047.6709 399.01 1998 COL. PUERTA GRANDE MINA_ CALLE 1Cda.
186 475712.2383 2140161.7067 399.01 1998 COL. PUERTA GRANDE MINA_ CALLE 1Cda.

187 475877.7934 2140165.1807 2408.81 2002 col. Heron proal entre rosa de oro y calle 6. mina calle principal

188 475958.0755 2140108.7012 162.41 2002 col. Heron proal entre la calle cda. De centenario y calle 9, calle 9

189 475951.3607 2140240.7259 624.25 1999 COL. HERON PROAL Y CALLE 6


190 475935.4026 2140269.0270 4841.13 2002 col. Heron proal entre calle 4 y calle 6, calle 5
191 475927.3759 2140375.9978 507.02 2002 col. Heron proal entre calle 2 y calle 4 , calle 3
192 475834.9944 2140408.6458 5 CVL_PUNTO
193 475486.0223 2140624.1225 146.03 1999 COL. AMP. TEPEACA MINA IBIS Y ABUBILLA
194 475425.5787 2140646.8938 17874.66 1998 COL. AMPL. TEPEACA MINA_ GARIFALTE
195 475306.4973 2140562.2414 5 CVL_PUNTO
196 475973.8064 2140653.3157 5 CVL_PUNTO
197 475932.2636 2140681.2536 5 CVL_PUNTO
198 476242.2822 2140639.9968 5 CVL_PUNTO
199 475434.2620 2141571.9238 5 CVL_PUNTO
200 475464.4610 2141575.3455 5 CVL_PUNTO
201 475548.1429 2141573.5042 5 CVL_PUNTO

202 475563.0447 2141585.0053 4586.42 2002 Col. Ampl. Piloto entre puerto Mazatlán y puerto Kino. Mina puerto Veracruz

203 475576.2223 2141562.9858 5 CVL_PUNTO


204 475611.2916 2141568.1971 5 CVL_PUNTO
205 475737.8073 2141442.1726 1276.97 1999 COL. AMPL. PILOTO MINA PTO. HIDALGO
206 475636.9419 2141393.7902 5 CVL_PUNTO

207 475711.9094 2141605.9886 6849.31 1999 COL. AMPL. PÌLOTO MINA_ PUERTO JUAREZ Cda. DE MADERO

208 475791.2050 2141680.1150 2526.38 2004 COL,. AMPL. PILOTO MINA_ PUERTO MORELOS

209 475882.1176 2141653.8834 5 CVL_PUNTO

210 476134.7586 2141714.0314 2714.34 2004 COL. PRESIDENTES MINA_ HACIENDA ECHEGARAY

211 476042.2879 2141765.0023 61.93 2003 COL. PUERTO OBREGON COL. AMPL PILOTO
212 476004.2621 2141781.1124 5 CVL_PUNTO
213 476333.6617 2141754.8734 5 CVL_PUNTO
214 476378.1517 2141764.3484
215 476358.0082 2141805.1440 5 CVL_PUNTO

216 476423.9694 2141795.3837 28.40 2004 COL. AMPL. PILOTO MINA_ PUERTO PROGRESO Y CABO

217 476404.0084 2141853.6608 5 CVL_PUNTO


218 476185.0557 2142040.3876 5 CVL_PUNTO
219 476152.7122 2142020.1448 1999 CVL_PUNTO
COL. AMPL PPRESIDENTES MINA_ CUERPO "D" HACIENDA DE LA FLOR
220 476074.4743 2142048.3656 66.45 1999 Y OJO DE AGUA

221 476116.2441 2142082.0920 255.73 1999 COL. AMPL. PRESIDENTES MINA_OJO DE AGUA Y HDA L DE LA FLOR

222 476160.7366 2142088.8721 135.87 1999 COL. AMPL. PRESIDENTES HACIENDA LA FLOR Y OJO DE AGUA

223 476139.1393 2142119.8575 342.39 1999 COL. AMPL. PRESIDENTES HACIENDA LA FLOR Y OJO DE AGUA

224 476182.2795 2142122.5789 413.92 1999 COL. PRESIDENTES MINA HACIENDA DE LA FLOR

61
225 476170.1148 2142152.2109 401.55 1999 COL. AMPL. PRESIDENTES HACIENDA LA FLOR Y OJO DE AGUA

226 476161.9968 2142180.4993 2010.16 1998 COL. 2a AMPLIACION PRESIDENTES MINA OJO DE AGUA

227 476263.1715 2142138.8262 207.21 1999 COL . AMPL. PRESIDENTES MINA_ PEDRO AGUIRRE DE LA CERDA

228 476275.3362 2142109.1942 307.12 1999 COL. AMPL. PRESIDENTES HACIENDA LA FLOR Y OJO DE AGUA

229 476594.1591 2141956.2548 217.88 1998 COL. AMPL. PILOTO A.L.M. MINA _ YUCALPETEN

230 476644.0925 2141995.5342 356.12 1998 COL. AMPL. PILOTO A.L.M. MINA _ YUCALPETEN

231 476689.0631 2142113.9397 5 CVL_PUNTO


232 476786.1913 2142093.3995 5 CVL_PUNTO
233 476792.4574 2142161.8922 5 CVL_PUNTO
234 476898.8862 2142204.4062 88.73 1998 COL. AMPL. PILOTO PUERTO YUCALPETEN
235 476932.5255 2142255.0336 5 CVL_PUNTO
236 476935.5666 2142303.0799 5 CVL_PUNTO
237 477045.8911 2142340.2163 5 CVL_PUNTO
238 477106.7896 2142417.9882 5 CVL_PUNTO
239 477173.2295 2142468.3521 5 CVL_PUNTO
240 477188.3070 2142477.5772 5 CVL_PUNTO
241 477283.9626 2142457.2240 5 CVL_PUNTO
242 477252.4569 2142412.8812 5 CVL_PUNTO
243 477152.5445 2142305.3956 5 CVL_PUNTO
244 477313.3832 2142355.0746 5 CVL_PUNTO
245 477316.5159 2142395.0482 5 CVL_PUNTO
246 477353.1794 2142424.6300 5 CVL_PUNTO
247 477414.4260 2142343.3818 5 CVL_PUNTO
248 477338.6808 2142207.7784 5 CVL_PUNTO
249 477350.0019 2142167.3113 5 CVL_PUNTO
250 477341.3059 2142090.4785 5 CVL_PUNTO
251 477269.8894 2142053.4355 5 CVL_PUNTO

252 477087.7537 2141990.1854 1197.70 1997 CE7C6 COL. OLIVAR DEL CONDE 2a SECCION CALLE 27 Y NORTE

253 477002.8021 2141952.7775 5 CVL_PUNTO


254 476980.2024 2141898.7578 5 CVL_PUNTO

255 477117.9808 2141921.8401 466.14 1998 COL. OLIVAR DEL CONDE 2a SECCION CALLE 27 Y NORTE

256 476644.2683 2141691.2331 5 CVL_PUNTO

257 476529.3701 2140894.6106 2896.50 2003 COL. COLINAS DEL SUR MINA _ RINCONADA DE CENETENARIO

258 476495.6286 2140823.0562 5 CVL_PUNTO

259 476444.1315 2140780.5835 578.95 2004 COL HUEYTLALE MINA_ 1er CUIRCUITO CENTENARIO

260 476516.2931 2140729.2229 5 CVL_PUNTO


COL, EX HACIENDA TARANGO Y HUETLALE MINA_ CENTENARIO Y
261 476439.5580 2140687.9589 10251.56 1998 GARDENIA
262 476371.8674 2140358.7528 4841.01 1999 COL. MARTINICA MINA JOSE GALVEZ
263 476385.6675 2140337.7184 634.01 1999 COL. MARTINICA MINA JOSE GALVEZ

264 476635.0248 2140687.3204 3695.24 1999 COL. EX HACIENDA TARANGO PROLONGACION AV. 5 DE MAYO

COL. EX. HACIENDA TARANGO MINA_ 1a. PROLONGACION AV. 5 DE


265 476735.5449 2140592.7671 1256.61 1999 MAYO
COL. EX HACIENTA TARANGO MINA_ 1aPROLONGACION AV. 5 DE
266 476784.7381 2140595.8867 3760.99 1999 MAYO

62
267 477199.4900 2140797.1737 198.64 2002 Col. Lomas de tarango entre planta y Anahuac. Mina lomas de tarango

268 477262.8961 2140748.4382 4480.45 1999 COL. LOMAS DE TARANGO ENTRE LOMA CHICA

COL. EX HACIENTA TARANGO MINA_ 1aPROLONGACION AV. 5 DE


269 477114.0783 2140375.9407 3760.99 1999 MAYO
COL. EX. HACIENDA TARANGO MINA_ 1a. PROLONGACION AV. 5 DE
270 477149.2787 2140389.4917 1256.61 1999 MAYO
271 477510.5071 2140278.6674 5 CVL_PUNTO
272 477320.8462 2140083.4362 78.45 1999 COL. AMPL. LAS AGUILAS MINA ESCOLLO
col. Las águilas entre Av. Las águilas y escollo . Mina tercera cerrada de las
273 477362.2762 2140047.2192 6900.91 2002 águilas

274 477674.9615 2139984.6087 97.14 1999 COL. AMPL. LOS ALPES MINA EMBOCADURA

275 477768.1281 2139932.5331 5 CVL_PUNTO


276 477739.5231 2139888.1663 5 CVL_PUNTO
277 477794.0993 2139864.2903 125.66 1999 COL. AMPL. LOS ALPES MINA MARISIMA 99

278 477832.5191 2139859.5017 34.89 1998 COL. AMPL. LOS ALPES MINA_ RADA Y BARRANCA

279 477999.6332 2139867.4044 493.63 1998 COL. AMPL. LOS ALPES MINA_ TORRENTE
280 478005.8761 2139935.5128 202.63 1998 COL. AMPL. LOS ALPES MINA_ TORRENTE

281 478417.7257 2139836.3313 4681.15 1998 COL. AGUILAS PILARES MINA _ Cda DE MINAS Y BARRANCA

282 478457.2713 2139839.0040 911.24 1998 COL. AGUILAS PILARES MINA _ Cda DE MINAS Y BARRANCA

283 478462.4301 2139957.5641 1844.10 1997 COL. AGUILAS ALPES MINAS No 41I
284 478439.4545 2139988.6953 5 CVL_PUNTO
COL. AGUILAS PILARES MINAS ENTRE LITORALES, MINAS Y 3ra. Cda
285 478439.6439 2139997.0056 10931.39 1997 DE MINAS
286 478365.1070 2139980.2090 5 CVL_PUNTO

287 478325.5358 2140058.2372 4049.06 1998 COL. AMPL. PILARES MINA_ LITORALES Y EMBOCADURA

288 478334.8171 2140173.2199 5 CVL_PUNTO


289 478698.0122 2140041.4182 5 CVL_PUNTO
290 478754.9565 2140033.7288 5 CVL_PUNTO
col. Hogar y redención entre santa cecilia y julio Jaramillo. Mina Joaquín
291 477623.0411 2141373.6987 1648.22 2002 pardave
COL. OLIVAR DEL CONDE 2aSECCION MINA CALLE SANTA CECILIA
292 477616.0692 2141546.8201 42.00 2005 No.105
293 477381.1797 2141570.0749 5 CVL_PUNTO
294 477604.7656 2141681.6786 5 CVL_PUNTO
295 477651.9644 2141729.4715
296 477674.8704 2141661.3024 672.76 2004 COL HOGAR Y REDENCION MINA JOAQUÍN PARDAVE

297 477522.8836 2141774.4422 5 CVL_PUNTO


298 477499.3379 2142078.7484 5 CVL_PUNTO

299 477539.4036 2142116.3574 605.79 1999 COL OLIVAR DEL CONDE 4aSECCION MINA JUAN SIN MIEDO

300 477597.5077 2142123.4190 978.85 1999 COL. OLIVAR DEL CONDE 2a SECCION CALLE 21 ENTRE NORTE Y BCA.

COL. OLIVAR DEL CONDE 4aSECCION MINA _ FLORES MAGON Y JUAN


301 477598.9531 2142185.0746 12810.20 1999 SIN MIEDO

302 477698.3822 2142075.3959 411.25 1998 COL. OLIVAR DEL CONDE 4a SECCION MINA _ FLORES MAGON

303 477708.9527 2142037.8121 911.24 1998 COL. OLIVAR DEL CONDE MINA_ FLORES MAGON

304 477719.5233 2142000.2283 5 CVL_PUNTO

63
305 477779.7597 2141958.1811 5 CVL_PUNTO
306 477971.8181 2141926.9462 5 CVL_PUNTO

307 478053.8933 2141949.5089 1934.95 2005 COL. OLIVAR DEL CONDE 1a SECCION MINA_CALLE 13 ESQ. CALLE 22

308 478076.4741 2141988.4840 5 CVL_PUNTO


309 477947.3629 2142099.6746 14123.32 2004 COL. OLIVAR DEL CONDE MINA_ CALLE 16
310 478199.4501 2142158.2573 2481.54 2005 COL OLIVAR DEL CONDE MINA_ CALLE 12

311 478260.8434 2142151.7821 840.65 2005 COL. OLIVAR DEL CONDE 1aSECCION MINA_ CALLE 11 Y 20

312 478288.8093 2142089.2285 352.78 2005 COL, OLIVAR DEL CONDE MINA_ CALLE 10
313 478070.8327 2142264.2135 5 CVL_PUNTO
314 477899.4594 2142281.0885 5 CVL_PUNTO
COL. OLIVAR DEL CONDE 4a SECCION MINA DESPERTADOR AMERICA
315 477881.7896 2142272.5654 47.92 1998 No. 69
OLIVAR DEL CONDE 4aSECCION J.M HERRERA ESQ. CORREO DEL
316 477812.5789 2142312.8943 1205.34 1997 SUR
317 477797.4139 2142377.7473 5 CVL_PUNTO
318 477734.1633 2142424.3029 5 CVL_PUNTO
319 477658.3866 2142431.7870 5 CVL_PUNTO
320 477523.6202 2142564.0247 5 CVL_PUNTO
Col. Lomas de capula entre marco polo y b. de Tudela. Mina Ruy López villa
321 477395.1762 2142637.4362 6167.81 2002 lobos
Col. Lomas de capula entre marco polo y b. de Tudela. Mina Ruy López villa
322 477370.1562 2142713.5288 2439.91 2002 lobos

323 477462.8601 2142809.8014 1520.31 2002 col. Lomas de capula entre Bartolomé de ferrelo y vasco de gama

Col. Lomas de capula entre james Cook y Bartolomé de ferrelo. Mina marco
324 477513.0130 2142667.1624 1238.79 2002 polo

325 477595.5050 2142659.3496 902.87 2002 Col. Lomas de capula entre james Cook y Félix de Azara. Mina marco polo

326 477628.3291 2142808.9403 1517.22 2002 col. Lomas de capula feliz Azara Esq. Vasco de gama

327 477729.5902 2142803.6927 5 CVL_PUNTO


328 477738.6992 2142771.9120 5 CVL_PUNTO
329 477757.6410 2142766.5149 5 CVL_PUNTO
330 477731.7170 2142702.9315 5 CVL_PUNTO
331 477773.1052 2142674.5457 5 CVL_PUNTO
332 477817.3447 2142647.1980 5 CVL_PUNTO
333 477747.0576 2142564.9679 5 CVL_PUNTO
334 477903.6373 2142671.9987 5 CVL_PUNTO
335 478002.2409 2142448.8572 5 CVL_PUNTO
336 478069.9182 2142557.2134 5 CVL_PUNTO
337 478169.4710 2142661.0350 5 CVL_PUNTO
338 478150.5811 2142774.8974 5 CVL_PUNTO
339 478100.1385 2142772.2465 5 CVL_PUNTO

340 478288.3753 2142643.1046 10.30 2005 COL. BARRIO NORTE MINA_ 1a CERRADA DE LADERA No.60

341 478394.7395 2142648.5802 5 CVL_PUNTO


342 478447.9967 2142685.3624 5 CVL_PUNTO
343 478465.2813 2142686.9428 5 CVL_PUNTO
344 478617.3186 2142652.2223 5 CVL_PUNTO

345 478638.2195 2142640.9483 407.35 1999 COL. BARRIO NORTE MINA_ NORTEÑOS Y PERLITAS

346 478627.9346 2142638.7437 5 CVL_PUNTO


347 478626.4118 2142586.0656 5 CVL_PUNTO
348 478623.4369 2142549.9725 5 CVL_PUNTO

64
349 478567.1842 2142578.8395 5 CVL_PUNTO
350 478573.7652 2142560.4510 5 CVL_PUNTO
351 478423.3132 2142521.2081 391.84 1999 COL,. BARRIO NORTE MINMA _ ALLENDE
352 478446.1147 2142360.8003 5 CVL_PUNTO

353 478371.2992 2142286.1381 838.87 2005 COL. OLIVAR DEL CONDE 1aSECCION MINA_ CALLE 9 Y 10

354 478480.4235 2142291.5364 717.43 1999 COL. OLIVAR DEL DONDE 4aSECCION CALLE 8 Y 18

355 478583.1041 2142247.6303 5 CVL_PUNTO


356 478589.7448 2142246.4509 5 CVL_PUNTO
357 478655.8902 2142249.1777 5 CVL_PUNTO
358 478700.8009 2142397.7346 5 CVL_PUNTO
359 478937.5935 2142676.3772 5 CVL_PUNTO
360 478943.2821 2142786.8131 5 CVL_PUNTO
361 478888.8348 2142843.6552 5 CVL_PUNTO
362 478960.2311 2142836.9425 5 CVL_PUNTO
363 478659.7619 2142967.8600 5 CVL_PUNTO
364 478641.4858 2143022.2011 5 CVL_PUNTO
365 478629.9487 2143059.3800 5 CVL_PUNTO
366 478715.3409 2143088.1774 5 CVL_PUNTO
367 478711.9981 2143277.2087 5 CVL_PUNTO
368 478552.1455 2143386.9886 5 CVL_PUNTO
col. Primera victoria entre roque Velasco ceron y escuadrón 201. mina
369 479013.2696 2143431.5407 284.91 2002 sicilianos
370 478987.2931 2143294.1733 5 CVL_PUNTO
371 479363.7086 2143122.4143 5 CVL_PUNTO
372 479448.3708 2143149.3369 5 CVL_PUNTO
373 479969.8074 2143542.9076 5 CVL_PUNTO
374 478724.9506 2144138.2942 5 CVL_PUNTO
375 476651.8062 2142676.9787 1256.67 1999 COL PRESIDENTES MINA A.L. RODRIGUEZ
376 478697.0145 2141535.3363 5 CVL_PUNTO
col. Presidentes entre Lázaro cárdenas y López Mateos. Mina Manuel Ávila
377 477017.3894 2142692.0191 14615.89 2002 Camacho
378 477940.0607 2143042.0219 5 CVL_PUNTO
379 479854.1700 2145314.7100 5 CVL_PUNTO
380 479219.5900 2145224.6000 5 CVL_PUNTO
381 478886.9350 2145077.6800 5 CVL_PUNTO
382 478192.8200 2144995.8600 5 CVL_PUNTO
383 477786.7100 2144914.8700 5 CVL_PUNTO
384 477438.0800 2144749.6900 5 CVL_PUNTO
385 476504.7600 2144435.9700 5 CVL_PUNTO
386 476407.4200 2144427.1900 5 CVL_PUNTO
387 476187.1700 2144447.8900 5 CVL_PUNTO
388 475900.3500 2144390.7300 5 CVL_PUNTO
389 475770.5400 2144344.6000 5 CVL_PUNTO
390 475625.1150 2144345.9700 5 CVL_PUNTO
391 475256.9900 2144197.6300 5 CVL_PUNTO
392 475070.9500 2144194.7800 5 CVL_PUNTO
393 475019.6300 2144174.8500 5 CVL_PUNTO
394 474917.3800 2144083.7300 5 CVL_PUNTO
395 474917.5600 2144052.7700 5 CVL_PUNTO
396 474938.3968 2143921.8587 5 CVL_PUNTO
397 474891.2100 2143757.4000 5 CVL_PUNTO
398 474865.9800 2143717.6200 5 CVL_PUNTO
399 474703.7700 2143598.2200 5 CVL_PUNTO

65
400 474642.6600 2143517.1500 5 CVL_PUNTO
401 474544.5800 2143473.4800 5 CVL_PUNTO
402 474435.2100 2143480.5900 5 CVL_PUNTO
403 474273.9000 2143524.1300 5 CVL_PUNTO
404 474183.5744 2143491.0171 5 CVL_PUNTO
405 473682.7900 2143081.6700 5 CVL_PUNTO
406 473054.0600 2142665.6800 5 CVL_PUNTO
407 472660.2400 2142281.1100 5 CVL_PUNTO
408 472431.0000 2142151.7200 5 CVL_PUNTO
409 472076.0300 2142090.9100 5 CVL_PUNTO
410 472028.2500 2142062.6000 5 CVL_PUNTO
411 471949.0950 2141973.7000 5 CVL_PUNTO
412 471907.2000 2141963.9100 5 CVL_PUNTO
413 471807.2500 2141983.9500 5 CVL_PUNTO
414 471720.2750 2141966.5150 5 CVL_PUNTO
415 471677.1750 2141881.5950 5 CVL_PUNTO
416 471746.1050 2141640.5700 5 CVL_PUNTO
417 471736.6600 2141554.4250 5 CVL_PUNTO
418 471709.7450 2141496.4950 5 CVL_PUNTO
419 471370.1400 2141104.7400 5 CVL_PUNTO
420 471556.9386 2141248.7073 5 CVL_PUNTO
421 471811.0738 2141052.3649 5 CVL_PUNTO
422 472116.5019 2140816.3941 5 CVL_PUNTO
423 472449.8678 2140558.8388 5 CVL_PUNTO
424 472850.5286 2140249.2920 5 CVL_PUNTO
425 473219.5377 2139964.1992 5 CVL_PUNTO
426 473838.3102 2139486.1414 5 CVL_PUNTO
427 474449.1411 2138718.5602 5 CVL_PUNTO
428 475060.9891 2137949.7010 5 CVL_PUNTO
429 475688.4551 2137161.2157 5 CVL_PUNTO
430 475722.2508 2137117.4897 5 CVL_PUNTO
431 475776.0300 2137179.7000 5 CVL_PUNTO
432 475960.7200 2137241.5400 5 CVL_PUNTO
433 476144.2400 2137354.4200 5 CVL_PUNTO
434 476322.2800 2137385.8100 5 CVL_PUNTO
435 476387.8900 2137444.3300 5 CVL_PUNTO
436 476678.5500 2137557.5100 5 CVL_PUNTO
437 476721.9600 2137603.8500 5 CVL_PUNTO
438 476756.9600 2137585.2600 5 CVL_PUNTO
439 476845.0900 2137612.2800 5 CVL_PUNTO
440 476926.0900 2137620.5200 5 CVL_PUNTO
441 477022.0400 2137619.3500 5 CVL_PUNTO
442 477097.7800 2137671.0200 5 CVL_PUNTO
443 477242.2600 2137697.4400 5 CVL_PUNTO
444 477264.9400 2137747.1600 5 CVL_PUNTO
445 477318.2700 2137760.7800 5 CVL_PUNTO
446 477341.1100 2137754.9000 5 CVL_PUNTO
447 477393.1900 2137779.1900 5 CVL_PUNTO
448 477423.0100 2137854.0300 5 CVL_PUNTO
449 477434.9700 2137868.2300 5 CVL_PUNTO
450 477480.1800 2137882.3700 5 CVL_PUNTO
451 477546.6900 2137881.2400 5 CVL_PUNTO
452 477598.2500 2137902.9900 5 CVL_PUNTO
453 477731.4600 2137860.1300 5 CVL_PUNTO

66
454 477801.5300 2137865.6000 5 CVL_PUNTO
455 477898.2200 2137845.1300 5 CVL_PUNTO
456 477938.8900 2137877.8100 5 CVL_PUNTO
457 478033.8400 2137882.2300 5 CVL_PUNTO
458 478067.1600 2137922.7900 5 CVL_PUNTO
459 478208.1500 2137978.9200 5 CVL_PUNTO
460 478139.6003 2137850.3124 5 CVL_PUNTO
461 478195.1737 2137888.4833 5 CVL_PUNTO
462 478299.7250 2137923.3058 5 CVL_PUNTO
463 478345.0305 2137891.9656 5 CVL_PUNTO
464 478588.9836 2138132.2406 5 CVL_PUNTO
465 478700.5049 2138403.8559 5 CVL_PUNTO
466 478756.2657 2139020.2133 5 CVL_PUNTO
467 479111.7400 2140089.9593 5 CVL_PUNTO
468 479251.1418 2140173.5332 5 CVL_PUNTO
469 479484.6397 2140250.1426 5 CVL_PUNTO
470 479724.2326 2140478.5616 5 CVL_PUNTO
471 479864.5094 2140612.2964 5 CVL_PUNTO
472 479977.5283 2140948.8248 5 CVL_PUNTO
473 480006.7200 2141251.7200 5 CVL_PUNTO
474 480010.9300 2141271.1200 5 CVL_PUNTO
475 479909.2900 2141495.1100 5 CVL_PUNTO
476 479891.5600 2141534.5900 5 CVL_PUNTO
477 479907.9500 2141779.1200 5 CVL_PUNTO
478 479863.4600 2141955.2350 5 CVL_PUNTO
479 479917.5250 2142436.5600 5 CVL_PUNTO
480 479909.1600 2143008.8300 5 CVL_PUNTO
481 480051.8100 2143361.7200 5 CVL_PUNTO
482 480262.3250 2144207.0300 5 CVL_PUNTO
483 480049.4700 2144784.4500 5 CVL_PUNTO
484 479934.3600 2144952.1200 5 CVL_PUNTO
485 479872.8100 2144993.5100 5 CVL_PUNTO
486 479847.6850 2145051.4100 5 CVL_PUNTO
487 479851.0900 2145222.6500 5 CVL_PUNTO

67
Figura 18.- Se obtuvieron las coordenadas UTM de las minas regeneradas y se correlacionaron con una
imagen de Google Earth, tomando los límites de la DAO como contorno.

68
Figura 19.- Con los datos procesados en el programa Surfer 9, se obtuvo como resultado la
concentración de zonas de volúmenes con que contaban las minas regeneradas.

69
Figura 20.- Con los datos procesados en el programa Surfer 9, se obtuvo como resultado la
concentración de zonas de volúmenes con que contaban las minas regeneradas.

70
Figura 20.- Los datos procesados en el programa Surfer 9, se sobrepuso en la traza de vialidades en una
plataforma de Auto Cad de donde se obtuvieron los datos de las coordenadas de las minas regeneradas,
obteniendo que coincide la concentración de puntos la densidad de volúmenes vacíos con que contaban
las minas.

71
Figura 21.- Con los datos procesados en el programa Surfer 9, también se obtuvo otra imagen resultado
de la concentración de zonas de volúmenes con que contaban las minas regeneradas.

72
Figura 22.- Con los datos procesados en el programa Surfer 9, también se obtuvo otra imagen resultado
de la concentración de zonas de volúmenes con que contaban las minas regeneradas.

73
Por ultimo también utilizando el programa de CAD y creando una escala de colores (ver figura 23) con
base en las colonias que presentan mas numero de minas ( ver figura 24.), se pudo identificar y localizar
colonias que en un momento dado también se pueden considera como de Alto Riesgo debido al numero
de minas con que cuenta , es decir que con esta información llegamos de lo general a lo semi-particular,
ya que lo ideal debería de poderse llegar al lo particular como colonias, manzanas y lotes, sin embargo
esto se puede llevar a cabo siempre y cuando se tengan datos con los que se puedan alimentar las bases
de datos y con ello hacer los modelados que indiquen mas gráficamente el riesgo.

Figura 23.- Escala de colores de


acuerdo al número de minas que cuenta
cada colonia.

74
Figura 24.- En esta figura se observa la coincidencia con los modelados de Surfer, sin embargo esta
representación se pudiera realizar mas local.

75
9.- Conclusiones.

El tema de hundimientos es muy citado principalmente cuando se presentan los colapsos, sin embargo
en el presente trabajo se ha explicado como se pueden identificar y clasificar los tipos de hundimientos
de acuerdo a su origen y que los provoca; esto es de suma importancia ya que en lo sucesivo se
recomienda que este tema sea tratado como una medida preventiva y no correctiva como generalmente
se hace.

El alto grado de incidencia de los fenómenos naturales como los hundimientos tanto a nivel mundial y
en particular en el país cada año, traen como consecuencia un importante número de desastres de
distinta magnitud y que en ocasiones llegan a la pérdida de vidas humanas y daños a su entorno, de ahí
la importancia que se le debe de dar a este tema.

La geología como rama de la ingeniería, es importante su participación en conjunto con la ingeniería


civil, ya que con base en las herramientas de esta rama son de gran utilidad en particular la
fotointerpretación, la estratigrafía y topografía de minas ayudara a identificar la secuencia de la
modificación de las zonas de riesgo por hundimientos; así mismo el auxilio de otras áreas como la
geofísica y la topografía hacen que este tipo de estudios sea multidisciplinario y sea tratado con mas
apoyo para tratar de evitar desastres.

A partir del análisis e identificación de los peligros naturales, es factible definir o delimitar áreas de
mayor o menor incidencia mediante el uso de tecnologías como la percepción remota (uso y manejo de
imágenes de satélite), el sistema de posicionamiento global (GPS), los sistemas de información
geográfica (SIG) y los manejadores de base de datos. La consideración de todos estos elementos permite
establecer una zonificación de los peligros con miras a proponer acciones y medidas preventivas y de
mitigación concretas.

Con la identificación de los peligros y su interpretación, la información temática debe cruzarse con la
traza urbana al nivel de calles, de manzanas, predios o al menos al nivel de colonias y barrios para
definir una microzonificación. Esta última es un proceso de análisis al que se pretende llegar en análisis
posteriores, mediante la definición de áreas más pequeñas o con mayor detalle en cuanto a la ubicación
de zonas de riesgo potencial (CENAPRED, 2001) y el grado de afectación de las zonas urbanas, las
vidas humanas, los bienes y los servicios. El procedimiento general consiste en integrar un tema de
peligro del que se tiene una variable discreta o atributo específico y luego regionalizar dicha variable en
una zona o región denominada zonificación de riesgo. La zonificación es sobrepuesta digital o
analógicamente con la traza urbana.

El propósito de la zonificación es apoyar el diseño de los programas de desarrollo urbano y los


programas y estrategias de prevención de desastres y mitigación de riesgos.

76
Aunado a lo anterior, la identificación y zonificación de peligros naturales propuesta en este trabajo,
pretende ser la base para la identificación de las Zonas de Riesgo por hundimientos en general,
partiendo de considerar el riesgo como mitigable cuando su reducción o minimización aparece como un
proceso factible o alcanzable, mediante la ejecución de medidas de prevención definidas según sea el
caso; en tanto que las áreas de riesgo no mitigable representan espacios donde el asentamiento humano
no debe permitirse, dado que cualquier medida de mitigación es físicamente inadmisible o
financieramente inviable.

Los riesgos son mitigables cuando se conocen las características de los peligros naturales y
antropogénicos y de cómo éstos llegan a afectar en una zona urbana bajo un riesgo potencial. Para llegar
a la identificación de zonas de riesgos mitigables y no mitigables es necesario integrar información
temática y específica en un medio que permita su análisis, su consulta rápida, que proporcione las bases;
tener argumentos sólidos para proponer acciones como son las propuestas de obras de ingeniería,
arquitectura, programas de apoyo económico, social, planes y programas de apoyo a la vivienda.

En cuanto a las zonas de riesgo no mitigables, se debe tener la propuesta de acciones en donde no se
debe permitir el crecimiento urbano en el futuro; proponer los cambios de uso de suelo y proponer
acciones como reforestación, obras de remediación, entre otras. También es importante que en la
definición de la zonificación se considere la estadística histórica de los eventos y los efectos de desastre
que se han generado con la finalidad de tener un argumento más de análisis en la definición de zonas de
riesgo mitigable y no mitigable.

En resumen, la zonificación es un procedimiento de análisis de todos los temas de riesgo con respecto al
grado de afectación al nivel de la traza urbana y la definición de zonas en donde los riesgos son
mitigables, con la propuesta de obras y acciones para contribuir a la mitigación de desastres.

Hasta este momento, la mayoría de las estrategias instrumentadas han omitido el énfasis que se debe
asignar a las acciones de prevención y mitigación, así como, a la evaluación de la vulnerabilidad de la
población, enfocándose básicamente a perfilar acciones reactivas ante una situación de desastre como
pueden ser las siguientes:

a) La elaboración de estrategias para la prevención de desastres, que incluyen atlas de riesgos naturales a
nivel de delegaciones, municipios y ciudades; así como estudios y mapas de riesgo;

b) La elaboración de propuestas para ordenar el uso del suelo con fines de prevención;

c) Acciones de educación y sensibilización para la prevención de desastre;

77
d) La realización de obras de mitigación que contribuyan a reducir la vulnerabilidad

e) Evitar los asentamientos humanos frente a amenazas de origen natural sin importar las presiones
políticas que pudieran presentarse con la finalidad de ocupar un espacio en riesgo,

f) la reubicación de familias asentadas en zonas de riesgo no mitigable, y

g) apoyos a viviendas en situación de emergencia mediante el aprovisionamiento de enseres domésticos


básicos.

Por ultimo con base en lo anteriormente expuesto se puede pensar en propones una microzonificación
geotécnica por delegaciones y/o municipios, ya que pareciera que la zona de lomas se considera a partir
de cierta altura es decir como si fuera una zona de alturas; sin embargo en la realidad esto no sucede así,
ya que no es lo mismo la zona de lomas de la zona sur compuesta por materiales volcánicos de tipo de
derrames basaltitos, a diferencia de las zonas del poniente y oriente compuesta de alternancia de
materiales volcánicos eruptivos, ya que al ser de origen geológico diferente, por lo tanto tienen
diferencias de sus parámetros físicos y mecánicos; en este orden de ideas de igual manera la sierra de
Guadalupe constituida por materiales rocosos tendrán diferentes propiedad físicas; estas diferencias
afectan significativamente a los proyectos que no toman en cuenta el origen del tipo de materiales del
suelo, y esto puede dar como consecuencia una falla del terreno.

78
10.- Bibliografía.

Alanis Alcántara Alfredo. Tesis de Licenciatura Facultad de Ingeniería U.N.A.M. “Métodos de relleno de
minas en zonas de alto riesgo en la delegación Álvaro Obregón, D.F.” 2002, 80 pp.

Alanis Alcántara Alfredo. “Zonas de relleno heterogéneo al poniente de la cuenca de la Ciudad de México
y su problemática de hundimientos diferenciales.” XXII Reunión Nacional de
Mecánica de Suelos S.M.M.S., Guadalajara Jalisco. 2004 Tomo 2, 239-242 pp

Arellano. A.R.V., “Estratigrafía de la Cuenca de México”: Universidad Nacional Autónoma de México,


Congreso Científico Mexicano, México, D.F. 1951 (1953), Memorias, v. 3, p. 172-
186

Arnal. Simón Luis, Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, Editorial Trillas, México,
D.F., 2005.

Bryan. Kirk, Los suelos complejos y fósiles de la Altiplanicie de México, en relación con los cambios
climáticos: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 1948, v. 13, p 1-20.

Campos. Madrigal E, Silva Romo, Proyecto Verificación de Campo de las Zonas de Riesgo y
Levantamiento de Geología, Facultad de Ingeniería, UNAM, 1994, pp. 1, 12.

Campos. Madrigal E., Caracterización Geológica de las Zonas Minadas de Alto Riesgo, Convenio
D.A.O.-Facultad de Ingeniería, UNAM, 1994.

Dávalos. Fernando, Antecedentes, Zonificación, en Springall Caram Guillermo, y Martínez Mier Jaime,
eds., Cimentaciones en zonas minadas en la Ciudad de México: Sociedad Mexicana
de Mecánica de Suelos, Simposio, México, D.F., 1976, p. 3-6.

Dirac S.A. de C.V. Informe del Estudio Geotécnico para la Atención de Cavidades de la Colonia Olivar
del Conde. INÉDITO, 1978.

Dirección General de Obras Hidráulicas, Interceptores Profundos y el Emisor Central, México, 1969.

Foucault. Alain, Diccionario de Geología, Edit. Masson, 1985, 316 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Cuaderno Estadístico Delegacional,


Álvaro Obregón, Distrito Federal, Ed. 1999, 157 pp.

Jaimes. Paredes A., “El Subsuelo del Valle de México, Propiedades Dinámicas y Zonificación”,
Revista Ingeniería, Facultad de Ingeniería, UNAM, 1988, Vol.LVIII núm. 2 de
Junio.

79
Juárez. Badillo Eulalio, Fundamentos de la Mecánica de Suelos, Tomo I, 3ª edición, vigésima
reimpresión, Edit. LIMUSA, 1998, 642 pp.

Krynine. Dimitri P, Principios de Geología y Geotecnia para Ingeniería, Ed. Omega, 1972, 899 pp.

Ley de Protección Civil para el Distrito Federal. Diario Oficial de la Federación, 30 de Noviembre de
2008.

Macías. Héctor Luis, Revisión del Esquema Hidrogeológico de la Delegación de Álvaro Obregón.,
1994.

Marsal. Raúl J., Notas Sobre el Diseño y Construcción de Cimentaciones en el Distrito Federal,
Comisión Federal de Electricidad, México, 1986.

Mooser Federico, Los ciclos del vulcanismo que formaron la Cuenca de México, Congreso Geológico
Internacional, 20 Simposio sobre Vulcanología del Cenozoico, México, D.F.,
1956, v. 2, p. 337-348.

Moran. Zenteno Dante, Geología de la República Mexicana, Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática, México, 1984.

Pantoja. Alor Jerjes, Explotación de pómez y pumicita: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
Información Científica y Tecnológica, 1991, v. 183, p. 41-47

Rico. Rodríguez Alfonso, La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres, Vol. I, Ed. Limusa, 1996, 459
pp.

Ruiz. Vázquez Mariano, Geología Aplicada a la Ingeniería Civil, Serie Ciencias de los Materiales I.P.N.,
Ed. Limusa-Noriega, 1999, 256 pp.

Santoyo. Villa Enrique, Ovando. Shelley Efraín, Mooser. Federico, León. Plata Elvira. “Síntesis
Geotécnica de la Cuenca del Valle de México” TGC 2005, 171 pp.

S.E.D.U.V.I. Dirección General de Administración del Uso del Suelo y Reserva Territorial,
Subdirección de Yacimientos Pétreos, Unidad Departamental de Yacimientos
Pétreos, Información INEDITA.

Schlaepfer. Carmen, Hoja México 14Q-h(5), con Resumen de la Geología de la Hoja México, Distrito
Federal y Estados de México y Morelos: Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Geología, Carta Geológica de México, serie de 1:100.000, mapa
con texto explicativo en el reverso, 1968.

Simposio “Experiencias Geotécnicas en la Zona Poniente del Valle de México”, Sociedad Mexicana de
Mecánica de Suelos, A.C. (SMMS), México, 1992.

80
Simposio Internacional de Anclajes, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, A.C. (SMMS),
México, 1996

Springall. Caram Guillermo, Implicaciones de las minas subterráneas, en Springall Caram, Guillermo,
y Martínez Mier, Jaime, eds., Cimentaciones en zonas minadas de la Ciudad de
México: Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, Simposio, México, D.F., 1976,
p. 81-127.

Támez. González, Enrique, y Ríos García, Marcelo, 1992, Diseño de un túnel carretero urbano en los
suelos arenosos de la Ciudad de México, en Sánchez Mora, Ismael, ed., Experiencias
geotécnicas en la zona poniente del valle de México: Sociedad Mexicana de
Mecánica de Suelos, p. 131-144.
Tarbuck y Lutgens, Ciencias de la Tierra una introducción a la Geología Física 6ª Edición Edit. Pearson-
Prentice Hall 2000, 540 pp.

Torres. Salsido Rigoberto, El Fantasma de la Delegación Álvaro Obregón, Coordinación de zonas


minadas D.A.O. D.D.F 1992, pp. 10, 55.

Vázquez. Sánchez E. 1989, Geología de la Cuenca de México, Geofísica Internacional, Vol. 28, No. 2,
pp. 133, 185,

Vázquez. Sánchez, Eliseo, y Jaimes Palomera, L.R., 1989, Geología de la cuenca de México: Geofísica
Internacional (México), v. 28, p. 133-190.

Vidal. V, Explotación de Minas, Tomo 1, Trabajos Mineros, Editorial Omega, Barcelona España, 1966,
pp. 548, 595.

81

Potrebbero piacerti anche