Sei sulla pagina 1di 12

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA CÚCUTA

“FORMADORA DE FORMADORAS
Guía Lengua Castellana Primer Periodo 2020
Docente Carolina Ángeles Leal Período/Guía: 2/4 H: ___
Nombre: _________________________________________________ Grado: 9° _____ Fecha_______________
VISION INSTITUCIONAL
Propender la formación de docentes con alta calidad humana, pedagógica y científica, capaces de enfrentar los retos y desafíos de la
sociedad actual desde un sólido proyecto de vida personal. Implicadas, desde su sentido de pertenencia y su compromiso ciudadano, en el
desarrollo
Regional y nacional.
COMPETENCIA COMUNICATIVA: Analizar las características de la literatura latinoamericana del siglo XX
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifica las características fundamentales de la literatura latinoamericana del siglo
XXI.
INSTRUCTIVO

1. Utiliza tus materiales de trabajo; cuaderno, libro, carpeta, diccionario, fotocopias.


2. Realiza tu trabajo según lo planeado.
3. Mejora la letra, la ortografía y el orden de tus trabajos.
4. Emplea la carpeta para archivar tus trabajos.
5. Esmérate por producir calidad.

EXPLORACIÓN
I.MOTIVACIÓN: ¿Qué debo saber para dar solución a la situación
propuesta?

1. ¿Qué acontecimientos históricos más representativos entre


1929 y 1950 se dieron en el mundo? ¿Qué papel jugó o qué
evento representa este personaje?

2. A partir de la cita de José Carlos Mariátegui ¿Cuáles pueden ser


las problemáticas más importantes que se tratan en las novelas de la tierra, indigenista y de la Revolución

“La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra.
Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de
vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo, mientras subsista la feudalidad de los “gamonales”.
José Carlos Mariátegui. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana
(1928)
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

ESTRUCTURACIÓN Y
¿QUÉ VOY A APRENDER? PRÁCTICA
1. LITERATURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

Una serie de acontecimientos se presentaron entre 1929 y 1950. Además de la Segunda Guerra Mundial y la
Guerra Civil Española, en América se vivían los rezagos de la Revolución en México, la guerra del Chaco entre
Bolivia y Paraguay, o la época de la Violencia en Colombia.

Luego de los movimientos vanguardistas en América surgen una serie de conflictos que marcan el horizonte de
la literatura en el continente. Algunos de los más representativos son: el problema de la tierra, el indigenismo,
la Revolución mexicana, la figura del dictador, entre otros.
1.1CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ENTRE 1929 Y 1950

1. Preponderancia de la prosa sobre la poesía: gracias al crecimiento los periódicos y a la reducción del
analfabetismo en el continente, los escritores prefieren profundizar en el género novelesco, con el objetivo de
llegar de manera más eficiente a sus lectores.

2. Utilización de expresiones regionales: como estrategia para acercarse más a sus lectores, los escritores recurren
al lenguaje propio de las regiones en las que habitan sus personajes, y respetan su ortografía y fonética.

3. Posición del escritor ante la realidad de su tiempo: como en épocas anteriores, los autores deciden convertirse
en la voz de su generación, refiriendo las problemáticas que más afectan al continente en sus obras.

Ejemplo 1 Este tipo de expresión hace que el lector sienta cercanía con los

La Vorágine personajes.

—Aquí está el café —dijo don Rafo, parándose delante del mosquitero—. Despabílense, niños, que estamos en
Casanare.

Alicia nos saludó con tono cordial y ánimo limpio:

—¿Ya quiere salir el sol?

—Tarda todavía: el carrito de estrellas apenas va llegando a la loma —y nos señaló don Rafo la cordillera, diciendo
—: «Despidámonos de ella, porque no la volveremos a ver. Sólo quedan llanos, llanos y llanos».

Mientras apurábamos el café, nos llegaba el vaho de la madrugada, un olor a «pajonal» fresco, a surco removido, a
leños recién cortados, y se insinuaban leves susurros en los abanicos de los «moriches». A veces, bajo la
transparencia estelar, cabeceaba alguna palmera humillándose hacia el oriente. Un regocijo inesperado nos
henchía las venas, a tiempo que nuestros espíritus, dilatados como la pampa, ascendían agradecidos de la vida y de
la creación. Predominan las descripciones de la geografía propia de las regiones del continente y costumbres de sus habitantes.

—Es encantador Casanare —repetía Alicia—. No sé por qué milagro, al pisar la llanura, aminoró la zozobra que me
inspiraba.
El autor quiere referir la realidad de su región y de aquellos acontecimientos que la afectan
—Es que —dijo don Rafo— esta tierra lo alienta a uno para gozarla y para sufrirla. Aquí, hasta el moribundo ansía
besar el suelo en que va a podrirse. Es el desierto, pero nadie se siente solo: son vuestros hermanos el sol, el viento
y la tempestad. Ni se les teme ni se les maldice.

José Eustasio Rivera

1.2AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA LITERATURA ENTRE 1929 A 1950

1. Mariano Azuela. Con una de sus obras más representativas, Los de abajo (1916), inserta el tema de la
Revolución mexicana en la literatura de su país.

2. Rómulo Gallegos. Con novelas como Canaima (1935) y Doña Bárbara (1943), aborda la relación entre lo
civilizado, representado en la ciudad, y lo bárbaro, a través de la vida en el campo y la selva.

3. José Eustasio Rivera. A pesar de no pertenecer a la época establecida, con su novela La Vorágine (1924) es uno
de los autores que dan apertura al género denominado novela de la tierra.

4. José Carlos Mariátegui. Uno de sus textos representativos, Siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana (1928), constituye el surgimiento de otras obras del género conocido novela indigenista.

Ejemplo 2
Los de abajo

—Te digo que no es un animal... Oye cómo ladra el Palomo... Debe ser algún cristiano... La mujer fijaba sus pupilas
en la oscuridad de la sierra.

— ¿Y que fueran siendo federales? —repuso un hombre que, en cuclillas, yantaba en un rincón, una cazuela en la
diestra y tres tortillas en taco en la otra mano. La mujer no le contestó; sus sentidos estaban puestos fuera de la
casuca. Se oyó un ruido de pesuñas en el pedregal cercano, y el Palomo ladró con más rabia.

— Sería bueno que por sí o por no te escondieras, Demetrio. El hombre, sin alterarse, acabó de comer; se acercó
un cántaro y, levantándolo a dos manos, bebió agua a borbotones. Luego se puso en pie.

— Tu rifle está debajo del petate —pronunció ella en voz muy baja.

El cuartito se alumbraba por una mecha de sebo. En un rincón descansaban un yugo, un arado, un otate y otros
aperos de labranza. Del techo pendían cuerdas sosteniendo un viejo molde de adobes, que servía de cama, y sobre
mantas y desteñidas hilachas dormía un niño. Demetrio ciñó la cartuchera a su cintura y levantó el fusil. Alto,
robusto, de faz bermeja, sin pelo de barba, vestía camisa y calzón de manta, ancho sombrero de soyate y
guaraches.

Salió paso a paso, desapareciendo en la oscuridad impenetrable de la noche. El Palomo, enfurecido, había saltado
la cerca del corral. De pronto se oyó un disparo, el perro lanzó un gemido sordo y no ladró más. Unos hombres a
caballo llegaron vociferando y maldiciendo. Dos se apearon y otro quedó cuidando las bestias.
Mariano Azuela

ACTIVIDAD 1

De acuerdo con el fragmento de Los de abajo, responde las siguientes preguntas:

1. ¿A qué período de México se está haciendo referencia?

2. ¿Qué elementos te permiten determinar dicho período?

3. ¿Cuál crees que sea la reacción de un lector al encontrar expresiones como taco, sollate y guaraches en este
fragmento? Justifica tu respuesta.

4. Escribe una pequeña descripción (de 6 a 10 líneas) acerca del estilo de vida de los personajes.

2. NOVELA DE LA TIERRA, INDIGENISTA Y DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Uno de los problemas fundamentales que se expresan en la novela de la tierra, indigenista y de la Revolución
mexicana es la propiedad de la tierra y sus mecanismos de explotación.

Estos tres tipos de novela poseen los siguientes rasgos: la de la tierra aborda los conflictos entre los
personajes y las poblaciones en las que habitan; la indigenista refleja las problemáticas de los pueblos
nativos en América, y la de la Revolución mexicana describe este hecho histórico, a través de sus
participantes.

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA DE LA TIERRA

1. Descripción detallada de la naturaleza: llamada también novela telúrica, se caracteriza por la descripción y
presentación detallada del espacio, y por resaltar las características, tipo de clima o especies animales y vegetales.
De este modo la naturaleza termina convirtiéndose en un personaje más de la novela.
2. Conflicto civilización barbarie: uno de sus temas recurrentes es el encuentro entre la civilización (ciudad, leyes,
educación) y la barbarie (el campo, sus pobladores y formas de vida). Los personajes que vienen de estos mundos
se ven atraídos o terminan siendo afectados por esta oposición, que modifica su forma de pensar.

Ejemplo 3
DOÑA BÁRBARA
En la parte más desierta y bravía del cajón del Arauca estaba el hato de Altamira, primitivamente unas doscientas
leguas de sabanas que alimentaban la hacienda más numerosa que por aquellas soledades pacía y donde se
encontraba uno de los más ricos garceros de la región. Para el caso de esta novela de la tierra, los detalles de
los espacios geográficos son importantes.
Se ilustra el fenómeno de la barbarie: los hijos recios de los llanos
Lo fundó, en años ya remotos, don Evaristo Luzardo, uno de aquellos llaneros nómadas que recorrían- y todavía
recorren-con sus rebaños las inmensas praderas del cajón del Cunaviche, pasando de este al del Arauca, menos
alejado de los centros de la población. Sus descendientes, llaneros genuinos de “pata-en-el-suelo y garrasí” que
nunca salieron de los términos de la finca, la fomentaron y ensancharon hasta convertirla en una de las más
importantes de la región; pero multiplicada y enriquecida la familia, unos tiraron hacia las ciudades, otros se
quedaron bajo los techos de palma del hato, y a la apacible vida patriarcal de los primeros Luzardos sucedió la
desunión, y esta trajo la discordia que había de darles trágica fama.
Rómulo Gallegos
Se muestra la naturaleza como el elemento que moldea el carácter de los personajes

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

1. Descripción del conflicto revolucionario: este tipo de novelas dan a conocer, mediante una prosa realista y
visceral, momentos específicos de este hecho histórico. Los personajes son soldados, mujeres, campesinos,
indígenas, niños o ancianos, que son llevados a un plano de la realidad por parte del autor.

2. Denuncia de las secuelas del conflicto: con estas novelas se refieren los orígenes de la Revolución a partir del
control político y de explotación del territorio. También se exponen las secuelas de la violencia en los pobladores, a
través de los diálogos y relatos de los personajes.

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA INDIGENISTA


1. Presentación de la situación indígena: se refieren los conflictos de explotación, discriminación y violencia en
estas comunidades a manos de terratenientes o delos mecanismos gubernamentales y religiosos.
2. Utilización del lenguaje propio de las comunidades: se recurre a expresiones propias de las lenguas indígenas,
mezcladas con el español de Latinoamérica.

EJEMPLO 4

HUASIPUNGO

—Sí. Bueno… Al salir del despacho del tío, don Alfonso Pereira sintió un sabor amargo en la boca, un sabor de furia
reprimida, de ganas de maldecir, de matar. Mas, a medida que avanzaba por la calle y recordaba que en su hogar
había dejado problemas irresolutos, vergonzosos, toda su desesperación por el asunto de Cuchitambo se le
desinfló poco a poco. Sí. Se le escapaba por el orificio de su honor manchado. La ingenuidad y la pasión de la hija
inexperta en engaños de amor tenían la culpa

«Tonta. Mi deber de padre. Jamás consentiría que se case con un cholo. Cholo por los cuatro costados del alma y
del cuerpo. Además… El desgraciado ha desaparecido. Carajo… De apellido Cumba… El tío Julio tiene razón, mucha
razón. Debo meterme en la gran empresa de… Los gringos. Buena gente. ¡Oh! Siempre nos salvan lo mismo. Me
darán dinero. El dinero es principal. Y… Claro… ¿Cómo no vi antes? Soy un pendejo. Sepultaré en la hacienda la
vergüenza de la pobre muchacha. Donde le agarre al indio bandido… Mi mujer todavía puede… Puede hacer creer…
¿Por qué no?, ¿y Santa Ana?, ¿y las familias que conocemos? Uuu…», se dijo con emoción y misterio de novela
romántica. Luego apuró el paso. La prosa indigenista permite reconocer personajes avaros y explotadores, a
los cuales se ven sometidos los pueblos nativos de América.

En pocas semanas don Alfonso Pereira, acosado por las circunstancias, arregló cuentas y firmó papeles con el tío y
Mr. Chapy.
Jorge Icaza

ACTIVIDAD 2
El Orinoco es un río de ondas leonadas; el Guainía las arrastra negras. En el corazón de la selva, aguas de aquel se
reúnen con las de este; más por largo trecho corren sin mezclarse, conservando cada cual su coloración. Así, en el
alma de la mestiza tardaron varios años en confundirse la hirviente sensualidad y el tenebroso aborrecimiento al
varón.
Rómulo Gallegos. Doña Bárbara.
Lee el fragmento y responde la pregunta:
1. Enumera los aspectos por los cuales este fragmento pertenece a la novela de la tierra.
2. ¿Cuál crees que es la intención del autor con “…en el alma de la mestiza tardaron varios años en confundirse la
hirviente sensualidad y el tenebroso aborrecimiento al varón”?
3. ¿Qué relación tiene esta figura con la descripción que el autor hace de los dos ríos?

3. LA NOVELA SOBRE EL DICTADOR Y LA NOVELA URBANA

Explica qué relación puede existir entre la pintura de Fernando Botero


titulada Presidente Durmiendo (1998) y lo que entiendes por dictador.

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_____________________________________________________

La literatura de dictador en América no solo refiere los abusos o los actos violentos de ciertos períodos. También
permite conocer a profundidad al personaje.

La novela sobre dictador explora cómo se insertó el fenómeno del caudillismo en América Latina. Se
convierte en una crítica del estado de represión y violencia generado por esas figuras autoritarias. Por su
parte, la novela urbana presenta la ciudad como gran protagonista y muestra cómo esta va penetrando
los personajes y modificando sus comportamientos.

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA SOBRE DICTADOR

1. La figura masculina del dictador: se muestra como un hombre que personifica la megalomanía, el machismo y la
violencia, rasgos que constituyen una denuncia abierta de los sistemas de represión políticos, militares y religiosos.
2. El juego con la historia: muchas de estas novelas se basan en hechos históricos y en personajes reales, como es
el caso de Facundo (1845) o El señor presidente (1946).
3. La desmitificación del personaje: los autores trabajan la crítica social y le ofrecen al lector una versión de la vida
oculta del dictador: el pasado, recuerdos de su infancia, sus miedos o deseos reprimidos. Esto hace que el lector
tenga cierta empatía con el personaje, lo que enriquece su actitud durante y después de la lectura.

Ejemplo 5
YO EL SUPREMO
En ese momento vi al tigre, agazapado entre la maleza de la barranca. Podía adelantarme a lo que iba a suceder. A
la sombra de las velas, improvisadas como toldos, la tripulación seguía durmiendo en el bochorno del atardecer.
Acompasé mi voluntad a la de la fiera que se arqueaba ya para el salto de ocho metros de altura. Una milésima de
segundo antes de lanzarse el manchado y rugiente de plantas. Desde allí, flotando mansamente, vi al tigre
destrozar a zarpazos a don Engracia cuando este se quiso incorporar para hacerle frente con el fusil.
Se explora el origen del personaje mediante un hecho violento.
El arma describió una parábola y vino a caer en mis manos. Apunté con cuidado, sin apuro. Cierto deleite me
demoró en el espectáculo de la sumaca convertida en el arca de sacrificio. Apreté el gatillo. El fogonazo recortó la
figura del tigre en un anillo de humo y azufre. Rugidos de dolor hicieron retemblar las aguas, estremecer los islotes,
retumbar las orillas. La ensangrentada cabeza del tigre se volvió resoplando. Furioso. Sus ojos se clavaron en los
míos. Algún mensaje quería transmitirme.

Apunté otra vez a la pupila. El tiro apagó su incandescencia. Cerré los ojos y sentí que nacía. Mecido en el cesto del
maíz del agua, sentí que nacía del agua barrosa, del limo maloliente. Salía al hedor del mundo. Despertaba a la
fetidez del universo. Pimpollo de seda negra flotando en la balsa corona, armado de un fusil humeante,
emergiendo al alba de un tiempo distinto. ¿Nacía? Nacía.
A partir del hecho, la figura del personaje se ve desmitificada, al igual que su carácter de soberano
Augusto Roa Bastos
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA URBANA
1. La ciudad como personaje: la urbe se inserta en la vida de los personajes. Se describen sus calles, fachadas y
espacios; le presenta al lector sensaciones y estado de ánimo.
2. El personaje urbano: personajes característicos de ciudad como lustrabotas, prostitutas, policías, estudiantes,
desempleados.
3. Uso del monólogo interno: mediante las reflexiones de los personajes se le va dando a conocer al lector su
interioridad, dando importancia a lo que piensan.

4. Juego de narradores: se plantean diferentes tipos de narradores: omnipresentes, testigo y personaje. El objetivo
es intentar caracterizar el lenguaje caótico de la ciudad.

EJEMPLO 6
Adán Buenosayres

Templada y riente (como lo son las del otoño en la muy graciosa ciudad de Buenos Aires) resplandecía la mañana
de aquel veintiocho de abril: las diez acababan de sonar en los relojes, y a esa hora, despierta y gesticulante bajo el
sol mañanero, la Gran Capital del Sur era una mazorca de hombres que se disputaban a gritos la posesión del día y
de la tierra. Lector agreste, si te adornara la virtud del pájaro y si desde tus alturas hubieses tendido una mirada
gorrionesca sobre la ciudad, bien sé yo que tu pecho se habría dilatado según la mecánica del orgullo, ante la visión
que a tus ojos de porteño leal se hubiera ofrecido en aquel instante. Ya Buques negros y sonoros, anclando en el
puerto de Santa María de los Buenos Aires, arrojaban a sus muelles la cosecha industrial de los dos hemisferios, el
color y sonido de las cuatro razas, el yodo y la sal de los siete mares; al mismo tiempo, atorados con la fauna, la
flora y la gea de nuestro territorio, buques altos y solemnes partían hacia las ocho direcciones del agua entre un
áspero adiós de sirenas navales. Si desde allí hubieses remontado el curso del Riachuelo hasta la planta de los
frigoríficos, te habría sido posible admirar los bretes desbordantes de novillos y vaquillonas que se apretaban y
mugían al sol esperando el mazazo entre las dos astas y el hábil cuchillo de los matarifes listos ya para ofrecer una
hecatombe a la voracidad del mundo. Trenes orquestales entraban en la ciudad, o salían rumbo a las florestas del
norte, a los viñedos del oeste, a las geórgicas del centro y a las pastorales del sur.
ACTIVIDAD 3 Leopoldo
Marechal
Responde las preguntas después de leer el ejemplo 6.
1. Identifica las cuatro características de la novela urbana dentro del fragmento. Escribe las partes que apoyan cada
una.
2. Explica qué quiere decir el autor con la expresión “tus ojos de porteño leal”.
3. ¿Consideras que la ciudad que describe Marechal es caótica? Justifica tu respuesta.
4. Elabora un ensayo en el que describas cómo es tu ciudad. Utiliza algunos elementos de la novela urbana.

4. NARRATIVA METAFÍSICA Y EXISTENCIALISTA

¿Qué entiendes por Metafísica y existencialismo?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

La metafísica, como ciencia, aborda aquello que está más allá de la


naturaleza, como la idea del ser o la de Dios. Mientras que el existencialismo
se plantea la existencia como un problema desde el cual se desmitifica el
mundo.

Héctor Poleo: Ocaso (1949)

La narrativa metafísica y existencialista trata los temas que atañen al ser y al espíritu, sus sentimientos y
emociones; también tiene en cuenta elementos como la libertad, la relación con la muerte y la reflexión
sobre la vida cotidiana. Plantea una serie de críticas a la sociedad y sus contradicciones.
4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA METAFÍSICA Y EXISTENCIALISTA
1. Exploración de los personajes: a medida que la narrativa avanza, se van descubriendo los conflictos más
profundos de los personajes (en especial del protagonista) a través de sus reflexiones.
2. Narrador omnisciente y en primera persona: este recurso permite conocer más a fondo a los personajes. El
omnisciente puede acercarse y alejarse del personaje, mostrar acciones y lo que esconde detrás de ellas. El de
primera persona proporciona la visión íntima, se hace más personal y pretende hacer sentir de primera mano sus
reflexiones.
3. Crítica frente a la realidad social: en las obras también hay espacio para la reflexión sobre la situación del
continente. La represión política y el absurdo de algunos estilos de vida son los temas más recurrentes.
Ejemplo 7
EL POZO

Con cada reflexión del personaje se va revelando su forma de concebir el mundo.


Las gentes del patio me resultaron más repugnantes que nunca. Estaban, como siempre, la mujer gorda lavando en
la pileta, rezongando sobre la vida y el almacenero, mientras el hombre tomaba mate agachado, con el pañuelo
blanco y amarillo colgándole frente al pecho. El chico andaba en cuatro patas, con las manos y el hocico
embarrados. No tenía más que una camisa remangada y, mirándole el trasero, me dio por pensar en cómo había
gente, toda en realidad, capaz de sentir ternura por eso. El uso del narrador en primera persona le permite al
lector explorar de manera más cercana los sentimientos del personaje.
Seguí caminando, con pasos cortos, para que las zapatillas golpearan muchas veces en cada paseo. Debe
haber sido entonces que recordé que mañana cumplo cuarenta años.(…)
Encontré un lápiz y un montón de proclamas abajo de la cama de Lázaro, y ahora se me importa poco de todo, de
la mugre y el calor y los infelices del patio. Es cierto que no sé escribir, pero escribo de mí mismo.
Ahora se siente menos calor y puede ser que de noche refresque. Lo difícil es encontrar el punto de partida.
Estoy resuelto a no poner nada de la Infancia. Como niño era un imbécil: sólo me acuerdo de mí años después, en
la estancia o en el tiempo de la Universidad. Podría hablar de Gregorio, el ruso que apareció muerto en el arroyo,
de María Rita y el verano en Colonia. Hay miles de cosas y podría llenar libros.
Juan Carlos Onetti. Los adioses.
Se percibe la realidad que rodea al personaje

4.2 ALGUNOS AUTORES QUE TRABAJAN LA NARRATIVA METAFÍSICA Y EXISTENCIALISTA


1. Juan Carlos Onetti. Uno de los cuentistas más importantes de su tiempo, exploró los temas como el absurdo y la
reflexión como escritor.
2. Ernesto Sábato. Escritor prolífico en la literatura de su país, abordó el tema del complot y las sociedades
secretas, a través de la ceguera.
3. Adolfo Bioy Casares. Junto con un autor como Jorge Luis Borges, trabajó el género que sería conocido como
literatura fantástica.

Ejemplo 8
EL TÚNEL

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el
recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.

Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no
hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase "todo tiempo pasado
fue mejor" no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que –felizmente- la gente las echan en el
olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar
preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que "todo tiempo pasado fue peor", si no fuera porque
el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles,
tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la
vergüenza. ¡Cuántas veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer
una noticia en la sección policial! Pero la verdad es que no siempre lo más vergonzoso de la raza humana aparece
allí; hasta cierto punto, los criminales son gente más limpia, más inofensiva; esta afirmación no la hago porque yo
mismo haya matado a un ser humano: es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso? Pues se
lo liquida y se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la sociedad que ese
individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción recurriendo a
anónimos, maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a mí se refiere, debo confesar que ahora lamento no
haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos que conozco.
ACTIVIDAD 4
Lee el fragmento de El Túnel y realiza las actividades
1. Realiza un perfil de Juan Pablo Castel
2. ¿Qué tipo de narrador se percibe en el fragmento?

Responde las siguientes preguntas


1. ¿Cuál crees que es el papel del odio y el rencor en este tipo de personajes? Justifica tu respuesta.
2. ¿Qué sensaciones le transmite al lector Juan Pablo Castel? ¿Qué elementos te permitieron identificarlas?
3. ¿Consideras que este fragmento pertenece a la narrativa existencialista? ¿Por qué?
4. Construye tres hipótesis por las que crees que Juan Pablo mató a María Iribarne. Justificalas.

5. JORGE LUIS BORGES

Observa la ilustración. ¿Cuál crees que es el significado de la letra hebrea aleph?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

Jorge Luis Borges (1899-1986) representa un antes y un después para la literatura latinoamericana,
pues combina la tradición y la fantasía, no como una evasión de la realidad, sino como una forma de
comprenderla. El Aleph es un cuento que representa uno de los mejores momentos más importantes
de la producción borgiana de la literatura del siglo XX.

5. BOOM LATINOAMERICANO

CONTEXTO HISTÓRICO

La década de 1960 se caracterizó por una gran agitación social en toda América Latina, en un clima político,
económico y diplomático fuertemente influido por el dinamismo de la Guerra Fría. Estas condiciones sirvieron de
base para el trabajo de los escritores del boom, y definieron el contexto en el que sus ideas, a veces radicales,
tenían que funcionar. El triunfo de la Revolución cubana en 1959 y el intento frustrado de Estados Unidos de invadir
la isla caribeña a través de la bahía de Cochinos pueden considerarse como el inicio de este período.

PUNTOS DE PARTIDA DE LA LITERATURA DE NUESTROS DÍAS

Los autores latinoamericanos de finales del siglo XX retoman recursos narrativos explorados por los escritores del
Boom y de las vanguardias para aplicarlos a escenarios y tramas que van desde el relato policiaco, pasando por la
novela histórica hasta los cuentos más breves de la literatura latinoamericana.

TE DEBES ESTAR PREGUNTANDO ¿QUÉ ES EL BOOM?

Fue un fenómeno literario que surgió entre los años 1960 y 1970, que se generó a
partir de la segunda mitad del siglo XX cuando todo el trabajo de un grupo de
novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en
Europa y en todo el mundo.

 Explosión literaria latinoamericana-


CARACTERÍSTICAS
 segunda vanguardia latinoamericana-
 Se consolida y se muestra lo propio.
 Narración fragmentada
 Tiempo no lineal
 Fusión de lo real con lo ficticio
 Narradores múltiples.
 Escenarios rurales y urbanos, enfocándose en
TEMAS:

El ser latinoamericano

El campo y la ciudad

Autores con posiciones políticas

El realismo mágico

La historia de América Latina

SEÑAS DE IDENTIDAD

REALISMO MÁGICO LA FICCIÓN HISTÓRICA


Se construye un tipo de ficción alrededor de hechos Un interés por la historia es otra característica de las
imposibles, es decir, de hechos que no podrían novelas del período de auge. El paradigma de ello es
ocurrir en la realidad. Se trata de una ficción la Novela del dictador, donde las figuras y
parecida a la maravillosa, en la que el lector acontecimientos históricos fueron retratados de
reconoce que se enfrenta a un mundo que no es manera que las conexiones entre ellas y los
suyo, donde existe la magia y los seres milagrosos. acontecimientos contemporáneos en América Latina
no podían ponerse en duda. En los novelistas
del boom se mostraba una comprensión sofisticada
de la capacidad de su género para describir las
historias paralelas y alternativas. Y participaron
activamente en los debates culturales y políticos de
la región que cuestionaron el significado y el valor de
la historia.

GÉNEROS DEL BOOM LATINOAMERICANO

Las principales expresiones del Boom se dieron en el género narrativo, especialmente la novela, el cuento y el
ensayo.

LA NOVELA: alcanzo una difusión inesperada, numerosas novelas de escritores latinoamericanos invadieron
el mercado internacional durante la década de los sesentas: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio
Cortázar y Carlos Fuentes.
El CUENTO: dos de los autores más destacados de este género fueron Juan Rulfo, con su obra el llano en
llamas y Julio Cortázar con narraciones como casa tomada y carta a una señorita en París.
EL ENSAYO: A través de este género se cuestionó el devenir político, social y cultural de las sociedades
latinoamericanas.

PRACTICO LO APRENDIDO

ACTIVIDAD 1:

1. Lee el siguiente fragmento de “FINAL DEL JUEGO” de Julio Cortázar

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía
seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un
instante para verla correr con el pelo TRANSFERENCIA suelto. Corrió a su vez, parapetándose en
los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda
que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El
mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre
galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una
escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del
salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la
cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

CORTÁZAR, Julio. Cuentos completos/1. Final del juego. Madrid: Santiago de Chile: Montevideo: La Paz: Lima:
Alfaguara, 1998.

 Subraya tres frases del anterior fragmento e identifica las características del boom latinoamericano .

FRASE 1:

FRASE 2:

FRASE 3:

¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ?

PROFUNDIZACIÓN

QUIERES DELIRAR DE AMOR: ¡LEE A PABLO NERUDA!

Pablo Neruda, poeta chileno, es uno de los símbolos más grandes de


lo que en Latinoamérica significa la poesía. Neruda es poesía.
VALORACIÓN

Actividad 2

2. Lee el poema XX del poeta chileno Pablo Neruda. Y lo vas a oír con la voz
original de él en este enlace https://www.youtube.com/watch?v=jF79a4K9wGg&ab_channel=lneichl
ANÁLISIS LITERARIO
Poema XX.
1. ¿Qué tema presenta el poema?
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. ______________________________________________

Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, ______________________________________________


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.” ______________________________________________

El viento de la noche gira en el cielo y canta.


2. ¿Qué sentimiento principal expresa el poema?
______________________________________________
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. ______________________________________________
______________________________________________
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
3. De acuerdo con su estructura, ¿Es un poema narrativo,
lírico o dramático?
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
______________________________________________
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
______________________________________________
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. ______________________________________________
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. 4. En el primer verso, quinto, y sexto hay aliteración.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Explica por qué_________________________________
_____________________________________________
____________________________________________
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo. 5. ¿Qué figura retórica encontramos en los versos 27 y
28?__________________________

6. ¿Cuál es tu opinión personal sobre el poema y sobre


el tema después de oírlo?
______________________________________________
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.


Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.


Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,


mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,


y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda, de Veinte poemas de amor

RECUERDEN QUE DEBEN LEER EL LIBRO DE EL TÚNEL SE ENCUENTRA EN PDF EN INTERNET CUALQUIER ENLACE
LES SIRVE https://www.labibliotecadejuanjo.com/2016/12/ernesto-sabato-el-tunel-pdf.html ESTE SE EVALUARÁ
EL 26 DE OCTUBRE en la primera media hora de clase en la plataforma de classroom. La entrega del taller se
hará el 26 de octubre. Gracias.

BIBLIOGRAFÍA

ARCHINIEGAS SANTA, Gabriela. Hipertexto Lenguaje 9. Editorial Santillana S.A Bogotá 2010. Pág. 222-243.
BELLO CUBIDES, Henyer. Tu Zona Activa Lenguaje 9. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 2010. Pág. 222-230.
REYES R, Carlos. Palabras contexto 9. Editorial Libros y Libros S.A, 2016. Pág., 110-115.
WEBGRAFÍA

https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/la-voragine-de-jose-eustasio-rivera-primera-parte/62610/

https://www.biblioteca.org.ar/libros/142337.pdf

http://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Jorge%20Icaza%20-%20Huasipungo.pdf

https://locomotoroblog.wordpress.com/2017/05/03/leopoldo-marechal-fragmento-de-adan-buenosayres/

https://www.literatura.us/onetti/elpozo.html

http://barricadaletrahispanic.blogspot.com/2011/07/bastara-decir-que-soy-juan-pablo-castel.html

https://www.literatura.us/borges/elfin.html

https://www.ellibrototal.com/ltotal/

https://www.youtube.com/watch?v=W9l8njEe8QE

https://www.youtube.com/watch?v=h_oOeCqofyA

https://www.youtube.com/watch?v=cOX6HFciGAM
https://www.google.com/search?q=PABLO+NERUDA&source=lnms&tbm=isch&sa

https://www.youtube.com/watch?v=my73fwv-_Hs&ab_channel=NoticiasCaracol
https://www.youtube.com/watch?v=zXGWpP7idm0&ab_channel=DianaUribe

Potrebbero piacerti anche