Sei sulla pagina 1di 2

La conformación de la sociedad en Colombia es muy extensa ya que bien sabemos que nuestro

país es muy diverso y multicultural y las sociedades se conforman según el entorno o territorio en
el que se encuentran ubicado no obstante cabe decir que no son independientes del país por así
decirlo, es decir, todos pertenecemos a una misma nación. Ahondando un poco en lo que respecta
a la constitución política de Colombia en la cual se encuentran diferentes artículos que nos hablan
de la conformación de la sociedad con los referentes de grupos étnicos y afrocolombianos, que
bien sabemos que tenemos de una u otra forma un poco de sangre africana esto se puede decir
con base en nuestra historia cuando los colonizadores forzaban a los esclavos por ser de piel
oscura y estos eran traídos de su tierra natal en embarcaciones como es el ejemplo que podemos
apreciar en los palenques como san Basilio.

Con base en la constitución política de 1991 se conoce a Colombia o se denomina como un país
mestizo, es por tal razón que en esta constitución se refleja la inclusión y la importancia que deben
recibir las minorías étnicas, grupos indígenas, afrocolombianos, entre otros para que de esta
manera se pueda ver reflejada una política multicultural en la que se respeten las tradiciones y
costumbres de cada uno de estos grupos reconociendo aparte de la lengua castellana sus dialectos
como propios del país y en lo que educación respecta pueden denominarse algunas escuelas en
estos sectores como bilingües no siendo ajena esta lengua al país. Se define también que se le
puede brindar derechos especiales a este tipo de comunidades sin pasar por alto los derechos del
resto de la nación, y los principios de igualdad construyendo así un país más moderno y liberal en
el que se presentara una confrontación entre la identidad nacional y la identidad étnica en lo que
se pretende mantener la lealtad entre los dos principios.

En lo personal me identifico mucho con lo que informa el siguiente texto tomado de La


Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia

En Colombia existen, en la actualidad, aproximadamente 700,000 indígenas, divididos en 81


grupos étnicos, de los cuales un número importante habla —además del castellano— su propia
lengua materna (64 lenguas). Estas agrupaciones son heterogéneas entre sí y ocupan diversos
territorios del país. Representan el 2 por ciento de la población colombiana (estimada en 37
millones) y están distribuidas en 27 de los 32 departamentos de la República. Un gran número de
comunidades indígenas se encuentra en las selvas tropicales y sabanas orientales y, desde el punto
de vista regional, algunas de ellas tienen una gran significación demográfica. En el Amazonas
representan el 27.8 por ciento de la población total; en el Guainía, el 96.4 por ciento; en cambio,
en otras áreas, su participación porcentual es mínima. Por otra parte, los afroamericanos
representan entre el 14 y 21 por ciento de la población colombiana; se encuentran dispersos
también por diversas regiones —y sus zonas rurales y urbanas— del país, aunque se concentran,
en el litoral pacífico colombiano y en la costa atlántica. Los pobladores de las Islas de San Andrés y
Providencia y de la localidad de Palenque, cerca de Cartagena, mantienen el uso de dos lenguas
criollas. Un número también significativo de gente afroamericana vive en grandes ciudades como
Cali, Medellín, Bogotá, Barranquilla, etcétera, conservando en muchos casos sus lazos con sus
regiones de origen. Si bien la mayoría de la población negra forma parte de clases y estratos de
ingresos bajos, también algunas élites de ascendencia afroamericana controlan ciertos espacios
políticos regionales; y desde el punto de vista económico se pueden considerar como
pertenecientes a clases económicas dominantes. Colombia es, por otra parte, un país con fuertes
contrastes en sus culturas regionales, como expresión de su diversidad geográfica y su historia
colonial y republicana.

Hablando un poco del aspecto administrativo me parece de gran ayuda que el gobierno junto con
los planes de desarrollo velen por la efectividad de los recursos destinados a estas etnias así como
también ellos mismo pueden formar parte y estar al tanto de los planes de inversión y de las
propuestas realizadas por os concejos nacionales dándoles también participación política.

También me parece de vital importancia lo redactado en el siguiente texto.

Frente al tema de la infancia, es importante resaltar que la etnoeducación y la Cátedra de Estudios


afrocolombiana es la posibilidad de introducir los conocimientos sobre las poblaciones negras en
los currículos escolares. Por ello, es necesario estudiar rigurosamente e investigar
sistemáticamente los pormenores de la historia de África, de la esclavitud y de las Culombios
negras, con lo cual darle un sitio protagónico y dignificante en el relato que configura esta nación.

En lo personal creo que los indígenas afrocolombianos y todas estas culturas y etnias son
sumamente importantes tanto en nuestra historia como en nuestro presente y es por esa razón
que pienso que merecen ser respetados y aceptados dentro de cualquier lugar del país como
cualquier persona con identidad nacional, así como sus costumbres y creencias deben ser también
respetadas y creo que el gobierno nacional debe facilitar más ayudas a este tipo de comunidades
para preservarlas unidad y para que a pesar del constante cambio y de las nuevas tecnologías
puedan preservar sus tradiciones que como anteriormente había mencionado son una riqueza
histórica para nuestro país, pienso que se debe también capacitar más personal con sus diferentes
dialectos para poder llevar a cabo una mejor educación sin dejar de lado por supuesto su lengua.

Potrebbero piacerti anche