Sei sulla pagina 1di 32

Las Acciones Institucionales dentro de

un Sistema Nacional de Infancia y


Adolescencia
Por Luis Augusto Moncayo Rodríguez
monrodri@peru.com
NO existen acciones gubernamentales de largo espectro que
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN RELACIÓN A LA INFANCIA permanezcan a pesar de los cambios de gobierno. Esto nos lleva a
enunciar las diferencias existentes entre las verdaderas políticas
«Respecto a las grandes aspiraciones de los hombres de sociales y los meros programas de gobierno. En términos generales
buena voluntad estamos ya demasiado retrasados.
Busquemos no acrecentarlo con nuestra desconfianza, podríamos decir que para lograr el tránsito de programas a políticas
con nuestra indolencia, con nuestro escepticismo. No sociales deben reunirse los siguientes requisitos:
tenemos mucho tiempo que perder» (BOBBIO 1991,
112). • La gestación de una amplia concertación entre el gobierno,
los protagonistas políticos y gremiales y los agentes y
En todos los trabajos legislativos tendientes a lograr la adecuación a organizaciones de la sociedad civil, en la cual se adopten los
la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño un tema principales consensos;
central es y seguirá siendo la definición misma de la noción de
"políticas de infancia". El concepto se ha abordado desde diversas • La profesionalización de la conducción técnica y del servicio
perspectivas y con muy diferentes implicaciones. Lo cierto es que su civil de los programas sociales; y,
precisión ocupa a los especialistas de tal forma que ya son varios los • La incorporación de las políticas y programas de la reforma
estudios y ensayos que gravitan alrededor del tema. Desde los social en las negociaciones contractuales con los organismos
primeros ensayos hasta los más recientes reflexionan sobre la financieros internacionales.
complejidad de fijar con exactitud la noción.
I. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL MARCO DE UN SISTEMA DE
La cuestión de la Infancia aún habita en los discursos
PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA INFANCIA
marginales y asistenciales. No es prioridad política y mucho menos
un compromiso institucional y corresponsable con la sociedad civil y Para MARZAL MARTÍNEZ (2007, 29), la infancia, como grupo social, es
otros estamentos del Estado. Ante la ausencia de este como tal, la un colectivo que en los últimos años ha contado con un
Infancia está condenada a ser un programa de gobierno, histórico y considerable aumento del interés social, científico y político. A la
al vaivén de las necesidades electorales de turno. Un homenaje al toma de conciencia internacional del menor como ciudadano sujeto
paradigma de la ambigüedad. Quiere decir, pretender introducir la de derechos hay que añadir la creciente consideración de la infancia
doctrina de la Protección Integral pero conservando el pie de playa como una parte más de las responsabilidades públicas, abandonado
en la Situación Irregular. No obstante existen algunos indicios que el campo de lo privado. Esta orientación es especialmente evidente
apuntan a la posibilidad de dar inicio al debate institucional-político en los casos en que el entorno familiar o social contiene un riesgo
que nos ocupa: El Plan Nacional en favor de la Infancia. Sin para el menor. Los niños y adolescentes son un colectivo
embargo, aquí aún predomina la confusión ya anotada entre caracterizado por una especial vulnerabilidad.
programas y políticas. Así, es necesario entonces aclarar los
conceptos y fijar su alcance. La propia evolución del concepto de protección a la infancia
ha generado en cada momento un modelo de los servicios a ofrecer
IINCAP Jorge Basadre 3
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

a esa población infantil que debía ser protegida. Se produce, situaciones de urgencia que comprometen a niños y
paulatinamente, un paso importante desde el concepto de adolescentes (por ejemplo, explotación sexual, abandono,
institución al de sistema, entendiendo éste como un conjunto de abuso de drogas, maltrato infantil, trabajo infantil, violencia
recursos sistemáticamente organizados y capacitados para ofrecer política y social, guerras, etc.).
diferentes respuestas a las situaciones diversas con las que haya
• Políticas de Garantía. Estas políticas refieren a niños y
que operar. En este marco, emergen los niños y adolescentes como
adolescentes en conflicto con la ley y apuntan a la
ciudadanos y sujetos sociales y de derechos, con un papel más
administración de justicia en situaciones de conflicto con la ley.
activo y protagonista en la sociedad, y emerge asimismo una
(IIN 2002, 9).
conciencia creciente entre los adultos acerca de su identidad, de
sus problemas y de sus necesidades. 1.1. HISTORIA DE LAS POLÍTICAS DIRIGIDAS A LA INFANCIA
Existe una variedad de políticas públicas de infancia. La En la historia de las políticas dirigidas a la infancia, hay por lo menos
siguiente es una breve descripción de las más comúnmente tres grandes momentos, cada uno de los cuales tiene distintas
concebidas: concepciones sobre sus derechos.
• Políticas Públicas Básicas. Estas están caracterizadas por una El primero corresponde a la negación de que los infantes
perspectiva universal. En otras palabras, el cumplimiento de pudieran gozar de derechos debido a que esta etapa del ciclo vital
estas políticas es un deber del Estado y un derecho de la era vista como un periodo de carencias, de ausencia de capacidades
población. En muchos casos, estas políticas tienen un rango y, por ello, se consideraba a las niñas y a los niños como sujetos
constitucional y usualmente refieren a servicios básicos de incompletos por naturaleza.
salud y educación.
El segundo momento corresponde al prolongado periodo
• Políticas Asistenciales. Ellas tienen una menor dimensión que tutelar de los derechos de la infancia, cuya concepción partía tanto
las básicas, en cuanto alcanzan a una más limitada población. de afirmar la inmadurez biopsicosocial de las niñas y los niños,
También son un deber del Estado pero son solamente un como de la dificultad de reconocerles capacidades, lo que derivaba
derecho de la población en los casos de necesidades en la restricción de sus derechos. Esta larga etapa se caracteriza
específicas, por ejemplo, programas de emergencia para conceptualmente por denominarlos con el término restrictivo de
combatir la pobreza, servicios especiales para personas con “menores”. Finalmente se evoluciona al concepto de “niño”, lo cual
discapacidades, etc. supone trascender la visión de tutela y reconocerles su calidad de
seres humanos, de personas, con derechos inherentes a tal
• Políticas de Protección Especial. Estas políticas alcanzan en su
categoría. Sin embargo, el uso del término “niño” como genérico,
cobertura a un número aún más pequeño y específico de
implica una discriminación de género que subsiste y que va del
personas que las políticas asistenciales. Ellas apuntan a resolver
lenguaje hasta las actitudes sociales en contra de las niñas. Esta
IINCAP Jorge Basadre 4
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

situación obliga a usar el término “infancia” como equivalente de acción que permitan su ejercicio y defensa” (DELGADO
niños y niñas o, cuando es posible, nombrar a ambos para no seguir BALLESTEROS 2003, 27 y s.).
invisibilizando a las niñas.
En nuestro caso, pese a la descentralización instaurada en el
En el actual momento del desarrollo de las políticas dirigidas Estado peruano, muchas de las actividades de encuentran
a la infancia estamos ingresando a una etapa “garantista”, en la cual centralizadas en la ciudad y en las instituciones de la capital. Así, el
las instituciones sociales, públicas y privadas, deben velar porque Reglamento del Comité Directivo Nacional Para la Prevención y
estos derechos –que ya son reconocidos como “derechos humanos” Erradicación del Trabajo Infantil establece una organización de
para todos y todas– sean respetados y tengan una vigencia plena y carácter nacional toma en cuenta la posibilidad de institucionalizar
cotidiana, haciendo énfasis en la cultura de género. una serie de instancias a nivel regional, dejando de lado la
potencialidad o desplazando las acciones a nivel local (provincial y
Sin embargo, hasta hoy los programas de atención y
distrital).
asistencia a la niñez muestran una marcada tendencia a no
considerar la condición genérica de los niños y las niñas; de ahí que, Por otro lado, no se incluye la posibilidad de inclusión de
debido a los niveles de generalización con los que se elaboran las representantes de las personas menores de edad trabajadoras en
estrategias y los programas, éstos pongan el acento sólo en sus acciones, lo cual resulta necesario desde un enfoque de
cuestiones asistenciales básicas. derechos en donde se reconozca y se de operativización a la
participación y la capacidad de propuestas reales de los
Diversas tendencias socioeconómicas han influido en la
involucrados.
conformación de un panorama que demanda la reformulación de
políticas y puntos de atención prioritarios en materia social. El El único espacio de interacción interinstitucional lo
desgaste de estos modelos de atención social se refleja en el constituye el Comité Directivo Nacional Para la Prevención y
acelerado deterioro del nivel de vida de una proporción cada vez Erradicación del Trabajo Infantil, el mismo que se creó en el marco
mayor de la población que no es cubierta por los servicios públicos. de los Memorándums de Entendimiento suscritos entre el Estado
Esto no sólo se debe a la limitación de infraestructura y recursos, peruano y la Organización Internacional del Trabajo.
sino a su distribución inadecuada y a la ausencia de una política
social integral que asuma los cambios. 1.2. ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?
Considerando todos los elementos aquí expresados, es Las políticas públicas son frecuentemente consideradas igual que
imprescindible hacer un especial énfasis en que “no basta con que las políticas gubernamentales. Ahora, estos conceptos deben ser
eduquemos en o sobre los derechos humanos […] es necesario reconsiderados en virtud de la creciente participación de la
educar para los derechos humanos, dándole atención tanto a sociedad civil en la creación e implementación de medidas
contenidos conceptuales claves, como a valores y mecanismos de conducentes a mantener el bienestar de los niños, niñas y
adolescentes.
IINCAP Jorge Basadre 5
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

La política pública, siguiendo a NASH ROJAS (2004, 13 y s.), es Por ello es válido entender que la política pública
un conjunto de decisiones que se traducen en acciones, generalmente es el resultado de procesos de interacción de
estratégicamente seleccionada (dentro de un conjunto de diversos actores, cobrando especial relevancia el concepto de redes
alternativas, conforme a una jerarquía de valores y preferencias de para enmarcar el proceso en que se gestan, formulan e
los interesados). Su dimensión es pública por el tamaño del implementan las acciones públicas.
agregado social en el cual inciden, sobre todo por su carácter
(iv) Las acciones colectivas adquieren la condición de públicas
imperativo. Lo cual permitiría entender que tiene cuatro elementos
según su relevancia, cuando son importantes para la población
que sirven para diferenciar entre acciones privadas de las públicas:
afectada.
(i) En su formulación interviene decisivamente un proceso de
El INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO considera que una
toma de decisiones, significando una resolución de conflictos
Política Pública de Infancia en el Área Social es un “conjunto
debido a que los problemas que busca resolver generalmente
articulado de acciones” que incluye el nivel nacional, el nivel
presenta una diversidad de facetas, multiplicidad de soluciones y
intermedio, del Estado, provincia, departamental y el nivel local y/o
variedad de intereses, usualmente contrapuestos. Además, las
municipal. Dicha articulación de acciones ocurre cuando el Estado y
soluciones propuestas demandan costos que deben financiarse con
la sociedad civil logran trabajar mancomunadamente por el
recursos limitados, disputados a menudo por otros problemas e
derecho, por la promoción, la defensa y la atención a los derechos
intereses.
de las niñas y los niños.
(ii) Se hace realidad por medio de acciones que producen
Cuando se hace referencia al Estado, se habla del poder
resultados. La interrelación entre la formulación y gestión dentro de
ejecutivo, del poder legislativo, del poder judicial, en todos sus
ella es un elemento crítico porque a menudo se enfrentan diversos
niveles (nacional, provincial, departamental, municipal, etc.).
estamentos (dependencias de gobierno, sector privado, ONG, etc.),
visiones y métodos (político versus técnico), interesados, entre Cuando se habla de la sociedad civil, no se refiere solamente
otros factores. a las ONGs que trabajan y luchan en favor de los niños, sino
también de las organizaciones sociales, los empresarios, los
(iii) El carácter público no se refiere tanto a quién realiza la
sindicatos, del mundo de las organizaciones jurídicas de defensa de
acción sino por la legitimidad y la autoridad que dicho actor tenga
derechos, de los comunicadores, los formadores de opinión, de las
para adelantarla, que es una expresión de los gobiernos
Iglesias, de los liderazgos comunitarios, de las familias y hasta de los
democráticos que los convierte en ejecutores principales de la
propios niños, niñas y adolescentes, cuya participación se ha vuelto
política pública. Lo que no significa que tenga el monopolio de la
un aporte insustituible en estos procesos.
acción pública, sino que puede delegar o compartir
responsabilidades en su ejecución siempre que sea legítimo.
IINCAP Jorge Basadre 6
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

En relación a las instituciones independientes, Ellos tienen el cometido y la responsabilidad de asegurar el


especialmente las ONGs, el Comité de los Derechos del Niño 1 ha desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes para dar
establecido que el artículo 4 de la Convención sobre los Derechos cumplimiento pleno a sus derechos humanos y el acceso a la
de Niño obliga a los Estados Partes a adoptar "todas las medidas estructura de oportunidades, sin discriminación alguna y en
administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a condiciones de equidad.
los derechos reconocidos en la presente Convención". Por lo que las
Otros actores se suman a esta tarea tanto desde el sector
instituciones nacionales independientes de derechos humanos
público como el de la sociedad civil. Entre otros se pueden citar a
representan un importante mecanismo para promover y asegurar la
las organizaciones no gubernamentales que han cumplido un papel
aplicación de la Convención, y el Comité de los Derechos del Niño
histórico de subsidio al Estado para atender a las necesidades y las
considera que el establecimiento de tales órganos forma parte del
demandas de los sectores sociales más postergados. En
compromiso asumido por los Estados Partes al ratificar la
concordancia con los nuevos enfoques dirigidos a la
Convención de garantizar su aplicación y promover la realización
intersectorialidad y la interdisciplina, han surgido en los últimos
universal de los derechos del niño (IIN 2007, 16).
años “comités” o “comisiones” nacionales que actúan como
Una articulación es un trabajo convergente y entidades planificadoras en aquellos temas emergentes de infancia
complementario entre fuerzas distintas, que en la convergencia, no en la región. Entre ellos, trabajo infantil, niñez en situación de calle,
pierden su identidad, su autonomía, su dinamismo propio, ni su explotación sexual, abuso de drogas, niñez con capacidades
manera peculiar de actuar en relación a lo social. Para obtener una diferentes, etc.
política pública con tal configuración, con tales actores es necesario
Con criterios netamente focalizadores y con una visión
un amplio proceso de movilización social.
orientada a obtener la mayor eficacia y eficiencia posible en las
1.3. ACTORES Y CAMBIO DE ENFOQUE EN MATERIA DE POLÍTICAS prestaciones que se realizan, también se han operado cambios
PÚBLICAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA desde la perspectiva tradicional de la oferta hacia la perspectiva de
la demanda.
Existe una multiplicidad de actores que se ocupan de las políticas
públicas de infancia y adolescencia en el contexto regional. Los Esto implica una evolución desde la provisión de programas
sectores que podrían llamarse “tradicionales”, corresponden a la y servicios con una visión centrada en la institución prestataria,
salud, la educación, la alimentación, la seguridad social, el trabajo, hacia una visión centrada en el destinatario o beneficiario de
la vivienda y, fundamentalmente, los entes rectores de infancia. aquellos, esto es, las necesidades, los problemas y los derechos de
los niños y niñas afectados y sus familias.
1
Observación General Nº 2 (2002). El papel de las instituciones nacionales Asimismo esta transformación se produce desde una
independientes de derechos humanos en la promoción y protección de los derechos del sectorialidad marcada (enfoque por áreas de servicio) hacia una
niño (Comité de los Derechos del Niño CRC/GC/2002/2). integralidad de actores y sectores (enfoque multidisciplinario con
IINCAP Jorge Basadre 7
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

énfasis en los tipos de poblaciones). Desde una centralidad en la b) Llevar a cabo indagaciones sobre asuntos relativos a los
responsabilidad de la prestación, hacia una responsabilidad derechos del niño;
compartida con las organizaciones de la sociedad civil organizada, la
c) Preparar y publicar opiniones, recomendaciones e informes,
familia, la comunidad y el tercer sector (descentralización de la
ya sea a petición de las autoridades nacionales o por propia
responsabilidad).
iniciativa, sobre cualquier asunto relacionado con la promoción y
Desde una centralidad en la gestión hacia una gestión protección de los derechos del niño;
descentralizada, tanto en el plano técnico como administrativo y,
d) Mantener en examen la adecuación y eficacia de la ley y la
finalmente, desde una visión asistencial hacia una visión inclusiva y
práctica en relación con la protección de los derechos del niño;
de respeto a los derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes. e) Promover la armonización de la legislación, los reglamentos
y las prácticas nacionales con la Convención sobre los Derechos del
En este contexto, el enfoque de derechos de las personas
Niño, sus Protocolos Facultativos y demás instrumentos
menores de edad tiene implícita la necesidad de una reforma social,
internacionales de derechos humanos relacionados con los
por medio de la cual se asuman responsabilidades por parte de las
derechos del niño y fomentar su aplicación efectiva, en particular
organizaciones de la sociedad civil. Así, como parte de estas
brindando asesoramiento a los órganos públicos y privados sobre la
acciones, otros protagonistas estratégicos de las acciones sobre la
interpretación y aplicación de la Convención;
infancia son las Organizaciones No Gubernamentales, las mismas
que tienen la posibilidad de ser colaboradores en las acciones de las f) Velar por que los encargados de formular la política
instituciones públicas especialmente en los ámbitos regionales y económica nacional tengan en cuenta los derechos del niño al
locales, debido a diversos factores y, sobre todo, a la posibilidad de establecer y evaluar los planes económicos y de desarrollo
establecer consensos y acciones comunes. Al respecto el Comité nacionales;
sobre los Derechos del Niño 2 (IIN 2007, 21 y s.), ha establecido una
g) Examinar la manera como el Gobierno aplica la Convención
lista indicativa, no exhaustiva, de los tipos de actividades que las
y vigila la situación de los derechos del niño e informar al respecto,
instituciones nacionales de derechos humanos deberían llevar a
procurando lograr que las estadísticas estén debidamente
cabo en relación con el ejercicio de los derechos del niño a la luz de
desglosadas y que se reúna periódicamente otro tipo de
los principios generales enunciados en la Convención:
información a fin de determinar lo que ha de hacerse para dar
a) Realizar investigaciones sobre cualquier situación de efectividad a los derechos del niño;
violación de los derechos del niño, ya sea por denuncia o por propia
h) Fomentar la adhesión a todo instrumento internacional de
iniciativa, en el ámbito de su mandato;
derechos humanos pertinente o su ratificación;
2
Observación General Nº 2 (2002). Comité de los Derechos del Niño.
IINCAP Jorge Basadre 8
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

i) De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 de la integración de dicho tema en los planes de estudios escolares y
Convención, exigir que una consideración primordial a que se universitarios y en el ámbito profesional;
atenderá en todas las medidas concernientes a los niños sea el
o) Adoptar en la educación sobre derechos humanos un
interés superior del niño, y velar por que los efectos de las leyes y
enfoque centrado específicamente en los niños (además de
políticas en los niños se tengan rigurosamente en cuenta desde el
promover en el público en general la comprensión de la
momento de su elaboración hasta su aplicación y más allá;
importancia de los derechos del niño);
j) A la luz del artículo 12, velar por que los niños puedan
p) Emprender procedimientos judiciales para reivindicar los
expresar su opinión y ser oídos en los asuntos que conciernen a sus
derechos del niño en el Estado o brindar a los niños asistencia
derechos humanos y en la definición de las cuestiones relacionadas
jurídica;
con sus derechos;
q) Entablar, cuando proceda, procesos de mediación o
k) Promover y facilitar una participación significativa de las
conciliación antes de que se recurra a una acción judicial;
ONG’s que se ocupan de los derechos del niño, incluidas las
organizaciones integradas por niños, en la elaboración de la r) Facilitar a los tribunales sus conocimientos especializados
legislación nacional y los instrumentos internacionales sobre sobre los derechos del niño, en los casos adecuados en calidad de
cuestiones que afectan a la infancia; amicus curiae o parte interviniente;
l) Fomentar la comprensión y la toma de conciencia en el s) De conformidad con el artículo 3 de la Convención, que
público de la importancia de los derechos del niño y, con este fin, obliga a los Estados Partes a asegurarse de que "las instituciones,
trabajar en estrecha colaboración con los medios informativos y servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección
emprender o patrocinar investigaciones y actividades educativas en de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades
la materia; competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad,
número y competencia de su personal, así como en relación con la
m) Conforme a lo dispuesto en el artículo 42 de la Convención,
existencia de una supervisión adecuada", realizar visitas a los
que obliga a los Estados Partes a "dar a conocer ampliamente los
centros de menores (y a todos los lugares en que haya menores
principios y disposiciones de la Convención por medios eficaces y
recluidos para su reforma o castigo) y a las instituciones de atención
apropiados, tanto a los adultos como a los niños", sensibilizar al
al menor con el fin de informar sobre la situación y formular
gobierno, los organismos públicos y el público en general acerca de
recomendaciones para que mejore;
las disposiciones de la Convención y vigilar las formas en que el
Estado cumple sus obligaciones a este respecto; t) Llevar a cabo cualquier otra actividad relacionada con lo
antedicho.
n) Colaborar en la elaboración de programas relativos a la
enseñanza e investigación en la esfera de los derechos del niño y la
IINCAP Jorge Basadre 9
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

Las mismas que pueden estructurarse en la secuencia La política pública propiamente tal, se refleja en el diseño de
planteada anteriormente entre multicausalidad, multi e acciones institucionales específicas para abordar los temas
interdisciplinariedad, y multisectorialidad con la participación de la prioritarios identificados en la etapa anterior. En esta fase se
sociedad civil. incluyen, entre otras, medidas legislativas, administrativas y
presupuestales.
1.4. LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
La implementación corresponde al desarrollo de los
Existen tres etapas en la formulación de políticas públicas, las programas que se derivan de los mandatos de la política pública,
mismas que se indican en la figura siguiente. cuyo desempeño será evaluado de acuerdo a los resultados e
impactos obtenidos. Todas las etapas del proceso tienen por
objetivo generar valor público, es decir, contribuir al avance de los
intereses de la sociedad en su conjunto, tales como la cohesión e
inclusión social.
El proceso se encuentra, a su vez, inserto en un contexto
cambiante que ejerce importantes efectos sobre los componentes
del sistema. En el caso de las políticas públicas para la infancia, el
entorno incluye factores tales como la transición demográfica y los
compromisos adquiridos por un país al ratificar la Convención sobre
los Derechos del Niño.
Además, incluye políticas y diseños institucionales del
pasado, legado histórico que puede potenciar las nuevas políticas o
representar una significativa resistencia al cambio. A manera de
ejemplo, en la próxima sección se presentan algunos de los desafíos
que enfrentan las políticas públicas inspiradas en la Convención.
Según NASH ROJAS (2004, 15 y s.), los tres vértices
representan las etapas básicas del proceso, las que se encuentran
1.5. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS PLANES NACIONALES DE
en permanente interacción. La gestión de la políticas pública se INFANCIA?
refiere al establecimiento de la “agenda pública” en una sociedad El IIN (2007, 4 y s.), ha establecido una serie de aspectos que hacen
democrática, es decir las deliberaciones y negociaciones en las que necesaria la operativización de Planes Nacionales de Infancia, los
se identifican y definen los problemas públicos y se les asigna un mismos que –en función al análisis de la realidad latinoamericana
rango de prioridad.
IINCAP Jorge Basadre 10
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

desde el punto de vista de las carencias a una propuesta garantizar que los tan mencionados derechos realmente sean
integradora– serían: efectivos.
A. Carencias de Integralidad. En la mayoría de los países, existe B. La Situación de la Infancia requiere Servicios Integrales.
un nivel de prestaciones hacia la infancia ligado a políticas sociales Desde una perspectiva histórica, la situación de los niños, las niñas y
universales donde se abordan sectorialmente las necesidades de los/as adolescentes, así como la cobertura de los servicios que se
salud, educación, vivienda y previsión social. Sumada a esta les brinda, ha tenido una evolución positiva en diversas áreas
sectorialidad, en las últimas décadas, se han creado otras relacionadas con la satisfacción de necesidades básicas.
Instituciones o Ministerios con temáticas más especializadas, Concretamente, dan cuenta de este hecho una serie de indicadores
tratando de abordar necesidades específicas y excluyentes del sociales relacionados con la mortalidad infantil, la desnutrición, la
mundo infantil. Así por ejemplo, existen organismos que se ocupan eliminación de enfermedades prevenibles como la polio, el acceso
de la juventud, la mujer, la educación preescolar, el deporte y la al agua potable, la reducción del tétanos neonatal y el incremento
recreación, los niños/as en riesgo o vulnerados en sus derechos, y de la matrícula de educación primaria.
otros.
No obstante, si se analiza la realidad con otros indicadores
En general, la experiencia indica que en la mayoría de los que “están más allá de la sobrevivencia” y que se relacionan con la
casos estas Instituciones u Organismos operan en forma calidad de los servicios hacia la infancia, se observan serias
desvinculada entre sí, con programas y sistemas de información deficiencias. Nos referimos a la calidad de la educación; a la
aislados unos de otros, a veces repitiendo servicios o exigiendo de desnutrición reflejada en la talla para la edad; al sobrepeso infantil;
los usuarios procesos duplicados inútilmente. En el caso de la déficit en el desarrollo psicomotor; los problemas de lecto-
niñez, esta descoordinación tiene consecuencias que pueden ser escritura; etc.
muy severas para su seguridad, bienestar y desarrollo; por
En el mismo sentido, si se analiza el tema de la drogadicción
ejemplo, cuando se presenta una situación de maltrato, ésta se
en los adolescentes, o la violencia intra familiar, o el maltrato
atiende al nivel de emergencia, pero en la mayoría de los países no
infantil, o el embarazo en adolescentes, o las infracciones juveniles;
se cuenta con una coordinación que garantice un seguimiento que
así como otros fenómenos definidos como "problemas
asegure la superación del riesgo.
emergentes", se pueden constatar cifras que están en aumento y
Es debido a esta descoordinación, que se requiere ir más allá tienen una trayectoria que no se relaciona directamente con la
del discurso generado a partir de la Convención sobre los Derechos disminución de la pobreza. Es decir, aunque los índices de pobreza
del Niño, de manera que los postulados establecidos en cuanto a la han disminuido en algunos países, estas situaciones problemáticas
protección integral de la infancia y adolescencia se traduzcan en han aumentado.
decisiones, directrices, acciones, programas y servicios que
A partir de lo anterior, es posible señalar que los actuales
funcionen en forma sistémica para que de esta forma, se puedan
programas y servicios, con su actual organización segmentada
IINCAP Jorge Basadre 11
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

sectorialmente, no han podido resolver las necesidades de la En este sentido, la existencia de un modelo o prototipo que
infancia que están más allá de la "sobrevivencia", ni el incremento permita visualizar claramente a los actores, los servicios que cada
de los llamados "temas emergentes". Ello, porque son fenómenos uno entrega, las relaciones y articulaciones esperadas entre ellos,
cuyas causas y efectos están relacionados con una multiplicidad de así como la retroalimentación de los procesos, es fundamental para
factores, o interacciones "difíciles" que el niño tiene con su entorno la gerencia y el desarrollo organizacional en el área de la niñez y
(llámese familia, grupo de pares, barrio, escuela, comunidad, etc.). adolescencia.
Por ejemplo, en el desarrollo psicomotor de un niño, no sólo
En suma, conforme se ha establecido en la Observación
interviene la madre sino la familia en su conjunto, la educación, el
General Núm. 2 (2002) del Comité de los Derechos del Niño, se
acceso a determinados bienes y, en última instancia, la cultura
puede considerar una razón de lógica de atención hacia personas o
inmediata donde está inserto el niño/a. Igual cosa ocurre con la
colectivos en situación de vulnerabilidad, en la que las personas
drogadicción, o el embarazo precoz, por nombrar algunos. Por
menores de edad representan los que se encuentran –o pueden
tanto, la estrategia adecuada para abordar estos fenómenos debe
hacerlo– en situación de mayor desprotección, dado que “si bien
ser de carácter integral, y no meramente sectorial.
tanto los adultos como los niños necesitan instituciones nacionales
Se puede asegurar, con cierto grado de certeza, que independientes para proteger sus derechos humanos, existen
estamos a las puertas de la aparición de nuevos problemas motivos adicionales para velar por que se preste especial atención
emergentes que aún no nos afectan, pero que ya se observan en al ejercicio de los derechos humanos de los niños. Estos motivos
otras sociedades con mayores niveles de desarrollo. Nos referimos, comprenden el hecho de que el estado de desarrollo de los niños
por ejemplo, a las trasgresión de ley intra escolar, la drogadicción los hace particularmente vulnerables a violaciones de los derechos
infanto-juvenil más dura (heroína, crack), la trasgresión de ley por humanos; rara vez se tienen en cuenta sus opiniones; la mayoría de
adolescentes ligada a delitos sexuales, etc. Por tanto, la integralidad los niños no tienen voto y no pueden asumir un papel significativo
de los servicios hacia la infancia es una necesidad imperiosa. en el proceso político que determina la respuesta de los gobiernos
ante el tema de los derechos humanos; los niños tropiezan con
C. Necesidad de un Modelo o Prototipo. La atención a la
dificultades considerables para recurrir al sistema judicial a fin de
infancia de cada país se caracteriza por la participación y el rol de
que se protejan sus derechos o pedir reparación por las violaciones
diversos actores, instituciones e instancias, en diferentes niveles de
de sus derechos; y el acceso de los niños a las organizaciones que
jerarquía, que conforman en conjunto un “mapa” de alta
pueden proteger sus derechos en general es limitado” (IIN 2007, vi,
complejidad, incluso para personas con experiencia en el área.
17).
Es evidente, que quienes se integran al trabajo en el área
En este contexto donde se ubica el tema de las peores
infancia requieran de un período de aprendizaje, que muchas veces
formas de trabajo infantil, entendido de forma universal o
retrasa la toma de decisiones y el gerenciamiento de los
focalizada en sus modalidades; donde no sólo se entiende la
Organismos Rectores de infancia.
urgencia de atender las situaciones concretas, como la prevención
IINCAP Jorge Basadre 12
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

de involucramiento de personas menores de edad en situaciones de EL SISTEMA NACIONAL DE INFANCIA


explotación y atención adecuada de las niñas, niños o adolescentes
que deben ser sacadas de ellas. Del mismo modo, sin invisibilizar a La Convención sobre los Derechos del Niño, a criterio de
los explotadores, las sanciones correspondientes por la vulneración PÉREZ CONTRERAS (2001, 965 y s.), es el primer instrumento jurídico
de derechos de las personas menores de edad. internacional en que se establece que «la vulnerabilidad de las
personas menores de edad es razón suficiente para que se
justifique una protección particular en todos los ámbitos de su vida
con el fin de lograr mejores sociedades, mejores seres humanos y
comenzar a crear una conciencia universal sobre el respeto y
ejercicio de los derechos y libertades fundamentales».
Un Sistema de Protección Integral no constituye más que un
diseño organizacional y operativo concebido para la
implementación de Políticas Públicas de Infancia y Adolescencia en
el seno de las entidades responsables de los países de las Américas.
El IIN ha denominado a este sistema como «Sistema Nacional de
Infancia» (SNI), el cual constituye el Prototipo Base de su Plan
Estratégico. El SNI tiene como paradigma la Convención sobre los
Derechos del Niño, pues parte del niño como SUJETO DE DERECHO
y se basa en la doctrina de la PROTECCIÓN INTEGRAL. Se trata de un
"sistema interinstitucional" que define las relaciones de las
instituciones de niñez de un país, sus competencias respectivas y la
participación de la Sociedad Civil en el marco de la Protección Legal,
Judicial y Social.
Pretende facilitar la articulación entre los planes y
programas que las instituciones de cada país llevan adelante, así
como permitir una adecuada identificación de su perfil, sus
funciones y sus relaciones en la órbita de lo gubernamental y lo
privado, como en la de los órganos administrativos y los judiciales.
También analiza el relacionamiento entre las instituciones públicas
y privadas del país, sus interacciones y complementariedades, en
virtud de que es el vínculo entre el Estado y las Organizaciones de la
IINCAP Jorge Basadre 13
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

Sociedad Civil, el que está brindando servicios de protección cumplimientos de estos derechos); (ii) promover una visión integral
integral a miles de niños y niñas de la región. Asimismo establece el sobre los derechos y al mismo tiempo seleccionar estrategias y
perfil que debería tener el Órgano Rector de las Políticas de Niñez, acciones específicas; (iii) definir metas considerando el pleno
así como el de las instituciones vinculadas a la población en cumplimiento de los derechos; (iv) promover logros sostenibles
situación de riesgo. para la niñez y adolescencia; (v) promover alianzas
interinstitucionales y reformas legales que contribuyan al
En síntesis, el Sistema Nacional de Infancia trata de
cumplimiento de los derechos; y, (vi) analizar las necesidades de la
estructurar y sistematizar el relacionamiento entre todos los
infancia sobre la base de las desigualdades sociales, económicas,
actores a los efectos de dar efectividad a los derechos reconocidos
étnicas y de sexo.
en la Convención sobre los Derechos del Niño.
a. Los derechos de los niños, las niñas y los/as adolescentes
MARZAL MARTÍNEZ (2007, 32), considera que su fortaleza se
son derechos humanos.
centra en la cooperación y la colaboración ínter administrativa, que
garantice el equilibrio, la igualdad en la defensa y el ejercicio de los Los derechos humanos son aquellos derechos intrínsecos a
derechos de la infancia y adolescencia. Es decir, que suponga un nuestra naturaleza. Son aplicables de manera universal, es decir, se
valor añadido a las actuaciones que se vienen realizando en el considera que todo ser humano goza de los mismos derechos sin
desarrollo de las competencias de cada una de las instituciones distinción de edad, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
involucradas. 3 política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición (IIN 2003, 9).
2.1. PRINCIPIOS
La evolución de los derechos humanos ha permitido que se
Desde este planteamiento, los principios orientadores para las multipliquen una serie de derechos; en el caso de las personas
políticas de infancia deben: (i) considerar a los niños y niñas como menores de edad (como sucede con las mujeres, las personas de la
sujetos de derecho y como actor social (las Administraciones, a sus tercera edad, las personas con capacidades especiales, entre
distintos niveles, deben asumir la responsabilidad y garantía de los otros), esta multiplicación se ha dado por la necesidad de
especificar los derechos a grupos inicialmente excluidos de la
3
MORENTE SÁNCHEZ (2007, 34 y s.), para el caso español, considera que las políticas de atribución de derechos.
la infancia que deben garantizar la cohesión social y establecer la solidaridad entre los
involucrados; tener la consideración de derechos subjetivos universales; no excluir a nadie Los derechos humanos, inicialmente referidos al hombre y,
por razón de sexo, edad, orientación sexual, etnia u origen; potenciar los programas luego, al ciudadano, parten del reconocimiento de la dignidad
activos, preventivos y rehabilitadoras; todo ello desde una concepción integral y trasversal humana que debía ser protegida y promovida por la organización
de los problemas de la infancia. «Esas garantías deben hacerse efectivas desde el
protagonismo de la acción pública, que debe tener un papel de liderazgo, en colaboración llamada Estado. El ideal de atribución de derechos humanos era el
con organizaciones e instituciones, que garanticen una gestión de las políticas para la hombre, varón y adulto, el mismo que reunía las capacidades
infancia eficaz, transparente, ágil, flexible, integral y participativa». necesarias para desarrollar su vida en libertad y, por ser común a
IINCAP Jorge Basadre 14
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

todos los hombres en similares condiciones, en condiciones de es puesta al servicio de la administración, de los intereses del
igualdad. 4 Ellos eran los sujetos idóneos, para el momento en que Estado (AZAOLA G. 1996, 20 y s.). 6
surgen, para ser titulares de derechos; quedando excluidos de esa
Este es uno de los aspectos fundamentales, sino el más
atribución diversos individuos o colectivos, como sucedió con las
importante, de la Convención sobre los Derechos del Niño:
mujeres y los niños. 5
considerarlos como sujetos de derechos, es decir, entender que
Lo anterior no sólo tenía relevancia para el reconocimiento son personas y que les corresponde tener derechos humanos.
de derechos humanos para esos menores, su principal efecto fue
b. Las personas menores de edad son sujetos de derechos
que la sociedad confinó el periodo de la infancia a un sistema
cerrado y reglamentado, distinto al mundo del adulto. Así, después Todo lo anterior evidencia un proceso de reflexión que se
de la época del ‘descubrimiento de la infancia’, siguió la de la inicia con la determinación de la categoría persona para
infancia enferma, delincuente o, en múltiples formas, desviada. El fundamentar los derechos humanos, en la que se incluyan a esos
legislador (como el medico, el psicólogo o el maestro) comienza a menores. Derrotero que nos permite interpretar los derechos de
interesarse en administrar la vida del niño, en prescribir lo que las personas menores de edad, permitiéndonos hacer las
puede y lo que debe, lo que no puede y no debe hacer. En este siguientes precisiones:
modo, la programación que resulta del saber teórico sobre el niño
- Los derechos de los niños forman parte del proceso de
multiplicación de derechos humanos, como especificación de
4
BOBBIO (1991, 50), señala el artículo 1 de la Declaración de 1789 llama a los seres los «antiguos» derechos humanos.
humanos como aquellos «dotados de razón y de conciencia», cuestionándose si basta con
ser persona humana para estar dotado de razón y de conciencia llega a determinar que
- Los derechos de los niños, dentro del paradigma de la doctrina
«todos los ordenamientos civiles reconocen que existen individuos, pertenecientes al de la protección integral, permite reconocerlos como sujetos de
género humano, que no están todavía, como los niños, o no están ya, como los dementes, derecho.
dotados de razón y de conciencia».
- La calidad de sujetos de derecho significaría, como
5
En las sociedades antiguas, la negación del reconocimiento de derechos de los niños consecuencia del proceso de especificación, la extensión de la
y, por tanto, la manera en la que se habría de entender el trato jurídico que deberían
recibir por parte la sociedad se basa en la consideración y tratamiento de ellos como una
simple propiedad, tanto de la comunidad como de los padres (CAMPOY CERVERA 2000,
21). Debiéndose entender que “el niño era considerado como un proyecto de adulto, al
cual le faltaban diversas cualidades que había de desarrollar para llegar a ser persona o
ciudadano completo; se le percibía como un ser totalmente moldeable y con grandes
6
carencias en la voluntad y el carácter, al que era necesario enseñar el dominio de la razón Aclaraciones que permiten entender las cuestionadas posiciones adultocentristas
(…)” (GONZÁLEZ CONTRÓ 2008, 22). Es decir, “(…) el niño sólo era considerado en cuanto (mirar a los niños desde la óptica de los adultos, sin reparar en sus diferencias y
proyecto de persona adulta, y sólo debería considerarse en función de su utilidad a la necesidades particulares); las mismas que pueden cuestionarse actualmente debido al
sociedad o a la familia, pudiendo disponer el Estado o el «paterfamilias» de su persona avance social y, sobre todo, normativo, pero que tuvieron una justificación para el
con absoluta libertad, sin tener que guardar ninguna atención a los posibles intereses momento en que surgieron, lo cual nos permite entender que los derechos humanos
propios del menor (…)” (CAMPOY CERVERA 1995, 295). cambian y que el proceso de reconocimiento y evolución no ha concluido.
IINCAP Jorge Basadre 15
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

calidad de persona hacia los niños, las niñas y los adolescentes lo que les falta para ser adultos o lo que impide su desarrollo. Por
y por tanto de los derechos humanos. 7 el contrario, al niño/a se lo considera a partir de sus derechos ante
el Estado la familia y la sociedad, y por ende como titular de
Entendiéndose, como lo hace el IIN (2003, 9 y s.), por
derechos.
consecuencia necesaria aunque reconocida paulatinamente, que
los derechos del niño/a no pueden separarse de los derechos Entre sus mayores aportes sobre los Derechos del Niño, es el
humanos que gozan por igual los adultos. Sin embargo, considerar al niño/a una persona en un período especial de su vida,
adicionalmente los niños deben contar con derechos especiales, en en el que está en juego el desarrollo de sus potencialidades, por lo
tanto sujetos en desarrollo. Por ende, la comunidad internacional que es un sujeto de derechos especialísimo, dotado de una
decidió emitir un instrumento internacional que especificara los protección complementaria, pues se deben agregar nuevas
derechos de las personas menores de 18 años. Conocida como la garantías por sobre las que corresponden a todas las personas,
Convención sobre los Derechos del Niño, que contempla reconociendo su calidad de ser en desarrollo y por ende a
disposiciones amplias en cuanto a la variedad de derechos y potenciar y proteger por la familia, la sociedad y el Estado. En esta
garantías para toda la niñez. perspectiva es fundamental asumir que cualquier injerencia
indebida en sus derechos, afectará su vida actual, pero también
Ella constituye, sin duda, la síntesis más acabada de un
marcará sus futuras posibilidades.
nuevo paradigma para interpretar y enfrentar la realidad de la
infancia, introduciendo un importante giro en la posición de la La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
niñez frente a lo jurídico, a la familia, a la comunidad y el Estado. establecido que «por el solo hecho de serlo, los niños y las niñas
Ese giro consiste en haber pasado de considerar al niño/a como son titulares de una serie de derechos» (CEJIL 2006, 1).
«objeto» de preocupación, protección y control, a ser sujeto de
La consideración de este principio, como rector en la
derechos frente a los padres, la comunidad y el Estado.
construcción de un Sistema Nacional de Infancia, resulta de
La Convención, a diferencia de la tradición jurídica y social particular importancia para avanzar en un nuevo tipo de relación
imperante en muchos países antes de su aprobación, no define a social en cada uno de los países, entre: niños-familia; niños-
las personas menores de edad por sus necesidades o carencias, por comunidad; niños-sociedad; niños-Estado, y por tanto para avanzar
en la construcción de una nueva cultura respecto de los niños,
7
BARATTA (2007, 17), permite entender que este reconocimiento no ha sido ideal, niñas y adolescentes (IIN 2003, 10).
debido a que la Convención es una etapa fundamental en el camino de la humanidad hacia
la proclamación y la realización de los derechos humanos, los cuales permiten entender un c. El interés superior del niño como principio rector
complejo concepto integrado por dos elementos: hombre y derecho. Los mismos que “(…)
están vinculados entre sí mediante una relación de complementariedad pero también de Según este principio, como lo entiende el IIN (2003, 10 y s.),
contradicción. Complementariedad en el sentido de que lo que pertenece al hombre en en todas las medidas concernientes a los niños, niñas y
cuanto tal según el derecho, contradicción en el sentido de que el derecho no reconoce al
hombre lo que le pertenece en cuanto tal”. adolescentes, que tomen las instituciones públicas o privadas de
IINCAP Jorge Basadre 16
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o producirse en el ejercicio de los derechos, tanto en el ámbito de los
los órganos legislativos, deberá atenderse al interés superior del derechos y libertades básicas, como en el de los derechos
niño como una consideración primordial. Es decir, debe entenderse económicos sociales y culturales.
como el principio que busca la satisfacción de los derechos
Debiendo recordarse, como señala AGUILAR CAVALLO (2008,
fundamentales de las personas menores de edad –como superior a
225), que la tajante afirmación y el compromiso asumidos por los
la vigencia efectiva de los derechos–, excluyendo en esta labor otro
Estado en la Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993,
tipo de interés.
que hablaba del principio de «los niños ante todo», subrayándose
La supremacía del interés superior del niño por sobre la importancia de intensificar esfuerzos nacionales e
cualquier otro interés, 8 deberá impactar directamente en las internacionales con el objeto de promover el respeto de los
reformas legislativas que deberán hacerse para adecuar marcos derechos del niño a la supervivencia, la protección, el desarrollo y
jurídicos y normativos a los contenidos de la Convención; así como la participación.
en el tipo, calidad y oportunidad de las prestaciones sociales a
d. El desarrollo integral de la persona menores de edad
disposición de la infancia y, también, en la prioridad que deben
tener los recursos públicos para servicios dirigidos a los niños, En gran parte de su articulado la Convención reconoce al
niñas y adolescentes. niño/a como un sujeto en desarrollo, que se encuentra en un
período especial, en el que está en juego la consecución del
Siendo un reflejo del carácter integral de la doctrina que se
ejercicio pleno de sus potencialidades. 9 La consideración de este
define por la indivisibilidad en la protección de derechos y, a su
principio hace necesario instalar en el Sistema Nacional de Infancia
vez, de su estrecha relación con la doctrina de los derechos
la óptica de las necesidades de desarrollo del niño/a, por sobre sus
humanos en general. Como los niños son parte de la humanidad, y
problemas y dificultades.
sus derechos no se ejercen separada o contrariamente al de las
otras personas, la Convención propone este principio como un También implica el reconocimiento de necesidades
modo de «arbitrar» los eventuales conflictos que podrían prioritarias, especiales y particulares en cada una de las etapas de
desarrollo de los niños/as. Incorporar esta mirada genera un
8
AGUILAR CAVALLO (2008, 229 y s.), entiende que “el interés superior del niño en la desafío integral para las políticas públicas de los países, en el
medida que implica el deber de proteger y privilegiar los derechos de los niños conlleva sentido de que los programas, servicios y beneficios que se prestan
una diversidad de opiniones en la doctrina acerca de si este deber de protección es
absoluto, esto es, prevalece sobre todos los demás derechos o es relativo, ‘ya que la
9
propia Convención establece que hay ciertos derechos de los niños que ceden frente a Ello se describe, por ejemplo, en el artículo 6 que señala que los Estados Partes
determinados intereses colectivos y a derechos individuales de terceros’. En realidad, deben garantizar la supervivencia y desarrollo de los niños/as; o en el artículo 27, que
cuando hablamos del interés superior del niño no estamos hablando de lo que nosotros reconoce el derecho de todo niño/a a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico,
pensamos que le conviene al niño, de lo que el juez cree que es lo mejor para el niño, sino mental, espiritual, moral y social; mientras que el artículo 19 compromete a los Estados a
que cuando hablamos del interés superior, del interés primordial del niño, significa tomar todas las medidas necesarias (legislativas, administrativas, sociales y educativas),
simplemente decidir sobre los derechos humanos de los niños” [no resaltado en el original]. para proteger al niño/a de todo tipo de abuso, malos tratos, explotación, etc.
IINCAP Jorge Basadre 17
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

a la infancia deben considerar simultáneamente componentes que De nuestra parte consideramos que la universalidad
garanticen el bienestar físico, mental, afectivo, espiritual, moral constituye un elemento imprescindible desde el punto de partida
social y ambiental de los niños/as. del diseño del sistema aludido, pero no es suficiente para alcanzar
los resultados en los casos concretos. Para ello remitimos a lo
Lo señalado significa, por una parte, actuar efectivamente
señalado en el módulo 2 sobre la valoración jurídica de las
sobre las condiciones sociales, económicas, culturales, físicas y
diferencias, lo cual se relaciona con la exigencia presente en el
ambientales, que impidan el desarrollo integral de los niños/as y de
principio de igualdad reconocido por nuestro ordenamiento
sus familias, y por la otra desplegar una acción integrada y
jurídico. Igualmente, al apartado correspondiente al análisis de
coordinada que articule los servicios y prestaciones que entrega la
políticas públicas focalizadas.
Administración del Estado a través de sus distintos sectores y
niveles, por sí o en forma integrada con la sociedad civil y el sector f. Respeto de las diversidades nacionales
privado, entendiendo que el bienestar integral de los niños/as es
Desde hace varias décadas, los países de la Región han
responsabilidad de toda la sociedad.
desarrollado una estructura jurídica, administrativa y operativa
El diseño y funcionamiento del Sistema Nacional de Infancia para hacerse cargo de los temas de la infancia, existiendo
exige pues, que los actores vinculados a la niñez se articulen de heterogeneidad entre ellos. Esto, en relación tanto al grado de
manera sistémica, permitiendo interacciones coherentes, cobertura y calidad de las prestaciones universales que se entregan
integrales y eficaces entre ellos, priorizando que la promoción, a los niños/as y adolescentes, como por la cobertura y
satisfacción y reparación de los derechos del niño/a sean la especialización de las prestaciones compensatorias o restitutivas.
finalidad misma del Sistema (IIN 2003, 11 y s.). También, se dan diferencias respecto al grado de descentralización
de las acciones en los países, donde algunos circunscriben el diseño
e. La universalidad
y planificación de las políticas para los niveles centrales, y la
Para el IIN (2003, 12), la universalidad significa que deben ejecución para los niveles locales, mientras otros se encuentran
existir oportunidades para todo el universo o población menor de más centralizados, tanto en relación al diseño de políticas como a
18 años en cada país. El Sistema piensa en un “espacio de la ejecución de las mismas.
oportunidades” para cada uno de ellos sin exclusiones. Por tanto,
Así también, otro aspecto diferenciador es el grado de
considera al niño/a como su actor principal, sin discriminaciones
desarrollo o bienestar de la infancia en la Región. En efecto, existen
arbitrarias fundadas en motivos de raza, color, sexo, idioma, edad,
países con índices de mortalidad, desnutrición, cobertura escolar,
conciencia, creencias, religión, opinión política, orientación sexual,
cobertura materno-infantil, etc, similar a la que sustentan los
cultura, ideología, posición económica, origen social, étnico,
países desarrollados. Otros en cambio se encuentran entre los que
nacionalidad, capacidades diferentes, impedimentos físicos,
tienen los indicadores más bajos del mundo.
nacimiento, enfermedad, o cualquier otra condición.
IINCAP Jorge Basadre 18
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

Otro elemento, de heterogeneidad en la Región, es la inequidad y la exclusión de niños y niñas sería el mal uso de los
adecuación de los marcos jurídicos, administrativos y escasos recursos destinados a ellos.
programáticos de cada país en relación a los postulados de la
En este sentido, es prioritario construir un Sistema que
Convención sobre los Derechos del Niño. En efecto, algunos ya han
permita destinar los recursos hacia quienes más los necesitan,
aprobado sus nuevos códigos o leyes, mientras otros se
vigilar su administración y medir resultados e impacto. Para ello es
encuentran en pleno proceso parlamentario, habiendo incluso
preciso tener componentes de evaluación periódica, donde es
quienes aún no lo han comenzado. Hay también países que se
clave la estructuración de un sistema de indicadores de
encuentran en una segunda generación de reformas, y quienes su
rendimiento, la investigación como herramienta de planificación y
nuevo marco legal no ha servido demasiado para cambiar la
adaptación al cambio, y la existencia de sistemas de información
situación que viven los niños y niñas.
para nutrir la toma de decisión.
Ahora bien, las diferencias señaladas entre los países,
El trabajo en favor de la infancia no admite más la
obedecen a la diversidad de las dinámicas históricas, en cuanto a
improvisación ni la politización. Sólo un gerenciamiento técnico
los modelos y situaciones políticas por las que han atravesado; los
sostenible, que trascienda incluso los períodos de cada gobierno,
marcos jurídicos y administrativos adoptados; o los modelos de
puede ser la garantía de que la inversión hecha en favor de los
desarrollo económico por los que cada uno ha optado. Asimismo,
niños/as y adolescentes, tenga el impacto deseado y revierta una
la idiosincrasia de cada país de la Región, denota semejanzas entre
situación que se ha vuelto insostenible (IIN 2003, 13).
unos y otros, pero también significativas diferencias. Todo ello,
exige que se respeten las particularidades y procesos nacionales. 2.2. COMPONENTES
Por tanto, el Sistema Nacional de Infancia, deberá ser un Una metodología para abordar la construcción de un
modelo general que permita orientar las políticas y acciones que Sistema, en este caso, el relacionado con la infancia, es des-
desarrollan los diferentes países hacia los niños, niñas y construirlo en cada una de sus partes o elementos, analizando el
adolescentes, respetando sus diferencias, ritmos e idiosincrasia, sin sentido que tiene cada una respecto del todo. Esta es la pauta del
imponer estructuras ni procedimientos, sino sirviendo como un IIN, a partir de la cual propone una estructura del Sistema Nacional
insumo y un marco para la acción, que tenga como centro el de Infancia (IIN 2004, 8 y ss.).
interés superior del niño. Las acciones del IIN se inscriben en el
marco que impone esta política (IIN 2003, 12 y s.). Este organismo reconoce que en los países de la Región
existe algún tipo de sistema cuya preocupación o usuario final son
g. El profesionalismo de la gestión los niños, las niñas y los/as adolescentes. Aunque su estructura no
Un aspecto común a los países de la Región es la escasez de es definida o visualizada, o como sucede en el Perú no es
recursos en relación a la cantidad de necesidades que existen en el adecuadamente potenciada, constituiría un hecho de que existen
ámbito de la niñez. Por tanto, un componente que aumentaría la diversas dependencias con diferente nivel de jerarquía así como
IINCAP Jorge Basadre 19
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

programas con mayor o menor grado de focalización, los mismos 2.3. SUB-SISTEMAS DE PROTECCIÓN
que actúan con algún nivel de coordinación a favor de la infancia.
La propuesta de Sistema Nacional de Infancia del IIN tiene su
Razones por las cuales se requeriría una transformación en mayor desarrollo en el Sub-Sistema de Protección Social. No
auténticos Sistemas Nacionales, mejorando su funcionamiento, obstante, también serán definidos los Sub-Sistemas restantes, ya
incidiendo en su rediseño o en su reconstrucción desde una mirada que sólo la acción coordinada de los tres puede ofrecer una efectiva
holística, desde el enfoque de derechos, que visualice la integración protección integral.
de los elementos que lo componen. Buscando un «sistema
intersectorial e interinstitucional» que define las relaciones de los - EL SUB-SISTEMA DE PROTECCIÓN LEGAL.
sectores e instituciones de la niñez, sus competencias respectivas y El Sub-Sistema de Protección Legal está integrado por las
la participación de la sociedad civil en el marco de la protección diferentes regulaciones jurídicas construidas en cada país, respecto
legal, social y judicial. de la población menor de 18 años. Se trata de los códigos y leyes
En este sentido, el Sistema Nacional de Infancia (SNI) que el que definen la relación entre la infancia y el Estado; la infancia y la
INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO promueve, en un primer nivel de comunidad; la infancia y la familia; y que en definitiva establecen el
desagregación está construido en base a tres Sub-Sistemas, cada marco de regulaciones entre la niñez y la sociedad como un todo.
uno de los cuales tiene la lógica de un sistema en sí mismo, pero Por ello, las características que tenga este Sub-Sistema serán un
que, como producto de su interdependencia, forman un sistema reflejo de la concepción ideológica que una sociedad tiene de sus
mayor, es decir, el SNI. niños y niñas.

Los tres Sub-Sistemas en torno a los cuales se articula el Por ejemplo, es en el marco del Sub-Sistema de Protección
Sistema Nacional de Infancia como Prototipo Base son: Legal que se regula el número de años de escolaridad obligatoria de
los niños/as; los deberes de los padres para con sus hijos; las
a) Sub-Sistema de Protección Legal, obligaciones de cada uno de los padres después de una separación;
b) Sub-Sistema de Protección Judicial, y el rol del Estado respecto a situaciones de vulneración de derechos
en la niñez; las funciones de la judicatura respecto a la infancia, etc.
c) Sub-Sistema de Protección Social. Por ello, la gravitación significativa del Sub-Sistema Legal en la
Cabe precisar que la ventaja, desde esta óptica, consiste en constitución de un Sistema Nacional de Infancia y Adolescencia.
que permite observar la atención a la infancia desde una La consideración de los niños/as como sujetos de plenos
perspectiva mayor, facilitando el análisis de congruencias e derechos, y la previsión de los mecanismos idóneos para exigirlos,
incongruencias, así como vacíos, respecto a programas, actores y en oposición a su consideración como objeto de compasión-
organismos. represión y de tutela por parte del Estado, es el cambio que
caracteriza el tránsito hacia el nuevo paradigma de la Protección
IINCAP Jorge Basadre 20
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

Integral sobre el que se debe asentar el Sub-Sistema de Protección Sistema Judicial un amplio marco de acción, remplazando en
Legal. muchas funciones a los organismos encargados de la protección
social; es decir, invadiendo terrenos del Sub-Sistema de Protección
Por ello, el desafío de la protección legal implica legislar para
Social. Ejemplos de ello son los innumerables casos de niños/as
hacer exigibles los derechos consagrados en la Convención sobre
ingresados a centros de internación, teniendo como causal la
los Derechos del Niño y en otros tratados y convenciones
pobreza o la carencia de vivienda.
internacionales sobre la materia, generando un marco legal
moderno, basado en la Doctrina de la Protección Integral, que En este sentido, los países de la Región deberían analizar el
posibilite la creación de instancias administrativas (protección grado de “contaminación” existente entre el Sub-Sistema de
social) y judiciales (protección judicial) que intervengan en caso que Protección Social y el Sub-Sistema de Protección Judicial. Es decir, la
estos derechos sean amenazados o violados. pregunta es ¿hasta qué punto interviene la administración de
justicia en los problemas sociales que afectan a los niños/as, o en
Un examen necesario de efectuar en cada país es la relación
qué momento intervienen las políticas sociales en los conflictos de
y congruencia entre su actual Sub-Sistema de Protección Legal y los
interés judicial? Dentro del Sistema Nacional de Infancia que se
postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño, en el
propone, deben existir campos de acción especializados,
sentido que mientras más se acerque el Sub-Sistema Legal a la
diferenciando rigurosamente la Protección Judicial de la Protección
matriz jurídica que sugiere la Convención, en mayor medida podrá
Social; es decir, desjudicializando las causas o situaciones sociales
estar cumpliendo la misión de una verdadera protección legal.
que afectan a los niños/as, y reconociendo sólo los conflictos de
- EL SUB-SISTEMA DE PROTECCIÓN JUDICIAL interés jurídicos como ámbito de acción del Poder Judicial.
La Protección Judicial constituye a su vez un Sub-Sistema, Por lo tanto, desde esta perspectiva, los problemas de la
integrado por las instancias encargadas de aplicar las leyes y niñez en situación de riesgo social o vulneración de derechos se
Códigos jurídicos concernientes a los menores de edad, en cada resuelven bajo políticas y programas sociales de mayor o menor
país. Tradicionalmente, esta responsabilidad ha estado a cargo del focalización, como por ejemplo, a través de la escolarización, la
Poder Judicial; asimismo, las dependencias correspondientes del atención primaria en salud, mediante programas de recreación,
Ministerio Público o instancias como las DEMUNAS, entre otros. etc., y si el caso lo amerita, intervenciones restitutivas para niños/as
que han sido gravemente vulnerados en sus derechos.
Un aspecto previo, necesario de visualizar, se refiere al
campo de acción que tradicionalmente la sociedad, y más La participación del Sub-Sistema de Protección Judicial
concretamente el Estado, le han asignado al Poder Judicial respecto ocurrirá también cuando exista una situación de conflicto con la ley
de la infancia. De hecho en los últimos 50 años, teniendo como en adolescentes, o cuando niños/as con grave vulneración de
base la gravitación de la denominada “doctrina de la situación derechos requieran de una intervención judicial, en atención al
irregular”, en la mayoría de los países, se le ha asignado al Sub- interés superior de ellos.
IINCAP Jorge Basadre 21
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

Considerando lo anterior, el Sub-Sistema de Protección estos han sido vulnerados. Para ello, es necesaria la existencia de
Judicial debe contar con dos componentes especializados: Una un Sub-Sistema que integre una red de organismos y programas
Administración de Justicia para niños/as víctimas de vulneración, vinculados al Estado y a las organizaciones sociales, a través de los
donde la intervención judicial buscará la reparación de los derechos cuales se abarque potencialmente a toda la infancia, sin que existan
violados. Por ejemplo, el caso de niños/as que han sufrido maltrato espacios de exclusión.
grave, o han sido abusados sexualmente, o que en razón de su
Por tanto, esta red deberá considerar diferentes grados de
interés superior y mediante la adecuada intervención técnica estén
universalidad y focalización en las políticas y prestaciones dirigidas
para ser dados en adopción, etc. Es decir, donde la decisión
a la infancia, dependiendo de las situaciones y de la población
respecto a la situación del niño/a, así como las medidas a definir en
objetivo definida en las políticas y programas. Es decir, desde las
relación a los autores del daño, ameriten justificadamente la
prestaciones universales de protección que abarcan a todos los
intervención de tribunales o juzgados. En general la instancia
niños y niñas sin ningún tipo de selección, hasta las más focalizadas
judicial que debería intervenir la más de las veces, será la de los
dirigidas a niños/as que han sufrido distintos grados de vulneración
Tribunales de Familia.
de sus derechos, dentro de las que podemos ubicar a las personas
El otro componente especializado, corresponde a la menores de edad involucradas en peores formas de trabajo infantil.
Administración de Justicia encargada de la responsabilidad penal
Resumen:
de adolescentes, que regula la situación de aquellos jóvenes que
entran en conflicto con la ley. En estos casos y habiéndose
SISTEMA
respetado el debido proceso garantista, podrán aplicarse medidas NACIONAL DE
cuya finalidad deberá ser eminentemente socio-educativa, que los INFANCIA
ayude a asumir el daño causado a derechos de terceros,
preparándolos para integrarse en forma libre y responsable a la
Sub Sistema Sub Sistema Sub Sistema
convivencia ciudadana. En este contexto, la autoridad judicial serán de Protección de Protección de Protección
los Juzgados especiales para menores de edad en conflicto con la Legal Judicial Social
ley.
- EL SUB-SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL Políticas Políticas
Públicas Públicas
La protección social en el ámbito de la infancia, se logra a Universales Focalizadas

través de un conjunto de acciones dirigidas a propiciar las 10


Fuente: elaboración propia.
condiciones necesarias para el desarrollo de los niños/as y
adolescentes, para satisfacer sus necesidades básicas, para
10
garantizar sus derechos fundamentales y para restituirlos cuando Un análisis genérico de la posible delimitación de este sistema para nuestra realidad
puede ver en el Anexo 01 al final del presente documento.
IINCAP Jorge Basadre 22
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

POLÍTICAS PÚBLICAS UNIVERSALES Y FOCALIZADAS DENTRO La igualdad es un concepto complejo que atañe por igual a
diversas áreas de las ciencias sociales. Su incidencia en el campo de
DEL SUBSISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL los derechos humanos «es central por diversos motivos». Aparte de
El IIN establece que dentro del Subsistema de Protección que el derecho a obtener un trato igual (en sus diversas
Social deben existir dos tipos de políticas: las políticas sociales manifestaciones) está protegido como tal en la mayor parte de las
universales y las políticas sociales focalizadas (IIN 2004, 17). constituciones contemporáneas, dicho trato se «convierte en la
práctica en un prerrequisito para el disfrute efectivo de muchos
3.1. LA IGUALDAD Y LA DIFERENCIA(S) otros derechos». (CARBONELL 2003, 9)
Como hemos señalado anteriormente, uno de los principios Los ordenamientos jurídicos actuales recogen diferentes
del Sistema Nacional de Infancia es el de universalidad, en cual formas del principio de igualdad, las mismas que difieren en
entran en consideraciones respecto al principio de igualdad de las relación a su momento de creación. Siendo cuatro los principales
personas menores de edad. tipos de normas jurídicas que contienen mandatos de igualdad en
PÉREZ CONTRERAS (2001, 967), destaca que «la igualdad que se general.
pretende sea reconocida para los adultos, sólo podrá obtenerse a a) Principio de igualdad en sentido estricto, ya sea como valor
través de la protección justa que se dé a los niños y mediante la o como principio; o lo que es lo mismo la igualdad formal. 12
elaboración de medidas que permitan aplicar desde las raíces de la
sociedad una nueva cultura de respeto a la persona humana, es b) El mandato de no discriminación, que es una variable del
decir, mediante el interés que los gobiernos pongan en la atención, principio general de igualdad que suele acompañarse de una lista
en este caso, a los niños y jóvenes». 11 de criterios considerados especialmente odiosos o sospechoso de
violar ese principio general si son utilizad por algún mecanismo
jurídico. Se trata de normas que limitan la posibilidad de tratos
11
El Tribunal Constitucional peruano, al respecto, ha establecido que “el principio de diferenciados no razonables entre las personas y que, además,
igualdad en el Estado constitucional exige del legislador (…) ‘tratar igual a los que son
iguales’ y ‘distinto a los que son distintos’, de forma tal que la ley, como regla general,
sueles detallar algunos rasgos o características con base en los
tenga una vocación necesaria por la generalidad y la abstracción, quedando proscrita la cuales está especialmente prohibido realizar tales diferenciaciones.
posibilidad de que el Estado, a través del legislador, pueda ser generador de factores
discriminatorios de cualquier índole. Sin embargo, enfocar la interpretación del derecho a
la igualdad desde una faz estrictamente liberal, supondría reducir la protección
constitucional del principio de igualdad a un contenido meramente formal, razón por la
cual es deber de este Colegiado, de los poderes públicos y de la colectividad en general, constitucionales” (STC, Exp. Acums. Nos. 0001/0003-2003-AI/TC, 14 de julio del 2003,
dotar de sustancia al principio de igualdad reconocido en la Constitución. En tal sentido, Fundamento 11 [no resaltado en el original]).
debe reconocerse también una vinculación positiva del legislador a los derechos 12
La igualdad jurídica, para FERRAJOLI (2001, 329), sería “(…) la igual titularidad de
fundamentales, de forma tal que la ley esté llamada a revertir las condiciones de
situaciones jurídicas (…) proveniente de su atribución a la clase de sujetos entre los que es
desigualdad o, lo que es lo mismo, a reponer las condiciones de igualdad de las que la
predicada (…)”.
realidad social pudiera estarse desvinculando, en desmedro de las aspiraciones
IINCAP Jorge Basadre 23
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

Los rasgos y características suelen variar dependiendo del término vacío, 13 depende las relaciones intersubjetivas, de las
ordenamiento jurídico concreto, pero suelen hacer referencia a 1) desigualdades y discriminaciones, términos necesariamente
situaciones en las que se encuentran las personas con diferentes, y, sobre todo, de los cambios sociales darle sentido a los
independencia de su voluntad y que, consecuentemente, no criterios relevantes de igualdad. 14
pueden modificar (p. ej., las prohibiciones de discriminar por razón
Asimismo, en relación a éstos, la evolución de este principio
de raza, lugar de nacimiento, origen étnico o nacional, sexo,
permite determinar la exclusión o inclusión de diversas personas –o
etcétera); o, 2) posiciones asumidas voluntariamente pero que no
grupos de ellas–, como puede verse en la tendencia de ir
pueden ser reprochadas a través de la limitación en el goce igual de
reconociendo a grupos excluidos como iguales en la condición de
algún derecho o prerrogativa (p. ej., las prohibiciones de discriminar
personas, de igual dignidad, entre otros factores.
por razón de preferencias sexuales, opiniones, filiación política o
credo religioso). Finalmente, es necesario reconocer los caminos recorridos
por movimientos humanistas, como el feminista, 15 en los que se ha
c) La igualdad entre el hombre y la mujer, que surgió como
parte del debate público de reivindicación feminista de la igualdad 13
Sobre este aspecto, PÉREZ PORTILLA (2005, 19) señala que “la igualdad es un recipiente
de géneros. vacío porque sin estándares preestablecidos, permanece carente de significado”;
agregando que ella “(…) sólo puede establecerse cuando se definen las categorías
d) La igualdad sustancial, que forma parte del estadio más relevantes”.
reciente en el recorrido constitucional de la igualdad, consistente 14
Véase, al respecto, PÉREZ PORTILLA (2005, 11 y s.).
en el mandato dirigido a los poderes públicos de remover los 15
Las ideas feministas se distinguen entre los planteamientos feministas por la
obstáculos a la igualdad en los hechos, llevando a suponer y exigir la igualdad y los planteamientos feministas por la diferencia. En la primera perspectiva, la
implementación de medidas de acción positiva o de discriminación diferencia de género sería algo inherente al sexismo. Por lo que la diferencia de género
inversa. Dentro de esta cuarta modalidad se identifican dos tipos de como una creación de la dominación masculina; consecuentemente, las injusticias
centrales del sexismo eran la marginalización de las mujeres y la mala distribución de los
preceptos. (CARBONELL 2003, 12 y ss.) bienes. La llave para entender la equidad de género sería la participación igualitaria y una
justa distribución de bienes. La tarea política, en función al objetivo de este tipo de
Por eso RUBIO (s.f., 259), señala que la historia del principio feminismo, era desterrar los fundamentos de la diferencia y establecer la igualdad. Esta
de igualdad es una parte importante de la modernidad inconclusa; perspectiva fue superada en la al finalizar la década de 1960. Consecuentemente,
en su evolución ha cambiado su forma, su contenido semántico, su consecuentemente la labor de la mujer partidaria del feminismo era igualar al hombre en
los roles que éste desempeñaba, desconociendo con ello sus propias particularidades y
han transformado sus horizontes de expectativas, incluso ha potencialidades. Con ello se reconocería que la pretendida igualdad no es más que una
quedado reducido –en muchas ocasiones– a un término vació, pero mera reproducción de los patrones sexistas que cuestionaban abiertamente, entrando
ninguno de estos cambios ha alterado su fuerza utópico ni su abiertamente en un círculo vicioso. En cambio, la segunda postura significó un cambio
hacia un nuevo feminismo al final de la década de 1970, por lo cual se empezó a valorizar
consideración de valor social. la diferencia de género. Sus partidarias señalaban que la inclusión de la mujer en las
actividades tradicionales de los hombres es un objetivo insuficientemente radical, debido
Afirmación que puede hacernos entender que la igualdad,
a que significaría adoptar una acríticamente la concepción viciada de que las actividades
como principio jurídico o como valor social, es por naturaleza un masculinas son verdaderamente humanas y que el hecho de ser mujer es algo
IINCAP Jorge Basadre 24
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

llegado a reconocer que los seres humanos somos diferentes y que que la idéntica titularidad y garantía de los mismos derechos
ciertos factores de diferenciación deben ser resaltados y valorados fundamentales independientemente del hecho, e incluso
por el derecho: la valoración jurídica de la diferencia, 16 la misma precisamente por el hecho, de que los titulares son entre sí
que manifiesta el carácter inconcluso del principio de igualdad. diferentes» (PÉREZ PORTILLA 2005, 15). 17
El último factor resaltado permite, a todas luces, entender el RUBIO (s.f., 283 y s.), señala que el principio de igualdad es
reconocimiento de los derechos de las personas menores de edad; vulnerado cuando «se ignoran o se eluden las diferencias entre las
es difícil, o superfluo, considerar que la esencia de ellas es igualar su personas que son claves para el desarrollo de su identidad». La
condición individual y su propia identidad a la de los adultos. Sería, igualdad es entendida, por tanto, como que los diferentes deben
en términos actuales, hacerle caso a los planteamientos ser respetados y tratados como iguales (igualdad formal),
adultocentristas. afirmación que debe ser observada y regulada; la diferencia(s)
significa que de hecho entre las personas existe diferencias, las
Desde el punto de vista jurídico, por tanto, es preciso
mismas que estarán tuteladas, respectadas y garantizadas en
entender que el principio de igualdad es un principio normativo
atención al principio de igualdad. Por lo que la interrelación
sobre la forma universal de los derechos que se ha convenido que
igualdad-diferencia impone establecer una asimetría entre
sean fundamentales; por lo que la igualdad jurídica «no es otra cosa
igualdad, como norma, y diferencia, como hecho, para lograr
niveles óptimos de efectividad en el ejercicio de derechos, como ha
despreciativo. Lejos de cambiar el sexismo, el feminismo por la igualdad lo reproduciría
por medio de la desvalorización de la feminidad; siendo preciso, en vez de eso, otro tipo
venido defendiendo el feminismo de la diferencia en su sentido de
de feminismo que opusiese el reconocimiento de la diferencia de género al desprecio de superación de los límites de la igualdad formal. Por tanto, la
las mujeres. En contraste con las feministas por la igualdad, las defensoras de esta postura igualdad en la diferencia permitiría, a criterio de esta autora,
veían a la diferencia de género como el fundamento de la identidad de las mujeres. Para
ellas el androcentrismo era el principal daño sexista; por ello, la base de la igualdad de
distinguir el plano normativo del plano de la efectividad.
género estaba en el reconocimiento y en la revalorización de la feminidad. Proponiendo
una interpretación nueva y positiva de la diferencia de género. Por lo que se llegó a 3.2. UN EJEMPLO DE INAPLICACIÓN DEL CRITERIO DE FOCALIZACIÓN
afirmar que las mujeres eran realmente diferentes de los hombres, pero que dicha EN LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS
diferencia no significaba inferioridad. Considerando que la diferencia de género era real y
profunda, sería la diferencia humana más fundamental. Lo que las mujeres compartían era
la una identidad de género y serían afectadas en el caso de que esa identidad fuese 17
El Tribunal Constitucional peruano, sobre la y diferencia, ha señalado que “(…) [...] el
despreciada; para lo cual buscaban articular el contenido positivo de la feminidad a fin de
principio de igualdad no se encuentra reñido con el reconocimiento legal de la diferencia
movilizar esa solidaridad latente. El modo de hacer justicia para con las mujeres era
de trato, en tanto este se sustente en una base objetiva, razonable, racional y
reconocer, no minimizar, la diferencia de género. (DA SILVA NEVES 2005, 18 y ss.).
proporcional. El tratamiento jurídico de las personas debe ser igual, salvo en lo atinente a
16
Convenimos con FERRAJOLI (2005, 7) en señalar que idea de igualdad esbozada por la diferencia de sus `calidades accidentales´ y a la naturaleza de las cosas que las vinculan
el pensamiento feminista de la diferencia parte de la contraposición entre igualdad y coexistencialmente”. Añadiendo que este principio “(…) no impide al operador del
diferencia, la misma que se apoyaría en la ambigüedad de dichos términos; y, que lo que derecho determinar, entre las personas, distinciones que expresamente obedezcan a las
se discute no es el valor de la igualdad, sino el concepto de igualdad desde el enfoque diferencias que las mismas circunstancias prácticas establecen de manera indubitable”
jurídico. (STC, Exp. Nº 1875-2004-AA/TC, del 5 de octubre del 2004, Fundamento 5).
IINCAP Jorge Basadre 25
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

MENORES DE EDAD: LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD situaciones de pobreza, así como sus familias, requieren de una
UNIVERSAL Y FOCALIZADA atención preferente en las acciones estatales. Asimismo, ese país ha
ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.
En un determinado país se establece como política social el
proveer de una ración diaria de leche a los niños menores de 5 La interrogante que surge al respecto está centrada en la
años. Se encarga la ejecución de dicha labor a los gobiernos locales, legitimidad o no de dicha forma de aplicar esta política.
los mismos que deben implementar una serie de mecanismos y Consideramos que esta decisión puede ser válida cuando se
procedimientos regulados en una ley. entiende el principio de igualdad en su sentido formal, es decir,
Esta ley tiene, si puede llamar así, el vacío al no establecer los entendiendo que todos los niños y niñas menores de 5 años son
criterios de prioridad sobre las personas, y por ende, de sus iguales y que las diferencias en su forma de vida –analizando las
familias, entendidas como beneficiarias. condiciones individuales, familiares, económicas y sociales en las
que se desarrollan, no serían relevantes para la ejecución de un
En una ciudad un grupo de mujeres organizadas, como parte programa social, dentro de una política pública de nutrición infantil.
de sus acciones interesadas en la infancia local, hace una
fiscalización del programa ejecutado en su localidad. Llegan a Sin embargo, una vez identificadas estas diferencias en la
determinar que un número considerable de familias beneficiarias referida localidad los criterios de atención tendrían, por obligación
del programa cuentan recursos suficientes, sino necesarios, para lógica, moral y normativa, que priorizar a los niños –o grupo de
proveer –independientemente de la ayuda estatal– de dicho niños– que enfrentan mayores dificultades para acceder a un
beneficio a los integrantes de su familia. Por lo que se recurre a los elemento necesario para su nutrición diaria. Esta diferenciación no
funcionarios a cargo del programa, obteniendo como respuesta que afectaría a la igualdad de las personas menores de edad
la ley no hace distinciones en cuanto a los beneficiarios y a la forma beneficiarias, debido a que ya no se está tomando en cuenta la
de priorizar las necesidades de atención. igualdad formal, sino que prima la igualdad sustancial, la misma que
obliga al Estado –cualquiera sea su dependencia– a remover las
Por lo que, en función de la igualdad de las personas desigualdades y discriminaciones que limitan el desarrollo de
menores de edad, menores de 5 años, y por el hecho de que todos muchos individuos o grupos.
ellos comparten las mismas necesidades, no se ha creído
conveniente distinguir entre los beneficiarios. Entendemos, finalmente, que la primera consideración
alude a la situación de vulnerabilidad universal de las personas
Si se tiene en cuenta que en ese país, la Constitución menores de edad, las mismas que –en términos muy generales–
establece que todas las personas tienen el derecho de igualdad pueden dar a entender una serie de criterios similares para
ante la ley, siendo necesario dejar de lado factores diferenciadores determinar su desprotección; sin embargo, debido a su carácter
como el sexo, la condición social, entre otros; asimismo, en otro abstracto no es suficiente para entender la realidad concreta de
apartado señala que las personas menores de edad que atraviesan una determinada localidad como en nuestro ejemplo.
IINCAP Jorge Basadre 26
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

La segunda consideración alude a la consideración de las fundamentalmente en sociedades con una escasa diferenciación;
situaciones vulnerabilidad entendida de forma focalizada, es decir, baja interdependencia interna en lo social y económico,
teniendo en cuenta las concretas situaciones de desprotección de homogeneidad cultural y reducida población.
ciertos grupos de niños y niñas en relación a la generalidad.
Hoy día el encare universalista, en muchos casos, puede
Desde el punto de vista de la igualdad sustancial, el criterio considerarse discriminatorio, no sólo por el cambio de escala
adoptado por los funcionarios aludidos sería desigual y, por los cuantitativa y cualitativa que las sociedades han tenido en su
criterios esgrimidos, puede entenderse como discriminatorios en dinámica de funcionamiento, sino porque fundamentalmente ese
relación a los posibles beneficiarios, que en situaciones concretas mismo modo heterogéneo de desarrollo de las sociedades,
de necesidad, no fueron atendidos. consolidó diferencias en las necesidades, en las capacidades para
satisfacerlas y en las oportunidades que la sociedad brinda para
INFANCIA Y ADOLESCENCIA alcanzar los satisfactores correspondientes. Por ello, hoy se hace
imprescindible elaborar acciones diferenciales para distintos
grupos sociales, ubicados en distintas posiciones socioeconómicas.
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Incluso en las posiciones sociales con más carencias, hay distintas
UNIVERSAL FOCALIZADA situaciones de pobreza, protagonizadas por distintos actores
sociales, que deben encararse con diferentes programas.

Se basa en criterios generales, Para el logro de un mejoramiento de las condiciones de vida,


Se basa en criterios específicos
relacionada a su especial
de indefensión, adicionales a
lo que debe ser universal es la garantía que la sociedad debe
indefensión en relación a los brindar para tratar de alcanzar la igualdad de oportunidades, pero
las anteriores.
adultos.
ello es posible lograrlo con acciones diferentes, porque son
Fuente: elaboración propia. diferentes las capacidades y posibilidades de los diferentes grupos
sociales. 18
3.3. UNIVERSALISMO Y FOCALIZACIÓN
Es evidente el significado, en términos de eficiencia y
Lo anterior es reconocido por el propio IIN (2002, 17 y ss.), equidad social, que tiene la acción de focalizar el destino de los
que señala que en el pasado, la igualdad de oportunidades trataba
de alcanzarse mediante un enfoque universal de las prestaciones 18
Estableciéndose, en relación a ello, que “así como la igualdad de oportunidades es
que atendían las necesidades de la población. Esto significaba un
claro que hoy día no debe ser igualdad de tratamientos, tampoco el concepto remite a
tratamiento igualitario a través de los mismos servicios para toda la logro de igualdad de resultados. Algunas veces será necesario obtener resultados
población. Por este medio, se constató el mejoramiento de las diferentes u otras veces se obtendrán por condiciones individuales de los beneficiarios.
Pero tendencialmente el objetivo de las Políticas Sociales será el disminuir los factores
condiciones de vida de importantes sectores poblacionales,
societales como causales en la discriminación de los resultados” (IIN 2002, 17).
IINCAP Jorge Basadre 27
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

recursos en términos de "a quién" favorece el gasto y "cómo" debe mismas deberá ser dando más insumos sociales a los grupos más
estar configurada la prestación y su estrategia de implementación. vulnerables. Y ello no es producir los mismos insumos para todos,
El logro de este objetivo supone "focalizar las prestaciones", como sino dirigir a cada cual según sus riesgos. La equidad social no se
manera de hacer efectivo el ajuste entre las necesidades del grupo lograría diseñando programas “mínimos” y de baja calidad en sus
que tiene un riesgo social y lo que éste debe consumir para el logro objetivos y en su gestión, para dirigirlos a estratos sociales ya
de mejores impactos. Ello supone diseñar las políticas y construir carenciados.
los mecanismos capaces de garantizar que los programas y
Ello exige esfuerzos para lograr una determinación de las
proyectos sociales beneficien efectivamente a los sectores a
características básicas de los "destinatarios específicos" y su
quienes van dirigidos: seleccionando los servicios más adecuados y
localización espacial, lo que remite a un área de los temas actuales
garantizando la facilidad de acceso a los mismos.
que se debaten en el campo de las Políticas Sociales, como lo es la
Uno de los aspectos del necesario proceso de racionalización elaboración de nuevos indicadores válidos para operar las acciones
del gasto –en un contexto de escasos recursos y frente al desafío y georeferenciarlos para direccionar adecuadamente los bienes y
de generar más y nuevos instrumentos de Política Social– se servicios que se proveen.
localiza en evitar las "filtraciones sociales" y reducir la “brecha”
a) Focalización versus Universalismo
que separa, dado que se ha enfatizado repetidamente que los
grandes beneficiarios han sido los sectores medios y altos, Para el IIN (2002, 18 y s.), la focalización se vincula
excluyendo a los de más bajos recursos económicos, sociales y especialmente al gasto social, para la provisión de servicios sociales
culturales. subsidiados a grupos específicos de la población, en particular, a
aquellos que viven en condiciones de pobreza. Las políticas
Ya sea por esa concepción "universalista" que en el pasado
focalizadas son pues, de naturaleza selectiva. La aplicación de
fue necesaria y dio éxito en la gran mayoría de las áreas de
políticas focalizadas (en contraposición a las universalistas) es,
abordaje de las Políticas Sociales, o por las condiciones de
además, consecuencia de la restricción en los recursos fiscales, por
operación de los servicios que "naturalmente" restringían las
lo que focalizar sería simplemente, orientar los escasos recursos
posibilidades de acceso de los sectores más carenciados, lo cierto
fiscales hacia sus fines más prioritarios. 19
es que hoy existe una brecha demasiado amplia en la cobertura de
prestaciones subsidiadas.
19
El término "focalización", aplicado a las políticas sociales, sería “(…) una modalidad
Esta idea sobre el necesario encare de un proceso de de intervención pública que tiende a destinar sus recursos hacia los más necesitados. Es
focalización aparece como sustantiva en el diseño actual de los una respuesta a los recortes presupuestales gubernamentales de los últimos años y una
estrategia para alcanzar una mayor eficiencia y equidad en las prestaciones sociales que
programas sociales y debe implicar una selectividad positiva de las realiza el estado. Si bien hoy en día no es un enfoque novedoso, persiste la polémica
acciones. Para expresarlo de otra manera, si de lo que se trata es respecto de si las políticas focalizadoras tienen un mejor impacto (en términos de
mejorar la equidad social de las acciones, la discriminación de las eficiencia y equidad) que las políticas sociales "universalistas". Estas últimas
tradicionalmente fueron concebidas para beneficiar al conjunto de la sociedad, esto es,
IINCAP Jorge Basadre 28
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

Siendo necesario entender, en relación a los costos, que en amplio de la universalidad puede conducir a la institucionalización
el contexto en el que se plantea la focalización está fuertemente de situaciones de fuerte desigualdad social en el acceso y utilización
condicionado por factores como la agudización de los problemas de los servicios sociales, en la medida en que no se le acompaña de
sociales, la crisis fiscal y el nuevo papel del Estado en el marco de mecanismos compensatorios y asistenciales que permitan una
los procesos de modernización y globalización de la economía. De relativa igualación para poder acceder a esos servicios."
todas maneras esta orientación focalizada en las políticas públicas
Desde una perspectiva económica, en la provisión de los
tiene sus costos. Entre ellos, los asociados al costo administrativo
servicios sociales (especialmente los que son inversiones en el
que supone seleccionar a los grupos objetivo de la política social y
capital humano) existen externalidades que justifican cubrir la
evitar las filtraciones a la misma (cuando los beneficiarios no son los
población en forma universalista. Por ejemplo, una población sana y
pertenecientes a los grupos de riesgo sino a otros más favorecidos).
bien instruida afecta positivamente a la sociedad en su conjunto, en
Este es un problema común de las políticas universalistas, aunque
términos sociales y productivos. En este sentido, los primeros años
también puede aparecer acentuado en las políticas focalizadas si no
de enseñanza, así como la prevención de las enfermedades debería
se cuida en el proceso de selección.
ser suministrados desde un enfoque universalista. La
b) Las ventajas y desventajas de la universalización universalización de la educación y la salud primaria o preventiva
también es fundamentada por razones de equidad, y por poseer
Tradicionalmente las políticas sociales en América Latina se
características de bienes públicos. Por ejemplo, no es viable ni
desarrollaron de forma universalista, como señala el IIN (2002, 20 y
deseable impedirle a nadie que se beneficie de una campaña
s.), proveyendo los mismos bienes y servicios, de la misma forma y
masiva contra el cólera; asimismo, todos los niños deberían tener
cantidad, a todo el mundo, con el objetivo de lograr la mejora de la
acceso a la educación, independientemente de la riqueza de sus
calidad de vida de la sociedad. Este enfoque tuvo algún éxito en el
padres.
pasado en sociedades con "relativamente escasa diferenciación",
fundamentalmente en los pocos países que gozaban de baja Aunque la oferta homogénea para todos se fundamenta por
interdependencia social y económica interna, así como de reducida la igualdad y la integración social, en la práctica los principales
y homogénea población. beneficiarios de los servicios públicos en general, en América Latina
han sido los sectores más instruidos, más informados, más
Pero la realidad de la América Latina de nuestros días, nos
organizados, que viven en áreas mejor dotadas de servicios, que
sitúa en una situación de marcada interdependencia y complejidad
cuentan con recursos para hacer frente a los costos de transacción
interna y externa. Según la OPP (Uruguay, 1994), "Un concepto muy
(transporte, tiempo) en los que es necesario incurrir para recibir los
servicios.
una oferta homogénea de servicios para todo el mundo. Sin embargo, existen Asimismo, algunas veces con las políticas universalistas
ambigüedades en materia de complementariedad-suplementariedad entre los dos
enfoques” (IIN 2002, 19). surge una autofocalización (autoselección) de los grupos más
IINCAP Jorge Basadre 29
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

acomodados en lugar de los más carenciados. Esta situación ocurre Como se mencionó más arriba, la focalización podría
cuando un servicio es suministrado por los sectores público y permitir un ahorro de recursos gubernamentales, lo que redundaría
privado. Las personas con más recursos pagan el servicio privado en una mayor eficiencia en la asignación del gasto. Sin embargo,
porque lo consideran de mejor calidad y/o porque recibirán mejor implica un aumento en los costos administrativos y de aquellos
trato como usuario. Uno de los resultados es una estigmatización derivados de la puesta en funcionamiento de un sistema de
del consumo de los servicios públicos; siendo un ejemplo información adecuado para seleccionar los beneficiarios evitar
importante salud pública y la salud privada. "filtraciones sociales. Este es un problema común de las políticas
universalistas, aunque también puede aparecer en las políticas
c) Las ventajas y desventajas de la focalización
focalizadas si no se cuida en el proceso de selección.
La focalización, según entiende el IIN (2002, 19 y s.), se basa
Algunos problemas de la focalización son: la falsa
en el hecho de que la población es heterogénea en sus necesidades
declaración para estar incluido como beneficiario; la
y problemas, por lo cual se hace necesario diseñar programas
estigmatización de los grupos más pobres; elevados costos
específicamente dirigidos a los grupos de riesgo. Está también
administrativos; la acreditación como requisito (cuando los más
relacionada con las restricciones presupuestarias de los gobiernos y
necesitados son los que tienen mayores dificultades en acreditar su
con la orientación de los escasos recursos financieros hacia sus fines
situación); el uso de criterios territoriales que no tomarían en
prioritarios. Este enfoque surge de las dificultades del estado para
cuenta los nuevos pobres; las fallas en el diseño de los programas
atender en forma permanente a las demandas de los sectores más
(los componentes tienen que corresponder a la cultura y al sistema
carenciados, para obtener el financiamiento adecuado y para
de valores de cada grupo objetivo).
mejorar la eficiencia de sus operaciones.
La focalización también se sustenta en el principio de la 3.4. RESUMEN CONCEPTUAL HACIA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE
equidad, a la vez que se dirige a las necesidades específicas de los INFANCIA FOCALIZADAS. CARACTERÍSTICAS Y FUNDAMENTOS
diferentes grupos poblacionales. Según esta teoría, una respuesta Según el IIN (2002, 21 y s.), las políticas focalizadas tendrían
homogénea a situaciones heterogéneas no sirve para alterar las las siguientes características y fundamentos:
diferencias iniciales entre grupos de personas. En lugar de
concentrarse en la oferta, la focalización enfatiza y se concentra en Características
la demanda, aplicando el concepto de la discriminación positiva a) La Focalización se constituye en un requisito de gestión de
para seleccionar de antemano los grupos que recibirán los las políticas públicas sociales, para asegurar la cobertura de los
beneficios de una política dada, y esperando profundizar el impacto sectores más vulnerables.
al concentrar los recursos en la parte de la sociedad que más los
necesita. b) La Focalización desarrolla sistemas adecuados de prestación
de servicios ajustados a las características de la demanda.
IINCAP Jorge Basadre 30
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

c) La Focalización permite la extensión a la población de niños, profundizar el impacto al concentrar los recursos en la parte de la
niñas y adolescentes más vulnerada en sus derechos, de las sociedad que más los necesita.
oportunidades y opciones básicas necesarias para propiciar las
e) Buscando mejorar la equidad social de las acciones, la
condiciones para su desarrollo integral.
discriminación de las mismas deberá estar basada en otorgar más
Fundamento Principal de la aplicación de Políticas Focalizadas: insumos sociales a los grupos más vulnerables y más vulnerados en
sus derechos. Y ello no es producir los mismos insumos para todos,
El Derecho a la igualdad de oportunidades para niños, niñas
sino dirigir a cada cual según sus factores de riesgos.
y adolescentes:
Esta posición exige esfuerzos para lograr una determinación
a) En el pasado la igualdad de oportunidades se alcanzaba con
de las características básicas de los «destinatarios específicos» y su
un encare universalista de las distintas necesidades de la población.
localización espacial.
Esto es tratar por igual; proveer el mismo servicio y del mismo
modo a toda la población. De esta manera se pretendía obtener –y
se obtuvieron– logros en el mejoramiento de las calidades de vida
de muy importantes franjas de población.
b) Lo que debe ser universal es la garantía que la sociedad
debe brindar, para tratar de alcanzar la igualdad de oportunidades,
pero ello es posible lograrlo con acciones diferentes, porque son
diferentes las capacidades y posibilidades de los diferentes grupos
sociales.
c) La igualdad de oportunidades es claro que no debe ser
igualdad de tratamientos, ni igualdad de resultados.
d) Eficiencia y equidad social. La focalización se sustenta en el
principio de la equidad, a la vez que se dirige a las necesidades
específicas de los diferentes grupos poblacionales. Según esta
teoría, una respuesta homogénea a situaciones heterogéneas no
sirve para alterar las diferencias iniciales entre grupos de personas.
En lugar de concentrarse en la oferta, la focalización enfatiza y se
concentra en la demanda, aplicando el concepto de la
discriminación positiva para seleccionar de antemano los grupos
que recibirán los beneficios de una política dada, y esperando
IINCAP Jorge Basadre 31
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

BIBLIOGRAFÍA DA SILVA NEVES, Cezar. Reconhecimiento, Multiculturalismo e


Direitos. Contribuções do debate feminista a una teoria crítica da
AGUILAR CAVALLO, Gonzalo. «El Principio de Interés Superior del sociedade. Tesis de Post Grado, São Paulo: Universidad de São
Niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.» Estudios Paulo, 2005.
Constitucionales, Núm. 1 (2008): 223-247.
DELGADO BALLESTEROS, Gabriela. «Los Derechos Humanos de las
AZAOLA G., Elena. «Posibilidades y Límites de Dos Modelos de Mujeres y Niñas.» En Los Derechos de las Mujeres y los Niños.
Justicia para Menores.» En Memoria del Coloquio Multidisciplinario Fascículo 2, de MÉXICO COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS
Sobre Menores. Diagnóstico y propuestas, de UNAM, 19-32. HUMANOS, 19-28. México: Comisión Nacional de los Derechos
México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas , 1996. Humanos, 2003.
BARATTA, Alessandro. «Democracia y Derechos del Niño.» Justicia y FERRAJOLI, Luigi. «Igualdad y diferencia.» En Igualdad y diferencia
Derechos del Niño, Núm. 9 (2007): 17-25. de género, de Luigi FERRAJOLI y Miguel CARBONELL, 7-33. México:
BOBBIO, Norberto. El Tiempo de los Derechos. Traducido por Rafael Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2005.
de ASÍS ROIG. Madrid: SISTEMA, 1991. —. «Los fundamentos de los derechos fundamentales.» En Los
CAMPOY CERVERA, Ignacio. Dos modelos teóricos sobre el fundamentos de los derechos fundamentales, de Luigi FERRAJOLI,
tratamiento jurídico debido a los niños. Tesis Doctoral, Alicante: editado por Antonio DE CABO y Gerardo PISARELLO, 287-384.
Universidad Carlos III de Madrid, 2000. Madrid: TROTTA, 2001.

—. «Notas sobre la Evolución en el Reconocimiento y Protección GONZÁLEZ CONTRÓ, Mónica. Derechos Humanos de los Niños: una
Internacional de los Derechos de los Niños.» Derechos y Libertades. propuesta de fundamentación. México: Instituto de Invesigaciones
Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, Núm. 6 (1995): 279- Jurídicas de la UNAM, 2008.
327. IIN. El Proyecto IIN-CIDA componente: Prototipo de Política Pública
CARBONELL, Miguel. «Estudio Preliminar. La Igualdad y los Focalizada PPF. Montevideo: Instituto Interamericano del Niño,
Derechos Humanos.» En El principio constitucional de igualdad. 2004.
Lecturas de introducción, de Miguel CARBONELL (Comp.), 9-29. —. Manual de Aplicación del Prototipo de Políticas Públicas de
México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2003. Infancia Focalizadas . Montevideo: Instituto Interamericano del
CEJIL. Los derechos de los niños y las niñas: avances y desafíos del Niño, 2002.
sistema interamericano. Gaceta Núm. 26, Washington: Centro por —. Políticas Públicas y Derechos Humanos del Niño. Observaciones
la Justicia y el Derecho Internacional, 2006. Generales del Comité de los Derechos del Niño. Montevideo:
INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES
IINCAP Jorge Basadre 32
El Trabajo Infantil en sus Peores Formas: la visión general del problema

- ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS - Oficina Regional para


América Latina y el Caribe del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, 2007.
—. Prototipo Base. Sistema Nacional de Infancia. Montevideo:
Instituto Interamericano del Niño, 2003.
MARZAL MARTÍNEZ, Amparo. «Políticas Públicas para la Infancia.»
En Los derechos de los niños: responsabilidad de todos, de Teresa
VICENTE GIMÉNEZ y Manuel HERNÁNDEZ PEDREÑO (Coords.), 29-
32. Murcia : Universidad de Murcia, 2007.
MORENTE SÁNCHEZ, María Socorro. «Las Políticas Favorables a la
Infancia.» En Los derechos de los niños: responsabilidad de todos,
de Teresa VICENTE GIMÉNEZ y Manuel HERNÁNDEZ PEDREÑO
(Coords.), 33-35. Murcia: Universidad de Murcia, 2007.
NASH ROJAS, Claudio E. Curso de Formación sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de la Infancia y Adolescencia .
UNICEF - COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS, 2004.
PÉREZ CONTRERAS, María de Montserrat. «Las Leyes Federal y del
Distrito Federal sobre Protección de los Derechos de las Niñas y
Niños.» Boletín Mexicano de Derecho Comparado 102 (2001): 965-
989.
PÉREZ PORTILLA, Karla. Principio de Igualdad. Alcances y
perspectivas. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM - Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2005.
RUBIO, Ana. «Igualdad y Diferencia. ¿Dos Principios Jurídicos?»
Derechos y Libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas
259-285.

Potrebbero piacerti anche