Sei sulla pagina 1di 4

2

PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

Rosa Arteaga Manjón-Cabeza

DEFINICION Y otros tipos de crisis no suelen manifestarse


de manera aislada, sino en salvas o con rei-
DELIMITACION
teración en el mismo día o en la misma
CONCEPTUAL semana, de modo que no suelen conside-
Se entiende por primera crisis epiléptica o rarse dentro de las crisis epilépticas aisla-
crisis epiléptica aislada o única, la prime- das.
ra manifestación paroxística de naturaleza
epiléptica, es decir, aquella cuya sintoma-
tología clínica tiene como origen una alte- ETIOPATOGENIA
ración paroxística de la actividad neuro- La crisis epiléptica implica en su definición
nal. el ser espontánea, lo que sirve para dife-
renciarla de las crisis paroxísticas provoca-
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS das. La etiología es la propia de las epilep-
sias, es decir, idiopática, criptogénica y sin-
El 15% de los niños menores de 15 años tomática. Y en todos los casos, subyace una
van a padecer trastornos paroxísticos, dis- alteración paroxística a nivel neuronal,
tribuidos aproximadamente del siguiente provocada por un exceso de mecanismos
modo: 10% son tratornos paroxísticos no excitadores, un defecto en los mecanismos
epilépticos, 3 a 4% son convulsiones febri- inhibidores o una alteración en los canales
les, y 1 a 1,5% son crisis epilépticas, la –de sodio, calcio, cloro- dependientes de
mitad de ellas con carácter único, que es lo voltaje.
que aquí se trata, la otra mitad con carác-
ter recidivante, que ya define a la epilepsia. Aunque la crisis epiléptica debe ser espon-
tánea, en algunos casos se pueden identifi-
car factores desencadenantes o facilitado-
TIPOLOGÍA CLÍNICA res, como la deprivación de sueño, el can-
Los tipos de manifestaciones clínicas son sancio o determinados estímulos lumino-
tan variados como los tipos reconocidos de sos.
crisis epilépticas: parciales –elementales,
complejas, secundariamente generalizadas,
espasmos, crisis acinéticas, mioclonías, FACTORES DE RIESGO DE
ausencias, crisis tónicas, crisis tónico-cló- RECURRENCIA
nicas generalizadas sin origen focal.
De manera general, puede estimarse que el
La primera crisis epiléptica suele ser focal o 50% de los niños que padece una crisis epi-
tónico-clónica generalizada primaria. Los léptica, tendrá una recidiva en los próxi-

67
mos meses. El riesgo de recidiva es mayor tonía, hipertonía, opistótonos, mio-
en las siguientes circunstancias: clonías, trismo, enuresis, convulsio-
1. Factores relacionados con el pacien- nes focales o generalizadas, desvia-
tes ción cefálica, desviación ocular, sia-
lorrea, afectación de la conciencia,
• Edad inferior a los 2 años al padecer mordedura de la lengua, etc), dura-
la crisis ción de las manifestaciones críticas
• Exploración neurológica anormal propiamente dichas, características
• Retraso mental del período posterior a la crisis
(vómito, sueño, cefalea, parestesias,
• Convulsiones febriles previas
paresias, desorientación, amnesia,
2. Factores relacionados con la etiología tiempo transcurrido hasta la norma-
• Antecedentes familiares de epilepsia lización, etc).
• Hallazgo de un factor etiológico (cri- 2. Exploración clínica:
sis epiléptica sintomática) • General
3. Factores relacionados con la crisis • Neurológica detallada: pares cranea-
• Crisis parcial les, tono muscular, motilidad, coor-
• Crisis de larga duración dinación, sensibilidad , reflejos, psi-
quismo, inteligencia
• Inducida por un factor desencade-
nante • Fondo de ojo en casos concretos
4. Factores relacionados con el electro- 3. Electroencefalograma:
encefalograma • En vigilia, con ojos cerrados, si la
• Actividad paroxística en el registro edad y la colaboración del niño lo
EEG permiten
• Durante el sueño espontáneo, tras
deprivación del mismo:
DIAGNÓSTICO
– cuando el niño es pequeño o no
Los elementos que ayudan a identificar permanece en reposo
como epiléptico el episodio paroxístico
– cuando el EEG de vigilia es normal
son los siguientes:
y la anamnesis es muy sugestiva del
1. Anamnesis: origen epiléptico de la crisis
• Familiar: epilepsia en parientes de Hay que ser muy cautos, porque detectar
primer y segundo grado alteraciones paroxísticas focales o generali-
• Personal: embarazo, parto, período zadas en el EEG subraya el origen epilépti-
neonatal, desarrollo psicomotor, co de la crisis, pero en modo alguno dicho
convulsiones febriles, episodios paro- hallazgo debe motivar el diagnóstico de
xísticos de algún tipo epilepsia que, por definición, requiere del
• De la crisis: esta información debe padecimiento de dos o más crisis epilépti-
ser exhaustiva, obtenida de los testi- cas.
gos oculares de la crisis, investigando 4. Otros estudios complementarios (car-
posibles factores desencadenantes de diológico, neurorradiología, bioquími-
la misma, pródromos, manifestacio- ca, valoración psicológica, etc) en
nes clínicas con todo detalle (hipo- casos individuales, en general en casos

68
excepcionales tras la primera crisis epi- diagnóstico definitivo de primera crisis
léptica epiléptica.
La actitud terapéutica en la actualidad es
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL no comenzar el tratamiento antiepiléptico
crónico, por los motivos siguientes:
La anamnesis, la exploración clínica y las
pruebas complementarias (EEG y ECG, 1. Se trata de una crisis epiléptica aislada,
fundamentalmente) son las que sirven para no de una epilepsia
establecer el diagnóstico definitivo, des- 2. El riesgo de una nueva crisis, en cuyo
pués de valorar la posibilidad de otros diag- caso se hablaría de epilepsia, aproxi-
nósticos, como: madamente es del 50%, es decir, que el
1. Síncope vasovagal reflejo, diagnóstico niño tiene tantas probabilidades de
que se plantea especialmente cuando padecer la segunda crisis epiléptica
se trata de un síncope convulsivo o con como de no tener ninguna más en toda
relajación de esfínteres. El síncope es la su vida.
causa más frecuente de error diagnósti-
3. Los fármacos antiepilépticos no son
co con la crisis epiléptica, concreta-
inocuos y conllevan el riesgo de efectos
mente en niños escolares y en adoles- adversos
centes
4. Un tratamiento de varios años de dura-
2. Crisis respiratoria afectiva (espasmo
ción repercute negativamente en la
del sollozo), pálida o cianótica, desen-
calidad de vida del niño y en la de su
cadenados por factores muy caracterís-
familia
ticos
3. Síncope cardíaco en niños con cardio- 5. A largo plazo, la evolución de los niños
patías o trastornos del ritmo tratados a partir de la segunda crisis
epiléptica es análoga a la de los niños
4. Síncope febril o convulsión febril en los que se instaura el tratamiento
5. Trastorno paroxístico durante el crónico después de la primera crisis
sueño, especialmente el terror noctur-
6. A los padres se les debe facilitar canu-
no
letas de diacepam, de 5 mg para niños
6. Primera crisis de migraña acompaña- menores de 2 años y de 10 mg para los
da de síntomas neurológicos mayores de 2 años, para que las admi-
7. Crisis psicógena o histérica nistren inmediatamente por vía rectal
8. Crisis provocada o secundaria a en caso de recidiva
meningoencefalitis, traumatismo cra- Esta información debe ser facilitada a los
neoencefálico, intoxicación, hipoglu- padres, y al paciente si tiene edad para ello,
cemia, enfermedad hepática, etc por ejemplo si se trata de un adolescente.
Después de recibirr esta información, se
decide de manera consensuada la actitud
ACTITUD TERAPÉUTICA terapéutica, aunque en ella debe influir
El tratamiento agudo de la primera crisis necesariamente la actitud del médico con-
no suele plantearse, puesto que dicha crisis traria a iniciar un tratamiento crónico,
habitualmente se autolimita y cede espon- salvo en casos excepcionales, como en los
táneamente. El problema se plantea poste- niños con dos o más factores de riesgo de
riormente, cuando ya se ha establecido el recidiva. Por ejemplo, un niño de 18 meses

69
con parálisis cerebral que padece una crisis Evidentemente, en los niños en los que se
convulsiva focal de 15 minutos de dura- decide no iniciar el tratamiento crónico,
ción. En este caso debe informarse de que no deben hacerse controles clínicos ni del
el riesgo de recidiva va a ser superior al EEG, salvo en el caso de que padezcan la
50%, en torno al 75-80%, de modo que el segunda crisis.
instaurar el tratamiento antiepiléptico cró-
nico puede ser lo más razonable.

BIBLIOGRAFIA adolescents and young adults. Seizure 1997; 6: 461-


465.
1. Arteaga R, Herranz JL. Factores pronósticos y
actitud terapéutica tras la primera crisis epiléptica. 6. McLachlan RS. Managing the first seizure. Can
En: Herranz JL, Armijo JA (Editores). Actualización Fam Physician 1993; 39: 885-893.
de las epilepsias II. Barcelona: EDIDE; 1993: 63-80. 7. Onsurbe I, Marco J, Sánchez A. Primera crisis
2. Campistol J. Cuándo debe iniciarse el epiléptica espontánea en la infancia. Riesgo de
tratamiento antiepiléptico crónico. Rev Neurol recidiva y factores pronósticos. Rev Neurol 1999;
1997; 25: 350-355. 28: 761-765.

3. Herranz JL. Episodios paroxísticos neurológicos 8. Shinnar S, Berg AT, Moshe SL, et al. The risk of
durante la infancia. Distinciones Sandoz Nutrición seizure recurrence after a first unprovoked afebrile
1992, Barcelona; 1993: 533-570. seizure in childhood: an extended follow-up.
Pediatrics 1996; 98: 216-225.
4. King MA, Newton MR, Jackson GD et al.
Epileptology af the first-seizure presentation: a 9. Stroink H, Brouwer OF, Arts WF, et al. The first
clinical, electroencephalographic, and magnetic unprovoked, untreated seizure in childhood: a
resonance imaging study of 300 consecutive hospital based study of the accuracy of the diagnosis,
patients. Lancet 1998; 352: 1007-1011. rate of recurrence, and long term outcome after
recurrence. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1998; 64:
5. Martinovic Z, Jovic N. Seizure recurrence after a 595-600.
first generalized tonic-clonic seizure in children,

NOTAS

70

Potrebbero piacerti anche