Sei sulla pagina 1di 38

MEMORIA MESA1

POLÍTICAS DE FORMACIÓN EN LA DOCENCIA

Responsables de mesa
Alex Cuiza Romano
Martha Montaño Aguilar

Las jornadas académicas de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la


Educación, a lo largo de los años, se institucionaliza como el escenario propicio de debate
y análisis de las necesidades, logros y proyectos futuros en los ámbitos académicos,
administrativos y de investigación. En la gestión 2020 las jornadas académicas agrupó a
la gran mayoría de los docentes de la FHyCE dando cumplimiento a las resoluciones del
Honorable Consejo Facultativo que dio paso al inicio de las actividades académicas.
En ese contexto el día jueves 27 de febrero del 2020 se reunieron en la mesa de políticas
de formación docente. Todos los docentes participantes hicieron sus aportes relacionados
al desarrollo continuo de cualificación de los docentes en los ámbitos académicos y
metodológicos. A continuación, se detalla la lista de los participantes que asistieron a la
mesa n°1.
Docentes participantes:

Nombres y Apellidos Carreras


1. Wilson Alcocer Romero Comunicación Social
2. Raquel Boutier LAEL
3. Wilma Pareja Antezana LAEL
4. Roberto Agreda Maldonado Cs de la Educación
5. Limbert Camacho Acosta Cs de la Educación
6. Roberto Nina Calle Cs de la Educación
7. Carmen Silvia Gómez Barrientos Ciencias de la actividad Fisca y
Deportes
8. Ladislao Chuquichambi Villca Ciencias de la actividad Fisca y
Deportes
9. Martha Ruth Montaño Aguilar LAEL
10. Laura Trujillo Tapia Psicología
11. Maria de los Ángeles Rivero
12. Denise Mariel Rosales Vasquez
13. Alex Cuiza Romano Cs de la Educación
14. Denise Lavadenz Benegas
15. Jose Antonio Arrueta Rodriguez PROEIB Andes

Cada uno de los docentes fueron los participantes de la mesa, proponiendo ideas y los
mecanismos de concreción de planes de formación continua de los docentes que permita
fortalecer y promover innovaciones en el desarrollo académico de formación de las
nuevas generaciones en la educación universitaria.
Objetivos
Analizar las necesidades formación continua de docentes para mejorar el desarrollo
académico universitario.
Consolidar iniciativas de políticas de formación docentes para la gestión académica de la
Facultad de humanidades y Ciencias de la Educación.

Metodología
La mesa de políticas de formación docente se instaló en el salón central del evento. Los
docentes inscritos a esta mesa llegaron con bastante anticipación. Cada uno hizo conocer
su nombre y la carrera a la que representaban. Posteriormente se procedió a presentar
las acciones que se desarrollarían en la mesa de trabajo. Estas fueron los siguientes:

 Presentación de las preguntas orientadoras para el desarrollo de políticas de


formación docente
 Se abrió la sesión de aportes respondiendo a las preguntas y al mismo tiempo
cada docente argumento su análisis de las necesidades de formación docente
 Se solicito a los docentes a concretizar ideas de propuestas de políticas de
formación docente en tarjetas de diferentes colores.
 Una vez concretizada de forma escrita en tarjetas se procedió al análisis y
categorización de las ideas factibles.

Este proceso ha permitido que los docentes presenten propuestas orientadas a las
políticas de formación docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación (FHyCE). En este espacio se ha concretizado las necesidades que demandan
los docentes, pero también las potencialidades del ejercicio docente a partir de las
experiencias que se vive de manera cotidiana.
Resultados
Las temáticas que han emergido de los actores que han participado en la mesa de trabajo
de políticas de formación docentes, fueron analizadas desde la perspectiva de las
necesidades y vivencias que han pasado los docentes participantes. A esto se añadió que
varios de ellos han manifestado sus percepciones de formación docente en el contexto de
permanencia de la vida académica, como docentes de aula universitaria.
1 visiones de necesidades de formación docente
La construcción de políticas de formación docente no solo es responsabilidad de las
unidades facultativas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), sino también por
los entes reguladores del Estado. La UMSS como el resto de las universidades de Bolivia
adopta sus propias políticas de formación docente, acorde a sus características
particulares de cada unidad disciplinaria del conocimiento. Por eso se dice que: “en el
caso de los docentes universitarios, creo que es una reflexión crítica que se está
generando la demanda a nivel de los docentes, por ejemplo; en la comunidad europea y a
nivel Latinoamericano, hay distintos contextos donde se van generando debates sobre
formación docente universitario. También hay bastantes investigaciones a ese nivel, a
veces creemos que el ser docente universitario es suficiente tener, o dominar los
contenidos, dominar un componente, parece no ser suficiente, desde algunas
investigaciones, intentan hacer notar, que, no solo es ser docente, sino también, se hace
necesario comprender cómo se aprende a enseñar”. (Cuiza, jornadas 2020)
Entonces la necesidad de formación a los docentes universitarios es una tarea
pendiente para las universidades, no solo boliviana sino también los reportes de
otras universidades sostienen que los docentes tienen el mismo derecho de
formarse como docentes en los procesos de conducción de actos pedagógicos de
aula y de consolidación de competencias profesionales.

Aunque se persiste que hay experiencias de transmisión de conocimientos


disciplinarios por su tradición paradigmática de procesos formativos desde hace
muchos siglos. Esa práctica se cuestiona de manera reflexiva “pero sabemos
transmitir conocimiento, sabemos enseñar, podemos llegar a que el alumno puede
adquirir esos conocimientos que les estamos generando, entonces creo que ahí,
tiene que estar esto de la formación docente, ósea en la universidad tenemos
muchas carreras de distintas profesiones, pero ¿estamos formados para ser
docentes universitarios?, creo que ahí es donde, nuestra mesa de políticas de
formación docente, necesita un análisis y luego debemos, proponer nuevos
proyectos”.(docente de mesa P-1)

En la percepción de los docentes respecto a la formación continua del docente


universitario se encuentra fuera de la responsabilidad institucional, se deja al plano
personal. Cada docente asume la responsabilidad de formarse y autoformarse para
la mejora de su desempeño. Por eso se dice que “la actualización docente, en la
facultad no existe la actualización docente, no como tal, sino en forma personal
cada docente trata de averiguar e interesarse más en su campo, no es cierto,
parece que entre nosotros no, no estamos dispuestos a compartir, siempre
trabajamos en reserva, pero parte de la actualización docente, pensar en cursos,
cursillos rápidos en talleres, en observación de pares y en otras herramientas más
que, nos permitan a mejorar como profesionales” (docente de mesa P-2)

Los vacíos de formación a los docentes de la Facultad, no solo, es coyuntural, sino


que es parte de la historia de autoformación de los docentes. Sin embargo, existen
visiones de encontrar alternativas de formación del docente universitario que
acompañe la formación desde la institucionalidad. Algunos docentes coinciden que:
“la formación en la universidad ahora, como acompañamos esta permanencia
docente, la observación más grande que estamos teniendo a nivel universitario de la
ARCOSUR de los pares científicos, es la evaluación al desempeño a la evaluación
docente, y eso casado con varios elementos, formación, producción científica e
investigación”. (Camacho L)

Las necesidades de formarse y mejorar la función docente, con el apoyo


institucional, no deja de ser una demanda urgente para transformar las practicas
pedagógicas de la docencia universitaria. Esto no sucede únicamente en la
universidad boliviana, sino que la literatura especializada en formación docente
universitario reporta, según Graham Gibbs (2014) identifica que “la mayoría de los
profesores universitarios, en todo el mundo, no tiene ninguna cualificación docente”.
Posteriormente las revistas de pedagogía también confirman que “los profesores
universitarios no están adecuadamente preparados para su rol docente; tienen una
idea poco elaborada de la enseñanza y el aprendizaje y muy pocos conocimientos
sobre las practicas de enseñanza efectivas”[CITATION Mar17 \p 27-28 \l 16394 ]

Las visiones de necesidad de formarse con el apoyo institucional, cuantitativamente


y cualitativamente queda como tarea pendiente. En relación a otros nivele
educativos la docencia universitaria no cuenta con soportes formativos en el campo
pedagógico. En cambio, el docente universitario no tiene los espacios formativos
para la función encomendada. Aunque históricamente se ha sostenido que “para
enseñar basta con dominar contenidos” y “a enseñar solo se aprende enseñando”
(ibid, pag. 28) y lo pedagógico queda como algo añadido sin incidencia.

2 búsqueda de programas de formación continua

Los docentes están conscientes de la necesidad de formación continua para mejorar


la administración del aula y los procesos de enseñanza y aprendizaje de las nuevas
generaciones vinculadas a la formación disciplinaria e interdisciplinaria. Existen
experiencias de formación contínua de los docentes y muchos de ellos asumen que
es posible encontrar referentes en nuestra facultad “un programa de formación
continua docente, donde vayamos a fortalecer, reflexionar, sobre el perfil
metodológico, y de cómo administrar un aula, de la manera más interactiva, ah y
también, por supuesto que me ha llamado la atención el perfil ético, esos tres
perfiles realmente, eh es viene de la literatura científica, es soñado, realmente
muchos años cómo quisiera yo tener en la facultad de humanidades” (Boutier, 2020)

Asimismo, se cree que la formación docente está en los cursos de posgrado, pero al
mismo tiempo no parece encontrarse lo que se busca en relación a los procesos
formativos específicos de administración y gestión de aula. Por eso se dice que “ahí
es donde, en los programas de diplomados, de especialidad, maestrías que es lo
que forman a los docentes, debería haber módulos centrales que deben estar
relacionados con la neurociencia, con el neuro desarrollo, con temas del cerebro
cual es la analogía que utilizo. Imagínese, que un mecánico tenga que arreglar un
motor sin saber, como funciona ese motor llevamos metafóricamente, cómo uno
puede enseñar algo, que piensa, que siente, que ama, que sufre que todo, si no
sabe porque se genera esa reacción en el cuerpo humano, (Camacho L)

En la búsqueda de formación continua de la docencia universitaria no solo se resalta


la necesidad de fortalecer los perfiles sino también profundizar y explicar la
causalidad de los procesos de aprendizaje y la enseñanza. A esto es añade la
existencia de “modelos que nos desafíen, a repensar la Universidad, a repensar
nuestras prácticas, a repensar la investigación, a repensar para que formamos, la
pregunta clave es eso, para que en la vida siempre debe ser esto para guiarnos” (R.
Nina, 2020)

En este desafío de búsqueda de alternativas de formación docente y construcción


de un perfil ético se asume las experiencias formativas que han vivenciado los
docentes de la facultad. Pero aun, existe la demanda de que lo ético “se traduce
básicamente en aquello que significa responsabilidad, ah esto implica que hay que
ver no solamente la cuestión áulica, sino más bien la cuestión institucional. Los
últimos tiempos se ha tratado de hacer es ponernos una suerte de elementos para
controlar, eh no se sale una resolución, sale otra resolución y toda la parte
administrativa parece que, está en función de controlar si, yo creo, que la política de
formación si bien pasa por esta partecita, pero no es toda, me parece que es
importante e ir por la responsabilidad académica y ahí comparto lo que dice; Raquel
esa responsabilidad académica (Nina R.)

Entonces la doble función de lo ético no solo repercute en las responsabilidades


académicas de aula sino también en la gestión administrativa que hace a la función
de conducción institucional. Por eso se convierte en la necesidad de “adecuar a las
necesidades de los educandos y por supuesto el perfil ético, cómo viene un
personal docente con una cultura y se enfrenta a otra cultura, donde van las
barreras y como se pueden sobrepasar con un, realmente, con una actitud
empática” (Boutier, 2020)

En esta relación de construir el perfil ético y acercarse a las necesidades de los


estudiantes, también se pone en evidencia la reproducción de prácticas docentes
que vienen desde otros niveles educativos. Por eso se insiste que “la política de
formación… implica el perfil de cada una de las formaciones que tenemos no, dicho
en otros términos, todos saben de psicología los psicólogos, todos saben de
lingüística, todos saben de no sé qué, no sé cuánto, pero la otra parte es más
delicada, es más delicada porque, porque eso es otro tema que cuando se habla de
políticas de formación, resulta que no está evidente, no evidente porque, porque
esta es una trama que viene desde, la educación regular” (R. Nina)

La expresión de los docentes no es equívoca, están conscientes de la necesidad de


formarse para la función de la docencia universitaria. A esto se añade que existe la
ausencia de formaciones específicas. Al respecto algunos reportes de investigación
en el ámbito de formación docente universitario con enfoque centrado en el
estudiante asumen tres ejes que orientan la formación para la docencia
universitaria. “a) una visión interactiva, sistémica y compleja de la enseñanza; b)
concepción constructivista y evolutiva de procesos de producción del conocimiento y
c) una visión critica de los fenómenos educativos y formativos” (Ibid, pag. 29)

3 Trabajo de enseñar con seguimiento


La enseñanza se convierte en un trabajo sistemático, pero no está al margen de los
procesos de aprendizaje. Ambos procesos tienen sus propias complejidades que asumen
los docentes por eso se dice que: “el trabajo de enseñar requiere comprender no solo el
proceso de enseñanza aprendizaje, también el tema de interacción y la práctica los dos
grandes defectos en la educación desde el kínder hasta el post grado, desde el taller
inicial del post grado, es la falta de interacción y práctica. Y la formación docente tiene
que trabajar estos aspectos de la interacción y la práctica, yo quiero hacer tal vez énfasis,
en el aspecto epistemológico del trabajo docente no, hay que pensar que cosas se debe
hacer para mejorar nuestro trabajo docente” (R. Agreda)
La concepción de enseñanza no solo pasa con tener planes globales sino también por el
efecto que esta teniendo esos planes en el desarrollo de la formación de los estudiantes.
a esto se añade que los docentes necesitan seguimiento constructivo en el desarrollo de
su trabajo basado en las planificaciones, no parece ser casual la necesidad de
seguimiento en el desarrollo curricular de las aulas universitarias. En la expresión docente
se dice que “hemos presentado cantidad de planes globales verdad, alguna vez planes de
clase, pero nunca nos han dicho nada, aquí el colega señala de que hay un control
administrativo sí, pero no hay académico, no hay un seguimiento académico, no hay una
relación digamos dialéctica dialogada de ver cómo estamos trabajando los planes
globales, por ejemplo. Entonces es necesario de que haya un seguimiento y hay que
hacer, también grandes actividades que puedan contribuir a que, los estudiantes puedan
transformarse como estudiantes para ser profesionales” (Agreda, 2020)
Tal como sucede en la expresión de los docentes existe la necesidad de contar con
planes que estén bien pensadas y articuladas. Pero para acercarse a esta situación
“la planificación se convierte, por tanto, en una de las competencias básicas de
nuestro ejercicio profesional” ([CITATION Zab18 \p 57 \l 16394 ] este desafío aun
queda pendiente en la formación de los docentes universitarios.

4 La formación docente para innovación permanente

La innovación es una demanda constante en la formación de los docentes. Varios


de ellos han manifestado que la enseñanza asume innovación, no solo de
conocimiento disciplinares sino también en lo metodológico. Esto se deba a la
dinamicidad de los procesos pedagógicos que orientan ya no a los contenidos sino a
la construcción de nuevos perfiles vinculados al contexto de vida social y laboral.
Por eso no es casual la expresión de varios docentes que promueven y se
posicionan en la innovación permanente de la enseñanza.

Los docentes dicen que “en estos momentos ya no es necesario enseñar los
contenidos acabados, como acabados verdades porque es dinámico absolutamente
dinámico, entonces eh, pero que es lo esencial que hay que enseñar entonces,
verdad dicen que, no hay que ya formar para el empleo, no hay que formarles para
un empleo específico, porque eso también es súper cambiante, no para el mercado
laboral específicamente, pero entonces para qué hay que enseñarles” (Part.3). La
naturaleza de la enseñanza al enfrentarse al escenario de la innovación también se
ve en rupturas epistemológicas que buscan nuevas rutas y fines de la enseñanza. El
cuestionamiento se asume como desafío de transformación pedagógica de la
colectividad docente de la universidad.

Otro componente de la formación docente se sustenta en la didáctica universitaria


que busca ser reconocida y transformada en su aplicabilidad. Ya no se puede
pensar en la didáctica del pasado porque las nuevas generaciones tienen a su
disposición los recursos virtuales y plataformas de aprendizaje cada vez cambiantes
y dinámicas. Estos recursos entran en juego permanente en la didáctica
universitaria. Pese a la “admisión de una estrella, de un docente que tiene los
contenidos teóricos, que tienen la formación didáctica es decir; que daba el curso de
diplomado antes y no después si y que su formación corresponda a la materia, a la
que está postulando entonces, yo creo que eso es muy importante no creo que
debiéramos obviarlo, ahora en cuanto a la formación en el trabajo, creo que
obviamente el talón de Aquiles es la didáctica, el cómo hacer, pero también los
contenidos”,(C.Gomez, 2020)

La didactica universitaria no solo pasa por el discurso reflexivo sino también por el
uso de recursos que refuerzan la enseñanza de los docentes. El docente se puede
cuestionar, pero a veces su praxis didáctica puede estar en pasar de la pizarra al
recurso data display. Al respecto se dice que “la segunda cuestión que con este
modelo más hemos estado reflexionando, tienen que ver, con el tema de la
innovación pedagógica y didáctica. Mucha gente cree que, innovación es poner data
y pasar los eslips, lo que decía; bombardeo de información y al final el estudiante
dice; y esto que no, nada que ver”. (Camacho L.) Entonces para comprender el
modelo didáctico se hace necesario acercarse a las funciones de la enseñanza. Al
respecto se dice que “la metodología, los contenidos, las finalidades educativas, la
evaluación, el propio contexto de aula” ([CITATION Gar17 \p 96 \l 16394 ] no están
sueltas, sino que son parte del sistema didáctico.
4.1 El núcleo del debate es la didáctica, actualización y formación docente
En el contexto de la docencia universitaria no se deja de lado la necesidad de innovar las
didácticas que articulan las funciones de los sistemas de enseñanza. A eso se añaden
otros conceptos como la actualización y la formación. En este informe no daremos las
precisiones conceptuales de cada uno de ellos sino lo que manifiestan los docentes como
demanda y necesidad de superar en las practicas de desempeño de la docencia
universitaria.
Se asume los vacíos que vislumbra la función docente, por eso se dice que es necesario
“tomar en cuenta como un pilar central, la formación docente o la docencia como tal,
dentro de esta nueva estructura para poder responder a estas nuevas necesidades de
aprendizaje. Los nuevos contextos de aprendizaje. Esto de la política de formación tiene
mucha relación con la práctica del docente en el aula, en el proceso, porque en el aula no
es el espacio del cuadrado si es, que el aula debe ser virtual, plataformas, puede ser por
youtube, con videos en línea, el mismo docente incluso puede reproducirles yo eh hecho
algunos cursos, y me parece genial”. (Camacho L.)
La formación docente no solo se sustenta en las necesidades de aprendizaje sino también
en las practicas docentes en aula, no solo comprendido en el espacio físico sino en su
comprensión amplia de aula, estas son, aulas físicas, aulas virtuales, aulas abierta.
Entonces no deja de ser una preocupación, no solo de los docentes sino también de los
estudiantes. Para comprender las mejoras “no basta con evaluar la satisfacción de los
participantes en un programa de formación, hay que investigar el impacto que tiene en la
práctica docente y en el aprendizaje de los estudiantes” [CITATION Mar17 \p 35 \l 16394 ]

Por otro lado “la actualización nos implica para ir día a día, con lo que se va presentando,
es continua, y la actualización es la que nos va a permitir, una buena formación también.
Entonces yo quisiera, que este tema, porque a partir de la actualización, si no nos
actualizamos, seguimos no sé qué se yo, no se me ocurre nada aurita, pero seguimos por
ahí. Entonces actualización para mí es muy importante de ahí es que digo, tiene que
haber, seminarios, cursos, talleres de actualización que eso nos capacitan para la
formación”. (Pareja W.) Estas expresiones han permitido aun mayor reflexión en lo que
concierne a la actualización del docente universitario.
Los modelos de formación incorporan los eventos de difusión de experiencias y a veces
de carácter formativo como medios de llegada a los grupos de docentes para fortalecer
sus concepciones y metodologías que están presentes en su práctica docente. Por eso es
bastante valorado los espacios de actualización.
Asimismo, se asume que el desafío para la enseñanza por competencias también
requiere formación en su implementación. Pese a que hay suficientes experiencias de
modelos educativos con enfoque de competencias en el contexto de transición de
modelos transmisioncita a modelos abiertos, aún se requiere de su comprensión de
ejercicio docente desde el modelo educativo de competencias. Al respecto se manifiesta
que “hay modelos de formación, dentro de esa formación por competencias. Entonces
nosotros estamos poniendo mucho énfasis, en tema de formación en tema de didácticas
orientados a desarrollar el conocimiento en el enfoque de competencias”. (participante 8)
No deja de ser una preocupación de los docentes para enfrentarse a otros modelos, tales
como el de competencias para enfrentarse a nuevos roles que exige dichos modelos
educativos universitarios.
4.2 La investigación acción y las experiencias como recursos de formación docente
Varios docentes han experimentado la investigación acción como recurso de innovación
que da resultados para comprender el desarrollo de procesos pedagógicos y su ajuste
permanente en la dimensión metodológica y de contenidos. Al respecto dicen que
“Nosotros hemos planteado que se usaría investigación acción esa es la que se debe
hacer para la formación docente”. En cambio, otros dicen que se debe “Tener un
programa de formación continua de docentes, pero en áreas específicas como la
planificación, la ejecución y la evaluación”.
No esta demás ninguna experiencia que se haya hecho en los contextos de formación y
práctica docente. La difusión de experiencias metodológicas también se convierte en otro
soporte de apoyo a la practica de los docentes, por eso manifiestan que “dentro de este
proceso de formación docente hay que aprovechar también algo que están haciendo las
universidades hermanas por ejemplo que les está dando resultado, voy a agarrar
solamente ciencias de la educación o comunicación, en sucre, en la paz o como están en
santa cruz es decir que haya un intercambio de experiencias entre docentes y estudiantes
también porque finalmente esas experiencias pueden ser cualitativamente
distintas”(participante jornadas, 2020).
La experiencia parece ser el mejor recurso que motiva los cambios en las practicas de
ejercicio docente. No hay “formación docente y conocimiento adquirido y experimental
previo, que lleva a la formación y competencia profesional. Los procesos de educación y
aprendizaje deben basarse en la reflexión de cómo administrar el aula compartiendo
experiencias de enseñanza Fortalecer las ciencias y centrarse en la didáctica por ejemplo
intercambio de experiencias didácticas estrella por docentes que compartan un área de
trabajo o eso implica la planificación y desarrollo de una situación didáctica determinada”
(participantes de mesa). Asumiendo la experiencia como el motor de cambios entre los
docentes se pone en el desafío de promover eventos de divulgación y difusión de
experiencias de prácticas docentes en las comunidades de la docencia universitaria.
Entonces es urgente “compartir experiencias didácticas en espacios de discusión, talleres
de formación continua en didáctica, metodología, investigación docente y profesional.
seminarios invitando a los profesionales expertos en docencia de otras universidades”
(participante de mesa 1). Estos referentes son los que motivan la búsqueda de mejoras de
las practicas docentes y que en todo programa de formación docente será necesario
considerar las experiencias como un eje que ayuda, motiva, desafía a los docentes.
5 Competencias básicas para la función docente
El desafío de formación docente no solo se asienta en las practicas sino también en el
desarrollo de competencias de producción y difusión del conocimiento, tanto entre los
docentes y los estudiantes. Los docentes manifiestan que “hay competencias básicas,
que todos los docentes universitarios, tenemos que mejorar leer y escribir y como
incentivar esas competencias elementales además, de comunicación oral no, todas las
áreas del lenguaje y la comunicación con nuestros estudiantes y ahí yo veo que hay
problemas de ciencias porque la escuela básica esta re mal no cierto, los profesores de
secundaria están fallando” (C.Gomez).

Por otro lado, la necesidad de formación también se asienta en las actitudes y aptitudes
de los docentes en ejercicio, no es suficiente conocer los contenidos sino su compromiso
profesional de los docentes. Por eso “admitir docentes es en las actitudes y aptitudes que
debería tener este profesional para ingresar como docente y básicamente no es
solamente como todos han dicho saber el contenido de tu materia, sino también haber
ejercido como profesional en tu área en algún momento de tu vida previo hacer docente,
porque a veces tenemos docentes que han salido de la carrera y han ingresado a dar
clases sin haber tenido la posibilidad de realizar el ejercicio profesional y de ahí viene lo
que decía, el colega el ser docente es unir la práctica con la teoría entonces si tu has
ejercido en tu profesión antes de ser docente y sigues ejerciendo porque,
lamentablemente nos privan de eso, en otras partes del mundo yo se que, exigen al
docente debe seguir ejerciendo en su profesión para poder ser docente” (C. Gomez)
Entonces las competencias de formación docente no quedan en la práctica de actos de
transmisión de contenidos, sino que se asocia al ejercicio profesional. Lo cual demanda
comunicación y habilidades de motivación al aprendizaje. Se dice que “debemos pedir
que nos formen en esas áreas, saber hablar, leer y generar la capacidad de motivar y de
que el estudiante se interese por aprender y estar actualizado todo el tiempo, porque
ahora puede acceder al conocimiento, pero que ese conocimiento nos sepa discernir, lo
sepa ordenar, lo sepa clasificar sistematizar, porque ahora los chicos tienen excesos, de
información y no saben qué hacer con ella y como docentes también a veces, tenemos
exceso de información entonces, en las políticas debemos tener lineamientos pedir que
nos formen y actualizarse, que tipo de profesionales estamos sacando, hacia donde, con
qué mundo se van a enfrentar, entonces también necesitamos que nos formen en esas
áreas que nos vayan actualizando porque eso, es lo que vamos a transmitir a nuestros
estudiantes”.(Trujillo L.)
Las competencias docentes cada vez exigen mayor precisión en aspectos relacionados a
la comunicación y la gestión del conocimiento e información. “La competencia
planificadora de los docentes, su capacidad para diseñar un programa de enseñanza de
su disciplina resulta de un juego de equilibrios entre la predeterminación oficial de la
disciplina…y su propia iniciativa profesional para diseñar un programa propio”,[CITATION
Zab13 \p 73 \l 16394 ]

Otra motivación que exige la función docente a partir de la formación docente son los
incentivos para promover cambios en la práctica docente. La expresión docente no deja
de ser una necesidad de encuentros, pero también incentivos, es el caso de lo siguiente
“estoy yéndome a la parte donde dice; qué estrategias de incentivo debería haber para los
docentes, que se reconozca ese trabajo, que se le dé incentivo para que reflexione su
práctica y puede publicar un artículo. Si a mí me dicen; cada año debes de presentar un
artículo y que al producto de ese se te va a dar un certificado con valor curricular, no estoy
hablando de plata para empezar, me animaría seguramente el cien por ciento de los
docentes, se animarían a escribir los artículos sobre las prácticas, ya nos han enseñado
que si se puede hacer, sin hacerse demasiado trauma. (Camacho L). Entonces no se
busca únicamente formar a los docentes para la mejora de su práctica sino también
requiere de estrategias de incentivos a la comunidad docente para responder a las
necesidades de cambios en su desempeño de docente universitario.

6 La formación docente se acompaña con actos científicos


Los cambios que se demanda en la formación docente no son suficientes únicamente en
el campo didáctico sino también en la promoción y difusión científica de los resultados de
la enseñanza y aprendizaje de la comunidad universitaria. Por eso se dice que “la
universidad es un espacio de ciencia, no del pasado de creencias, de mitos no, yo pienso
que debemos de hacer actos digamos de construcción científica de un test en psicología
no, en Ciencias de la Educación hay que hacer un acto grande. En lenguas de un nuevo
modelo de enseñanza de las lenguas de un trabajo de traducción de inglés, de quechua”.
(Agreda, R)
Los equipos docentes no dejan de ser un potencial en el desarrollo de competencias para
la mejoría de formación docente. Se asume la construcción científica del conocimiento
como el referente de encuentro de experiencias pedagógicas de la docencia universitaria.
Así la “nosotros trabajamos desde el conocimiento adquirido, el conocimiento
experimental practico, que nos lleva a la práctica que nos lleva a la reflexión, y que
finalmente nos lleva a la competencia profesional, creo que es un modelo que podemos
estar pensando” (participante jornadas académicas 2020). Estas visiones y concepciones
de desarrollo docente son fortalecidos con los nuevos escenarios de apoyo al docente y
motivación al cambio constante en su practica de ejercicio de docente universitario.
7 Plenaria
A manera de conclusión, después de un amplio debate las propuestas se sintetizan en los
siguiente aspectos, interacción, formación e investigación:
INTERACCIÓN
1. Pulir la didáctica y el contenido en espacios de demostración, intercambio y
reflexión con docentes del área
2. Identificar y mejorar un núcleo duro de competencias docentes objeto lugar de
formación.
3. Espacios de discusión e intercambio de experiencias con diversos colegas
docentes.
4. Encuentros con profesionales de otras áreas que también son colegas docentes.
5. Compartir experiencias didácticas, en espacios de discusión.
6. Talleres de formación continua en didácticas, metodología, investigación
actualización docente y profesional.
7. Seminarios invitando a profesionales expertos en docencia de otras universidades
y de nuestra facultad.
8. Compartiendo experiencias de enseñanza.
9. Cumplimiento estricto de contenidos los sabios los profesionales con experiencia
han seleccionado contenidos relevantes que se plasman en un plan.
10. Deberían socializar y compartir esta experiencia con los novatos.
11. Enfatizar lo más importante y lo que más les sirve a los estudiantes de acuerdo
con sus necesidades, y las exigencias del contexto.
12. Compartir experiencias con otras universidades.

FORMACION
1. Impartir de manera continua y permanente cursos y talleres de capacitación,
actualización docente, por ejemplo en temáticas de didáctica administrativa de
aula, evaluación. Para esto apelar a expertos que tenemos en la misma facultad.
2. Impartir talleres de formación y actualización a docentes de la facultad, buscar a
colegas expertos en la misma facultad.
3. Necesitamos constancia en el reto de la formación docente.
4. Trabajar lo epistemológico y la empatía centro de formación y actualización
docente.
5. Evaluación de práctica docente basada en resultados de aprendizajes logrados.
6. Como administrar el aula en sus tres fases: planificación, ejecución, evaluación,
tomar en cuenta el proceso.
7. Los procesos de educación y aprendizaje deben basarse en la reflexión de cómo
administrar el aula.
8. Formación docente: conocimiento adquirido, conocimiento experimental previo
practica reflexión, competencia profesional.
9. Implementar estrategias didácticas orientadas a desarrollar conocimientos (A.B.P.-
A.P.).
10. Tomar en cuenta el proceso para llegar a un producto deseado.
11. Práctica docente orientado a los contenidos útiles para la vida y la profesión, que
deben ser priorizados en los planes globales, y en la realización de las actividades
académicas en forma presencial y virtual.
12. Política de formación docente vinculada a la producción de conocimiento.
13. Trabajar los saberes orientados a aprender en experiencias didácticas exitosas.
14. Programa de formación continua de docentes: planificación ejecución, evaluación.

INVESTIGACION
1. Investigación acción en el aula, practica y rápida necesita ayuda para sistematizar.
2. Reflexionar innovar investigar.
3. Innovación pedagógica y didáctica en la práctica docente con base a los
conocimientos neurocientificos.
4. Fortalecer la ciencia (sobre todo por su cuenta) y centrarse en la didáctica por
ejemplo intercambio de experiencias didácticas por docentes que comparten un
área de trabajo. Eso implica la planificación y desarrollo de una situación didáctica
determinada.
5. Re significación de contenidos esenciales vitales y profesionales.
6. Seleccionando críticamente lo esencial más administración.
7. Autoevaluar los contenidos y definir cuáles son prioritarios y cuales son de
referencia usar rubricas de evaluación (matriz).
8. Recursos pedagógicos y didácticos en educación universitaria.
9. Investigación de aula.

Conclusiones
Las necesidades de formación docente no solo se asientan en el desarrollo de eventos
formativos para docentes sino en la comprensión de las potencialidades profesionales que
tienen cada docente universitario. A esto se añade la necesidad de comprender el sistema
didáctico en su dimensión contextual de aula, contenidos, recursos y evaluación. No es
suficiente la exigencia de formarse sino también de difusión del conocimiento científico a
partir de la experiencia, además de la búsqueda de estrategias de incentivos al desarrollo
de la práctica docente.

Bibliografía
García, P. F., & Porlan, R. (2017). Los principios didacticos y el modelo didactico
personal. En P. Rafael, Enseñanza universitaria (págs. 93-104). Madrid: Morata.
Martin del Pozo, R., Pineda, J. A., & Duarte, O. (2017). La formacion docente del
profesorado universitario. En R. Porlan, Enseñanza universitaria. (págs. 23-36).
Madrid: Morata.
Zabalza, M. A. (2013). Competencias docentes del profesorado universitario, calidad y
desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zabalza, M., & Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2018). Planificacion de la docencia en la
universidad. Madrid: Narcea.
ANEXOS
Entrevistado Nº1: Tal vez en esta primera instancia me gustaría que hablen los docentes
con mayor experiencia en la facultad; Roberto, Raquel, Wilma.
Lic. Alex: Poquito puedo introducir algunas cosas me interesa, nos interesa sobre todo
aquí al grupo que podamos un poco ver, a ver la formación docente si es urgente o no,
creo que es una cuestionante, donde se forman los docentes universitarios, creo que los
otros niveles de educación, tienen formación docente inicial, pero en el caso de los
docentes universitarios no conozco tal vez sí, creo que es una reflexión crítica que se
está generando a nivel por ejemplo; en la comunidad Europea, a nivel Latinoamericano,
hay distintos contextos donde se van generando estas discusiones, y también hay
bastante espacio de investigación a ese nivel, a veces creemos que el ser docente
universitario es suficiente tener, o dominar los contenidos, dominar un componente no y
pare ser que, por lo menos desde algunas investigaciones, intentan hacer notar, que creo,
no solo es eso digamos, sino también, a ver como se aprende a enseñar también no, ese
es el elementos ya.
Entrevistada Nº1:lo que dice Alex, para seguir sobre el tema, es que a veces somos
psicólogos, somos pedagogos, no boya hablar de pedagogos, somos psicólogos,
ingenieros, somos abogados, somos médicos y entramos a la docencia universitaria, pero
sabemos transmitir conocimiento, sabemos enseñar, podemos llegar a que el alumno
puede adquirir esos conocimientos que les estamos generando, entonces creo que ahí,
tiene que estar esto de la formación docente, ósea en la universidad tenemos muchas
carreras de distintas profesiones, pero estamos formados para ser docentes
universitarios, creo que ahí es donde está radicando, este nuestro , esta nuestra mesa,
nuestras políticas de formación, que necesitamos pero primero un pequeño análisis, como
estamos actualmente, en ese sentido creo que debemos, trabajar para sacar nuevos
proyectos.
Entrevistada Nº2: Bueno creo que hay mucho, para hablar sobre, la actualización
docente, en la facultad no existe la actualización docente, no como tal, sino en forma
personal cada docente trata de averiguar e interesarse más en su campo, no es cierto,
parece que entre nosotros no, no estamos dispuestos a compartir, siempre trabajamos en
reserva, pero parte de la actualización docente, pensar en cursos, cursillos rápidos en
talleres, en observación de pares y en otras herramientas más que, nos permitan a
mejorar como profesionales, hay muchas cosas más que se puede decir pero, por ahora
es todo.
Lic. Raquel: Eh bueno a mi me ah llamado mucho la atención en los últimos años, como
administrar el aula de la mejor manera, porque el perfil científico de cada uno de nosotros
está muy bien consolidado, sabemos de nuestra experticia y eh eso no lo vamos a discutir
acá, porque como psicólogos, como lingüistas o como educadores, no lo vamos a
discutir, sin embargo a lo que, a mi me gustaría ver, en nuestra facultad es un programa
de formación continua docente, donde vayamos ah fortalecer, reflexionar, sobre el perfil
metodológico, de cómo administrar una aula, de la manera más interactiva, ah y también,
por supuesto que me ah llamado la atención el perfil ético, esos tres perfiles realmente, eh
es viene de la literatura científica, es soñado, realmente muchos años como quisiera yo
tener en la facultad de humanidades esta, estos programas no que consoliden, que
fortalezcan sin embargo, ah al llegar al instituto Confucio donde se imparte el mandarín,
hay un programa de formación continua docentes maravilloso donde se toma estos tres
perfiles, el perfil científico donde ya se consolida lo lingüístico, el perfil metodológico de
como un idioma tan milenario pueden entrar en la dinámica de enseñar, con las nuevas
tecnologías o adecuar a las necesidades de los educandos y por supuesto el perfil ético,
como viene un personal docente con una cultura y se enfrenta a otra cultura, donde van
las barreras y como se pueden sobrepasar con un, realmente, con una actitud empática y
creo que eso podríamos nosotros abordar acá, eso puedo compartir con ustedes.
Lic Roberto Nina: Haber, yo comparto dos cosas que ah señalado Raquel, pero se
traduce básicamente en aquello que significa responsabilidad, ah esto implica que hay
que ver no solamente la cuestión áulica, sino mas bien la cuestión institucional, de un
tiempo a esta parte, me van ah disculpar los que están como directores, responsables de
programa, no se que, no sé cuánto, pero los últimos tiempos se ah tratado de hacer es
ponernos una suerte de elementos para controlar, eh no se sale una resolución, sale otra
resolución y toda la parte administrativa parece que, está en función de controlar si, yo
creo, que la política de formación si bien pasa por esta partecita, pero no es toda, me
parece que es importante e ir por la responsabilidad académica y ahí comparto lo que
dice; Raquel esa responsabilidad académica esta en todo lo que implica el perfil de cada
una de las formaciones que tenemos no, dicho en otros términos, todos saben de
psicología los psicólogos, todos saben de lingüística, todos saben de no sé qué, no sé
cuánto, pero la otra parte es más delicada, es más delicada porque, porque eso es otro
tema que cuando se habla de políticas de formación, resulta que no está evidente, no
evidente porque, porque esta es una trama que viene desde, la educación regular conque
tipo de material contamos y se van reproduciendo ciertas prácticas, se van reproduciendo
ciertos hechos, se van reproduciendo ciertas lógicas el de como ah sido el ser alumno,
como ah sido ser profesor, pero a mí me parece que, vuelvo otra vez a la responsabilidad
académica, eso implica considerar lo institucional en varios niveles, en nivel de aula, en el
nivel intermedio la facultad y en el nivel por supuesto universitario, pero no solamente es
esto si no que hay una especie de mal estar creo, malestar docente porque justamente
tenemos esta ausencia de, no sé de programas, de incentivos, la mayoría de ustedes
tienen una maestría, alguno de ustedes tiene doctorado, como va esta política de
formación en relación ah todo aquel esfuerzo, a todo aquel sacrificio entre comillas
también, en su nivel de formación institucionalmente no hay un reconocimiento a ello, esto
crea malestar por un lado pero también creo que es importante subrayar lo que decía;
Raquel, la cuestión ética todos sabemos que debemos básicamente cumplir con una
función, la función de ser docentes pero esa función me parece que va más allá de lo que
puede significar un contenido, una asignatura, no sé que, no sé cuánto, sino más bien va
una especie de saberte, comprometido con aquello que es esa función y
lamentablemente, bueno eso antes se llamaba vocación no cierto, de un tiempo a esta
parte esto se ah perdido la función ética yo resaltaría esta función ética pero, además
social porque, porque el país invierte los impuestos hacen que la universidad pública,
hablamos de universidad pública y creo que deberíamos ser más responsables con la
función ética y en la función social no, discúlpenme la Católica ah empezado hace tres
semanas las clases, la Facultad de Economía ah empezado una semana, la Facultad de
tecnología ah empezado hace una semana atrás y nosotros vamos ah empezar la
próxima semana, esto no es responsable les diré y esto tienen que ver también con la
parte que nos debe mover el piso, que estamos haciendo, para que estamos formando,
debemos agarrar las cosas simplemente porque, ah haya boya ah cumplir el calendario
académico o es que más bien deberíamos preocuparnos, que implica la formación, la
formación implica responsabilidad ética, académica, social sí, pero además eso no puede
ser agarrar así eh a tirones no, creo que es un desafío por el momento eso.
Lic. Roberto agreda: La formación profesional, es una y la formación para enseñar es
otra, ahora eh, el trabajo de enseñar supone naturalmente cursos de post grado y supone
también una formación independiente y eso está relacionado también con las cualidades
personales, sociales del ser humano, el trabajo de enseñar requiere comprender no solo
el proceso de enseñanza aprendizaje, también el tema de interacción y la práctica los dos
grandes defectos en la educación desde el kínder hasta el post grado, desde el taller
inicial del post grado, es la falta de interacción y práctica. Y la formación docente tiene
que trabajar estos aspectos de la interacción y la práctica, yo quiero hacer tal vez énfasis,
en el aspecto epistemológico del trabajo docente no, hay que pensar que cosas se debe
hacer para mejorar nuestro trabajo docente, la idea lanzada desde las autoridades
facultativas de que haya una institución de formación continua está bien, porque si
recordamos hemos presentado cantidad de planes globales verdad, alguna vez planes de
clase pero nunca nos han dicho nada, aquí el colega señala de que hay un control
administrativo sí, pero no hay académico, no hay un seguimiento académico, no hay una
relación digamos dialéctica dialogada de ver como estamos trabajando los planes
globales por ejemplo. Entonces es necesario de que haya un seguimiento y hay que
hacer, también grandes actividades que puedan contribuir a que, los estudiantes puedan
transformarse como estudiantes para ser profesionales, cuando digo esto, me estoy
refiriendo al contenido por ejemplo, todos desarrollamos contenidos en cursos
especializados de pedagogía se ah discutido si es necesario desarrollar todo el contenido
de una materia y han establecidos estudios científicos, estableciendo que
aproximadamente entre 20 a 30 años se desarrollaría una materia completa, pero hay un
problema que el 90 porciento o el 98 porciento, del contenido puede ser desactualizado,
se sigue hablando todavía en Ciencias Naturales en colegios de hay tres estados del
agua de la materia pero ya hay seis no, se imaginan, entonces hay la necesidad de
desarrollar contenidos esenciales, debemos reducir, ustedes saben que yo escribo libros,
yo estoy por ejemplo asumiendo una posición crítica, todos mis libros deben disminuirse a
la mitad o más, porque, porque es necesario desarrollar lo esencial y desarrollar lo
esencial tiene que estar relacionado con la interacción y la práctica.
Entrevistado Nº3: Haber solamente quisiera, acotar a lo que estaban interviniendo el
tema del contexto creo que es importante, tener la, voy a decir; tener la capacidad de
hacer un análisis del contexto, el contexto es absolutamente cambiante y si como
docentes ni vamos estar digamos a ese ritmo estamos perdidos, y es justo lo que decía
Roberto, en estos momentos ya no es necesario enseñar los contenidos acabados, como
acabados verdad porque es dinámico absolutamente dinámico, entonces eh, pero que es
lo esencial que hay que enseñar entonces, verdad dicen que, no hay que ya formar para
el empleo, no hay que formarles para un empleo específico, porque eso también es súper
cambiante, no para el mercado laboral específicamente, pero entonces para qué hay que
enseñarles, para la empleabilidad dicen; eso es la tendencia aurita, eh por ejemplo un
elemento súper importante, hoy en día hay que enseñarles a nuestros estudiantes, lo que
estamos discutiendo en estos momentos, que aprendan a formarse continuamente,
constantemente que se actualicen constantemente, eso es un conocimiento esencial para
ellos, porque así nunca van a estar retrasados, lo que nosotros nos estamos exigiendo
eso hay que exigirles a ellos, eso es esencial, porque al conocimiento podemos llegar
fácilmente, hay formación a datos a conocimientos se puede acceder fácilmente ósea no
tenemos nosotros, como anteriormente digamos no, el docente era el que tenía todo el
conocimiento, el conocimiento está en el internet, está en los libros, entonces que es lo
esencial de nosotros, cual es la responsabilidad de nosotros, ya dese los años 2000 se
empieza a discutir, se empieza a debatir bastante este tema de formación docente,
nosotros en San Simón, por supuesto tenemos exigencias también no, nos exigen el
diplomado en educación superior como base, por eso también el boon de los diplomados
en educación superior y por supuesto las maestrías también no, entonces creo que es
importante este análisis de contextos, en qué contexto estamos en estos momentos y que
exige este contexto dinámico, por supuesto, entonces ahí yo siempre les digo, o sea aquí
los docentes tenemos que ser filósofos, que es la filosofía analizar la realidad, no
solamente hacer la historia sino analizar la realidad eso es la realidad hay que, analizar la
realidad en qué contexto, en que realidad estamos en estos momentos y a partir de eso si
se puede empezar a trabajar, aquí no hay el docente que enseña solo, en realidad son
procesos en realidad que se van generando, procesos de enseñanza aprendizaje que se
van generando, entonces creo ese escenario del contexto y análisis que es súper
importante en el ámbito de la formación docente, eso es lo que resaltaría gracias.
Entrevistada Nº4:Yo quería retomar la reflexión sobre, los procesos de admisión docente.
A mí me parece el grupo que va a trabajar, el tema estudiantil, va a reflexionar mucho
sobre la admisión estudiantil, hemos escuchado ya por Rene Ribera, que medicina tiene
la más alta taza de titulación y al mismo tiempo, tienes los niveles más estrictos de
admisión, lo que está pasando en el resto de la universidad es exactamente lo contrario,
yo veo el programa de deportes trabajo con primer semestre, tengo 150 estudiantes en
aula y de esos 150 estudiantes, porque están inscritos casi 200, pero asisten
efectivamente 150, 160 para el primer parcial, de ese número de estudiantes por lo que
hablado sin sistematizar mucho, con un colega mío que enseña, redacción científica en el
siguiente nivel 60, 70, 50, como la cuarta parte, si no la tercera parte continua con esa
materia en el segundo semestre, que pasa con el programa de de portes, es un programa
sub generis, los países de primer mundo lo tienen muy sistematizado, aquí pareciera para
los chicos, uy voy patear pelota y me van a dar un nivel de licenciatura, una tarea de
lectura sencillita sobre Maradona que me encanta, porque odio el futbol y odio a
Maradona pero a ellos les fascina, un estudiante mira las paredes le digo; escuelita
primaria por favor lee, sabiendo que no leen como tarea, mira los techos mira las paredes
incapaz de abordar la lectura, tú dices muchos chicos supongo que vienen con esa ilusión
de patear pelota y recibir una licenciatura y terminan abandonando muy rápido no,
entonces, qué sentido tiene digo yo; recibir 200 estudiantes yo soy; tal vez, ustedes lo
sabes, en este nivel de humanidades maqui pura digo yo; me llevas mi canastita de allá a
allá ese soy, no me pagan la hora trabajada, pero eso no es el tema el tema es que, tengo
150 estudiantes en aula y la tercera parte de ellos se han interesado los otros no, hay que
mejorar ese proceso de admisión y digo yo, claro que es un tema político muy complejo,
hay que mejorar también la admisión docente, si podemos considerar que somos un
grupo en transición y que la universidad está altamente politizada lo sabemos, por lo
menos planteemos así como; queremos optimizar la llegada de los estudiantes a la U,
también quisiéremos que las estrellas en cada campo ganen un concurso de admisión a
ser docentes, complejo como se hace no se decirlo, pero creo que va por los dos lados
queremos que los estudiantes con aptitudes que van a lograr titularse como pasa en
medicina entren a la universidad finalmente la universidad la sostenemos todos, a todos
nos cuesta mucho dinero esta universidad, y quisiéremos que estos procesos de admisión
docente, sean transparentes, sean entonces ahí abra que crear un perfil y las instancias
adecuadas yo se que, eso es pedir peras al olmo no, en San Simón ahora, pero había que
plantearlo que el proceso de admisión docente, sea la admisión de una estrella, de un
docente que tiene los contenidos teóricos, que tienen la formación didáctica es decir; que
haba el curso de diplomado antes y no después si y que su formación corresponda a la
materia, a la que está postulando entonces, yo creo que eso es muy importante no creo
que debiéramos obviarlo, ahora en cuanto a la formación en el trabajo, creo que
obviamente el talón de Aquiles es la didáctica, el cómo hacer, pero también los
contenidos, si estamos en un mu do cambiante no es decir; los teóricos de la educación
dicen; que va ah pasar en 5 años, que perfil, quien va ah tener trabajo, quién no, ustedes
han debido recibir hay un, compendio, de cómo han cambiado las cosas, vas a un hotel
no es, tomas un taxi no eh huper eh, hablas con la gente no WhatsApp, estamos en un
mundo realmente de trasformaciones, entonces qué clase de estudiantes formamos no,
para qué, estamos seguros de lo que sería un núcleo duro de formación, tal vez hay que
reflexionar mucho sobre eso, pero yo sostengo que en contenidos también tenemos de
recibir formación permanente justamente, porque se trata de un mundo cambiante a mi
me encantaría reunirme, con profesores de lenguaje, de lectura y escritura para hablar y
no tengo ese espacio, no tengo ese espacio de interacción es más ahora que todos nos
escribimos por WhatsApp, puedo ver la tremenda ignorancia en la escritura del 80 por
ciento de los docentes universitarios, porque además una de las competencias básicas de
escribir es revisar, no puedes largar un texto por muy emocionada que estés sabemos
qué, que es un texto muy emotivo sin revisar, entonces ahí veo yo, además hay
competencias básicas, que todos los docentes universitarios, tenemos que mejorar leer y
escribir y como incentivar esas competencias elementales además, de comunicación oral
no, todas las áreas del lenguaje y la comunicación con nuestros estudiantes y ahí yo veo
que hay problemas de ciencias porque la escuela básica esta re mal no cierto, los
profesores de secundaria están fallando y la titulación es automática para tener un título
de bachiller no ocurre como en otros países de Europa, que tienes que dar un examen
para que te den tu título, entonces si la Universidad da pude de decidir competencias
comunes, un núcleo duro de formación y ahí está toda la parte de comunicación la
investigación, la búsqueda de información si podemos definir ese núcleo duro
necesitamos actualización importante, no solamente didáctico, sino también en
contenidos digo yo.
Entrevistada Nº5: Comparto mucho en lo que acaba de dice la colega, especialmente en
lo que debemos pensar, para admitir docentes es en las actitudes y aptitudes que
debería tener este profesional para ingresar como docente y básicamente no es
solamente como todos han dicho saber el contenido de tu materia, sino también haber
ejercido como profesional en tu área en algún momento de tu vida previo hacer docente,
porque a veces tenemos docentes que han salido de la carrera y han ingresado a dar
clases sin haber tenido la posibilidad de realizar el ejercicio profesional y de ahí viene lo
que decía, el colega el ser docente es unir la práctica con la teoría entonces si tu has
ejercido en tu profesión antes de ser docente y sigues ejerciendo porque,
lamentablemente nos privan de eso, en otras partes del mundo yo se que, exigen al
docente debe seguir ejerciendo en su profesión para poder ser docente por más que, sea
docente como llaman de tiempo completo, bueno yo recién eh entrado a humanidades el
año pasado, porque yo vengo de Tarija yo soy docente titular en Tarija y eh pedido mi
transferencia entonces, esa experiencia más de Tarija porque eh estado muchos años
allá, también di en la Católica en La Paz y acá, pero lo que eh notado en Tarija allá se
llama de tiempo completo y dedicación exclusiva, allá solo hay de tiempo completo bueno,
entonces cuando estamos de tiempo completo además con las nuevas políticas que se
han implementado ya no puedes trabajar en otra parte entonces eso limita y al mismo
tiempo hace que el docente ya no pueda ejercer y eso me parece a mi, que es como
cortar amputar, entonces yo creo que hay que volver ah, plantear esa política, que para
admitir a un docente tiene que haber ejercido y tendría que seguir ejerciendo para poder
enlazar la práctica con la teoría, así también, comparto con todos que no es lo mismo
saber una materia un área que saber enseñar y transmitir hay muchas personas tan
capases de transmitir que a veces no, dominan todo de su área pero tan hábiles en
generar los requisitos para aprender que es aprender, ustedes saben mejor que nosotros
que se necesita por curiosidad, capacidad crítica, analítica todo eso debemos exigir que
debe tener un docente y se debe formar en esas áreas aun docente, no solamente en
didáctica, sino también que generen en sus estudiantes que generen, el interés, motivar
por leer, por criticar, por preguntar, por analizar, por ser capaz de todo el tiempo de
preguntando y estar buscando sus respuestas en muchos lugares porque, ahora tenemos
la ventaja, porque cuando yo era estudiante, no teníamos esa ventaja del internet, de las
bibliotecas virtuales, entonces como no se va ah generar y es lo que decía; también
ustedes que el conocimiento está al alcance de todos, entonces que debemos de generar
en nuestros estudiantes, para poder generar todo eso, debemos pedir que nos formen en
esas áreas, saber hablar, leer y generar la capacidad de motivar y de que el estudiante se
interese por aprender y estar actualizado todo el tiempo, porque ahora puede acceder al
conocimiento, pero que ese conocimiento nos sepa discernir, lo sepa ordenar, lo sepa
clasificar sistematizar, porque ahora los chicos tienen excesos, de información y no saben
qué hacer con ella y como docentes también a veces, tenemos exceso de información
entonces, en las políticas debemos tener lineamientos pedir que nos formen y
actualizarse, que tipo de profesionales estamos sacando, hacia donde, con qué mundo se
van ah enfrentar, entonces también necesitamos que nos formen en esas áreas que nos
vayan actualizando porque eso, es lo que vamos a transmitir a nuestros estudiantes.
Lic Laura: Si, bueno agregar solamente algo, porque creo que ya se ha dicho. Eh visto en
otras universidades, que exigen a los docentes ser investigadores, solamente un
investigador puede realmente eh, enseñar sobre la actualidad de los que pasa en la
realidad, pero también sobre la actualidad contextualizada, en psicología por ejemplo; me
imagino que muchas de las áreas de las humanidades, pasan no, hay muchos libros que
pueden hablar sobre, el desarrollo de la inteligencia, de la emociones pero con una visión
muy euro céntrica, entonces que importante es también nos formen en eso no, osea, en
esta cuestión investigativa, pero que nos permita contextualizar nuestros contenidos, cuan
interesante seria saber sobre inteligencia occidente versus el oriente boliviano y transmitir
eso a nuestros estudiantes, analizar esas situaciones, eso entonces no. Me gustaría se
puedan armar procesos de formación investigativa que no estén desligadas de la labor
docente porque muchos entienden que el investigador, se ve diferente cuando en realidad
son una fusión innegable no.
Entrevistada Nº6: Bueno yo estoy también de acuerdo con esto de la formación continua,
porque se dice que; el maestro, el docente enseña de la misma manera con que aprendió
no, pero ahora digamos tendríamos que estar muy en desventaja con los estudiantes, que
digamos, tienen miles formas de aprender ya se ha amplificado todo eso, entonces lo que
yo estoy, reitero estoy de acuerdo con esta formación continua que nos de las
herramientas, nos brinde las herramientas para poder, enseñar de la mejor manera
posible tomando en cuenta todos avances que habido con la tecnología también.
Lic limberth Camacho: Bien eh estado escuchando atentamente que prácticamente ya
todos comentaron, nos falta prácticamente. Eh realmente la actividad que hacemos radica
en dos personas; el docente y el estudiante pero lo que nos ha costado, está costando
todavía y nos va ah costar un tiempo más seguramente es comprender que el aula ya no
es el espacia de aprendizaje, el aula es un espacio de intercambio de algunas tareas, de
algunas opiniones del docente, al menos es eso, acaba de decir la colega que hay, mil y
una formas para aprender, me gusta mucho la posición de la compañera que dice; que las
cosas han cambiado, es cierto han cambiado, por eso yo comparto bastante la postura de
Chomsky, cuando dice, es bueno pensar globalmente y actuar globalmente no podemos
quedarnos a lamentar, y que podíamos haber hecho o no sé qué. Ahora lo que a mí me
preocupa, en la facultad es que, cuando ya se pensó, la señora directora académica ah
planteado una especie de antecedentes, de que como se ah ido construyendo el modelo
académico desde el mavin y casualmente este de madin participé como estudiante
todavía, en esos talleres y nos ah tocado también publicarlo ese documento, y la pregunta
era ¿Ahora este modelo que se ha presentado vamos ah implementar? se asieron varios
ejercicios de diagnostico de como las carreras estaban viendo el proceso de formación,
por supuesto que habían un montón de problemas, si vamos ah esperar una situación
ideal donde haya equipamiento, datas y no se que cosas, no va ah suceder porque saben
muy bien que hay crisis, osea va ah ser una constante permanente , entonces con lo que
tenemos que tanto vamos ah dar pasos, que pasos vamos ah dar, que cosas tenemos
que mostrar como resultados, entiendo que eso es la política de la formación docencia.
Pero aquí yo tengo un dilema, en mi opinión personal, con base en la literatura también,
actualización y formación no es lo mismo. La actualidad es una cosa que puedas manejar
mejor una data, manejar una estrategia, una técnica, un recurso vaya ah saber que. Y la
formación tiene que ver más con una cuestión ética de las personas de cómo ir
construyéndose. Gracias a la especialidad que hemos pasado y que me toco realizar una
investigación en aula, es que yo llegue a la conclusión de que a los estudiantes les parece
innecesario, les parece interesante un aprendizaje, un contenido cualquiera si es que es
útil para la vida, primero segundo si es que eso les sirve en algo a la profesión, si no
cumple esos dos requisitos, puedes hablar de la mejor manera posible, en este mundo tan
cambiante, no les importa y eso pasa ya cuando haces con los talleres donde yo trabajo
en la DUEA, trabajamos grupos focales con los titulares y cuando vuelven después de 15
años a su carrera, como hemos hecho este último en bioquímica y que es lo que has
aprendido en esta facultad, no me acuerdo ni de las materias, pero si me acuerdo, de esta
materia y de esto y de esto porque, porque el trabajo era si. Entonces eso corrobora lo
que yo también en la práctica eh vivido en el aula, que es lo más necesario, lo más
importante, lo que es útil para la vida y lo que es sirve algo para la profesión, después no
mucho depende tanto de esto. La segunda cuestión que con este modelo más hemos
estado reflexionando, tienen que ver, con el tema de la innovación pedagógica y didáctica.
Mucha gente cree que, innovación es poner data y pasar los eslaips, lo que decía;
bombardeo de información y al final el estudiante dice; y esto que no, nada que ver. O lo
otro, incluso hay cosas, situaciones vergonzosas que ha pasado en la facultad, no vamos
ah decir nombres, han ido pasando eslaips como decían con el acceso a internet el
estudiante está en su WhatsApp, en su internet dice; no lo que usted ah dicho no es
cierto, pero quien dice. Por ejemplo aquí yo tengo Francisco Moras dijo en una
conferencias dijo esto sobre el cerebro que aprende con la curiosidad, la motivación, eso
es la llave que abre al cerebro digamos, o Facundo Maies, mira esto había dicho en su
conferencia, y lo que tú estás diciendo no es cierto. Entonces fíjate, que el conocimiento
es perentorio, la relevancia del conocimiento hay estudios seguramente Roberto ah
podido ver eso, que en los últimos 5 años, mejor dicho los 5 años, más o menos tiene la,
el conocimiento es pertinente después ya va, ya ha sido superado por otras, ahora
dependiendo de que área, las áreas biológicas, el área tecnológica, las áreas de ciencias,
la parte positiva. Una cosa es cierta hoy día, mañana ya no lo es. Entender esa
dinamisidad, me parece que debe ser un elemento central en plantear una política de
formación en la docencia. Y ahí es donde, en los programas de diplomados, de
especialidad, maestrías que es lo que forman a los docentes, debería haber módulos
centrales que deben estar relacionados con la neurociencia, con el neuro desarrollo, con
temas del cerebro cual es la analogía que utilizo. Imagínese, que un mecánico tenga que
arreglar un motor sin saber, como funciona ese motor llevamos metafóricamente, cómo
uno puede enseñar algo, que piensa, que siente, que ama, que sufre que todo, si no sabe
porque se genera esa reacción en el cuerpo humano, es imposible y ahí es donde entro,
concuerdo con varios de ustedes, que la experiencia y la investigación, la experiencia
práctica laboral no y la investigación deben de cuajar y ahí decían que debería ser
investigación acción, una cosa así. Eh visto tristemente docentes entrando a la
universidad, no boya ah decir facultad no mas, que habiendo leído un librito quieren
enseñar la eso si, por mucho, ahí si he de discrepar un poco, con uno de ustedes, por
mucho que sepa de didáctica, de técnica osea me la puede, como en márquetin meterlo y
hacérmelo creer, pero lo que está diciendo no tiene toda la legitimidad, ni la necesidad
social reflejada en ese ejercicio para que el estudiante entienda esa utilidad del
aprendizaje. Difícil no lo veo, en ese sentido comparto, que la práctica docente no debe
ser limitado al aula y que nos deben seguir permitiendo trabajar instituciones externos,
trabajar en post grados porque una vez, eh sido afectado yo daba post grado en medicina,
daba post grado en arquitectura y en otros lados, pero por ese problema dice; no no usted
no puede dar esto y esto, no puede trabajar en otra institución y listo, para de contar no. Y
eso a mí que me hacía, hay decían los expertos vivos en calidad, te quitan la zanahoria, la
zanahoria digamos, haces investigación, actualización, investigas, publicas, te motivas ah
escribir un artículo académico que se yo. Sabiendo que también esas instituciones te van
ah pagar, pero si eso te lo limitan todo, al final entras a la zona de confort digamos, ah
entonces está bien, voy a la clase, hago lo que puedo, me voy ya está hecho la cosa. Y
eso está ocasionando montón de problemas, aurita en la formación en San Simón. Por
eso es que los docentes de post grado están entrando gente que no tiene experiencia y
en tema de grado también, y ahí la admisión se ah flexibilizado demasiado, aun así mas
antes habían concursos de meritos, habían concursos, aun así eran públicos, se
publicaban en periódicos. Entonces era mucho más, cuidaba mas este tipo de
competencias digamos, de los profesionales y competencias en docentes para que pueda
ejercer. Inicialmente, la formación en la universidad ahora, como acompañamos esta
permanencia docente, la observación más grande que estamos teniendo a nivel
universitario de la ARCOSUR de los pares científicos, es la evaluación al desempeño a la
evaluación docente, y eso casado con varios elementos, formación, producción científica
e investigación. Entonces, eso no se ha hecho, en la facultad se hacía hace unos 4 años
si no me equivoco, una vez por año, una evaluación y te pasaba un reporte. Estos últimos
3 o 5 años ya no se hace nada, entiendo ahora tendrían que empezar ha hacer eso
porque, ayuda también a retroalimentar al docente, que piensan los estudiantes y el
mismo que piensa y el equipo técnico que tendría que hacer una evaluación, entiendo que
tendría que ser de tres fuentes, porque por ahora eso es una, solo tradición del
estudiante, una autoevaluación del docente mismo de lo de sus práctica y una evaluación
del equipo directivo técnico tampoco hay, entonces eso ayudaría mas o menos ah,
repensar de la mejor manera su ejercicio profesional como docente. Ahora, tal vez eh, en
esto tendríamos apuntar también con esta, a partir de esta política y insinuar, idear
algunas cosas, a una transformación de la estructura curricular de la facultad, osea que
tanto tendrían que tomar en cuenta como una pilar central, la formación docente o la
docencia como tal, dentro de esta nueva estructura para poder responder ah estas
nuevas necesidades de aprendizaje, los nuevos contextos de aprendizaje. Esto de la
política de formación tiene mucha relación con la práctica del docente en el aula, en el
proceso, porque en el aula no es el espacio del cuadrado si es, que el aula debe ser
virtual, plataformas, puede ser por youtube, con videos en línea, el mismo docente incluso
puede reproducirles yo eh hecho algunos cursos, y me parece genial. Entonces y ahí
como entramos, entonces es un nuevo escenario y aquí hay un problema, la parte
administrativa está en una lógica, y la academia está pensado, de acuerdo al nuevo
contexto. Yo decía la parte del lic. Nina, la cuestión administrativa es una cosa, está
limitando, no está colaborando, en cómo se debe hacer una transformación desde el nivel
universitario. Por ejemplo; en la planilla de notas, en qué parte anotamos nosotros las
prácticas que se han hecho en la virtualidad, las prácticas que han hecho o sea no hay.
Solo anotamos, primer parcial, segundo parcial más o menos en mi carrera. Bueno hay
varias cosas que institucionalmente no está, no está regulado, no hay normas, no te
reconocen nada. Entonces eso tiene mucho que ver con lo que. Estoy yendo me a la
parte donde dice; que estrategias de incentivo debería haber para los docentes, que se
reconozca ese trabajo, que se le dé incentivo para que reflexione su práctica y puede
publicar un artículo. Si a mi me dicen; cada año debes de presentar un artículo y que al
producto de ese se te va ah dar un certificado con valor curricular, no estoy hablando de
plata para empezar, me animaría seguramente el cien por ciento de los docentes, se
animarían a escribir los artículos sobre las prácticas, ya nos han enseñado que si se
puede hacer, sin hacerse demasiado trauma. Entonces por ello iríamos no. Bueno eso
sería como una primera.
Lic. Vilma: Yo solamente quisiera añadir, algo antes que se me olvide para discutir a
futuro. Yo no estoy de acuerdo en que la actualización no es parte de la formación
docente, al contrario la actualización nos implica para ir día a día, con lo que se va
presentando, es continua, y la actualización es la que nos va a permitir, una buena
formación también. Entonces yo quisiera, que este tema, porque a partir de la
actualización, si no nos actualizamos, seguimos no se qué se yo, no se me ocurre nada
aurita, pero seguimos por ahí. Entonces actualización para mí es muy importante de ahí
es que digo, tiene que haber, seminarios, cursos, talleres de actualización que eso nos
capacitan para la formación.
Lic Denice: Bueno ya lo hay dicho todo qué más puedo decir; gracias por su atención. Yo
creo, vengo y tengo la suerte de venir de una carrera donde se hace una, enseñanza
aplicada, y yo tengo aquí a mis grades maestras que no me van a dejar mentir, porque
ellas me han enseñado a enseñar, entonces nos han formado en la docencia, nos han
enseñando a enseñar con prácticamente y con éticamente. Entonces yo, pondero eso en
la carrera sin embargo; no sé cómo será en los otros programas, yo creo que además de
esto, se ha vuelto como una cosa artesanal, porque yo eh aprendido de ellas a enseñar,
como lo que decían ustedes, uno aprende a enseñar como lo han enseñado, pero
posiblemente tenemos que tomar en cuenta, que hay que enseñar correctamente para
que esas personas que nos están mirando, sean luego docentes correctos y éticos no
cierto, entonces, eso me parece un punto importante que se debe de resaltar y otro
ustedes hablaban de la teoría y la práctica un poco difícil separar teoría y práctica, pero
creo que deberíamos realmente formar a nuestros docentes, perdón a nuestros
estudiantes más en la práctica porque cuando salen al mundo real, cuando salen a
defenderse la vida tienen toda la teoría pero no tienen la práctica en la vida real.
Entonces, si vamos a instalar una política de formación docente, instalaremos más
práctica para nuestros estudiantes, nosotros como docentes darles el recurso, la
herramienta, pero no decirle aquí está tu herramienta y defiéndete en la vida no, aquí está
tu herramienta y se usa así, se maneja sí, en la vida real porque eso nos pasa a los que
salimos, no sabemos cómo defendernos en la vida si no nos dan los recursos para
poderlo utilizar.
Martha montaño Entrevistada Nº6: Me ha gustado, me ha encantado sus
participaciones, que está un poco digamos preparado, Alex para que, esto de las políticas
de formación, de la docencia, habíamos preparado unas preguntas generadoras para ir
contestando y luego ya en las fichas hacer una conclusión final. Hemos hablado de
contenidos, hemos hablado de formación, hemos hablado de actualización. Y nosotros
para empezar habíamos dicho; ¿estamos de acuerdo en que la enseñanza, tiene que ser
un cumplimiento estricto de los contenidos?. Habíamos lanzado una primera pregunta. O
otra pregunta era; ¿Queremos nosotros que nuestros estudiantes lleguen a la adquisición
de los conocimientos? y no estoy hablando de aprendizaje, si no que ese aprendizaje
pasa la etapa de adquisición de conocimientos y como bien lo dice aquí Denice; para que,
con esa adquisición, con las competencias, puedan desenvolverse en el ejercicio
profesional, era otra pregunta que nos habíamos lanzado, para abrir este campo debate
de la formación. Y nos sugirieron, los colegas que tendríamos que hablar y ahí entra
Carmen por eso, me ah encantado y estoy agradecida con su participación. Hablar
también de la admisión, de los docentes universitarios que ah salido del grupo y creo que
estaríamos trabajando, en esos tres aspectos. Alex ah cambiado un poco las preguntas,
se los voy a leer, para que discutamos y mantener esta pregunta, o la cambiamos lo voy
a poner en consideración de la mesa, para que ya vayamos contestando. ¿Cómo se
mejoraría el modelo de cumplimiento estricto de contenidos en la enseñanza
universitaria? A esta pregunta seria; si estamos de acuerdo, en que debe haber un
cumplimiento estricto de los contenidos, primero quisiera que contestemos a estas
preguntas, si estamos de acuerdo o mantenemos esta otra. Roberto.
Entrevistada Nº7: Yo quiero preguntarles algo se que han hecho un esfuerzo para pensar
en esto, pero la pregunta me deja perpleja porque, me parece que sabes es como ir,
como realizamos nuestra tarea, es un aspecto básico de nuestra tarea, pero no está
yendo al tema central de la formación
Marha Montaño Entrevistada Nº8: ahí viene la segunda pregunta. ¿Cómo se
desarrollaría la formación docente?, estamos de acuerdo en. Haber yo había planteado
otra pregunta, por eso les propongo podríamos cambiarla, se puede cambiar la pregunta
esta en consideración. Lo que nosotros no queremos es inducirlos a nada, lo que nosotros
queremos que sea un debate libre, espontáneo, que nos lleve a las políticas de formación.
¿Es necesario el cumplimiento estricto de los contenidos? me pregunto yo, y me parece
que estamos buscando la participación de ustedes, dicen tenemos que tener la práctica
para ejercicio como profesional, entonces para eso decían los participantes, debemos que
los contenidos escoger lo esencial, que es ese esencial, no será necesario un
cumplimiento estricto de los contenidos, si yo tengo en mi materia 16 unidades, y si no
hago las 16 unidades me mato no, de esas 16 unidades, yo buscare lo general por
ejemplo; hablo de una materia de francés básica, que debe saber en un nivel básico el
presente, el pasado, el futuro y listo que me importa. Lo secundario va ir aprendiendo en
la siguiente materia, en el siguiente nivel, entonces aquí, que voy, que quiero de este mi
alumno, que competencias le he de exigir, quiero que llegue ah aprender de memoria ah
conjugar ciertos verbos, o quiero que utilice esos verbos, en una conversación libre y
espontánea. Eso va ah depender de la materia que nos toque desarrollar a cada uno de
nosotros, que quiero con ese contenido para que llegue, quiero la adquisición de los
conocimientos, pero más que la adquisición la competencia para el desempeño en su
carrera profesional. Ahora cómo voy a llegar yo como docente, como me voy a formar
didáctica, profesionalmente, especialmente para llegar a ese mi objetivo, porque eso es lo
que quiero como docente, que mi estudiante llegue a ejercer, realmente en la vida
profesional, como docente como me voy a formar yo a ese objetivo. Las preguntas son
generadoras de debata no son, lo que quiero es que haya una libre expresión de todos
nosotros, para llegar a unas buenas políticas de formación.

Lic Raquel: Si, definitivamente nosotros podemos, acotar desde la planificación, desde
los contenidos sean esenciales, vamos a planificar nuestro semestre en relación a los
contenidos, vamos hacer esa pregunta nada artesanal. Roberto, Vilma. Iniciamos que el
maestro debe de tener la capacidad de autoevaluar nuestros contenidos. Que contenidos
son activos relevantes y que contenidos son de referencia pasivos, de manera que con
estos contenidos podamos ayudar al estudiante, a usarles esos contenidos a usarlos, no
solamente a conocerlos, si no ah usarlos, no de manera memorístico. Bien decíamos que
hemos hablado del contexto, de las necesidades, que le vamos ah dar a la futura
generación. Entonces vamos a tomar en cuenta esos principios de saber manejar estos
contenidos de la manera más objetiva. Vamos a poner en términos de competencias y en
términos de formación ética con esos contenido, cómo los manejamos esos contenidos,
Martha decía; si tengo un número de elecciones, no debo de martirizarme de tener todo el
estrés, de cumplir las 6 u 8 materias o lecciones que tenemos, que lecciones son las que
van a formar a este alumno para ir al siguiente nivel. Entonces ahí esta nuestra propuesta,
de ver que contenidos son los activos, relevantes y que contenidos son de referencia los
pasivos. A través de una autoevaluación y podemos nosotros tal vez, incorporar una
matriz de autoevaluación, para que todos comparte y decir; cómo puedo autoevaluar mi
contenido, esto que competencias son las que necesito preparar, que referencias deben
saber, es importante volver a los clásicos, es importante incorporar nuevas, nuevos temas
es importante hacer referencia es decir; evaluar, la evaluación como un propósito de
mejora.
Lic Roberto Nina: Conversábamos con Raquel, y yo decía; que es importante volver a
los clásicos y fíjense que en Alemania, para ser profesor de historia si o si debe saber
manejar latín por ejemplo; en Alemania, entonces esta cuestión de los contenidos no es
importante sino mas bien ver que esto que el otro. Discúlpenme no es tan así, no es una
relación de amigos, no es una relación Ok la vamos a pasar bien ir a tomar un café y las
elecciones vamos ah ganar no es así. Creo que eso es el desafío, es un desafío pero en
doble nivel, hay voy más o menos por donde insinuaba Carmen, a mi me llama la atención
es cuestión de políticas de formación docente, cuando sabemos que no tenemos una
política nacional de educación, creo que este es un tema que deberíamos ver por dónde
vamos, que yo no sepa en América Latina, acepto un par de países, tienen verdaderas
políticas educativas, si no tenemos políticas educativas mal podemos pensar en una
política de formación, lo demás es importante de verdad, la cuestión de los contenidos, yo
aplaudo esta lógica, éste modelo que ustedes han recibido porque nadie habla así de
fácilmente, aquí tengo tres maestras, eso responde a un modelo, eso responde a un
enfoque, mal bien no estamos diciendo eso, pero aplaudo a esa honestidad gratitud, pero
eso es una situación de la carrera, pero díganme donde tenemos una verdadera política
de formación docente, voy llevando 20 años y no encuentro por viene la cuestión de
mabid, por ahí viene la cuestión de interculturalidad, por ahí viene no se que, no sé
cuánto. Pero no encuentro una política y es porque carecemos también de una política
educativa. Y cuando hablamos de esto creo que, es a largo plazo, pónganle 50 años, 60
años, 70 años, pero fíjense como en el caso de los países nórdicos, Finlandia la década
de los 70, se estaba discutiendo esto para tener los votos que han tenido hace 5 años.
Entonces a mi me parece esas áreas, que desde la universidad no es el tema pero por lo
menos vayamos a pensar, cuál va hacer la política educativa formativa y creo que de por
ahí podríamos encontrar no un modelo que nos ah descrito la colega, si no tal vez, otros
modelos que nos desafíen, a repensar la Universidad, a repensar nuestras prácticas, a
repensar la investigación, a repensar para que formamos, la pregunta clave es eso, para
que en la vida siempre debe ser esto para guiarnos, para que me hade comprar un coche
de200.000 dólares, cuando tengo no sé, unas carretas mal, no se que no se cuanto. Si
con un Wosbaguen puedo tranquilamente estar no ve, para que crea que ese es la
pregunta clave.
Lic. Roberto Agreda: Cuando se habla de política es cierto no, tiene que haber política
de formación docente, algo global una política educativa y una política científica, una de
las cosas que es necesario trabajar también, es la política científica, que esta ligada a la
educación y a la formación docente, la política científica, disculpen que aluda no, la
universidad es un espacio de ciencia, no del pasado de creencias, de mitos no, yo pienso
que debemos de hacer actos digamos de construcción científica de un test en psicología
no, en Ciencias de la Educación hay que hacer un acto grande, que dure como la misa o
mas que la misa, pero de un libro, de un material educativo. En lenguas de un nuevo
modelo de enseñanza de las lenguas de un trabajo de traducción de ingles de quechua,
como actos no. No sé si ustedes saben pero en las Unidades Educativas, toda la semana
es aniversario no, y que hacen toda la semana, que vayan ahí escritores científicos, los
investigadores, que los chicos hagan productos en las materias, que produzcan algo,
entonces tenemos que hacer una políticas científicas, la Universidad tiene que ser un
escenario de ciencia, no de religión, no de otras cosas.
Lic. Raquel: Pero coincido de que debe haber, un pilar fundamental sobre el rol de la
universidad, la universidad es una entidad donde se forma cientistas en el área de
especialidad, y nosotros debemos de formarnos de acuerdo a las necesidades de la
Universidad, de la sociedad, del país, del mundo entonces hay que avanzar, pero en una
formación continua, no lo nuevo va hacer siempre lo mejor. También hay que ser un poco
más ecléctico, que me sirve de los anteriores enfoques, como puedo tener un enfoque
mas reflexivo, no meramente cientista, también reflexivo.
Lic. Carmen: Puedo comentar lo que dijo el compañero, Sabes hablando de políticas nos
dejan asombrados que nos propongan una misa, en lugar digamos de una conferencia, de
contenido científico o de didáctica, o de filosofía educativa. Entonces políticas donde, qué
línea política estamos siguiendo, pregunta digo.
Lic Martha: Yo estoy completamente de acuerdos con ustedes pero, creo que esto ha
surgido porque, lamentablemente en la facultad, esta época hay varios docentes que
están muy muy delicados de salud, creo que de eso a surgió la idea no la se, pero creo
que en mi carrera hay una docente, en post grado hay otro que está muy mal y en mi
carrera hay otra docente que también está mal de salud. Creo que ese ha sido el espíritu
lo ah dicho un poco René, concuerdo con Roberto, concuerdo contigo. Creo que ese ah
sido el espíritu unitario porque hay por lo menos 3 colegas que están muy mal.
Entrevistada Nº9: Eh hemos contestado algo a la primera pregunta, podemos pasar a la
otra por favor.
Lic Martha: ¿Cómo se desarrollaría la formación docente centrado en el
aprendizaje del estudiante?
Que queremos no es adquisición de conocimientos, más que aprendizaje es como decir
usar en la vida profesional, yo pienso más que el aprendizaje en darle el instrumento que
le sirva para su desempeño, no Pensar poco así podemos contestar la siguiente
pregunta.
Lic. Roberto Agreda (1:12:39 a 1:14:25)
Si en realidad existen tres corrientes pedagógicos que establecen tres ideas distintas
donde deben estar los énfasis del proceso enseñanza y aprendizaje, clásicamente
decían en el contenido, después en la enseñanza y después en el aprendizaje, las tres
están equivocadas para mí.
 La primera es el contenido no importa la ausencia diferente todo esta entendido,
junto al contenido, allí está el genio de la didáctica, Juan comenios podemos
enseñar todo pero primero es uno y después otro, la enseñanza es enciclopedista
lo esencial es el contenido.

 El segunda el docente, es importante como viene de Jesús maestro, el que ayuda


a cumplir la tarea no cumplida, no realiza, del hombre perfecto entonces el gran
hombre es el docente y ahora después decimos no el docente no es importante
sino el estudiante, entonces el docente no sabe es un recurso didáctico humano
no con ánimos esas tres concesiones están equivocadas.

la cuarta pienso que debe hacer énfasis tanto en la enseñanza como en el aprendizaje,
si hacemos énfasis en el aprendizaje perdemos la ruta de la enseñanza, si hacemos
énfasis en la enseñanza perdemos la ruta del aprendizaje, si hacemos énfasis en el
contenido perdemos la rutas de los componentes de esénciales de los proceso educativos
por eso entiendo que una visión pedagógica tienen que hacer énfasis tanto en el
aprendizaje como en la enseñanza para el aprendizaje para empezar
Entrevistada Nº10: Por eso ahora ya no se dice enseñanza y sino enseñanza
aprendizaje porque tiene que estar vinculado cierto y tenemos que llevar como muchos
decían de muchos de nuestros colegas, que eso es trabajo institucional para su verdadero
ejercicio desarrollo en la unidad educativa que sea útil aquello que vamos a dar al
estudiante.
Entrevistada Nº11: Es el P.A. proceso enseñanza en realidad es proceso de aprendizaje
y enseñanza porque son dos procesos separados, proceso enseñanza y aprendizaje sin
embargo si vemos desde el punto más holístico, y tenemos una premisa en mi opinión de
saber aprender aprender, tanto el docente como el estudiante, estamos dando mayor
herramienta para que él se pueda adaptar, reflexionar cuando vengan tiempos diferentes,
para mi toda formación es buena sin embargo debemos tener algo que nos pueda mover,
yo como puedo darle herramientas a mi estudiante, no solo a memorizar es bueno
memorizar es bueno, pero sobre todo a aprender, aprender, esas estrategias meta
cognitivas, en las que el estudiante va empezar a descubrir. A evaluar a dar un punto de
vista distinguir ósea distinguir, ósea que realmente muy difícil, teniendo grupos grandes
para poder escuchar a los estudiantes.
Pero si les damos estas herramientas, meta cognitivas d aprender a aprender, de
descubrir yo creo que crecemos, ¿qué es lo que queremos en nuestra aula? que todo el
mundo crezca; yo como maestra pertenezco a otra generación, tengo prejuicios
generacionales sin embargo para fungir en este tiempo, debo tener una actitud, como me
adapto a esta nueva forma, de administrar el aula usando tecnología, pero no que me
sustituya sino que me apoye.
Entonces que me complemente que me haga descubrir, por ejemplo en ingles voy a
poner, en ingles hay una transición tan linda que desde un modelo artesanal se lleva al
maestro y al estudiante a un modelo reflexivo, como ayuda por supuesto de la tecnología
como utilizar las lecciones digitales, a una clase presencial ah entonces yo a pesar que
pertenezco a una generación tan antigua, pero puedo utilizar para beneficio de mis
estudiantes.
Si yo pienso que ese proceso de enseñanza y aprendizaje, debería ser en brindarnos
herramientas para un crecimiento nada más.
Entrevistada Nº12: Quisiera apoyar a eso, uno enseña cómo le han enseñado es verdad
lo discutimos mucho en nuestras aulas, entonces para ello lo primero para ellos que
hacemos es que el estudiante tome conciencia, de lo que está haciendo de lo que ha
criticado, sobre eso hacemos que reflexione lo que él debe piensa que se debe enseñar y
a partir de eso haga los cambios y ajustes necesarios, Entonces eso es el tipo de trabajo
que hacemos.
Entrevistada Nº13: No en realidad solamente quería complementar con lo que de alguna
manera estamos orientando podría ser la formación docente desde pos grado, ustedes
saben que está de moda, la formación docente basado en competencia nove y eso
podemos debatirlo evidentemente hasta epistemológicamente.
pero no es eso creo el caso, pero nosotros sí de país a orientación, basado en
competencias eso se ha puesto prácticamente de moda, y también hay varios modelos
dentro de ese modelo educativo, hay modelos de formación, dentro de esa formación por
competencias.
Entonces nosotros estamos poniendo mucho énfasis, en tema de formación en tema de
extraigas didácticas, orientados a desarrollar el conocimiento, y allí tenemos por supuesto
el ABP, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos estamos
mucho en énfasis en aprendizaje basado en proyectos, la tareas porque creo que allí es
poco la tendencia. Hay herramientas básicasno importa en el ámbito que este.
Entonces quería poner ese elemento para que para poder considerar si esa es la
orientación que estamos dando bien o no, desde la experiencia evidentemente. Por eso
es que nosotros nos estamos centrándonos en eso, y reo está orientado la segunda
pregunta que se plantea.

Lic. Roberto Nina: Yo creo que muy bien has dicho Adislao, cuestión de moda, también
muy bien lo has dicho de eso se puede debatir se puede discutir ¿Por qué? en el mundo
hay mucha discusión sobre ese modelo de competencias.
Sin embargo me parece que es importante recuperar estas cosas que se está intentado
hacer, recuperar algunos modelos que seguramente están funcionando, están
funcionando en el caso de lingüística, y creo que todas pueden ser válidas.
Todas pueden ser válidas no? pero en el fondo, que hablamos de este P.A. el proceso
de enseñanza y aprendizaje, habría que centrarse en todo aquello que significa un
determinado tipo de aprendizaje más relevante. y ese aprendizaje más relevante sea de
acuerdo al contexto creo; que tu inicialmente decía esto, se de acuerdo al contexto pero
también, sea de acuerdo a la intencionalidad.
Me explico, la intencionalidad está en que a nosotros nos contratan por un papel por un
rol, y no podemos descuidar ese rol si es que queremos ser responsables
y aquí no me vengan contra el reloj, o la firma porque están aquí por la cuestión de los
200bs sino no venía no yo creo que va mas allá la responsabilidad académica,
institucional, es social, pero fundamentalmente es una cuestión de responsabilidad con
uno mismo.
Entonces por allí creo esto de aprendizaje relevante va tratar, de abarcar las posibles
formas a vidas por haber digo también los de psicología manejan muy bien esto, porque
no tiene que ver el conductismo no ser utilizado si eso da resultado. Entonces a mí me
parece que esto de las modas y demás cosas, si alguien le parece y además le da
resultados avante con ello, no hay donde perderse.
Eso será de acuerdo al contexto eso será de acuerdo a la intencionalidad y a la
responsabilidad cada uno de como nosotros tiene como carrera como institución como
facultad, o institución universitario no teniendo el rol de cumplir como universidad.
Entrevistada Nº14: Yo quisiera aumentar alguito más la parte, formación docente
nosotros trabajamos desde el conocimiento adquirido, el conocimiento experimental
practico, que nos lleva a la práctica que nos lleva a la reflexión, y que al finalmente nos
lleva a la competencia profesional, creo que es un modelo que podemos estar pensando.
Entrevistada Nº15: de acuerdo cuando Ladislao hablaba de moda no es tanto que esté
de moda; en Bolivia está el enfoque socio formativo en el sistema nacional y eso está
basado en competencia, entonces si estamos en Bolivia es un sistema nacional, esta con
el enfoque socio formativo. no nos queda a nuestros estudiantes enseñarles que eso van
a necesitar en la práctica profesional. Ahora concuerdo con Roberto que igual podemos
utilizar.
Lic. Alex Cuisa: Yo creo que allí. La idea de esto si necesitamos seria como una
pregunta
¿Si necesitamos una formación docencia en competencia? si es que estamos en ese
modelo, digámoslo.
Entrevistada Nº16: Yo particularmente quiero decir lo siguiente:
Yo sé que ahora están actualmente las competencias, por eso que han pasado a nivel de
otros países, están de moda porque la moda pasa. y todos los libros últimos que hemos
adquirido?.. en ninguno de ellos habla de competencias, se habla de objetivos no de
competencias.
Lic. Roberto Agreda: Sobre el tema, el tema de la formación por objetivo responde al
conductismo, clásicamente por competencia al constructivismo, si hacemos relación con
disposiciones legales, la 15:65 hablaba de competencias 15;65 la de 2010 habla de
objetivos solisticos, pero la universidad con influencia de la católica, etc. se ha
influenciado con las competencias.
Ahora que es eso de competencias y de objetivos, tradicionalmente los objetivos hacen
énfasis en el punto de llegada, de resultado las competencias hace énfasis hace en el
proceso los dos están equivocados, hay que tomar en cuenta el proceso y el resultado
una nueva pedagogía.
Entrevistada Nº17: Bueno yo quiero decir este tipo de discusión teórica, es justamente
que no nos va aclarar en lo que hay que hacer y me acuerdo mucho de mi experiencia y
de la reforma educativa, yo venía de la universidad de la psicología.
Hablaba con los docentes de primaria de mucha teoría y ellos estaban allí. Carmen Como
le enseño al niño yo haber vamos a buscar una forma, no entonces esa forma nos hace
falta para enseñar bien para que tal el proceso competencia objetivos las me en tipo de
aprendizaje entonces los profesores de primaria son gente muy ensilla porque trabajan
con niños muy pequeños, dime como le enseño esto al niño, entonces allí sale una
situación didáctica estrella.
Para que los niños trabajen la competencia de escritores, y solo el tema del título de
ponerlo un título a su relato, hacemos esto un papel de una paginita, donde está diseñada
la situación didáctica, para que el profesor la aplique.
Los profes de primaria dicen no me hables de eso no entiendo mucha teoría, ahora
estamos allí nosotros y creo que si nos hace falta, es por ejemplo compartir situaciones
didácticas, estrella que cada una ha dicho realizar ha dicho que ha resultar los chicos han
aprendido. Entonces que podamos compartir eso esa experiencia práctica de lograr
buenos aprendizajes sobre un determinado tema. La discusión competencia objetivos es
interesante vale la pena tomar en cuenta pero creo que podemos trabajar en asuntos más
prácticos de los que demandan los profes de primaria. ¿Cómo enseño esto?
Entrevistada Nº18: Estoy plenamente de acuerdo ahora también, es importante que
nosotros sepamos que es objetivos competencias, como profesionales de docentes
formadores tenemos que saber ambas cosas como dice Roberto, tenemos que saber la
diferencia tenemos que saber cómo llegar al resultado al producto final con objetivos, con
competencias viendo el proceso y como dice Carmen que esas prácticas son las que nos
van a servir, como nos formamos y queremos llegar a ese producto que queremos. De
llevarlo al profesional como decía Dennis, al buen ejercicio de su práctica profesional y
allí creo que estamos de acuerdo con Carmen no sé si estamos de acuerdo a contestar
de esa manera las fichitas.
Lic. Wilson: Me escribía por la preocupación mi carrera de comunicación como docentes
no sé si nos falta un poco más de talleres actualización docente, por ejemplo en la carrera
hay buenos pedagogos cierto hay beberíamos aprovechar su experticia para
actualizarnos al resto de los docentes, como didáctica del aula didáctica de la enseñanza
superior administración del aula evaluación un poquito de temáticas nos puede servir de
actualización, en talleres por ejemplo y en horarios hay otro problema que no son
compatibles, muchos trabajan no todos dependemos de la universidad.
Otros tienen una materia yo tengo una materia, no puedo en horarios del día digamos
pero podrían sábado o en las noches o buscar un horario o de madrugada donde estemos
menos perjudicados en otros auges que tenemos para perjudicarnos que tenemos para
sustentarnos pero sería ideal que podemos hacer eso de actualización de talleres. No se
seminarios con la participación de nuestros propios colegas a los docentes en este caso
los que impartan estos talleres a los interesados verdad, con una inscripción que puede
incluso ayudar a la misma facultad para una determinada carrera la inscripción
económica para los docentes y dar un cartón que diga taller de actualización docente
impartido por y tantas horas académicas
Entrevistada Nº19: No necesitamos buscar gente extranjera, tenemos gente que pueden
dar estos talleres, yo realmente resalto el trabajo que hacen en didáctica es increíble el
trabajo ellas saben hacer ellas manejan nos enseñan a manejar es realmente, no
necesitamos extranjeros tenemos en nuestra facultad somos buenos.
TRANSCRIPCIÓN AUDIO: WS510174
Entrevistada: 1Pero esa experiencia no necesariamente muestra tu calidad docente.
Entrevistada 2: Claro pero me refiero a que en la experiencia en papeles de títulos
habían personas que me ganaban en curriculum, yo he ganado en la práctica docente.
Entrevistada 1 ; Y viceversa otras han ganado con la práctica y también por méritos
Entrevistada 2: En este caso los méritos no valían tanto como la práctica.
Entrevistada3: En la 3 sin embargo me gustaría añadir si ya terminaron, aquí
hablábamos sobre ¿Qué le falta para mejorar su desempeño docente?, las colegas
hablaban de cómo convertirse en un docente investigador.
Lic.Raquel : Realmente ya tenemos en aula la investigación en chiquitita y podemos
hacer, pero lo que nos falta es sistematizar y publicar esa investigación, porque la
investigación acción es tan pequeña, tan practica que se la puede llevar a lo largo de un
semestre, sin embargo no hay incentivos para realizar procesos de sistematización y
publicar no? Eso podemos poner para el tercero.
Entrevistada 3: Raquel estoy de acuerdo contigo pero en la especialidad de innovación
de investigación, hemos hecho eso, investigación acción y el producto ha sido eso la
sistematización de ese trabajo de acción.
Eentrevistada 4: Pero eso solo es en nuestro postgrado, ahora estamos hablando de
nuestra facultad.
Lic.Raquel :Si como una política
Eentrevistada 4: Lo que tu haz hecho pero aplicado a todos los docentes
Entrevistado 5: Que hayan grupos continuos para esta demanda especifica
Entrevistada 3: Es bien fácil, la investigación acción tiene un ciclo bien fácil, pero
necesitas abrir las puertas a un colega, ese es el problema, ósea que tiene que trabajar
con un colega. Y olvidarnos de las islas
Entrevistado 6: Tiene que haber un trabajo de equipo
Entrevistada 7: Yo no sé cómo se categorizan las asignaturas pero en la facultad de
ciencias sociales están las asignaturas de fondo y las metodológicas y hay una tercera
categoría, entonces yo enseño humanidades en deportes, expresión oral y escrita en
primer semestre con 150 estudiantes.

Entrevistada 3: Que grave, yo enseño ingles a 138 estudiantes, imagínense que es


enseñar una lengua a tal cantidad de personas, que la lengua es goria, pero ahí
justamente puedes hacer invetigaccion acción para saber qué puntos debes mejorar que
quizá no puedes mejorar en muchos aspectos, como por ejemplo la voz, esto se está
hablando en la formación docente
Entrevistada 8: Lo que necesitamos es sistematizar y porque no publicar.
DOC.AGREDA : Un pequeño comentario sobre la investigación, hace rato se ha hablado
que no se ha tomado mucho en cuenta el tema de curriculum, para mi debe haber un
equilibrio ¿cuándo se evalúa más la práctica?, entiendo que es más cuando se declara
profesor honorario a una persona y se está priorizando el tema de la práctica, no vale el
curriculum e incluso puede no tener el curriculum, pero si ha sido declarado honorario
puede dictar cátedra, el énfasis tiene que ver con la práctica, en el tema al ingreso a la
docencia tiene que haber un equilibrio entre la formación del curriculum y la práctica.
Entrevistada 3: Entonces estamos fregados por que el Evo puede enseñar todo en todo
lado
Entrevistado 5: Pero está enseñando algo. Pero el más específico es el profesor
honorario
Lic. Roberto Nina: Lo que dice Roberto es cierto en alguno aspectos, el sistema
argentino tiene profesor titular, profesor ayudante y otros 2, llegando a ser 4 profesores y
hay que esperar que se muera el uno para que el otro sea profesor y más o menos los
alemanes tienen lo mismo, ósea hay que matar a alguien para que entre como profesor,
es un recorrido muy largo, no solo es el título si no también un recorrido formativo practico
de experiencia y conocimientos, tal vez ahí es donde nosotros tendríamos que advertir.
Yo he visto en la literatura 4 tipos de formación docente, tal vez exista otra más, pero
tendríamos que ver en ese abanico de posibilidades cual puede ser el más pertinente, el
más adecuado a nuestro contexto y a nuestras necesidades
Entrevistada 3: Tenemos algo así, no necesariamente igual en San Simón pero no se
lleva a cabo, no se cumple, ya por antigüedad y por presentación de investigaciones,
libros ect, va subiendo escalones, pero en la nuestra es un tiro al aire.
Entrevistada 4: SI leemos nuestro estatuto ahí dice que empezamos como asistentes,
adjuntos y luego somos catedráticos.
Lic. Roberto Nina: Pero se cumple?
Entrevistada 4: Ese es el problema en nuestra Universidad, lo tenemos en el papel pero
no cumplimos. ¿Cómo llegamos a ser catedráticos? Cuando nos titularizamos por nuestro
recorrido y también por nuestra antigüedad.

Entrevistada 3: los que recién se han titularizado no entran directo a catedráticos.


Entrevistada 4: Primero son adjuntos, luego asistente y después catedrático.
Entrevistada 3: Pero esto no pasa en medicina
DOC.AGREDA : Bueno son cosas distintas, una es la carrera docente que tiene que ver
con estos tipos de docentes, la otra es extraordinaria, es una carrera extraordinaria.
El hecho que a una persona se le declare profesor honorario,puede tener títulos o no pero
se declara profesor honorario y puede tener catedra, sobre el tema del docente
catedrático, tengo algunos datos, como más conocido como profesor en Europa. En Italia
me han contado que el docente meritorio,dicta una vez al mes porque realmente ser un
gran docente implica mucho sacrificio, no solo tienes que prepararte académicamente,
tienes que preparar clases, tienes que investigar, decir producto de conocimiento del
muchos días sin dormir y el que asiste normalmente es el docente asistente, docente
adjunto pero el docente catedrático va una vez al mes, da una charla y se va y está en su
biblioteca, está en su oficina es otra cosa, interesante no?.
Entrevistada 3: En Europa generalmente hacen investigación, nos toman como conejillos
de india a todos los que vamos becados, y la investigación la hacen sobre nosotros y eso
presenta. Pero ellos tienen que presentar una investigación cada cierto tiempo y les dan
todo.
Lic. Roberto Nina: El problema es que eso se cuenta lo que significa la posibilidad de
continuar la docencia, claro porque si no presentas esto, sales de la universidad, están
con condiciones y ellos son los que escriben la mayoría de los libros, hay toda una
política, para la admisión, para la permanencia.
Entrevistada 3: En San Simón tenemos lo mismo pero no se cumple.
Entrevistadora: Hemos terminado la última pregunta? O todavía falta? En la facultad y en
la reunión de los directores y coordinadores, pusieron más fuentes de análisis,
continuaremos con eso y esta serie de análisis son, la investigación, la formación y la
interacción y gestión administrativa, entonces en estos 4 ejes que políticas de formación
podríamos pedir en la facultad tomando en cuenta estos ejes. Que es lo que hemos
estado viendo y hablando en este momento. Estaríamos cerrando con esto, para después
poder sistematizar.
Lic Cuiza: Podríamos hacer un poquito más de reflexión, análisis y otras cosas sobre
esos Ejes, investigación y formación docente, quienes debiéramos dedicarnos o apertura
una línea de investigación en formación docente podría ser? Habría que ir pensando en
esta línea o hacer interacción. En el ámbito de la investigación en la formación docente
sería interesante formar líneas.

Entrevistada 3: Nosotros hemos planteado que se usaría investigación acción esa es la


que se debe hacer para la formación docente.
Entrevistada 4: o también podría ser investigación de aula.
Entrevistada 3: Pero eso ya es otra cosa, o podría ser docentes en investigación de aula.
Lic Cuiza: Pero para esto se necesitan políticas formativas
Entrevistada 4: Tener un programa de formación continua de docentes pero en áreas
específicas como la planificación, la ejecución y la evaluación.
Lic Cuiza: Esas las iremos colocando, lo mismo será en interacción que por ejemplo
habían ideas que podamos compartir en otros escenarios, por ejemplo hacer un
intercambio, generar reflexiones o hacer otra investigación también podría ser, de igual
manera ir planteando para administración educativa.
Entrevistada 3: Yo pienso que en cuanto a la gestión administración primero se debería
hacer por carreras, cada carrera es distinta tiene sus propios matices y quizás una vez al
año en esa época cuando nos hacen venir aquí podríamos más bien hablar de compartir
nuestras experiencias y sacar algo en común, por ejemplo.
Lic.Roberto Nina: A mí me parece que dentro de este proceso de formación docente hay
que aprovechar también algo que están haciendo las universidades hermanas por
ejemplo que les está dando resultado, voy a agarrar solamente ciencias de la educación o
comunicación, en sucre, en la paz o como están en santa cruz es decir que haya un
intercambio de experiencias entre docentes y estudiantes también porque finalmente esas
experiencias pueden ser cualitativamente distintas, sin embargo podemos aprender de
eso y bueno yo creo que en el campo de la lingüística, ustedes tienen un recorrido
enorme, Francia, Inglaterra, pero de un tiempo a esta parte eso ha sido lo rico de ustedes.
Entrevistada 4: Yo creo que eso es un problema más del área administrativa, no se quien
hablaba de la área administrativa, yo hablo específicamente de santa cruz, que les
facilitan todo per absolutamente todo para hacer y lo mismo en Tarija, los cursos de
laboratorio que tenemos acá estamos reducidos a la mínima expresión, generamos
cualquier cantidad de plata que ni la olemos, pero no podemos conseguir aulas en cambio
en santa cruz concretamente tienen un edificio para eso, con ese dinero dan clases al
grupo en general y a los estudiantes de las otras carreras y en Tarija va por ahí también y
es inmenso, mas inmenso que la carrera.
Entrevistada 3: Si mucho más, lo mismo pasa en sucre, la suerte que hemos tenido
nosotros es que los ingleses, nos han ayudado mucho, dándonos maestrías.
Entrevistada 4: Para gestión administrativa que vamos a poner?

Dr. Ágreda: deberíamos cambiarlo el nombre a gestión administrativa pedagógica


Lic. Nina: yo creo que Roberto tiene razón porque finalmente cuando decimos gestión
administrativa parecía que tiene que ver solo con lo económico, mientras si aumentamos
lo pedagógico, da una idea de educación. La gestión administrativa es la primordial en la
facultad y la educativa va dejada después.
Entrevistada 3: La universidad puede existir in administrativos, pero no puede existir sin
docentes y sin alumnos. Quiero comentarles el caso de un alumno que está en un curso
superior, en primer lugar el es lavautos para sobrevivir, este muchacho cuando entro a
básico no tenía material entonces yo le di mi material hasta que él pueda conseguir,
cuando un día yo veo que sus compañeros llegaban con bultos y le traían ropa y comida,
ahora el sigue andando solo pero ahora anda más limpio, mejor vestido. No tiene donde
vivir y su mamá es una señora anciana, pero no sabría decir si es mayor porque las
personas que viven en situación de calle envejecen más rápido, pero lo impresionante es
que él está saliendo adelante a pesar de su situación.
Lic. Alex Cuiza: Colegas estas son las respuestas o las ideas de la primera pregunta
ahora lo que podemos ver es, si corresponde a una, no necesariamente debe ajustarse a
estos ejes si no la idea es enriquecer, si hubiesen otras ideas más, adelante. Por ejemplo
aquí, dice velar por la necesidades de los estudiantes, esto podría ir en interacción que
opinan?
Entrevistada 3: Si interacción
Lic. Alex Cuiza: Aquí dice práctica docente orientada a procesos vitales para la vida y la
promoción que deben ser priorizados en los planes globales de las actividades
académicas de formación,como ser formación en el área de planificación.
Mgr.Limberg Camacho: Eso de seleccionar críticamente seria puede ser investigación y
gestión
Lic. Alex Cuiza: Continuemos, cumplimento estricto de conteidos y glosarios de los
profesores con experiencia han seleccionado contenidos relevantes que se plasman en
un plan deberían socializar y compartir esta experiencia con los novatos
Docentes: Interaccion
Docente 4: Esto en gestión administrativa también podría ir por favor.
Docente 3: Más que pensar en un cumplimiento escrito de contenidos se debe analizar
que contenidos se deben profundizar, que otros se deben criticar, analizar y quizás otros
transmitir sin detenerse o profundizar lo que se debe enseñar es no cumplir con los
contenidos mínimos, que se le presentan al estudiante, rendir no solo en el siguiente nivel
de estudios si no también que le permitan ejercer como profesional. ¿En que iría esto?

Docente 4: Yo creo que eso de no enseñar a los estudiantes, no debería ir ahí, porque lo
que hay que hacer es más bien es priorizar, pero no puedo decir al estudiante no
aprendas contenidos.
Docente: Así estamos cumpliendo con los ejes que nos han pedido, es mejor discutir
para no encasillarnos.
Docente 3: Esta es la segunda, tomar en cuenta el proceso para llegar a un producto
deseado, eso donde iría? En gestión?
Docentes: No en formación diríamos
Docente 3: Implementar estrategias didácticas orientadas a desarrollar nuestros
conocimientos
Docentes: Igual en formación
Docente 3: Formación docente y conocimiento adquirido y experimental previo que lleva
a la formación y competencia profesional, los procesos de educación y aprendizaje deben
basarse en la reflexión de cómo administrar el aula compartiendo experiencias de
enseñanza Fortalecer las ciencias y centrarse en la didáctica por ejemplo intercambio de
experiencias didácticas estrella por docentes que compartan un área de trabajo o eso
implica la planificación y desarrollo de una situación didáctica determinada.
Docentes: Interacción
Docente 3:Compartir experiencias didácticas en espacios de discusión, talleres de
formación continua en didáctica, metodología, investigación docente y profesional .
seminarios invitando a los profesionales expertos en docencia de otras universidades en
nuestra facultad, dándoles los recursos necesarios para que lo usen en su vida
profesional. Innovación pedagógica en la práctica docente con base a los conocimientos
neurocientificos
Docentes: Investigación.
Docente 3: Como administrar el aula en tres fases: planificación, ejecución, evaluación
Docentes: Formación
Martita : Evaluación de prácticas docente basada en resultados.
Docentes: Formación
Martita : Trabajar lo epistemológico y la empatía, centro de formación docente
Docentes: Formación
Martita: Necesitamos constancia en el reto de la formación docente
Docente: eso es formación
Martita :Espacios de discusión e intercambio de experiencias con diversos colegas
docentes encuentros con profesionales de otras áreas que también son colegas docentes.
Docente: Interacción y también formación.
Martita : Reflexionar, innovar e investigar
Docentes: Investigar
Martita : Impartir de manera continua y permanete cursos o talleres de capacitación
actualización de formación docente por ejemplo en el tema de didáctica, administración de
aulas, evaluación etc. Para esto apelar a expertos que tenemos en la misma facultas
MGR LIMBERG CAMACHO: FORMACIÓN
Martita :Pulir la didáctica y el contenido en espacios de demostración, intercambio y
reflexión con docentes del área e identificar y mejorar un futuro de competencias
docentes.
Docentes: Interacción.
Docente 8: Pero si se dan cuenta bien que sea asi, porque nuestra mesa es políticas de
formación
Martita :Investigacion acción en el aula práctica y rápida , necesita ayuda para
sistematizar
Docentes: Investigación
Martita : Concurso de méritos y examen de competencia con mayor valor de experiencia
y conocimientos, proceso de selección muy objetivos y pertinentes con la profesión
dejando la política a un lado
Docentes: Gestión administrativa.
Martita :Al parecer hemos abordado los 4 ejes sin encasillarnos.
Docente: Podemos poner una nueva categoría de autoevaluación una evaluación que
nos sirva de mejoramiento continuo.
Martita : Voy a leer esto por favor procesos transparentes de búsqueda de los mejores
relaciones humanas con competencias definidas, conocimiento del campo científico,
experiencia laboral, la práctica, investigación, diplomado en didáctica universitaria, valores
y aptitudes. A mi parece este más de administración educativa.
Martita : Voy a leer, evaluar núcleo y tiene, renovar, planificar, participar cambiar, porque
una evaluación me puede servir para cambiar algo más para evaluación como no hay
nada más bueno pues un aplauso hemos trabajado muy bien.
EVALUACIÓN
1.- Más que pensar en mi cumplimiento estricto de contenidos, se debe analizar que
contenidos se deben profundizar, y que otros se deben criticar analizar y quizás otros
transmitir detenerse a profundizar lo que se debe es no cumplir con los contenidos
mínimos que le permitan al estudiante acudir no solo en el siguiente nivel de estudio, si no
también que le permitan ejercer como profesional.
2.- Cultura de evaluación como mejora.
3.- Mejorar-re planificar-evaluar-innovar-cambiar.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
1.- Evitar ambientes complejos de aprendizaje con 80 a 150 estudiantes en aulas.
2.- Procesos transparentes de búsqueda de los mejores RRHH, con competencias
definidas
 Conocimiento del campo científico o disciplinar
 Experiencia laboral-práctica
 Investigación
 Diplomado en didáctica universitaria
 Valores y actitudes.
3.- Procesos de selección muy objetivos y pertinentes con la profesión, dejando la política
a un lado.
4.- Concurso de méritos y examen de competencia, con mayor valor en la experiencia y
producción del conocimiento.
5.- Dándoles los recursos necesarios para que los use en su vida profesional.
6.- Trabajo en equipo (pares-grupos).
7.-Gestión administrativa pedagógica
 Idea de educación
 Idea de interacción
 Idea de relación.
INTERACCIÓN
1.- Pulir la didáctica y el contenido en espacios de demostración, intercambio y reflexión
con docentes del área
2.- Identificar y mejorar un núcleo duro de competencias docentes objeto lugar de
formación.
3.-Espacios de discusión e intercambio de experiencias con diversos colegas docentes.
4.-Encuentros con profesionales de otras áreas que también son colegas docentes.
5.-Compartir experiencias didácticas, en espacios de discusión.
6.-Talleres de formación continua en didácticas, metodología, investigación actualización
docente y profesional.
7.-Seminarios invitando a profesionales expertos en docencia de otras universidades y de
nuestra facultad.
8.- Compartiendo experiencias de enseñanza.
9.- Cumplimiento estricto de contenidos los sabios los profesionales con experiencia han
seleccionado contenidos relevantes que se plasman en un plan.
10.- Deberían socializar y compartir esta experiencia con los novatos.
11.- Enfatizar lo más importante y lo que más les sirve a los estudiantes de acuerdo con
sus necesidades, y las exigencias del contexto.
12.- Compartir experiencias con otras universidades.
FORMACION
1.- Impartir de manera continua y permanente cursos y talleres de capacitación,
actualización docente, por ejemplo en temáticas de didáctica administrativa de aula,
evaluación. Para esto apelar a expertos que tenemos en la misma facultad.
2.- Impartir talleres de formación y actualización a docentes de la facultad, buscar a
colegas expertos en la misma facultad.
3.- Necesitamos constancia en el reto de la formación docente.
4.-Trabajar lo epistemológico y la empatía centro de formación y actualización docente.
5.- Evaluación de práctica docente basada en resultados de aprendizajes logrados.
6.-Como administrar el aula en sus tres fases: planificación, ejecución, evaluación, tomar
en cuenta el proceso.
7.-Los procesos de educación y aprendizaje deben basarse en la reflexión de cómo
administrar el aula.
8.-Formación docente: conocimiento adquirido, conocimiento experimental previo practica
reflexión, competencia profesional.
9.-Implementar estrategias didácticas orientadas a desarrollar conocimientos (A.B.P.-
A.P.).
10.-Tomar en cuenta el proceso para llegar a un producto deseado.
11.- Práctica docente orientado a los contenidos útiles para la vida y la profesión, que
deben ser priorizados en los planes globales, y en la realización de las actividades
académicas en forma presencial y virtual.
12.- Política de formación docente vinculada a la producción de conocimiento.
13.- Trabajar los saberes orientados a aprender en experiencias didácticas exitosas.
14.- Programa de formación continua de docentes: planificación ejecución, evaluación.
INVESTIGACION
10. Investigación acción en el aula, practica y rápida necesita ayuda para sistematizar.
11. Reflexionar innovar investigar.
12. Innovación pedagógica y didáctica en la práctica docente con base a los
conocimientos neurocientificos.
13. Fortalecer la ciencia (sobre todo por su cuenta) y centrarse en la didáctica por
ejemplo intercambio de experiencias didácticas por docentes que comparten un
área de trabajo. Eso implica la planificación y desarrollo de una situación didáctica
determinada.
14. Re significación de contenidos esenciales vitales y profesionales.
15. Seleccionando críticamente lo esencial más administración.
16. Autoevaluar los contenidos y definir cuáles son prioritarios y cuales son de
referencia usar rubricas de evaluación (matriz).
17. Recursos pedagógicos y didácticos en educación universitaria.
18. Investigación de aula.

Potrebbero piacerti anche