Sei sulla pagina 1di 9

Postnatal

El presidente Sebastián Piñera lo transformó en una


de sus promesas de campaña: extensión del postna-
tal a seis meses,en beneficio de todas las madres tra-

bajo la lupa bajadoras y sus hijos recién nacidos, elemento en el


que se concentró el análisis. Sin embargo, la mater-

de género
nidad no es la única variable concernida, realidad
que pide un estudio de género más acabado.

Por: María José Ochagavía


“Queremos compartir aquí las historias de madres La mujer también goza de fuero maternal, derecho
como todas nosotras, que tienen algo que decir so- ineludible que tiene toda trabajadora a no ser des-
bre el derecho de los niños a estar pedida por su empleador y que se
con sus madres durante su etapa más Actualmente, la ley esta- extiende durante todo el período de
vulnerable”1, se lee en Por un postna- blece que toda madre em- embarazo y hasta un año después de
tal de seis meses: blog chileno creado
pleada en el sector formal expirado el descanso maternal. En di-
por un grupo de profesionales y due- cho plazo, la mujer recibe un subsidio
ñas de casa que han aprovechado la
(41,6% según el INE) tiene maternal de cargo fiscal que equivale
plataforma online para plantear sus un descanso postnatal de a la totalidad de su remuneración y a
demandas en torno al proyecto que doce semanas. las asignaciones que estuviese perc-
se discute actualmente en el legisla- ibiendo, con tope máximo de 60 UF,
tivo, y que busca modificar la ley de postnatal que restándose sólo las imposiciones de previsión y des-
rige en nuestro país. cuentos legales que correspondan.
A grosso modo, el art. 195 del Código del Trabajo Finalmente, existen otros beneficios, tales como
(CT)2 establece que todas las mujeres embaraza- el derecho a la alimentación de los hijos hasta los 2
das que trabajan en el sector formal, lo que según años, donde las madres trabajadoras tienen una hora
el último boletín del Instituto Nacional de Estadísti- diaria de libre disposición; derecho a sala cuna, que
cas3 equivale al 41,6% de las mujeres chilenas, tienen puede exigirse cuando se trabaja en una empresa
derecho a un descanso prenatal equivalente a seis que emplea a 20 o más mujeres de cualquier edad o
semanas y a un descanso postnatal de doce sema- estado civil (artículo 203 del CT) o el derecho a per-
nas. También se establece un postnatal para padres, miso en caso de enfermedad grave de hijos menores
al cual pueden acceder por nacimiento o adopción de un año, equivalente a diez jornadas de trabajo al
de un hijo (ver recuadro 1). año, distribuidas a elección del trabajador.

1 Postnatal para padres


En septiembre de 2005, bajo el gobierno del presi-
dente Ricardo Lagos, se pública la ley 20.0474 que
incluye en el postnatal al padre, asignándole cuatro
días para el cuidado del recién nacido, a lo que se le
agrega el día que establece el artículo 66 del CT. En
caso de adopción, el trabajador sólo cuenta con los
cuatro días que establece la ley, ya que el CT no hace
referencia a este asunto.
Este permiso corre por cuenta del empleador y se
puede hacer efectivo a partir del día del parto o desde
la sentencia definitiva de adopción de un menor. Se
pueden utilizar en forma consecutiva o fraccionada
durante el primer mes de nacimiento, independi-
entemente de los feriados o días de descanso con
los cuales cuenta inalienablemente el trabajador.
Es necesario contextualizar la actual ley de postnatal asma o muerte súbita. También protege la salud del
ya que son dichos lineamientos los que hoy se cues- niño (a) a largo plazo, previniendo enfermedades
tionan, a la luz de los conflictos que acarrea. Para como la diabetes, obesidad y alergias.
partir, la ley existente sólo contempla a las mujeres Para las mujeres también hay enormes beneficios. El
que están insertas en el mercado formal de trabajo mismo estudio deja en evidencia que “el amaman-
(41,6% según el INE), lo que además tiene un sesgo tamiento puede reducir el riesgo de cáncer de mama
socioeconómico, como evidencia el estudio real- a la mitad y el riesgo de cáncer ovárico en un 25%”6.
izado por Comunidad Mujer en 20095: mientras un Así mismo, las hormonas de la lactancia favorecen el
37% de las trabajadoras del primer decil ha firmado apego y estimulan la creación de vínculos de amor
contrato, 88% del décimo decil lo ha hecho. Esto evi- entre la madre y el niño, reduciendo el maltrato, la
dencia que quienes pertenecen a grupos más vulner- depresión postparto y mejorando la autoestima.
ables se encuentran en una situación más precaria
cuando de formalización laboral se trata. Para dar solución a estos conflictos surgió, durante
los gobiernos de la Concertación, la idea de un post-
El problema de las licencias es otro de los puntos natal de seis meses. Sin embargo, la medida nunca
críticos. Según datos de la Superintendencia de Se- llegó a concretarse. Recién el pasado 21 de mayo, en
guridad Social, durante el 2007 el Estado invirtió la primera cuenta pública del presidente Sebastián
136 mil millones en licencias fuera del plazo del pre Piñera, se retomó el asunto, aludiendo al que había
y postnatal, cifra que supera con creces los 85 mil sido uno de sus estandartes de campaña.
millones que pagó por postnatal. También UNICEF6
concluye que el 48% de los subsidios maternales son Fue ahí cuando se estableció la Comisión Maternidad,
licencias para alargar el postnatal, considerando que Trabajo y Mujer, integrada por 14 expertos, que se-
el costo por día de licencia corresponde a $7.440 pe- sionó desde el 6 de mayo al 2 de agosto. El equipo
sos aproximadamente. estuvo a cargo de evaluar la actual legislación de
protección a la maternidad, redactando un informe
La salud es otro de los factores a considerar. Según (ver recuadro 2) con recomendaciones a la reforma,
un artículo de la Revista Chilena de Pediatría6, la lac- el que se dio a conocer a principios de agosto y que
tancia por seis meses reduce el impacto de 16 enfer- actualmente es estudiando por las carteras de Haci-
medades en los recién nacidos, tales como leucemia, enda, Trabajo, Salud y Sernam.
Se busca potenciar la maternidad y, a la vez, El pasado 21 de mayo volvió al tapete público el post-
la participación laboral femenina. natal, luego de que el presidente
Sin embargo, a modo de hipótesis, Se busca potenciar la mater- Sebastián Piñera anunciara su ex-
creo que una ley de postnatal en nidad y, a la vez, la partici- tensión a 6 meses “en beneficio de
Chile debe tomar en consideración
pación laboral femenina. todas las mujeres trabajadoras del
muchos otros factores, como el país y sus hijos recién nacidos”. Es
permiso parental, la inclusión de aquí donde ha estado el acento: en
las mujeres que no pertenecen al mundo formal de dar más tiempo a las madres en pos de una lactancia
trabajo y los lineamientos estatales o de regulación, prolongada y un mayor apego. Mal que mal, “la lac-
entre otros. tancia materna es la forma de alimentación que con-
Por lo mismo, y para visibilizar esta realidad, me tribuye con mayor efectividad al desarrollo físico,
abocaré a analizar el proyecto de postnatal de seis intelectual y psicosocial del niño, proporcionándole
meses desde los presupuestos de género. También nutrientes en calidad y cantidad adecuadas para el
conceptualizaré los principales conflictos que puede crecimiento y desarrollo de sus órganos”, se6 lee en
traer esta medida, ofreciendo una propuesta que un artículo de la Revista Chilena de Pediatría .
aborde los nudos críticos identificados y explicite Sin embargo, y como ocurre con toda política públi-
los desafíos que presenta la política para incorporar ca, hay más de una variable concernida en el análi-
de manera efectiva el género. sis. En este caso, el debate surge apenas se evalúan

2 Las propuestas de la Comisión


2) Garantizar el acceso a sala cuna a través de una
modalidad subsidiada por el Estado para todos los
menores de dos años cuyos padre y madre (ambos)
pertenezcan a la fuerza de trabajo.
3) Derogación del artículo 203 del CT, ya que origina
un desincentivo a emplear mujeres. De hecho, hoy el
80% de las empresas contrata menos de 20 mujeres,
el 12% no contrata a ninguna mujer y sólo el 8% con-
trata a más de 20 mujeres.
3) Que la mujer embarazada pueda traspasar días del
En términos generales, las propuestas más significa- prenatal al postnatal, previa autorización del médico
tivas de la Comisión fueron7: tratante, por un período de hasta 15 días.
1) Extender el subsidio maternal a todas aquellas 4) Se mantiene inalterado el permiso postnatal ma-
mujeres que han ejercido alguna actividad laboral ternal (12 semanas), pero se propone un permiso
acreditada durante un período mínimo de seis me- postnatal parental flexible, al que puedan acceder
ses en el año anterior a producirse el embarazo, para tanto las madres como los padres al momento de
posibilitar el acceso al beneficio de mujeres que que- finalizado el postnatal maternal. Los padres que
dan actualmente excluidas por no tener una activi- adoptan a un niño o niña tienen los mismos benefi-
dad laboral continua. cios antes descritos.
los costos laborales que esto puede traerle a las tener un puesto de trabajo remunerado.
mujeres, sobre todo si pensamos que Chile ocupa El enfoque GED (género en el desarrollo) no ha toma-
el puesto número 108 en cuanto a igualdad laboral do fuerza aún, salvo escasos aportes de académicas
de género según el Gender Gap Report8 del World y un par de parlamentarias, primordialmente de la
Economic Forum. El análisis de la Superintendencia Concertación, quienes se han pronunciado en con-
de Pensiones9 también enfatiza esta brecha, asegu- tra de la reforma. Por tanto, se han invisibilizado los
rando que una mujer logra la mitad de los ahorros discursos que se vinculan con la ruptura de patrones
previsionales (12,5 millones) que alcanza un hombre más amplios, relacionados con estereotipos y roles
(23 millones) en el sistema. de género tradicionales.
La mirada predominante (por ahora) ha sido desde Aún cuando se pretende impulsar una ley de lar-
un enfoque asistencialista que pone énfasis en el pa- go aliento que modifique la normativa vigente,
pel reproductivo de la mujer, posicionándola como los planteamientos que se han dado responden a

unidad objetivo junto al lactante. En términos de necesidades prácticas de género (NPG): estrategias
construcción simbólica y social de género, se ex- de corto plazo que buscan, en este caso, solucionar
presa una mirada tradicional de lo que es femenino necesidades de salud y cuidado, sin cuestionar los
y masculino, delimitando muy bien los ámbitos de sustratos culturales y relaciones de género que in-
competencia de cada uno. De hecho, en el debate fluyen en dicha realidad.
público se extrañan los discursos que hagan alusión Con la maternidad como elemento central del de-
a la paternidad, con excepción de los lineamientos bate, se ha indagado escasamente en las construc-
planteados por la Comisión, que por ahora son meras ciones culturales y definiciones que se hacen sobre el
declaraciones de intereses no materializadas en ley. hombre y la mujer, restando importancia al concep-
Ciertos discursos se relacionan también con un en- to de variabilidad. El carácter relacional se ha visto
foque MED (mujeres en el desarrollo) que visibiliza el plasmado en ciertos discursos, aunque escasos, que
potencial de las mujeres en lo económico, especial- han ido más allá de las distinciones entre femenino
mente en cuanto a la superación de la pobreza y el y masculino, reparando en las relaciones que se dan
mejoramiento de las necesidades prácticas, buscan- entre ellos. La multiplicidad también ha sido exigua,
do prevenir la brecha que las separa de los hombres deteniendose en las mujeres de clase baja, quienes
en términos laborales. Prima una mirada de equidad, no tienen acceso a este beneficio por estar fuera del
proponiendo igualdad de oportunidades en el acce- mercado formal de trabajo. Finalmente, el posicio-
so al empleo como condición indispensable para que namiento se ha analizado en base a los roles de ma-
las mujeres participen en los beneficios del desarrol- dre y trabajadora, que ponen en juego la política en
lo, superando los obstáculos que afrontan para ob- discusión.
Una vez analizada la política en términos de género, En segundo término, los discursos planteados desde
es necesario distinguir a grandes rasgos los nudos el gobierno (salvo excepciones) y por los medios de
críticos que puede traer consigo, en caso de que sea comunicación han tendido a caracterizar a la mujer
implementada en los términos antes descritos. en su rol de madre, escaseando las declaraciones
que hagan alusión al padre, a la corresponsabilidad,
Se pretende fomentar la maternidad y lactancia pro-
a la importancia que como Estado se le da a la pater-
longada, lo que beneficia tanto a la madre como al
nidad (cinco días) o a los permisos y flexibilidad que
hijo (a), quienes aparecen como destinatarios pri-
marios. Lo ideal sería, por tanto, extender el postna- dan las empresas a los padres, entre otros. Este foco
no cuestiona las relaciones de género, no fomenta
tal a seis meses, tal como han sugerido los especial-
nuevas lecturas sobre las responsabilidad para con
istas y gran parte de la sociedad civil. Sin embargo,
lo doméstico/familiar y cristaliza los roles de género
otros tantos han hecho ver que la realidad chilena
tradicionales.
no está preparada para un cambio de esta enverga-
dura, por lo que se perjudicaría a las mujeres en su “No estamos en contra de la corresponsabilidad, al
inserción laboral. contrario: es estupendo que los hombres críen, que
cambien pañales, que se levanten por la noche o
Se vislumbra, por tanto, el primer nudo crítico: la
que las licencias por enfermedad del hijo menor de
carencia de una mirada sistémica que analice el
un año sean compartidas. Pero ¿por qué no la cor-
fenómeno en todas sus aristas, tomando en cuenta
responsabilidad antes de los seis meses? ¡Porque
no sólo a las mujeres en su rol de madres, sino la
los hombres no tiene pechos!”, aclara Leslie Power,
eficacia y eficacia de una ley inserta en el contexto
psicóloga clínica y experta de Espacio Crianza, grupo
regulatorio específico chileno, con lineamientos es-
chileno que ha hecho una defensa importante para
tatales determinados, donde las empresas y familias
lograr modificar la ley.
tienen necesidades que cubrir.
Aún cuando pueda sonar razonable en términos bi- Finalmente, otro de los conflictos a destacar es la
ológicos, la pregunta es ¿está Chile preparado para invisibilidad de las mujeres de menores ingresos. En
asumir un postnatal de seis meses?, ¿funciona como este sentido, el subsidio maternal (principal trans-
desincentivo a la hora de contratar mujeres?, ¿gen- ferencia pública, financiada por el Estado con cargo
era una mayor equidad de género y una ampliación a impuestos generales desde 1985) es regresivo, tal
de la democracia y la ciudadanía? como indican los datos de la encuesta Casen7: más
de la mitad (52%) del total de recursos gastados en
A mediados del 2009 se firmó un acuerdo para au-
el subsidio maternal se destina a mujeres del quin-
mentar en toda la Unión Europea (UE) la duración
til más alto de ingresos; un 19% se canaliza al quintil
del permiso parental, el que tiene como finalidad el
cuarto; 15% al quintil tercero; 9% al quintil segundo y
cuidado de los recién nacidos por parte de la madre
solo 5% al quintil más pobre.
o del padre, de tres a cuatro meses por progenitor,
estableciendo además que uno de los cuatro meses Dad0 todo lo anteriormente expuesto, podemos
no podrá transferirse de un progenitor a otro10: una afirmar que una política pública (PP) de postnatal ex-
medida que fomenta la corresponsabilidad, equili- tendida que sólo considere a las mujeres, es una PP
brando, de paso, los incentivos en términos labo- sin enfoque de género en su formulación, carencia
rales. que penetra en la implementación y evaluación de
la misma. Atiende necesidades prácticas y no analiza
Esta intención también se expresa en el informe de
ni busca transformar a los distintos actores (Estado,
la Comisión Maternidad, Trabajo y Mujer: “además de
empresas, marco regulatorio, entre otros) que se
las ganancias en términos de creación de vínculos sa-
amalgaman para generar un sistema desigual. Es
nos en la familia, la participación del padre en el pro-
decir, no hay conciencia de género, entendida como
ceso iguala a mujeres y hombres frente a potenciales
una perspectiva que considera el carácter genérico
empleadores, corrigiendo parcialmente la asimetría
de todas las relaciones sociales, promoviendo el de-
de costos que percibe un empleador al decidir con-
sarrollo integral de hombres y mujeres.
tratar a alguien de uno u otro sexo”7, se aclara.
La teoría de género ha aportado valiosas herramien- para evitar que termine recayendo igualmente en
tas teóricas y metodológicas que ayudan a develar la las mujeres, que son quienes se hacen cargo de las
tensión entre los universal y lo particular, haciendo labores domesticas y del cuidado de los hijos (as) en
posible pensar el desarrollo en marcos de equidad. mayor medida.
Por lo mismo, se hace necesario reconocer los con- Sólo tomando en consideración a los individuos; sus
ceptos que confluyen en un PP durante su planifi- actividades sociales y económicas; sus formas de
cación, implementación y evaluación, para así rel- participación y vinculaciones diferenciales; junto a
evar las tensiones presentes y ofrecer soluciones a los factores socioculturales, políticos y económicos
ellas, focalizando recursos y buscando políticas uni- influyentes, entre otros, se podrá incorporar una
versales, que eliminen segregaciones, inequidades y visión de género acabada.
desigualdades.
Por lo mismo, es necesario reparar en los desafíos a
los que hoy se enfrenta un proyecto de ley de post-
natal en Chile, para incorporar de manera efectiva el
género. En primer lugar, hay que definir al género
como un resultado de construcciones culturales, no
sólo con respecto a la díada femenino/masculino,
sino en relación a la raza, etnia y clase, oponiéndose
a toda idea esencialista de la mujer. Por esto, todo
proyecto que no considere estas variables carece de
Es imperativo, por tanto, que todo proyecto de PP
una mirada de género, lo que puede redundar en PP
considere y visualice las diferencias de género implíci-
discriminatorias o segregantes, tal como ocurre ac-
tas y explícitas, aterrizando el análisis a los contextos
tualmente con aquellas mujeres de quintiles más ba-
territoriales y socioculturales donde se planifican las
jos que no pertenecen al mundo formal de trabajo.
acciones de desarrollo, incluyendo la proyección de
En segundo término, y aún cuando las mujeres son sus impactos en un corto, mediano y largo plazo. Es
las responsables del amamantamiento, es necesa- esta la mirada que permite tomar decisiones perti-
rio analizar si Chile puede tener un postnatal de seis nentes y acertadas, cautelando que las acciones de
meses, considerando el impacto de esta medida en desarrollo no generen nuevas desigualdades, pro-
el mundo laboral, capacitación, estudios, relaciones fundizando aún más las inequidades de género.
familiares, etc. y suministrando soluciones frente a
Finalmente, aún cuando la política de postnatal ex-
los posibles desajustes que puedan darse en estos
tendida defina a la madre y al hijo como grupo obje-
ámbitos. Mal que mal, según una investigación del
tivo, hay que entender que el género es relacional.
Centro de Estudios Públicos, por cada hijo la mujer
Por lo mismo, más allá de que el enfoque sea me-
pierde 1,9 años de experiencia laboral9. Potenciar
jorar exclusivamente la condición o posición de las
esta brecha sería algo penoso...
mujeres en algún ámbito de desarrollo, no se puede
Sin duda, repensar el permiso para los padres y pensar una PP sin considerar a mujeres, hombres,
sopesar los tiempos que el marco regulatorio actual marcos institucionales y regulatorios, entre otros.
entrega a los mismos es un elemento que se debe Sólo así se fomentará un análisis sistémico, que nos
contemplar, en pro de la llamada corresponsabilidad lleve a comprender la amplitud de los proyectos que
que hoy promueve el propio Sernam. También se evaluamos, sólo así podremos tener la certeza de
hace imperativo examinar hasta qué punto es ben- que las políticas implementadas no siguen abriendo
eficioso entregar un permiso parental 100% flexible, las profundas brechas que hoy nos separan.
Bibliografía

1) Blog: http://www.postnatalseismeses.blog-
spot.com/
2) Código del Trabajo. 31 de Julio de 2002. http://
www.leychile.cl/Navegar?idNorma=207436
3) Instituto Nacional de Estadísticas. “Empleo
Trimestral, agosto-octubre 2010”. 30 de noviembre
de 2010.
4) Ley 20.047. 24 de agosto de 2005. http://
www.leychile.cl/Navegar?idNorma=241556
5) Comunidad Mujer. “Voz de Mujer del Bicen-
tenario”. Septiembre-noviembre 2009. http://www.
comunidadmujer.cl/estudios/voz-de-mujer/
6) Unicef. “Evaluación económica de la prolon-
gación del postnatal”. 2007. http://www.scielo.cl/
pdf/rcp/v78s1/art03.pdf
7) Comisión Asesora Presidencial “Mujer, Tra-
bajo y Maternidad”. Mayo-agosto 2010. http://www.
comisionmujertrabajoymaternidad.cl/images/docs/
resumen_propuestas_comision_con_anexos_fj.pdf
8) World Economic Forum. “Gender Gap Report
2010”. 12 de octubre de 2010. http://www.weforum.
org/pdf/gendergap/report2010.pdf
9) Mini Book Eureka. “La mujer, octubre 2010”.
Página 15.
10) Artemisa Noticias. “Aumenta licencia por
maternidad para hombres y mujeres”. 25 de junio de
2009. http://www.artemisanoticias.com.ar/site/no-
tas.asp?id=2&idnota=6582

Potrebbero piacerti anche