Sei sulla pagina 1di 75

“ESTUDIO GEOTÉCNICO DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE MINADO,

BOTADERO Y RETROLLENADO PARA EL PLAN DE CIERRE DE LA MINA


PRIBBENOW, DRUMMOND LTD”

Carlos Manuel Pabón Daza


Cod. 200810009

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENIERÍA EN MINAS
SOGAMOSO
2015
“ESTUDIO GEOTÉCNICO DE ESTABILIDAD DE TALUDES DE MINADO,
BOTADERO Y RETROLLENADO PARA EL PLAN DE CIERRE DE LA MINA
PRIBBENOW, DRUMMOND LTD”

Carlos Manuel Pabón Daza


Cod. 200810009

“Proyecto de grado para optar al título


de ingeniero de minas en la modalidad de monografía”

Director de Proyecto
Jaime William Jojoa Muñoz

Codirector de Proyecto
Sergio Esteban Rosales Garzón

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO
ESCUELA DE INGENIERÍA EN MINAS
SOGAMOSO
2015
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN I
INTRODUCCIÓN II
1. GENERALIDADES 10
1.1. LOCALIZACIÓN 10
1.2. VÍAS DE ACCESO 10
1.3. GEOLOGÍA 12
1.3.1.Estratigrafía. 12
1.3.2.Geología estructural. 14
1.3.3.Geología del deposito. 16
1.4. ASPECTOS GEOTÉCNICOS DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y DISPOSICIÓN
DE ESTÉRIL 18
1.4.1.Descripción. 18
1.4.2.Excavación. 18
1.4.3.Botaderos. 19
1.4.4.Retrollenado. 20
2. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS 21
2.1. FACTORES DE SEGURIDAD 21
2.1.1.Valor de factor de seguridad geotécnico básico Fsb. 21
2.1.2.Criterio de diseño de la mina. 22
2.2. ESTUDIO GEOTÉCNICO 23
2.2.1.Aspecto del subsuelo. 23
2.2.2.Aspecto de los análisis geotécnicos. 24
2.2.3.Aspecto de las recomendaciones para diseño. 24
2.3. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL SUBSUELO 24
3. EXCAVACIONES Y ESTABILIDAD DE TALUDES 31
3.1. EXCAVACIONES 31
3.1.1.Generalidades. 31
3.1.2.Estados límite de falla 31
3.1.2.1. Falla de fondo. 31
3.1.2.2. Por flujo de agua o erosión interna. 31
3.1.2.3. Por presión de agua en capa impermeable. 31
3.1.3.Estados límite de servicio. 33
3.2. ESTABILIDAD DE TALUDES EN LADERAS NATURALES Ó INTERVENIDAS 34
3.2.1.Reconocimiento. 34
3.2.2.Consideraciones generales. 34
3.2.3.Secciones de análisis. 34
3.2.4.Presiones de poros. 37
3.2.4.1. Red de flujo. 37
3.2.4.2. Nivel freático. 38
3.2.5.Sismo de diseño. 38
4. EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DE EFECTOS SÍSMICOS 42
4.1. ASPECTOS BÁSICOS 42
4.1.1.Efecto de la litología y tipos de suelos. 42
4.1.2.Efecto del tipo de solicitación. 42
4.1.3.Efecto de topografía y del tipo de ondas en la respuesta. 43
4.2. ANÁLISIS DE RESPUESTA DINÁMICA 43
4.3. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD 43
4.3.1.Tipo de Cargas 44
4.3.1.1. Cargas por uso. 44
4.3.1.2. Cargas por oleaje. 44
4.3.2.Estabilidad de los botaderos externos. 47
4.3.3.Estabilidad cortes en aluvial. 49
4.3.4.Estabilidad retrollenado final. 51
4.3.5.Estabilidad Pared alta. 54
4.4. LA LICUACIÓN Y FENÓMENOS RELACIONADOS 55
5. CONCLUSIONES 60
6. RECOMENDACIONES 62
7. BIBLIOGRAFÍA 63
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Coordenadas del área de concesión Proyecto La Loma (Coordenadas
planas Magma Sirgas origen Bogotá) 10
Cuadro 2. Factores de seguridad básicos 21
Cuadro 3. Ejemplo de criterio de diseño para paredes del tajo 23
Cuadro 4. Porcentaje de los diversos tipos de rocas presentes en el estrato de
rocas de la pared alta 27
Cuadro 5. Resistencia del macizo rocoso determinado para los distintos tipos de
roca 27
Cuadro 6. Pruebas de resistencia al corte aplicadas en planos de debilidad 29
Cuadro 7. Pesos específicos y abreviaturas de los diferentes tipos de rocas
presentes en el macizo rocoso 30
Cuadro 8. Análisis de falla por presión de agua en capa impermeables (Sección
C – C´) 33
Cuadro 9. Valores de Kst/Amax mínimos para análisis seudo-estático de taludes 38
Cuadro 10.Valores de Aa, Av, Ae, y Ad, y definición de la zona de amenaza
sísmica de los municipios del departamento del Cesar 39
Cuadro 11. Estabilidad botadero externo en altura máxima (90 m) 47
Cuadro 12. Factores de seguridad en diferentes etapas constructivas del
botadero externo 49
Cuadro 13. Estabilidad corte en aluvial 49
Cuadro 14. Estabilidad retrollenado final 51
Cuadro 15. Resultados de análisis pared alta La Loma 54
Cuadro 16. Magnitudes mínimas de terremotos y aceleraciones horizontales
máximas del terreno, con asignación para la amplificación local de sitio, que son
capaces de generar la licuación de depósitos naturales muy susceptibles 57

LISTA DE GRAFICAS
Pág.
Grafica 1. Eventos sísmicos zona contratos mineros Drummond Ltd. 42
Grafica 2. Histórico Rosa de los vientos (velocidad promedio y porcentaje en
dirección del viento) 45
Grafica 3. Histórico de velocidad promedio y máxima del viento (2007 – 2014) 45
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Localización Proyecto Minero La Loma 11
Figura 2. Columna estratigráfica generalizada de la cuenca del Cesar 13
Figura 3. Mapa sísmico estructural en profundidad (elevación en pies) de la
base de la unidad portadora 15
Figura 4. Columna estratigráfica generalizada de la parte sur del contrato la
Loma 16
Figura 5. Perfil representativo de pared alta y pared baja 19
Figura 6. Perfil representativo pared alta 19
Figura 7. Perfil conformación temporal de botaderos externos 19
Figura 8. Perfil conformación final de botaderos externos 20
Figura 9. Perfil conformación temporal de retrollenado 20
Figura 10. Perfil conformación final de retrollenado 20
Figura 11. Columna de carbón generalizada contrato la loma 26
Figura 12. Falla por presión de agua en capa impermeables 32
Figura 13. Escenario critico por falla por presión de agua en capa
impermeables (Sección C – C´) 32
Figura 14. Vista en planta de secciones 35
Figura 15. Valores de entrada Esteril Figura 16. Valores de entrada Aluvion 36
Figura 17. Valores de entrada Interburden Figura 18. Valores de entrada
Carbon 36
Figura 19. Secciones de analisis 37
Figura 20. Mapa de Colombia con valores de coeficiente que representa la
aceleración horizontal pico efectiva (Aa) 40
Figura 21. Mapa de clases agrologica del proyecto minero la Loma 44
Figura 22. Mapa ilustrativo de zona inundables, dirección - velocidad
representativa del viento y materiales de orilla 46
Figura 23. Configuración típica de botaderos externos 47
Figura 24. Botadero externo altura máxima (90 m) - Falla circular caso estático 48
Figura 25. Botadero externo altura máxima (90 m) - Falla circular caso seudo-
estático 48
Figura 26. Aluvial típica (35 m) - Falla circular caso estático 50
Figura 27. Aluvial altura típica (35 m) - Falla circular caso seudo-estático 50
Figura 28. Geometría típica del retrollenado 51
Figura 29. Falla circular caso estático 52
Figura 30. Falla circular caso seudo-estático 52
Figura 31. Falla compuesta caso estático 53
Figura 32. Falla compuesta caso seudo-estático 53
Figura 33. Geometría del tajo abierto - Contrato La Loma 54
Figura 34. Pared alta La Loma caso estático 55
Figura 35. Pared alta La Loma caso seudo-estático 55
Figura 36. Diagrama de flujo de paso y criterios para la revisión de la amenaza
de licuación para puentes viales 58
Figura 37. Continuación Diagrama de flujo de paso y criterios para la revisión
de la amenaza de licuación para puentes viales 59
RESUMEN

El análisis geotécnico del plan de cierre de la mina Pribbenow, su actualización


anual y evaluación, se realiza a través del algoritmo “Plan de cierra (Geotecnia)”;
el cual recoge los factores que afectan la estabilidad de los taludes y los posibles
escenarios al finalizar labores mineras. El algoritmo recopila las características
geomecánicas de los materiales del área, el diseño final de las labores, el historial
de sucesos climatológicos, entre otros aspectos. Los análisis de las probabilidades
de falla, se llevan acabo en los escenarios planeados como posibles en la zona;
de los cuales se posea información. La recolección de datos para efectuar los
análisis se realiza en la base de datos de Drummond Ltd, sobre trabajos, estudios
y laboratorios llevados acabo en el contrato La Loma. El actual plan de cierre de la
mina Pribbenow cumple con los estándares de seguridad acogidos por Drummond
Ltd; sin embargo se requieren estudios adicionales para evaluar los efectos por
topografía del sitio y los fenómenos relaciones a licuación en botaderos y
retrollenado.
INTRODUCCIÓN

El estudio geotécnico de estabilidad de taludes para el plan de cierre de la mina


Pribbenow tiene como fin el análisis geotécnico bidimensional de la disposición
final del tajo (Tajos no retrollenados, Retrollenado, Botadero) a través de perfiles
cortando sectores de interés según el plan de cierre. En los perfiles se empleara la
estratificación de material estéril y carbón, junto con el material estéril de
retrollenado y botadero. Los materiales que conforman los taludes son roca entre
mantos, carbón, aluvial y estéril.
Debido a que el diseño final de la mina se verá expuesto a futuras condiciones
climáticas y antrópicas; el análisis incluye escenarios a los que este podría verse
envuelto. Las superficies de plan de cierre son de carácter definitivo, así que se
revisa o plantea todos los escenarios de riesgo geotécnico posibles desde los
asociados al uso futuro, pasando por la estabilidad estática y seudo-estática, hasta
los asociados a factores medioambientales como erosión.
Para lo anterior, se orientó la investigación sobre los probables escenarios de
riesgo en la zona y los términos de referencia (geotécnicos) para el plan de cierre,
que normalizan las autoridades competentes al desarrollo de la actividad minera.
El estudio considera los lineamientos mínimos según el estado del arte en
geotecnia así como las normativas locales aplicables.
1. GENERALIDADES

1.1. LOCALIZACIÓN

El área de localización del proyecto carbonífero se ubica en jurisdicción de los


municipios de La Jagua de Ibirico, El Paso y Chiriguana en el Departamento del
Cesar, aproximadamente a 15 kilómetros al Este del corregimiento de La Loma
(municipio de El Paso). El contrato La Loma comprende un área aproximada de
6.560 hectáreas.

Cuadro 1. Coordenadas del área de concesión Proyecto La


Loma (Coordenadas planas Magma Sirgas origen Bogotá)
Punto Coordenada N Coordenada E
1 (Noroeste) 1´553.500 1´061.200
2 (Noreste) 1´553.500 1´069.400
3 (Suroeste) 1´545.500 1´061.200
4 (Sureste) 1´545.500 1´069.400
Fuente. DRUMMOND LTD. Actualización del PMA del Proyecto
carbonífero La Loma. Descripción del Proyecto. Drummond Ltd.
Departamento Ambiental. 2006. 1.13 p.

Dentro de la concesión se incluyen las áreas de los tajos de explotación, las


escombreras, el centro de acopio, las oficinas, los alojamientos, las vías
carreteables y la vía férrea.

1.2. VÍAS DE ACCESO


La principal vía de comunicación es la carretera troncal de Caribe que se localiza
aproximadamente a un kilómetro del corregimiento de La Loma. Por esta vía y
aproximadamente a 6 kilómetros al Sur de La Loma, Drummond construyó la vía
de acceso que conecta esta carretera principal con el área de explotación del
proyecto, con una longitud aproximada de 18 kilómetros 1 (Ver Figura 1).

1
DRUMMOND LTD. Actualización del PMA del Proyecto carbonífero La Loma. Descripción del Proyecto. Drummond Ltd.
Departamento Ambiental. 2006. 1.13 p.

10
Figura 1. Localización Proyecto Minero La Loma

Fuente. Territorial N° 9 Cesar. Instituto Nacional de Vías, Ministerio de Transporte. Republica de


Colombia. [Citado en 08 Noviembre del 2014]. Disponible en Internet <
http://www.mapacarreteras.org/uploads/mapas/219-mapa-carreteras-cesar.jpg>

11
1.3. GEOLOGÍA

1.3.1. Estratigrafía. La cuenca del Cesar - Ranchería, hace parte de lo que


actualmente se conoce como el terreno Cesar (INGEOMINAS, 1983)(Ver Figura
2). Esta es una cuenca de tipo continental, que se considera una prolongación de
la cuenca petrolífera del valle medio del Magdalena, desplazada hacia el NE por la
falla de rumbo de Santa Marta - Bucaramanga, y separada de la cuenca baja de la
Guajira por la falla de Oca, y de la cuenca del Catatumbo por el levantamiento de
la Serranía del Perijá (M.K.S.1990). En esta área se pueden relacionar los
siguientes eventos geológicos generales:

A comienzos del Mesozoico, se produce el rompimiento de la corteza Siálica a


consecuencia de la separación del micro continente Chortis y Sudamérica
Septentrional. Después, entre el jurásico y el cretáceo inferior, ocurrieron la
sedimentación continental y una fase de vulcanismo félsico, y paralelamente se
presentó una fase de fallamiento. Los espacios dejados por la tectónica de
bloques, fueron llenándose mediante la acumulación de los sedimentos de la
cobertura cretácea marina, la cual se presentó a finales del hauteriviano.
Al inicio del Terciario, se desarrollaron extensos deltas, y el "graben del río Cesar "
perdió toda conexión con el graben principal del valle medio del río Magdalena.
Concomitantemente, se presentó el desarrollo tectónico de fallas inversas, las
cuales ocurrieron desde el mioceno hasta el plioceno con el cabalgamiento de la
Serranía de Perijá sobre el valle del río Cesar, esto a consecuencia de la
convergencia de la placa Caribe y la placa del Norte de Sudamérica, a lo largo de
la falla marginal del Caribe Sur (INGEOMINAS 1983 reportado por M.K.S.1990).
La estructura geológica regional, está conformada por sucesiones de sinclinales y
anticlinales con rumbo Suroeste - Noreste separados por fallas paralelas
(INGETEC 1993).Las rocas más antiguas que afloran en el área corresponden a
rocas sedimentarias del Cretáceo superior (Maestrichtiano) y Terciario inferior
(base del Paleoceno), formación Catatumbo (M.K.S.1990).
En la cuenca del Río Cesar afloran rocas desde el Jurásico hasta el presente. La
unidad portadora de carbones es denominada Formación Cuervos del Terciario
Paleoceno, en cuyo Miembro Medio se encuentran los mantos de carbón que
están explotando en las operaciones mineras existentes en la zona.

12
Figura 2. Columna estratigráfica generalizada de la cuenca del Cesar

Fuente. DRUMMOND LTD. Actualización del PMA del Proyecto carbonífero


La Loma. Descripción del Proyecto. Drummond Ltd. Departamento
Ambiental. 2006.
13
1.3.2. Geología estructural. La estructura dominante de la cuenca del río Cesar,
está caracterizada por cuatro bloques estructurales separados por tres fallas de
carácter regional y con grados de plegamiento. Las fallas y los pliegues regionales
tienen una dirección general NW-SE (INGETEC, 1991) (Ver Figura 3).

En el ámbito regional, se conocen tres pliegues principales: el sinclinal El


Descanso, el sinclinal La Loma; y el anticlinal El Topacio. El Descanso, se sitúa al
NW y presenta un rumbo general N50°E y un cabeceo de su eje hacia el SW. La
Loma, presenta un rumbo general N40°E y un cabeceo hacia el SW. El anticlinal
El Topacio, se encuentra hacia el SE adyacente al sinclinal La Loma, tiene un
rumbo N50°E en la parte Norte y N20°E, en la parte sur presenta doble cabeceo
(INGETEC, 1991).
El desarrollo del modelamiento sísmico permitió definir y verificar las principales
estructuras carboníferas presentes en el área puntual, a continuación se presentan
las características principales con mayor detalle en las estructuras más relevantes
para nuestra área de explotación:
Sinclinal El Descanso: es el sinclinal ubicado más al norte presente en la cuenca,
tiene una longitud aproximada de 13 km. con un rumbo NE-SW, su flanco Este ha
sido cortado por la falla de cabalgamiento del Hatillo, y se encuentra limitado hacia
el Sur por el sistema de fallas Bucaramanga – Santa Marta.
Sinclinal El Boquerón: Cuyos límites son: Al Oeste con la Falla El Tigre que pone
en contacto rocas de la Formación Los Cuervos Miembro Superior que hacen
parte del flanco Oriental del Sinclinal de La Loma con rocas del Miembro Medio de
la Formación Los Cuervos pertenecientes al sinclinal El Boquerón; Al Sur y
Sureste con la Falla El Corozo y Falla La Aurora, las que están asociadas a varios
pliegues presentes en el área. Posee un rumbo general N35E observado en la
parte Norte de la estructura, presenta un amplio cierre al Norte en el que se
observan en general bajos ángulos de buzamiento. El flanco Oeste de la zona
Norte fue erodado, debido al levantamiento ocurrido en esta zona por la acción de
la falla El Tigre. Hacia el Sur este mismo flanco se profundiza y desaparece. El
cierre Sur del sinclinal El Boquerón presenta una zona tectónicamente compleja.
En el área de San Antonio-Michoacán ubicada en el flanco Este del sinclinal El
Boquerón, no se han observado repliegues menores.
Sinclinal de La Loma: Tiene un rumbo general N40°E y un cabeceo hacia el SW
limitado al NW por la falla El Hatillo y al SE por la Falla El Tigre.

14
Falla El Tigre: Es una falla inversa tipo thrust con vergencia Oeste, que en el
sector separa los sinclinales de La Loma y El Boquerón, colocando en contacto los
miembros Medio y Superior de la Formación Los Cuervos. Esta falla controla a
profundidad el flanco Oeste de la estructura. Posee una orientación regional N40E,
corta la parte Norte del sinclinal El Boquerón, erodando la sucesión de rocas de la
unidad portadora de carbones de su flanco Oeste y desaparece hacia el Sur
permitiendo la fusión de los sinclinales de La Loma y El Boquerón. Como
evidencias: Las sucesiones estratigráficas a ambos lados de la falla son
diferentes: en el lado Oeste de la falla subafloran rocas del miembro superior de la
Fm. Los Cuervos, en tanto que al lado Este, cabalgando sobre las anteriores,
subafloran rocas del miembro medio de la formación Los Cuervos o UPC.
Lineamientos Estructurales NW-SE: Estos lineamientos son rasgos estructurales
típicos de esta cuenca, afectan las estructuras en la dirección perpendicular a la
deformación principal. Han sido determinadas en el análisis de las líneas sísmicas.
En general estos lineamientos presentan movimientos laterales y verticales
compuestos dependiendo de la posición de los puntos de observación en el
pliegue.

Figura 3. Mapa sísmico estructural en profundidad (elevación en pies) de la base de la


unidad portadora

15
Fuente. DRUMMOND LTD. Actualización del PMA del Proyecto carbonífero La Loma. Descripción
del Proyecto. Drummond Ltd. Departamento Ambiental. 2006.

1.3.3. Geología del deposito. El bloque pertenece al contrato 078-88 y su


estructura geológica pertenece al flanco oriental del sinclinal del Boquerón. Cuenta
con 16 mantos explotables, con espesores que varían entre 0,5 m y 4,0 m; que
tienen una pendiente comprendida entre el 5 y el 18%. (Ver Figura 4).

Figura 4. Columna estratigráfica generalizada de la parte sur del contrato la Loma

16
Fuente. DRUMMOND LTD. Actualización del PMA del Proyecto carbonífero La Loma. Descripción
del Proyecto. Drummond Ltd. Departamento Ambiental. 2006.

17
La columna estratigráfica del área, comprende una secuencia de rocas
sedimentarias de edad cretácea superior hasta reciente. A continuación se
describen las formaciones reconocidas con base en estudios disponibles:
Formación Molinos: esta formación, fue sedimentada posiblemente en ambientes
de una línea de mares transicional cercana a la costa, o un ambiente lacustre
costero. Litológicamente, está compuesto por lutitas y arcillolitas de color gris a
negro, en parte son calcáreas y están asociadas con algunas areniscas ínter -
estratificadas de color gris y grano fino a medio, micáceas o arcillosas. En la parte
superior de la formación se presentan delgados mantos de carbón (M.K.S., 1990).
Terciario Inferior - Formación Barco: Esta formación, corresponde a la secuencia
de bancos de 5 a 20 metros de espesor, de areniscas masivas, cuarzo micáceas,
de color gris y de grano fino a grueso, localmente carbonosas; el espesor de esta
formación varía entre 76 y 278 metros. Los depósitos de ésta formación, se
asocian con condiciones transicionales de un ambiente marino o un ambiente
continental. Se estima que corresponde en edad, al paleoceno inferior.
Terciario Medio - Formación Los Cuervos: Esta formación, descansa
discordantemente sobre la formación Barco, y constituye la formación portadora
de los mantos de carbón. El espesor de esta formación varía en el área adyacente
a la Mina entre 1000 y 1300 metros, variando en otras regiones entre 280 y 1600
metros. Los reportes suelen dividir esta formación en tres unidades.
Unidad Inferior: Compuesta por arcillolitas de color gris a negro, con
intercalaciones de arenisca. Los mantos de carbón presentes, tienen menos de
0,6 metros, por lo que carecen de interés económico. El espesor promedio se
estima en 280 metros (INGETEC, 1991; M.K.S.1990).
Unidad Intermedia: Constituye la unidad carbonífera de la formación y el espesor
promedio se estima en 480 metros. Litológicamente está compuesto por una
secuencia de arcillolitas (40%), limolitas y arenisca (30%), y mantos de carbón
(13%). Las arcillolitas, limolitas y areniscas, se presentan intercaladas y separan
los mantos de carbón (INGETEC, 1991).
Unidad Superior: Esta unidad está conformada por areniscas cuarzo - micáceas
de color gris claro a medio, de grano fino y con intercalaciones de limolita. En la
parte superior de la formación, se presenta un dominio de arcillolitas y limolitas de
color gris con nódulos limolíticos y tonalidades verdes, rojas, y amarillas, descritas
como arcillolitas abigarradas. Se estima que el espesor promedio de esta unidad
es de 220 metros (INGETEC, 1991).

18
Terciario superior - Formación Cuesta: Esta formación descansa
discordantemente sobre la formación Los Cuervos. Litológicamente está
compuesta por un conglomerado basal, sobre el que permanece una secuencia de
areniscas, de grano medio a conglomerático, cuarzo - micáceas de colores rojizos.
Los estratos arcillosos son de colores rojos y pardos (INGETEC, 1991;
(M.K.S.1990).
Cuaternario, depósitos de Terraza: Estos depósitos son zonas remanentes de
terrazas fluviales pleistocénicas, testigos de los diferentes cauces trabajados
durante distintas épocas por el río Cesar y sus tributarios. Los depósitos reposan
discordantemente sobre los sedimentos pre y pleistocénicos, compuestos por
areniscas cuarzosas conglomeráticas de color café a café rojizo oscuras. El
espesor puede variar entre 30 y 50 metros (M.K.S.1990).
Aluviones recientes: Estos depósitos, cubren el área con ligeras variaciones de
espesor y composición. Se pueden distinguir cuatro niveles: dos arcillosos; y dos
arenosos. Los niveles arcillosos, están constituidos por arcillas plásticas de color
rojo, ricas en óxidos de hierro. Los niveles arenosos, son de color pardo, grano
medio a grueso, poco cementados, y con presencia de cantos de cuarzo, chert,
cuarcitas y rocas ígneas de grano fino (INGETEC, 1991).

1.4. ASPECTOS GEOTÉCNICOS DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y


DISPOSICIÓN DE ESTÉRIL

1.4.1. Descripción. El método de explotación implementado en la mina Pribbenow


se denomina Open Pit acompañado por botaderos externos y retrollenado en
sectores ya minados. Este método se utiliza en yacimientos en poca profundidad
(raramente supera los 250 metros), teniendo en cuenta que la relación de
descapote permita que el mineral sea económicamente explotable. El avance de
realiza por bancos descendentes, intercomunicados por rampas (pendiente
limitada por equipos [≤10%]). Debido a que el yacimiento es alargado, y una vez
se llegue a la parte final en un extremo, se hace factible el comienzo del
retrollenado.

1.4.2. Figura 6).

19
Esta configuración se presenta en la secuencia de mantos por explotar, que va
desde el superior, Manto La Loma hasta el manto inferior de explotación Manto
Borrego. La pared baja estará definida por el piso del manto Borrego, o manto
Borrego A, en las zonas donde el manto Borrego se encuentre subdividido.

Figura 5. Perfil representativo de pared alta y pared baja

Fuente. DRUMMOND LTD. Descripción Del Proyecto Minero Contrato La Loma. Drummond Ltd. 2014.

Figura 6. Perfil representativo pared alta

Fuente. DRUMMOND LTD. Descripción Del Proyecto Minero Contrato


La Loma. Drummond Ltd. 2014.

1.4.3. Botaderos. Los botaderos externos se conforman inicialmente en bancos


de 30 m de altura máxima y talud igual al ángulo de reposo del material, con vías
de 40 m de ancho; la altura máxima del botadero es 90 m por encima de la cota
del terreno natural donde se localiza el botadero externo (Ver Figura 7). En su
configuración final, de plan de cierre, del botadero externo consta de 3 bancos de
30 m de altura cada uno, cuyo talud tiene una pendiente 3:1, y entre banco y
banco bermas de 10 a 30 m de ancho (Ver Figura 8).

20
Figura 7. Perfil conformación temporal de botaderos externos

Fuente. DRUMMOND LTD. Descripción Del Proyecto Minero Contrato La Loma.


Drummond Ltd. 2014.

21
Figura 8. Perfil conformación final de botaderos externos

Fuente. DRUMMOND LTD. Descripción Del Proyecto Minero Contrato La


Loma. Drummond Ltd. 2014.

1.4.4. Retrollenado. El retrollenado se construye en forma de bancos, iniciando


en la parte inferior del tajo. Durante el proceso de conformación del retrollenado
los bancos se construyen de 20 m de altura y taludes inclinados con el ángulo de
reposo del material (36°), para facilitar el transito de los camiones se construyen
bermas de 30 m de ancho, conectadas a vías que atraviesan el retrollenado de 30
m de ancho (Ver Figura 9). La Configuración final del retrollenado consta de
bancos de 60 m de alto, cuyo talud tiene una pendiente de 18°, y entre banco y
banco bermas de 30 m de ancho. El ángulo global del retrollenado oscila entre
10° y 15° máximo en zonas desconfinadas (Ver Figura 10).

Figura 9. Perfil conformación temporal de retrollenado

Fuente. DRUMMOND LTD. Descripción Del Proyecto Minero Contrato La


Loma. Drummond Ltd. 2014.

Figura 10. Perfil conformación final de retrollenado

22
Fuente. DRUMMOND LTD. Descripción Del Proyecto Minero Contrato La
Loma. Drummond Ltd. 2014.

23
2. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

2.1. FACTORES DE SEGURIDAD


Las paredes conformadas por la explotación, manejan un factor de seguridad
básico que es función de las consecuencias de un eventual colapso. En otras
palabras, se trabaja con diferentes factores de seguridad teniendo en cuenta la
seguridad del personal, los equipos e infraestructura. Para la determinación de los
factores de seguridad básicos a implementar para el análisis de estabilidad de
taludes para el plan de cierre, se utiliza documentación de origen nacional (NRS
10) para el análisis seudo-estatico y de origen Australiano (Geotechnical
considerations in open pit mine) para el análisis estático. Se toma la guía
australiana, debido a que no existe normativa local y a la experiencia del
departamento de minerales y energía del gobierno del oeste Australiano en al
manejo de temas referentes a operaciones mineras a cielo abierto similares a la
estudiada.

2.1.1. Valor de factor de seguridad geotécnico básico Fsb 2. La selección de los


factores de seguridad debe justificarse plenamente teniendo en cuenta;

 La magnitud de la obra

 Las consecuencias de una posible falla en la excavación

 La calidad de la información disponible en materia de suelos


En cualquier caso los factores de seguridad básico Fsb (Ver Cuadro 2) aplicados
al material terreo (suelo, roca o material intermedio) no deben ser inferiores a los
factores de seguridad mínimo 1.
Cuadro 2. Factores de seguridad básicos
FSB
Condición
Diseño
Carga Muerta + Carga Viva Normal 1,50
Carga Muerta + Carga Viva Máxima 1,25
Carga Muerta + Carga Viva Normal + Sismo de
1,10
Taludes - Condición Estática y Agua
1,50
Subterránea Normal
Taludes - Condición Seudo-estática con Agua
Subterránea Normal y Coeficiente Sísmico de

2
COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 926 (19, Marzo, 2010).
por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10 (H-7
p). Dario Official. Bogotá, D.C., 2010. N° 47663. 3 p.

24
Fuente. Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente (NSR-10). Titulo H – Estudios Geotécnicos. H-7p.

Se toma el factor de seguridad básico (FSB) de taludes en condiciones seudo-


estaticas con agua subterránea normal y coeficiente sísmico de diseño (1,05).
Este factor de seguridad se utiliza para el análisis seudo-estatico de estabilidad del
talud, en el cual se toma a consideración el coeficiente de aceleración pico
efectivo (Aa) y coeficiente de velocidad pico efectiva (Av), localizados en los
mapas de zonas de amenaza sísmica aplicable a edificaciones para la NSR-10 en
función de Aa y Av, y su corrección para el diseño de sismo.

2.1.2. Criterio de diseño de la mina 3. Se podría decir que todas las paredes del
tajo excavadas tienen cierto potencial de falla. La aceptabilidad de cualquier falla
dada dependerá de las consecuencias y el riesgo percibido. Si la falla de un talud
en particular se considera sin incidencia en los alrededores o la seguridad y la
producción de la mina, es probable que sea de mínima importancia. Sin embargo,
como usualmente las fallas de las paredes finales del tajo pueden tener un
impacto en los alrededores las pendientes de la mina, esta requiere un diseño con
un estándar aceptable, tomando en consideración las consecuencia de falla y la
incertidumbre inherente en el modelo geotécnico usado como base para el diseño
del las paredes. Por lo tanto, el diseño de las paredes es esencialmente guiado
por dos factores:

 Las consecuencias de la falla y

 El grado de incertidumbre inherente


Para acomodar estos dos factores de diseño, es una práctica usual aplicar un
apropiado factor de seguridad y/o probabilidad de falla en el diseño geométrico de
la pared del tajo. Este criterio de diseño proviene de un margen conservador en el
diseño de la pared del tajo que está en proporción a la consecuencia al potencial
riesgo de falla. Cuando la consecuencia de la falla y/o el nivel de incertidumbre es
alto, el criterio de diseño se debe ajustar en consecuencia (resultando en un
diseño más conservador de las paredes). Este enfoque es el método de diseño
más común usado en el oeste de Australia. Un ejemplo del enfoque FOS (factor of
safety) & POF (probability of failure) criterio de diseño es proporcionado (Ver
Cuadro 3). Este criterio de diseño se ha desarrollado de una combinación de
evoluciones del departamento de minerales y energía de tajos abiertos en el oeste
australiano y una selección de publicaciones literarias. El criterio de diseño de
paredes del tajo de clase 3 y 4, de la tabla de abajo, representa las expectativas
para el diseño de pared derivado de un estándar (aceptable) de información
geotécnica limitada.

3
DEPARTMENT OF MINERALS AND ENERGY, The government of Western Australia. Geotechnical considerations in
open pit mines. MOSHAB. 1999. 9 p.

25
Cuadro 3. Ejemplo de criterio de diseño para paredes del tajo

26
Clase de
Pared Consecuencia de Diseño Diseño
Falla FOS POF Ejemplos de Pared del Tajo

Paredes (no llevar grandes infraestructuras)


donde todas las fallas potenciales pueden estar
1 No Serio No Aplicable dentro de las estructuras de contención.
Moderadamente
Serio
2 1,2 10% Las paredes no llevar grandes infraestructuras.
Las paredes que llevan gran infraestructura de
la mina (por ejemplo, planta de tratamiento,
3 Serio 1,5 1% estructuras de relaves).
Paredes del tajo permanentes cerca la
Serio + infraestructura pública y arrendamientos
4 2,0 0,3% colindantes.

27
+Donde un acuerdo aceptado mutuamente que permita la minera no se pueda hacer entre la compañía
minera y el dueño de la estructura contigua o parcela o tierra. Tenga en cuenta que se que se requiere un
mayor nivel de datos geotécnicos para el diseño de las categorías 3 y 4 en comparación con las categorías 1
y 2.
Fuente. DEPARTMENT OF MINERALS AND ENERGY, The government of Western Australia.
Geotechnical considerations in open pit mines. MOSHAB. 1999. 9 p.

Se toma como referencia el factor de seguridad de la clase de pared 2, debido a la


asignación actual de uso de clase 7; cuyo principal uso es la protección de suelos,
aguas, flora y fauna. Lo cual implica que no se instalara grandes infraestructuras
en los terrenos limítrofes de la excavación.

2.2. ESTUDIO GEOTÉCNICO

2.2.1. Aspecto del subsuelo. La formación geológica de interés es Cuervos,


debido a que contiene los mantos de Carbón; esta posee un espesor entre 1.000 y
1.300 metros. Se divide en 3 unidades o miembro con espesores promedio de 280
m (inferior), 480 m (intermedio) y 220 m (superior); conformadas por arcillolitas,
limotitas, areniscas y carbón. La unidad intermedia es 40% arcillolita, 30% limolita
- arenisca y 13% mantos de carbón. El nivel freático se caracteriza por
encontrarse entre 5 y 6 m en el material aluvial (River Aluviam); baja a escasos
metros de la cara superior de las paredes del tajo y aflora en la parte media o baja
de esta. En las zonas de retrollenado el nivel freático baja cerca a la base de
contacto entre la roca intacta y el material de relleno. Las rocas que integran la
pared alta están catalogadas un 65% como rocas blandas y un 35% como rocas
duras. En la pared alta del tajo se evidencia la presencia de arcillas plásticas; las
cuales representan problemas en cuanto a la estabilidad de los taludes por su baja
resistencia al corte y su alta plasticidad.

2.2.2. Aspecto de los análisis geotécnicos. El análisis se basa en la posible


existencia de falla circulares y en bloque del talud, al ser expuesto a diferentes
escenarios de riesgo. La clasificación del tipo de material y sus propiedades para
el procesamiento en el software, están dadas por los estudios anteriormente
realizados sobre la pared alta y baja del talud, perforaciones con recuperación de
núcleos y detritos. Para los análisis: estático y seudo-estatico de los taludes se
tiene en cuenta el factor de seguridad propuesto de 1,20 y 1,05 respectivamente;
el ajuste a la geometría del talud estará argumentado en el cumplimiento de estos
factores de seguridad.

28
2.2.3. Aspecto de las recomendaciones para diseño. La zonificación del contrato
la Loma, tiene en cuenta las áreas retrollenadas, tajos abiertos y botaderos. Estos
tienen características y manera de conformación diferentes, lo cuales deben
tenerse en cuenta junto con los posibles tratamientos para adecuación a su uso.
Previo a los análisis se determina la zona de amenaza sísmica en que se
encuentra el contrato, siendo de amenaza sísmica baja con valores de 0,10 para
la aceleración horizontal pica efectiva y 0,10 para la velocidad horizontal pico
efectiva. Las correcciones de estas para el análisis de sismo de diseño de tiene
como coeficiente sísmico de diseño para análisis seudo-estatico de taludes de
0,08 para material aluvial y 0,10 para roca intacta. Cuando el análisis se realiza a
la pared alta total, se utilizara un coeficiente sísmico de 0,10, debido a que es en
mayor proporción roca intacta que material aluvial.

2.3. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL SUBSUELO

La información disponible para la realización de análisis de estabilidad, proviene


de estudios previos del departamento de Geología y Geotecnia. Las propiedades
y características se encuentran resumidas buscando simplificar los procesos. La
siguiente información hacen reseña al el documento presentado a la Agencia
Nacional de Minería por parte de Drummond Ltd, para la aprobación del “Plan para
la operación integrada de los contratos mineros La Loma, El Descanso Sector Sur,
Rincón Hondo y Similoa”; del cual se extrajo el capítulo de Geotecnia, que
presenta las propiedades y características del macizo rocoso. Para recolectar
información geológica y geotécnica con el fin de caracterizar el macizo rocoso se
realizaron más de 60 pozos corazonados y triconados. La capa superficial es una
secuencia de material aluvial que presenta espesores entre 20 y 35 metros.

El material estéril a ser removido en la operación minera incluye principalmente las


siguientes clases:
1. Material aluvial: generalmente depósitos no consolidados dejados por los
arroyos, compuestos de arena cuarzosa de grano fino a muy grueso y de color
café claro a gris, arcillolitas de color gris a amarillo y gravas.
2. Roca de caja (interburden): roca sedimentaria compuesta principalmente de
lutita de color gris mediano a oscuro, arcillolitas, arcilla plástica y sedimentos de
grano fino a grueso.
3. Mantos de carbón: se identificaron 26 mantos explotables de carbón bituminoso,
bajo en azufre, con espesores que varían entre 0,3 y 13,5 metros. (Ver Figura 11)

29
Basado en los datos de perforación, el porcentaje de cada tipo de roca estéril que
será encontrado en los estratos de la pared alta es aproximadamente 35%, 20% y
45%, respectivamente para areniscas, limonitas y arcillolitas corresponden al
93,67% de los materiales de las paredes, el otro 6,33% corresponde a carbón (Ver
Cuadro 4). Debe ser aclarado que las capas de arcilla plástica son usualmente
delgadas con muy pocas pulgadas de espesor y constituyen menos del 4% de
todas las rocas de la pared alta; sin embargo, la capa de arcilla plástica es el
factor dominante que determina la estabilidad del talud para los diseños de la
pared alta, pared baja y pared final. Esto sucede porque la arcilla plástica
usualmente es de un alto contenido de humedad comportándose como una masa
suave con muy baja resistencia al corte.
En el área del contrato de La Loma, la información estructural de los modelos
geológicos muestra un ángulo leve de estratificación del talud inferior a 7°. Con el
avance de la Explotación minera en dirección del buzamiento descendente, la
resistencia del macizo rocoso en los estratos de material de estéril en la pared alta
y en la cimentación del piso de la pared baja serán elementos importantes para el
análisis de estabilidad del talud. Se han recogido varios núcleos o muestras
corazonadas de los barrenos y se les ha analizado en laboratorio para determinar
la resistencia al corte de la roca intacta de diferentes tipos de roca, incluyendo el
material aluvial. La resistencia de roca es probada con diferentes cargas y
contenidos de humedad, usando los estándares de la ASTM (American Society for
Testing & Materials).Después, la resistencia del macizo rocoso es calculada para
cada tipo de roca, tomando como base la resistencia de la roca intacta ya
analizada en laboratorio, en combinación con el índice RQD definido en los
registros de perforación. El resume los resultados de la resistencia del macizo
rocoso que está determinado por varios tipos de rocas (Ver Cuadro 5).

30
Figura 11. Columna de carbón generalizada contrato la loma

LA1 (La Loma 1), LA2 (La Loma 2), AGR (Aguila Raider), AG (Aguila), PEA (Perico A),
PEB (Perico B), MO (Monito), CAR (Caballero Raider), CA (Caballero), GMA (Gran
Madre A), GMB (Gran Madre B), GMC (Gran Madre C), DO (Doncella), CZ (Cazador),
BA (Badilla), ROA (Rouzaud A), ROB (Rouzaud B), BOR (Borrego Raider), BOA
(Borrego A), BOB (Borrego B), BOC (Borrego C), ALA (Alanito A), ALB (Alanito B),
DIA (Diablito
Fuente. A), DIB (Diabllito
DRUMMOND LTD. PlanB) y DIC
para(Diablito C).
la operación integrada de los contratos
mineros La Loma, El Descanso Sector Sur, Rincón Hondo y Similoa. Complejo
Minero El Boquerón. Geotecnia. Septiembre 2007.
31
Cuadro 4. Porcentaje de los diversos tipos de rocas presentes en el estrato de
rocas de la pared alta
LA LOMA
PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN LITOLÓGICA
Carbón 6,33% Roca estéril 93,67%

PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN LITOLÓGICA PARA ROCA ESTÉRIL


Rocas Blandas Porcentaje Nombre de la Roca

CL 3,02% Arcilla
CLST 34,06% Arcillolita
CACLST 1,59% Arcilla carbonácea
SH 0,00% Esquisto
SOCLST 0,38% Arcillolita soluble
IB 0,80% Intercalaciones
SLTST 19,31% Limolita
SOSLT 0,14% Limolita soluble
WZ 0,76% Zona de meteorización
TOTAL 61,29%

32
Rocas duras Porcentaje Nombre de la roca

SD 4,77% Arena
AGSST 0,49% Areniscas arcillosas muy finas
CLCSST 1,44% Arenisca calcárea
FNSST 13,51% Arenisca de granos finos
CSSST 0,03% Arenisca grano grueso
MSST 1,43% Arenisca de grano medio
VFNSST 4,87% Arenisca de grano Fino
LMST 0,17% Caliza
CG 0,49% Conglomerado
GR 5,04% Grava
I1 1,19% Intercalaciones (pred. de grano grueso)
TOTAL 34,78%

Arcilla Plástica Porcentaje Nombre de la roca

FC 3,93% Arcillolita plástica

Fuente. DRUMMOND LTD. Plan para la operación integrada de los contratos mineros La Loma, El
Descanso Sector Sur, Rincón Hondo y Similoa. Complejo Minero El Boquerón. Geotecnia. Septiembre
2007.

Cuadro 5. Resistencia del macizo rocoso determinado para los distintos tipos de
roca
Porcentaje en el estrato Angulo de fricción Cohesión

de material estéril (Grados) (PSI)


Tipo
Rocas de roca
blandas 65,0 28,0 42,67
Rocas duras 35,0 34,0 270,30
Rocas generales en pared alta 30,1 122,34
Aluvión 25,0 3,63

33
Fuente. DRUMMOND LTD. Plan para la operación integrada de los contratos mineros La Loma, El
Descanso Sector Sur, Rincón Hondo y Similoa. Complejo Minero El Boquerón. Geotecnia. Septiembre
2007.

La estabilidad de los taludes, está altamente influenciada por la resistencia a lo


largo de las discontinuidades geológicas incluyendo fallas, roca (interburden) y
capas de arcilla plástica, así como por la orientación de las diaclasas. Las
discontinuidades geológicas en el área de la reserva de El Boquerón fueron
recolectadas basadas en la información del mapeo en celdas realizado en la Mina
Pribbenow y extrapolado a los análisis estructurales de los pozos perforados. Los
hallazgos principales se resumen a continuación (Ver Figura 12):
▪ La orientación o rumbo del carbón en diferentes mantos tiene un rango de
dirección que se encuentra desde N133° y N145°.
▪ Existen dos familias de diaclasas principales con orientaciones aproximadas de:
D1: N48° con una pendiente de 80°
D2: N143° con una pendiente de 87°
▪ El ángulo de buzamiento de la estratificación es relativamente plano en el resto
del área propuesta y varía desde 3° hasta 11°.
El espaciamiento de las familias de discontinuidades es muy variable debido a los
cambios de estratificación que se tienen del yacimiento, la acción de las fallas en
la estratificación; como también influye la geometría de las labores, que generan
caras libres. Las familias de diaclasas transcienden los estratos formando bloques
de diversos tamaños por las diferencias de espaciado (diaclasas) entre 0.60 a 2
metros. La cara inmediata de los frente volados se caracterizan por sobre
fracturación por la acción de los explosivos y los diseños de las voladuras (el
reajuste de las diseños de las voladuras es complejo en las zonas de fallas y
cambios en las características de las roca abruptos).
Las capas de arcilla plástica han sido analizadas por pruebas de resistencia
directa. Estas pruebas son hechas en laboratorio, aplicando una carga vertical
normal (0,5 - 16 kg/cm2) con determinación del límite de una falla o carga de
resistencia que se aplica lateralmente para un espécimen preparado. Las curvas
de desplazamiento para cada carga normal se plotean y se establecen los límites
de falla que son impresos en una gráfica de “carga normal versus carga de corte”
para determinar la resistencia al corte. El resume los resultados de las pruebas
directas de resistencia al corte practicadas a la arcilla plástica y al plano fractura
de las diaclasas (Ver Cuadro 6). Se puede ver que la resistencia al corte de la
arcilla plástica es usualmente más baja que la resistencia al corte a lo largo de los
planos debilitados como fallas o fracturas, de manera que es probablemente cierto
que la resistencia al corte de la arcilla plástica para una discontinuidad geológica,
representa el peor escenario posible en el análisis de estabilidad del talud.

34
Cuadro 6. Pruebas de resistencia al corte aplicadas en planos de debilidad
Tipo de roca Ángulo de fricción (grados) Cohesión (PSI)

Arcilla blanda 7~12 0~2,5


Plano de fractura de las diaclasas 20 2,5

35
Fuente. DRUMMOND LTD. Plan para la operación integrada de los contratos mineros La Loma,
El Descanso Sector Sur, Rincón Hondo y Similoa. Complejo Minero El Boquerón. Geotecnia.
Septiembre 2007.

Figura 12. Bloque diagrama de familias de discontinuidades

Fuente. Resultado de la Investigación.

La variabilidad de rocas presentes en la pared alta y la discontinuidad en su


sedimentación, producen estratificación intercalada, y en algunos casos de poco
espesor; por lo cual se busca homogenizas estratos, agrupando rocas con
características similares o cercanas. Se utilizan los pesos específicos de los
diferentes tipos de rocas presentes en el macizo rocoso para este proceso (Ver
Cuadro 7).

36
Cuadro 7. Pesos específicos y abreviaturas de los diferentes tipos de rocas presentes
en el macizo rocoso
A Abrev. 1 Abrev. 2 TIPO DE ROCA γ (kN/m3)
Rocas Blandas
CLST Arcillolita 20
CACLST Arcillolita Carbonosa 20
FICLST FC Arcilla Plástica 20
SOCLST Arcillolita Soluble 20
SLTST Limolita 24
SOSLT Limolita soluble 24
AGSST Areniscas arcillosas muy finas 23,2
VFNSST Arenisca de Grano Muy Fino 23,5
Rocas Duras
FNSST Arenisca de Grano Fino 23,2
MSST Arenisca de Grano Medio 23,2
CSSST Arenisca de Grano Grueso 23,2
VCSSST Arenisca de Grano Muy Grueso 23,2
CLCSST Arenisca Calcárea 23,2
LMST Caliza 26,4
CHERT Chert 25
CGLM CG Conglomerado 24
SH Esquisto 26,4
CO Carbón
Suelos
CLY CL Arcilla 19
SLT Limo 19
SND SD Arena 18
GRV GR Grava 18
SOIL Suelo 17
RA Aluvial 26
wz WZ Zona Meteorizada 24
Intercalaciones
I1 Intercalaciones (grano fino a muy fino) 24
I2 Intercalaciones (grano grueso=grano fino) 24
I3 Intercalación (pred. Granos finos) 24
IB Intercalación Blanda (SM) 24
PT Parting
FROCK Roca fracturada (Brecha de Falla) 25
Fuente. DRUMMOND LTD. Plan para la operación integrada de los contratos mineros La Loma, El
Descanso Sector Sur, Rincón Hondo y Similoa. Complejo Minero El Boquerón. Geotecnia. Septiembre
2007.

37
3. EXCAVACIONES Y ESTABILIDAD DE TALUDES

3.1. EXCAVACIONES

3.1.1. Generalidades. Excavación “es el proceso de demolición de material de


suelo o roca de un lugar y transportado a otro. La excavación incluye operaciones
de profundización, voladura, ruptura, cargue y transporte” 4. Debido al manejo que
se le da a parte del material estéril removido del macizo, se forman niveles
internos en la excavación; generando el proceso adicional de retrollenado. La
geometría de los taludes que conforman la excavación y el retrollenado tienen
variaciones entre sí, debido a las propiedades del material que la conforman; roca
intacta y material removido respectivamente. La estabilidad de los taludes es
analizada en escenarios conservadores, para asegurar que en condiciones dentro
de la normalidad, sean seguros.

3.1.2. Estados límite de falla

3.1.2.1. Falla de fondo. En la posible formación de falla de fondo se tiene en


cuenta el deslizamiento de material por flujo de agua o erosión interna y por
presión de agua en capa impermeable.

3.1.2.2. Por flujo de agua o erosión interna. Para que se presentase este primer
caso, se necesitarían zonas dentro del material de retrollenado y/o botadero sin
cohesión, que permitan el libre flujo del material al momento de este sea llevado
por la red de flujo del agua, y un giro en la intersección de la pared alta – baja, que
haga que la superficie de falla se traslade hasta el fondo de la excavación.

3.1.2.3. Por presión de agua en capa impermeable. Para este segundo caso, se
conoce la existencia de capas de material impermeable (Arcilla Plástica) que se
encuentra entre 8 y 11 m debajo del manto Inferior que se explota (manto
Borrego), y la conformación de la excavación critica para el análisis de este tipo de
fallas (Ver Figura 13). En este tipo de falla de fondo se tendrán en cuenta la
situación más crítica, con la capa impermeable más cercana a la superficie de la
excavación (8m), con una estrato de material de bajo peso especifico de los
posibles en ese interburden (Arcillolita [20 kN/m 3]) y el punto de la excavación más
profunda que se pueda presentar; como también el caso de la conformación final
de la mina, donde se encuentra los tajos retrollenados (Ver Figura 14).

4
COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Decreto 2191 (04, Agosto, 2003). por el cual se adopta el Glosario
Tecnico Minero. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2003. N° 45271. 1 p.

38
Estados en análisis:
Estado 1. En este caso la excavación ha llegado a su nivel más profundo (sin
retrollenado) (Ver Cuadro 8).
Estado 2. En este caso el retrollenado ha llegado a su estado final (Ver Cuadro 8).
Para llevarse a cabo estos análisis se implementa el método de elementos finitos
en los perfiles con los contactos litológicos reclasificados (aluvial, interburden,
carbón, material estéril) teniendo en cuenta la permeabilidad de los materiales,
para modela el curva del nivel freático en cada una de los estado de la excavación
que se plantearon.
Figura 13. Falla por presión de agua en capa impermeables

Fuente. Resultado de la investigación.

Figura 14. Escenario critico por falla por presión de agua en capa
impermeables (Sección C – C´)

39
Fuente. Resultado de la investigación.
Cuadro 8. Análisis de falla por presión de agua en capa impermeables
(Sección C – C´)

Fuente. Resultado de la investigación.

40
3.1.3. Estados límite de servicio. El estado límite de servicio tiene en cuenta los
movimientos del terreno por acción de la consolidación de materiales y la
deformación de los estrados por asentamiento; La zona de afectación por esta
clase de movimientos es la próxima a la cabeza de talud de la pared alta y las
zonas retrollenadas.

Las edificaciones se encuentran distantes de estas zonas de afectación, por lo


cual no se hace necesario la realización de este tipo de análisis por consolidación
y elasticidad de materiales en los taludes afectados; puesto que el impacto va a
estar más reflejado en lo visual que en la estabilidad.
El estado limite de servicio puede verse afectado por la generación de
movimientos sísmicos en la zona, se evalúan teniendo en cuenta el coeficiente
que representa la aceleración pico efectiva reducida para diseño con seguridad
limitada (Ae).

3.2. ESTABILIDAD DE TALUDES EN LADERAS NATURALES Ó INTERVENIDAS

3.2.1. Reconocimiento. La excavación está constituida por niveles (bancos)


descendentes e intercomunicados por rampas; el factor de seguridad básico que
se aplica el diseño de estas estructuras es de 1,20. El talud posee un ángulo de
42° en roca y uno total de 37° en roca y suelo; una altura de bancos de 30 m y
intercalación de bermas de 10 m y 40 m. La geometría del talud varía en zonas de
falla, buscando que la dirección del talud sea lo más perpendicular a la falla. No se
ve la necesidad de un cambio en la geometría del talud debido a que las fallas que
se presentan son limpias; lo cual significa que no generan una zona de afectación
considerable y permiten ver con claridad la diferencia entre los bloques que se
movieron y la línea de falla. En las paredes de avance, la cara de talud se
fragmenta por la acción de las voladuras, generando rocas sueltas, susceptibles a
desprendimientos.

3.2.2. Consideraciones generales. El contrato minero La Loma, se encuentra en


un sinclinal denominado la Loma; los flancos tienen buzamientos de 20° a 40° con
terrenos sin escarpes; en este subaflora la unidad portadora de carbones de la
formación Cuervos. Las labores que se desarrollan por fuera de la excavación,
tienen en consideración la pendiente original de terreno para no generar impactos
visuales fuertes. Debido a esto, los botaderos mantienen una pendiente de 3:1 y
una altura máxima de 90 m. En el diseño de los niveles al interior de la excavación
se posee una secuencia en la formación de bancos con variaciones de altura de
banco y ancho de berma, dependiendo de la necesidad destape de carbón para su
extracción, la conformación de niveles, corredores para transporte, junto con las
dimensiones finales de la pared alta.

41
3.2.3. Secciones de análisis. El área de Planeamiento a Largo Plazo del
departamento de Ingeniería, puso a disposición el plano de la conformación final
de la mina, cuando la etapa de explotación haya finalizado. En este se marcaron
líneas de corte para la generación de secciones de análisis (Ver Figura 15); las
cuales comprenden la topografía, la estratigrafía, línea final de avance de la
explotación, línea final del retrollenado y botadero.

Para el análisis de estas secciones se tiene en cuenta los probables escenarios de


riesgo a los que se verá expuesto;

 Condición inicial post operaciones mineras

 Recuperación del nivel freático condiciones normales

 Recuperación del nivel freático variación fenómeno de la niña

 Recuperación del nivel freático variación fenómeno del niño

 Usos asociados al terreno limítrofe de las labores mineras

 Frente de humedad en los taludes del tajo no retrollenado

Figura 15. Vista en planta de secciones

42
Fuente. Resultado de la investigación.

La intercalación de material entre mantos de carbón (interburden) se le asigna


propiedades generales para su análisis, debido a la dimensiones del talud a
analizar y la cantidad de intercalaciones de rocas que se presentan en el talud; su
introducción, asignación y análisis en el programa Slide, es impráctico por el
número de nodos que se presentarían y el tiempo de cálculo requerido.
Los materiales a analizar en las secciones son (Ver Figura 20):

 Estéril, material removido de la excavación que contiene material aluvial y roca


volada (botadero y retrollenado) (Ver Figura 16).

 Aluvión de Rio, materiales aluviales no consolidados (Ver Figura 17).

 Interburden, intercalación de roca caja (estratos) entre mantos de Carbón (Ver


Figura 18).

 Carbón, mineral explotado (Ver Figura 19).

Figura 16. Valores de entrada Esteril Figura 17. Valores de entrada Aluvion

Fuente. Resultado de la investigación. Fuente. Resultado de la investigación.

43
Figura 18. Valores de entrada Interburden Figura 19. Valores de entrada Carbon

Fuente. Resultado de la investigación. Fuente. Resultado de la investigación.

Drummond Ltd cuenta con una base de datos de la geología del área de
explotación, por el levantamiento de columnas de perforación; generada y
retroalimentada por el departamento de Geología y Exploración. De esta base de
datos se adquieren los valores de los materiales Esteril (Spoil), Aluvion (River
Alluvium), Interburden (Intact Rock) y Carbon (Coal); para su análisis en el
programa Slide.

44
Figura 20. Secciones de analisis

Fuente. Resultado de la investigación.

3.2.4. Presiones de poros. Para el modelado de la red de flujo y nivel freático se


tuvo en cuenta el documento final y las curvas de abatimiento de la formación
cuervo para el año 2020, presentadas en el estudio Hidrogeológico “Actualización
del modelo numérico hidrogeológico de los proyectos mineros de la zona sur, fase
I, Rincón Hondo y Pribbenow” realizado por Hidrogeología Colombiana S.A.
(Hidrogeocol S.A.).

3.2.4.1. Red de flujo. Se recopiló información referente a 51 piezómetros,


incluyendo 6 multipiezómetros, revestido con tubería y filtros PVC de 2,0 pulg de
diámetro, la gran mayoría de ellos construidos por Drummond Ltd., para el
monitoreo del nivel y la calidad del agua subterránea almacenada en los
principales acuífero del área. En y alrededores de la mina Pribbenow existen 23
piezómetros con profundidades entre 16,0 y 246,0 m, para el monitoreo de los
niveles de los mantos de carbón del Acuífero Cuervos, los cuales se hallan desde
los 25,0 hasta los 45,0 m de profundidad.

45
En general los piezómetros que monitorean los mantos de carbón del Acuífero
Cuervos tienen profundidades desde 22,50 hasta 250,0 m, con un promedio de
88,0 m. El nivel estático del agua subterránea aparece desde los 11,70 hasta los
44,80 m con un promedio de 25,50 m.
Para el análisis de generaron mallas rectangulares de 50 X 100 m en la formación
Cuervos con cabeza de agua teniendo en cuenta la superficie piezometrica de las
curvas de abatimientos proyectadas para el año 2020.

3.2.4.2. Nivel freático. En el área investigada se ha inventariado hasta la fecha un


total de 368 aljibes que cuentan, la mayoría de ellos, con poca información
hidrogeológica. Captan principalmente al Sistema Acuífero Depósito Aluvial
Cuaternario con profundidades desde 6,0 hasta 12,90 m con promedio de 7,70 m
y niveles estáticos entre 1,50 y 8,14 m para un promedio de 3,56 m de
profundidad. Los caudales de producción oscilan desde 0,17 hasta 1,0 l/s.
Teniendo en cuenta la profundidad promedio del sistema acuífero del depósito
aluvial cuaternario y la distribución del estrato aluvial; se modela la curva de nivel
freático a través del método de elementos finito, teniéndose en cuenta la
permeabilidad de los materiales. De esta se toman los datos de altura del nivel
freático para la tabla de cabeza de agua.

3.2.5. Sismo de diseño. Para el análisis de estabilidad de taludes se tiene en


cuenta la zona de amenaza sísmica en la que se encuentra el área; relacionar el
coeficiente de aceleración pico efectivo (Aa) del área; para con el hallar el
coeficiente sísmico de diseño para análisis seudo-estático de taludes (Kst). El Kst
se utiliza en el programa Slide para el análisis seudo-estatico del talud, el valor
tiene que ser inferior o igual al de A max y se admiten los siguientes valores mínimos
de Kst/Amax, dependiendo del tipo de material térreo (Ver Cuadro 9).

Cuadro 9. Valores de Kst/Amax mínimos para análisis seudo-estático de taludes


KST /Amax Análisis de Amplificación
Material Mínimo
Suelos, enrocados y macizos rocosos muy Mínimo Ninguno
0,80
1,00 Ninguno
Macizos rocosos (RQD > 50%)
0,67
Todos los materiales térreos Amplificación de onda unidimensional en
Todos los materiales térreos 0,50
Amplificación de onda bidimensional

46
Fuente. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
Decreto 926 (19, Marzo, 2010). Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico
para construcciones sismo resistentes NSR-10 (H-24 p). Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2010. N° 47663.
3 p.

En las paredes del tajo se presentan dos tipos de material a analizar, la capa de
material aluvial (Aluvión de Rio) que está considerada como suelo, y la capa de
roca (Formación Cuervo) que está considerada como macizo rocoso. Teniendo en
cuenta las anteriores consideración se establece que para el análisis de
estabilidad de taludes, se utilizara el factor Kst/A max mínimo de 1,00, cuando se
analice todo el talud, debido a que se encuentra en mayor porcentaje la capa de
roca que la capa aluvial (0,80), cuando se analice la capa de material aluvial.
Dentro del proyecto minero La Loma se encuentran los Municipios de El Paso, La
Jagua de Ibirico y Chiriguana; por ello, se promedian los valores de Aa de estos
tres municipios. El valor promedio de Aa en El Paso, La jagua de Ibirico y
Chiriguana es 0,10, siendo una zona de baja amenaza sísmica. Para ilustración y
apoyo del los valores Aa (Ver Cuadro 10), se inserta el polígono del proyecto La
Loma en el mapa de valores de Aa de Colombia, ubicándose también en una zona
de baja amenaza sísmica (Ver Figura 21).
Cuadro 10.Valores de Aa, Av, Ae, y Ad, y definición de la zona de amenaza
sísmica de los municipios del departamento del Cesar

Zona de
Código
Municipio Aa Av Amenaza Ae Ad
Municipio
Sísmica

Valledupar 20001 0,10 0,10 Baja 0,05 0,03

Aguachica 20011 0,15 0,15 Intermedia 0,08 0,04

Agustín Codazzi 20013 0,10 0,10 Baja 0,07 0,04

Astréa 20032 0,10 0,10 Baja 0,08 0,04

Becerril 20045 0,10 0,10 Baja 0,08 0,04

Bosconia 20060 0,10 0,10 Baja 0,08 0,04

Chimichagua 20175 0,10 0,10 Baja 0,08 0,04

Chiriguaná 20178 0,10 0,10 Baja 0,08 0,04

Curumaní 20228 0,15 0,10 Intermedia 0,08 0,04

El Copey 20238 0,10 0,10 Baja 0,08 0,04

El Paso 20250 0,10 0,10 Baja 0,08 0,04

47
Gamarra 20295 0,15 0,15 Intermedia 0,08 0,04

González 20310 0,20 0,15 Intermedia 0,08 0,04

La Gloria 20383 0,15 0,15 Intermedia 0,08 0,04

La Jagua de Ibirico 20400 0,10 0,10 Baja 0,08 0,04

La Paz 20621 0,10 0,10 Baja 0,06 0,03

Manaure 20443 0,10 0,10 Baja 0,08 0,04

Pailitas 20517 0,15 0,10 Intermedia 0,08 0,04

Pelaya 20550 0,15 0,15 Intermedia 0,08 0,04

Pueblo Bello 20570 0,10 0,10 Baja 0,05 0,03

Río de Oro 20614 0,20 0,15 Intermedia 0,08 0,04

San Alberto 20710 0,20 0,15 Intermedia 0,08 0,04

San Diego 20750 0,10 0,10 Baja 0,05 0,03

San Martín 20770 0,20 0,15 Intermedia 0,08 0,04

Tamalameque 20787 0,15 0,10 Intermedia 0,08 0,04


Fuente. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL. Decreto 926 (19, Marzo, 2010). Por el cual se establecen los
requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-
10 (A- 161 p). Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2010. N° 47663. 3 p.

48
Figura 21. Mapa de Colombia con valores de coeficiente que representa la
aceleración horizontal pico efectiva (Aa)

Fuente. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. Decreto 926 (19, Marzo, 2010). Por el cual se establecen los requisitos de
carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10 (A-18 p).
Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2010. N° 47663. 3 p.

49
Para el análisis seudo-estatico de taludes se maneja los Kst/A max mínimos de 0.08
(capa aluvial) y 1.00 (capa roca).

Kst
= 0,80 (Capa Aluvial)
A max
Kst
= 0,80; Kst = 0,80 * 0,10 = 0,08
0.10

Kst
= 1,00 (Capa Roca)
A max
Kst
= 1,00; Kst = 1,00 * 0,10 = 0,10
0.10

50
4. EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DE EFECTOS SÍSMICOS

4.1. ASPECTOS BÁSICOS

4.1.1. Efecto de la litología y tipos de suelos. Las rocas bien consolidadas


permiten el paso de la onda de manera neutral, sin generar alteración marcada en
la frecuencia y periodo de la onda; sin embargo, la heterogeneidad de las rocas
que constituyen la pared alta, hace que se creen sectores con posible alteración
de la onda sísmica. Teniendo en cuanta que la pared alta está conformada por
rocas blandas (en algunos casos meteorizadas) que podrían actuar como suelo y
causar alteraciones de la onda en su traspaso por ella; se debe considerar las
condiciones finales de saturación y los grados de meteorización de estas, para
detectar áreas con probable riesgo de colapso o deformación considerable.

4.1.2. Efecto del tipo de solicitación. La dificultad para la identificación de las


fuentes sismológicas actuantes en las cercanías de la zona, hace necesaria la
elaboración de un mapa historial de los sismos ocurridos en los municipios
pertenecientes al área de influencia del proyecto. La red sismológica de Colombia,
tiene una base de datos los sismos presentados en la zona a partir del año de
1994 hasta la actualidad. Esta cuenta con una ampliación de estaciones
sismológicas que muestran el alcance de detección de sismos con magnitudes
imperceptibles (Ver Grafica 1).

Grafica 1. Eventos sísmicos zona contratos mineros Drummond Ltd.

51
Fuente. Resultado de la investigación.
La concentración de sismo en el interior del área del proyecto Minero La Loma,
tiene una magnitud entre 1 a 3 (MI) (generalmente no son perceptibles) y una
profundidad de 0 a 30 Km (superficial); y se sabe que la mayoría de estos
registros corresponde a los eventos de voladura diarios propios de la mina;
indicando el bajo grado de amenaza sísmica que se tiene en el área. Las fallas
identificadas se encuentras inactivas, debido a que no reportan movimiento
apreciable, ni reportes de sismos recientes de magnitud considerable.

4.1.3. Efecto de topografía y del tipo de ondas en la respuesta. La topografía de


la zona del proyecto minero se encuentra alterada por la excavación generada,
ocasionando así que las paredes del tajo actúen como laderas. A manera general,
la morfología original se caracteriza un terreno sin escarpes, lo cual indica que los
efectos por topografía del sitio, no serian fuertes en el momento de propagación
de la señal sísmica.

Debido a que la amplificación que se podría dar en las crestas de las paredes del
tajo, se recomienda un estudio particular para evaluar este efecto.

4.2. ANÁLISIS DE RESPUESTA DINÁMICA


Para la elaboración de los análisis de estado seudo-estatico se ingresan los
valores de la aceleración de la onda que se manejan en la zona. Para ello, se
identifica la zona de amenaza sísmica en la que se localiza el proyecto; la cual
esta denominada como baja, con una aceleración pico efectiva de 0,10.
Esta aceleración es utilizada para la simulación de sismo en el programa Slide; en
donde se comprueba la afectación del factor de seguridad en la presencia de un
sismo, en comparación con el estado estático.

4.3. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD


El análisis de hace por el método de limite de equilibrio, utilizando el programa
Rocscience Slide. Este método presume el caso de una falla cuando los esfuerzos
resistente y actuante son iguales sobre la superficie de falla. El método de límite
de equilibrio tiene limitaciones en cuanto al número único de factor de seguridad
que genera, sin tener en cuenta el mecanismo de inestabilidad; el resultado difiere
de acuerdo con el método de análisis de estabilidad de taludes que utilice
(precisos y aproximados), y no incluye análisis de deformaciones.
Debido a las condiciones generales del macizo y su comportamiento se elige el
método de análisis de Spencer; el cual satisface totalmente el equilibrio tanto de
momentos como de esfuerzos. El procedimiento de Spencer (1967) se basa en

52
suposición de que las fuerzas entre dovelas son paralelas unas de las otras, o
sea, que tienen el mismo ángulo de inclinación.

4.3.1. Tipo de Cargas

4.3.1.1. Cargas por uso. La carga que puede producir las actividades debido al
uso deben ser valoradas, teniendo en cuenta las exigencias de cada actividad en
particular. En la actualidad, las áreas cercanas a la explotación poseen un
reclasificación en la clase VII, con el principal uso de protección; lo cual indica que
carga se va a ver ligada a usos útiles en esparcimiento, usos hidrológicos y
soporte de fauna silvestre (Ver Figura 22). Debido a ello, se desprecia la carga
adicional que genera la “carga por uso” de este suelo. Sin embargo, se indica los
posibles usos futuros asignados por los POT’s de los municipios a estas áreas, y
se da una referencia para medir la carga por uso que podría generarse de
efectuarse cambios guiados por los POT’s.

Figura 22. Mapa de clases agrologica del proyecto minero la Loma

Fuente. Resultado de la investigación.

53
4.3.1.2. Cargas por oleaje. Los tajos no retrollenado dan paso a la posible
formación de lagos artificiales, debido a la generación de zonas por debajo del
nivel freático; convirtiéndose en inundables. Los vientos generarían oleaje en la
superficie del supuesto lago; las cuales causan un efecto adicional de presión y
desgaste en las paredes; de acuerdo a la longitud de acción del viento en la
superficie del lago y las dimensiones de las olas. De igual manera, la tendencia de
dirección de los vientos indican las partes de estas estructuras que se verían más
afectadas por el oleaje.
Para el análisis de las dirección y velocidades de viento se posee el historial
meteorológico de la mina Pribbenow desde 2007 (Ver Grafica 3). De este se
sustraen las dirección del viento (16 direcciones) y las velocidades (encima de
calma, >0,3 m/s); se analizan con ayuda del programa Excel para encontrar la
tendencias de velocidad y dirección representativas, velocidades y dirección
máxima, y velocidad promedio (Ver Grafica 2).

Grafica 2. Histórico Rosa de los vientos (velocidad promedio y porcentaje en dirección del
viento)

Fuente. Resultado de la investigación.

54
Grafica 3. Histórico de velocidad promedio y máxima del viento (2007 – 2014)

Fuente. Resultado de la investigación.


En la situación mas conservadora de acuerdo a la recuperación del nivel del
acuífero libre, se ilustra la zona probable de inundación formando la superficie del
supuesto lago (Ver Figura 23). Las orillas están constituidas por materiales de
diferente características y composición, refiriéndose a roca intacta en las zonas de
pared alta y material estéril en zona de retrollenado; la erosión de orillas será
mayor en las zona de retrollenado. En la superficie del lago se prolongan las
líneas de velocidad y dirección representativa del viento, para cuantificar la zona
de alcance de acción del viento para la formación de oleaje.

Figura 23. Mapa ilustrativo de zona inundables, dirección - velocidad representativa del
viento y materiales de orilla

55
Fuente. Resultado de la investigación.

Para la protección de orillas se recomienda la formación de taludes de retrollenado


con pendientes 2,5H:1V (en una franja de 20 m con centro en el nivel de agua
promedio); los cuales presenten un revestimiento preferiblemente de roca tipo
arenisca y limolita, de una doble capa con bloques de 19 cm de diámetro mínimo.
Debido a que la acción del viento sobre el lago, generara olas de máximo 0,5 m
con las condiciones de viento y área de acción del viento previstas.

4.3.2. Estabilidad de los botaderos externos. Se analizan diferentes alturas, a


cada 10 m, desde 10 m hasta 90 m (máxima altura permitida) para el talud de
botadero de acuerdo a la configuración final de botaderos (Ver Figura 24).

Figura 24. Configuración típica de botaderos externos

56
Fuente. Resultado de la investigación.

En los gráficos del análisis de estabilidad (Ver Figura 25, Figura 26 y Cuadro 11) y
resultados generales en función de la altura global del botadero o etapa
constructiva (Ver Cuadro 12), se puede observar cómo el diseño de taludes para
botaderos externos cumple satisfactoriamente todos los criterios de seguridad
definidos para el proyecto, en todas las etapas constructivas, incluida la
configuración final.

Cuadro 11. Estabilidad botadero externo en altura máxima (90 m)


Probabilidad de Falla (%) Factor de seguridad

Estático Seudo- Estático Estático Seudo- Estático

0,0 < 10 OK 5,7 < 10 OK 1,61 > 1,20 OK 1,21 > 1,05 OK

Fuente. Resultado de la investigación.

57
Figura 25. Botadero externo altura máxima (90 m) - Falla circular caso estático

Fuente. Resultado de la investigación.

Figura 26. Botadero externo altura máxima (90 m) - Falla circular caso seudo-estático

Fuente. Resultado de la investigación.

58
Cuadro 12. Factores de seguridad en diferentes etapas constructivas del botadero
externo

Altura parcial (m) FS Estático FS Seudo -estático

10 3,32 2,19

20 2,16 1,58

30 2,02 1,50

40 2,03 1,50

50 1,90 1,37

60 1,74 1,29

70 1,66 1,24

80 1,62 1,22

90 1,61 1,21

Fuente. Resultado de la investigación.

4.3.3. Estabilidad cortes en aluvial. El depósito aluvial sobre la formación Cuervos


a lo largo de la pared alta registra espesores que oscilan entre 25 m y 35 m. Sobre
la pared baja el espesor de aluvial oscila entre 15 m y 30. El 100% del perímetro
del proyecto tiene un espesor de aluvial menor o igual a 35 m. La geometría de
corte estándar de este talud es de 2,0H:1,0V (~26,6°).

Dada la homogeneidad del aluvial a lo largo del proyecto y del material base (roca
meteorizada) se presenta el análisis de estabilidad de este talud en función de su
altura (o espesor de aluvial).
Se presenta el resultado de los análisis para el caso típico (h=35 m) (Ver Figura
27, Figura 28). Se presentan resultados satisfactorios, superiores a los
establecidos (Ver Cuadro 13).

Cuadro 13. Estabilidad corte en aluvial


Probabilidad de Falla Factor de seguridad

Estático Seudo- Estático Estático Seudo- Estático

0,0% < 10% OK 0,6% < 10% OK 1,38 > 1,20 OK 1,27 > 1,05 OK

Fuente. Resultado de la investigación.

59
Figura 27. Aluvial típica (35 m) - Falla circular caso estático

Fuente. Resultado de la investigación.

Figura 28. Aluvial altura típica (35 m) - Falla circular caso seudo-estático

60
Fuente. Resultado de la investigación.

4.3.4. Estabilidad retrollenado final. El retrollenado en su posición final tiene la


ventaja de estar confinado en casi toda su extensión, quedando convenientemente
contenido entre las paredes alta y baja. Sin embargo, en algunas áreas de los
flancos el retrollenado queda conformado un talud que puede ser hasta de 250 m
de altura. Se analiza el talud final del retrollenado, en su condición más
desfavorable (Ver Figura 29), el talud global se extiende con una pendiente de 25º
y está conformado con bancos de 60 m de altura y bermas de 50 m de ancho
aproximadamente con taludes de banco de 36° (ángulo de reposo del material
estéril).

Figura 29. Geometría típica del retrollenado

Fuente. Resultado de la investigación.

Cuadro 14. Estabilidad retrollenado final

61
Probabilidad de Falla Factor de Seguridas
Mecanismo de
falla
Estático Seudo-estático Estático Seudo-estático

Circular 0,0% < 10% OK 0,7% < 10% OK 1,42 > 1,10 OK 1,16 > 1,0 OK

Compuesto 0,0% < 10% OK 0,0% < 10% OK 1,38 > 1,10 OK 1,23 > 1,0 OK

Fuente. Resultado de la investigación.

Figura 30Figura 31Fuente. Resultado de la investigación. y Figura 33), revisando


los factores de seguridad se descarta la falla del tipo compuesto en la medida que
controla la falla circular.

Figura 30. Falla circular caso estático

Fuente. Resultado de la investigación.

62
Figura 31. Falla circular caso seudo-estático

Fuente. Resultado de la investigación.


Figura 32. Falla compuesta caso estático

Fuente. Resultado de la investigación.

63
Figura 33. Falla compuesta caso seudo-estático

Fuente. Resultado de la investigación.

4.3.5. Estabilidad Pared alta. La geometría de las paredes, botaderos y de la


estructura geológica (mantos de carbón) (Ver Figura 34). El ángulo global de la
pared alta oscila entre 35° y 45°. La pared baja exhibe buzamientos bajos entre 0°
y 10°, y la pared alta buzamientos entre 3° y 25°.

Figura 34. Geometría del tajo abierto - Contrato La Loma

64
Fuente. Resultado de la investigación.

Conservadoramente se selecciona la sección con mayor ángulo global y mayor


altura. A partir de los resultados se puede concluir que la pared alta es estable
para todas las condiciones de carga (Ver Figura 35, Figura 36 y Cuadro 15).

Cuadro 15. Resultados de análisis pared alta La Loma


Probabilidad de falla - PF Factor de Seguridad - FS

Estátco Seudo-estático Estático Seudo-estático

6,8% < 10% OK 10% ≤ 10% OK 1,22 > 1,20 OK 1,13 > 1,05 OK

Fuente. Resultado de la investigación.

Figura 35. Pared alta La Loma caso estático

65
Fuente. Resultado de la investigación.

Figura 36. Pared alta La Loma caso seudo-estático

Fuente. Resultado de la investigación.

4.4. LA LICUACIÓN Y FENÓMENOS RELACIONADOS


La licuación es un proceso que generalmente ocurre en arenas saturadas que
tienden a densificarse cuando son sometidas a cargas cíclicas o monotónicas. Si
el drenaje es lento o inexistente la presión de poros se puede incrementar hasta
anular el esfuerzo efectivo, con lo cual sobreviene la flotación de las partículas y la

66
perdida de la resistencia al esfuerzo cortante. En el suelo licuado se producen
grandes deformaciones para muy bajos esfuerzos de corte, las cuales causan
daños a los edificios, puentes, líneas vitales y obras de infraestructura en general. 5
Los suelos susceptibles a licuación son los de tipo granular que presentan una
tendencia natural a densificarse bajo carga. Teniendo en cuenta que no todos los
suelos son licuables es preciso conformar una lista de características del suelo
mismo y de su circunstancia, que conducen a que sean susceptibles a la licuación:

 La edad geológica: suelos del Holoceno, Pleistoceno.

 El depósito de suelo debe estar saturado o cerca de la saturación.

 Depósitos fluviales, colegiales, granulares, eólicos.

 Depósitos de abanicos aluviales, planicies aluviales, playas, terrazas y


estuarios.

 Las arenas finas y arenas limosas, relativamente uniformes, con densidad


suelta y media.

 Los depósitos bien gradados con tamaños hasta de gravas, gravas arenosas y
gravas areno-limosas.

 Los limos, limos arcillosos y arcillas limosas, de baja plasticidad y con la


humedad natural cercana al límite líquido.

 Suelos con partículas redondeadas o Suelos con partículas micáceas.

 Cuando el depósito está en condición seca o con bajo grado de saturación.

Para evaluar la amenaza de licuación se toma la guia propuesta por Leslie Youd
(1999), en su trabajo “Screening guide for rapid assessment of liquefaction hazard
at highway bridge sites”. Esta basada en una evaluación preliminar de la amenaza
de licuación en cimentaciones para puentes, pero puede utilizarse en otra clase de
proyectos (Ver Figura 37 y Figura 38).
la evaluación se basa en la amenaza sísmica de la zona del proyecto; teniendo la
información procesada sobre la zona de amenaza sísmica del proyecto y los
eventos sísmicos en la zona.

5
Coronado, Carlos Arturo; Villafañe, German A.; Rios, Luis Carlos. Resistencia de los suelos a la licuación:
comentarios a la norma nsr-98. X jornadas geotécnicas de la ingeniería colombiana. 1p.

67
Cuadro 16. Magnitudes mínimas de terremotos y aceleraciones horizontales
máximas del terreno, con asignación para la amplificación local de sitio, que son
capaces de generar la licuación de depósitos naturales muy susceptibles
Magnitud de Amenaza de Licuación en Puentes
Sismo1 Perfiles de Suelo Tipo2 I y Perfiles de Suelo Tipo2 III
MW II (Duros) y IV (Blandos)
M < 5,2 Amenaza muy baja para amax < 0,4g Amenaza muy baja para amax < 0,1g
5,2 < M < 6,4 Amenaza muy baja para amax < 0,1g Amenaza muy baja para amax <
0,05g
6,4 < M < 7,6 Amenaza muy baja para amax < Amenaza muy baja para amax <
0,05g 0,025g
M >7,6 Amenaza muy baja para amax < Amenaza muy baja para amax <
0,025g 0,025g

1
Magnitudes son en el extremo superior de los intervalos de magnitud dada por Hanson y Perkins
(1995)

2
Tipos de perfiles de suelos, se define en las especificaciones estándar de puente y carretera
(AASHTO, 1992)
Fuente. Youd, T. Leslie. Screening guide for rapid assessment of liquefaction hazard at
highway bridge sites. Brighman Young University. Department of Civil and Environmental
Engineering. Provo, Utah. June 1998. 15 p.

El área del contrato la Loma esta definido como de baja amenaza sísmica por el
NSR 10; el cual le otorga un aceleración pico horizontal de 0.1. La capa de
material aluvial se clasifican como perfil de suelo tipo I y II; debido a los cambios
de profundidad del la capa de suelos y sus características según la norma
AASHTO (1992). El retrollenado podría actuar como un suelo y tener
características de perfil de suelo tipo IV.
Teniendo los perfiles de suelos del área, se define que grado de amenaza de
licuación es muy bajo para esa aceleración horizontal máxima del terreno; debido
a que la magnitud de los terremotos de ocurrencia en la zona son de M W 2 - 3.
Siendo entonces de baja prioridad la futura investigación de amenaza de licuación
en el área. Se recomienda un estudio particular para evaluar la licuación en las
áreas de retrollenado.

68
Figura 37. Diagrama de flujo de paso y criterios para la revisión de la amenaza de licuación para puentes viales
Fuente. Youd, T. Leslie. Screening guide for rapid assessment of liquefaction hazard at highway bridge sites. Brighman Young University. Department of Civil and
Environmental Engineering. Provo, Utah. June 1998. 7-51p.
Figura 38. Continuación Diagrama de flujo de paso y criterios para la revisión de la amenaza de licuación para puentes viales
Fuente. Youd, T. Leslie. Screening guide for rapid assessment of liquefaction hazard at highway bridge sites. Brighman Young University. Department of Civil and
Environmental Engineering. Provo, Utah. June 1998. 7-51p.
5. CONCLUSIONES

 Los análisis de estabilidad de taludes (FS = 1,2 Estatico ^ 1,05 Seudo-estatico)


dan como resultado un cumplimiento del 100% de los factores de seguridad en
todos los escenarios analizados.

 La variación de los usos de los terrenos limítrofes a la actividad minera exigen una
reevaluación de las cargas por uso y factores de seguridad, que se tuvieron en
cuenta y analizaron en este estudio.

 El revestimiento de la capa de roca de protección de orilla debido al oleaje que se


produciría en los escenarios de recuperación del nivel freático en condiciones
normales, fenómeno del niño y de la niña, esta cubierto por las dimensiones del
material estéril que produce la explotación. Sin embargo se debe asegurar la
buena selección del material de revestimiento, no agregando rocas de diámetro
menor a 0.19 m; evitando la formación matriz soportada por material de menor
dimensión, y el empaquetamiento debe ser lo más denso posible; para evitar que
el efecto erosivo del oleaje traspase el revestimiento.

 En general, el estudio geotécnico para el plan de cierre para una mina a cielo
abierto, se puede guiar con el siguiente algoritmo:
Algoritmo Plan de Cierre (Geotecnia)

6.

Fuente. Resultado de la investigación.


7. RECOMENDACIONES

 La información geotécnica sobre las características y propiedades dela roca


intacta y material estéril (Retrollenado – Botaderos) debe seguir
retroalimentándose con el avance de las labores de preparación y explotación de
la mina Pribbenow; en el sentido de levantamiento de discontinuidades y
propiedades geotecnias del retrollenado – botadero. Lo anterior, debido a la
necesidad de información para la disminución del nivel de incertidumbre de las
características y propiedades geotécnicas.

 La modificación de la topografía del sitio indica cambios en el comportamiento del


macizo rocoso frente a eventos sísmicos; los efectos de la ampliación por
topografía se verían reflejados en la parte alta de los taludes, donde se
encuentra la capa de suelo. Esta es la que presenta el riesgo de alteración de
sus propiedades al momento de un evento sísmico. Debido a ello es necesario el
estudio de este fenómeno en las paredes de la excavación.

 La heterogeneidad de las propiedades y características del material estéril que


componen el retrollenado y las dimensiones de este, ocasionan niveles de
incertidumbre frente a posibles casos de licuación. El material estéril es una
mezcla mixta de bloques, arena, limos y arcillas de todas las rocas y materiales
presentes en la columna litológica de la pared, lo cual sumado a la baja amenaza
sísmica anula el riesgo de licuación; sin embargo, eventuales sectores mal
gradados podrían potenciar el riesgo de licuación a nivel local. Por lo anterior el
retrollenado frente a la evaluación preliminar para amenaza de licuación es
catalogado como “posible licuación” y se debe profundizar su investigación.
8. BIBLIOGRAFÍA

DRUMMOND LTD. Actualización del PMA del Proyecto carbonífero La Loma.


Descripción del Proyecto. Drummond Ltd. Departamento Ambiental. 2006. 1.13
p.

__. Mina Pribbenow, Project Overview. [Diapositivas] texto en Ingles. 5 p.

__. DRUMMOND. [Diapositivas]. Primera Convención Nacional Minera. Texto en


Español. [2009].

__. Descripción Del Proyecto Minero Contrato La Loma. Drummond Ltd. 2014. 1 – 41
p.

__. Plan para la operación integrada de los contratos mineros La Loma, El Descanso
Sector Sur, Rincón Hondo y Similoa. Complejo Minero El Boquerón. Geotecnia.
Septiembre 2007. 10-1 – 10-45 p.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 685 (15, Agosto, 2001). por la


cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.
Bogotá, D.C., 2001. N° 44545. 1 p.

__. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Decreto 2191 (04, Agosto, 2003). por el
cual se adopta el Glosario Tecnico Minero. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2003. N°
45271. 1 p.

__. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Decreto 926 (19, Marzo, 2010). por el cual se establecen los requisitos de carácter
técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10 (H-7 p). Diario
Oficial. Bogotá, D.C., 2010. N° 47663. 3 p.

__. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Decreto 926 (19, Marzo, 2010). Por el cual se establecen los requisitos de carácter
técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10 (H-24 p). Diario
Oficial. Bogotá, D.C., 2010. N° 47663. 3 p.

__. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Decreto 926 (19, Marzo, 2010). Por el cual se establecen los requisitos de
carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10 (A-
161 p). Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2010. N° 47663. 3 p.
__. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
Decreto 926 (19, Marzo, 2010). Por el cual se establecen los requisitos de
carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10 (A-
18 p). Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2010. N° 47663. 3 p.
Huguett Granados, Alcides. Correa, Orlando. Huertas, Gonzalo. Buitrago,
Lyna.Actualización del modelo numérico hidrogeológico de los proyectos mineros de la
Zona Sur, Fase I, Rincón Hondo y Pribbenow. Hidrogeología Colombiana S.A. Julio,
2013. 34 p.

DEPARTMENT OF MINERALS AND ENERGY, The government of Western Australia.


Geotechnical considerations in open pit mines. MOSHAB. 1999. 9 p.

Youd, T. Leslie. Screening guide for rapid assessment of liquefaction hazard at


highway bridge sites. Brighman Young University. Department of Civil and
Environmental Engineering. Provo, Utah. June 1998. 7 - 51 p.

Manual Slide. Disponible en Internet <


http://www.rocscience.com/help/slide/webhelp/tutorials/Slide_Tutorials.htm>

Cesar, Colombia. Wikipedia.org. [citado en 08 Noviembre del 2014]. Disponible en


Internet < http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Colombia_-_Cesar.svg>

Territorial N° 9 Cesar. Instituto Nacional de Vías, Ministerio de Transporte. Republica de


Colombia. [citado en 08 Noviembre del 2014]. Disponible en Internet <
http://www.mapacarreteras.org/uploads/mapas/219-mapa-carreteras-cesar.jpg

Potrebbero piacerti anche