Sei sulla pagina 1di 15

CURSO COMPLETO DE TEORÍA DE LA MÚSICA.

Adoración, Alabanza y Artes; Centro de Alcance Mundial.


ÍNDICE

Ite
Título N° de Página
m
1 INTRODUCCIÓN 3
2 NIVEL 1: Conceptos básicos, y signos necesarios para
4
entender y escribir la música.
3 1) El sonido y el Ruido. 4
4 2) Propiedades del Ruido. 5
5 3) La Música. 6
6 4) Elementos Fundamentales de la Música. 6
7 5) Notas musicales. 7
8 6) El Pentagrama. 7
9 7) Claves Musicales. 8
10 8) Los Compases. 10
11 9) Figuras de Valor y la Duración de los Sonidos. 11
12 10) Fórmula de Compás. 12
13 11) La Ligadura. 13
14 12) El Puntillo. 14
INTRODUCCIÓN 3
A la hora de componer o interpretar música, es necesario tener sólidos conocimientos de
teoría musical. Esto nos permitirá crear música con garantías; ya que tendremos dominio
sobre todo lo que se puede expresar con la música. Además, tendremos a nuestro
alcance el conocimiento necesario para analizar a otros compositores sin tener que
improvisar la interpretación.

Este curso de teoría incluye todos los temas necesarios para poder entender, analizar y
crear lo que cada uno desee dentro de la música. Tiene un enfoque práctico que
proporciona las herramientas que más se utilizarán.

Una vez se asimile todo el conocimiento teórico de la música y sus diferentes aspectos,
esta información podrá ser utilizada de forma consciente y no solo intuitiva. Si quieres
expresar con la música de forma efectiva, debes valerte de todos los recursos armónicos
y teóricos de los que consta la música.

Los primeros temas están enfocados en la lectura y organización de la música, pero a


partir del tema 4 los contenidos están encadenados entre sí, lo cual hace necesario que
cada tema se estudie de forma detallada para comprender los posteriores.

Se debe intentar no tomar el conocimiento teórico como un método aislado de la


ejecución de un instrumento. Para darle mayor provecho a lo que se aprenderá en este
curso, el estudio de cada tema debe ser aplicado de forma práctica en conjunto con el
estudio del instrumento que se está aprendiendo o se domina.

Cada tema será evaluado semanalmente, no hay que dejarlo para última hora, ni
engañarse uno mismo, estudia y practica al menos una hora diaria, la teoría y tu
instrumento para un avance más progresivo.
NIVEL 1
Conceptos básicos, y signos necesarios para entender y escribir la
4
música.

1) El sonido y el Ruido:

Sonido es todo lo que llega al oído, y se produce mediante algo que vibre, llamado cuerpo
sonoro (lo cual puede ser un instrumento musical o no)

Puede transmitirse a través del aire, y también del agua o un medio sólido; y nuestro oído
funciona como un receptor del sonido transmitido.

El sonido, entonces, es producido porque algún cuerpo sonoro vibra, y la vibración que
produce genera ondas en el aire, que son las que llegan al tímpano. Esto no quiere decir
que todos los cuerpos sonoros sean instrumentos musicales, por lo cual podríamos
diferenciar dos grupos dentro del sonido: El sonido musical y el ruido.

- Sonido musical: Es el sonido que generan los instrumentos musicales, mediante


la vibración ya sean los labios en una boquilla metálica en los instrumentos de
viento, las cuerdas en los instrumentos de cuerda, una placa o membrana en
algunos instrumentos de percusión, o las cuerdas vocales en la voz. Estos sonidos
tienen una forma de onda sinusoidal senoide, sin cambios bruscos. La vibración
del cuerpo sonoro usado en el instrumento genera un conjunto de armónicos
estables que dan como resultado los sonidos de las notas musicales.

Figura 1: Gráficos de ondas sonoras musicales y representación de sus armónicos.


- Ruido: Son todos los sonidos que nunca tienen armonía o no producen
5
armónicos, como por ejemplo el motor de cualquier vehículo. La forma de onda del
ruido es mucho más despareja y con más picos que la de los sonidos musicales,
como también se puede ver en la Figura 2.

Figura 2: Gráfico de ordas sonoras del ruido.

2) Propiedades del Sonido (aplicado a los instrumentos musicales):

- Altura: Es la afinación del sonido. Esto es, si es agudo, medio o grave. Cuando se
dice que un sonido es alto o bajo, significa que está desafinado hacia lo agudo o
hacia lo grave, respectivamente, con respecto a otro sonido o instrumento (en el
caso de que haya más de un músico).

- Duración: Es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido. Los únicos


instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran,
son los de cuerda con arco, como el violín, por ejemplo, porque no necesitan
respirar ni volver a tocar la cuerda. Los de viento dependen de la capacidad
pulmonar, y los de percusión, de los golpes. La guitarra necesita, al igual que el
piano, de un martilleo que golpee las cuerdas, y solo se escucha el sonido hasta
que la cuerda deje de vibrar.

- Intensidad: Es igual que hablar de volumen: un sonido puede ser débil o fuerte.

- Timbre: Timbre se le llama al color del sonido, gracias al cual podemos diferenciar
instrumentos entre sí. La diferencia entre dos voces o dos guitarras, también
depende del timbre: una puede sonar más dulce que la otra, o más metálica, o
más opaca o brillante.
3) La Música:

La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir


6
o evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con
sonidos, bajo diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a
determinar un estilo diferente dentro de la música.

4) Elementos Fundamentales de la Música:

- Melodía: Las melodías son las que cantamos o tarareamos cuando un tema nos
gusta. No podemos cantar más de una nota a la vez. La melodía es la forma de
combinar los sonidos, pero sucesivamente. De ahí a que muchos instrumentos se
les llame melódicos, por ejemplo, una flauta, un saxo, un clarinete o cualquier
instrumento de viento, porque ellos no pueden hacer sonar más de una nota a la
vez.

Figura 3: Representación escrita de las melodías en un pentagrama.

- Armonía: Usando melodías solamente, los temas sonarían “vacíos”. A la larga


necesitaríamos algo que nos haga de base, y que nos dé la sensación de estar
junto a otros músicos acompañándonos. La armonía es la forma de combinar
sonidos en forma simultánea. Cada compositor la usará para crear diferentes
climas. Puede transmitir desde estados de melancolía, tristeza, o tensión, hasta
estados de alegría, calma, relajación, etc. Los instrumentos llamados armónicos,
como el piano o la guitarra, son los que pueden tocar más de una nota a la vez.

Figura 4: Representación escrita de las armonías en un pentagrama.

- Ritmo: Cuando estamos escuchando música, es muy común que marquemos


golpes de manera intuitiva con el pie o con la mano. A cada golpe lo llamamos
tiempo o pulso, y serían las unidades en que se dividen los diferentes ritmos. El
ritmo es el pulso o el tiempo a intervalos constantes y regulares. Hay ritmos
rápidos, como el rock and roll, o lentos, como las baladas, y podemos
diferenciarlos básicamente entre los que son binarios, y los que son ternarios,
como el vals.
5) Notas musicales:
7
En la música occidental se utilizan doce sonidos. Hay siete sonidos naturales y cinco
alterados. Esas son las notas. Una vez que llegamos a los doce sonidos, volvemos a
repetirlos en el mismo orden, a lo largo del registro de cada instrumento musical. Cada
una de estas repeticiones de doce sonidos se llama octava. Entre más subimos las
octavas son más agudas, y entre más bajamos son más graves.

DO

SI
AGUDOS
LA

SOL

FA

MI GRAVES
RE

DO

Figura 5: Notas musicales de la escala de Do Mayor.

Hay dos grupos de notas:


Notas naturales: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
Notas Alteradas: Do# / Reb, Re# / Mib, Fa# / Solb, Sol# / Lab, La# / Sib.
Las notas alteradas están ubicadas entre las notas naturales, y generan un sonido que
está por encima de la nota anterior o por debajo de la posterior, de la siguiente manera:

Do - Do# / Reb - Re - Re# / Mib - Mi - Fa - Fa# / Solb - Sol - Sol# / Lab - La - La# / Sib Si – Do

Según este orden, puede notar que no existe una nota alterada entre Mi y Fa, ni entre Si
y Do. Una forma simple de ver este orden en un instrumento es en las teclas de un piano,
Las blancas representan las notas naturales, y las negras las alteradas.

6) El Pentagrama:

El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. Es en él


donde se escriben las notas musicales y otros signos musicales como los compases o las
fórmulas de compás. El pentagrama está compuesto por cinco líneas horizontales y
paralelas; además de equidistantes. Estas cinco líneas paralelas forman cuatro espacios
entre ellas. En estos espacios también se ubican las notas musicales. En la práctica,
decimos que hay cinco líneas y cuatro espacios Estas líneas y espacios se nombran de
abajo a arriba; así, por ejemplo, la línea de más abajo la podemos nombrar como primera
8
línea.

Figura 6: El pentagrama y la numeración de sus líneas y espacios.

A este pentagrama musical se le pueden añadir más líneas y espacios a través de lo que
se conoce como líneas adicionales. Hay veces que las notas exceden el ámbito del
pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas líneas adicionales.

Figura 7: Líneas y espacios adicionales.

Al igual que lo vimos en la Figura 5, a medida que ascendemos en el pentagrama, las


notas empiezan a ser más agudas, mientras que, si descendemos, serán más graves.

7) Claves Musicales:
Las claves son una referencia para saber la ubicación de una determinada nota musical.
Por ejemplo: ¿cómo sabríamos que sonido musical es una nota ubicada en la segunda
línea del pentagrama? No hay forma de saberlo a menos que viniese indicado cuál es esa
nota por medio de algún símbolo gráfico.
Este símbolo es lo que se conoce como clave, y es, precisamente, el que nos da la clave
para discernir las notas en el pentagrama y a su vez indicarnos la altura la nota.

Figura 8: Escritura y ubicación de la clave en un pentagrama.


Existen 5 tipos de claves, y se ubican de forma distinta en el pentagrama, además, sus
usos, dependen del instrumento que se ejecuta. Entre ellas tenemos 5 tipos:
9
- Clave de Sol: Es una de las más usadas. Se ubica en la 1ra y 2da línea del
pentagrama, indicando que esta es la nota “Sol”. Suele usarse para escribir las
notas agudas.

Figura 9: Ubicación y escritura de la clave de sol.

- Clave de Do: Se usa para escribir las notas intermedias. Es la que más cambia de
ubicación, puede ir en la 1ra, 2da, 3ra, 4ta y 5ta línea.

Figura 10: Ubicación y escritura de la clave de Do.

- Clave de Fa: Esta puede ser ubicada en la 3ra y 4ta, y es comúnmente usada
para escribir las notas graves.

Figura 11: Ubicación y escritura de la clave de Fa.

- Clave neutral: También llamada clave de percusión, a diferencia del resto de


claves, no asigna notas musicales a las diversas líneas y espacios, sino que
asigna instrumentos de percusión de altura no determinada. Se trata de una
convención que indica que lo escrito a continuación en el pentagrama es para este
tipo de instrumentos, y por tanto no tiene ninguna altura o afinación concreta. Con
la excepción de algunas distribuciones de percusión comunes como la batería, la
codificación de líneas y espacios a instrumentos no está estandarizada, por lo que
es necesaria una leyenda o indicación sobre el pentagrama que señale lo que hay
que tocar. Por otra parte, los pentagramas con una clave neutral no siempre
tienen cinco líneas; en ocasiones, las pautas musicales para percusión sólo tienen
una línea, aunque pueden ser utilizadas otras configuraciones.

Los instrumentos de percusión de altura determinada no utilizan la clave neutral,


sino que suelen ser anotados en pentagramas diferentes a la percusión de altura
no definida. La música para timbales se anota en clave de fa y la música para
instrumentos de percusión de láminas (xilófonos, metalófonos, marimbas, etc.) se
escriben en clave de sol o bien en un sistema de dos pentagramas.
10
Figura 12: Ubicación y escritura de la clave neutral.

- Clave de tablatura: La música para guitarra, bajo y otros instrumentos con trastes
en muchas ocasiones no aparece escrita en pentagramas tradicionales sino en
tablaturas. A diferencia de los pentagramas, no se representa la nota sino la
posición de los dedos sobre los trastes. Para señalar que es una tablatura se
indica al comienzo de la obra con las letras TAB en sentido vertical en lugar de
una clave. El signo de TAB tendría el mismo significado que la clave de percusión,
ya que no es una clave en sentido estricto sino más bien un símbolo que se
emplea en vez de una clave.

El número de líneas de la tablatura no es necesariamente cinco, ya que cada línea


representa una de las cuerdas del instrumento. Los números que aparecen sobre
las líneas describen qué traste debe pulsarse sobre la cuerda.

Figura 13: Ubicación y escritura de la clave de tablatura.

8) Los Compases:

Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la grafía en una serie
de porciones iguales. Estas porciones se llaman compases y dentro de estas porciones se
escriben las notas musicales en el pentagrama.

El compás está dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos. Todas
estas divisiones ayudan a la lectura de la música. Imagina un pentagrama sin compases;
11
sería imposible leer la música, todas las notas musicales estarían escritas continuamente,
lo que dificultaría saber en qué parte de la partitura se está leyendo.

Figura 14: Escritura de las líneas divisoras y ubicación de los compases.

Como se aprecia en la figura, existe una línea divisoria o barra de compás que separa un
compás del siguiente.

Esta barra de compás cruza perpendicularmente al pentagrama. Además, está la doble


barra que, básicamente, nos indica que en el próximo compás se ha introducido un
cambio significativo como, por ejemplo, un cambio en el tempo. Por último, también está
la barra final que, como su propio nombre indica, señaliza el final de la lectura. Sería
como el punto y final en una obra literaria.

Figura 15: Escritura de la barra doble y la barra final.

Podemos señalizar con la doble barra:

- La separación en partes de una partitura.

- Una modificación de la tonalidad, o una variación en el compás.

- Algún cambio en la partitura que queramos resaltar a partir de la doble barra.

Hay compases de:

- 2 tiempos (binario)

- 3 tiempos (ternario)

- 4 tiempos (cuaternario)

- 5 tiempos (de amalgama, 3 + 2, o 2 + 3)

- 6 tiempos (compuesto binario)


-

-
7 tiempos (de amalgama, 4 + 3, o 3 + 4)

9 tiempos (compuesto ternario)


12
- 10 tiempos (zorcico, 5 + 5)

- 12 tiempos (compuesto cuaternario)

9) Figuras de Valor y la Duración de los Sonidos:

Si no existiera un sistema armado que codifique la duración de cada sonido, sería


imposible reproducir un tema tal cual fue hecho por el compositor. Lo mismo para poder
tocar música de diferentes países, sin importar cuál sea su idioma. De ahí que la música
es el lenguaje universal.

Las figuras son las que determinan la duración de los sonidos, y los silencios las pausas
momentáneas de los mismos.

Cada figura tiene su silencio correspondiente y se clasifican en 7, de mayor a menor valor:


REDONDA, BLANCA, NEGRA, CORCHEA, SEMICORCHEA, FUSA, SEMIFUSA.

Figura 16: Las figuras de valor y sus silencios correspondiente.

La línea vertical que nace a partir de la blanca se llama plica, y la extensión superior del
extremo de la línea a partir de la corchea, se llama corchete.

Existe una relación en la duración de las notas entre las figuras de valor; esta relación se
conoce como valor relativo, y es de 1:2. La música tiene mucho de matemática, así que
sólo hay que saber que, siguiendo el orden correspondiente, una figura vale la mitad de la
anterior y el doble de la que le sigue. Por ejemplo, una blanca es la mitad de una redonda
y el doble de una negra (necesito dos blancas para tener el valor de una redonda, y dos
negras para tener el valor de una blanca).
10) Fórmula de Compás:

En la lección destinada al compás se ha dicho que éste se divide en una serie de


13
porciones iguales que se llaman tiempos. Para saber en cuantos tiempos, y la duración de
cada uno, se divide el compás tenemos un símbolo llamada fórmula de compas.

Se trata concretamente de una fracción a continuación de la clave en cuyo numerador se


indica el número de tiempos, y en el denominador la figura de valor que hace de unidad
para medir la duración de dichos tiempos.

Figura17: Fórmula de compas, la unidad de tiempo y la unidad de compás.

La figura de valor que equivale en duración a un tiempo se llama unidad de tiempo, esto
podría ser fácilmente comparado al segundero del reloj, cada vez que se mueve el
segundero representaría la unidad de tiempo. La figura de valor que, en duración,
coincide con un compás se llama unidad de compás. Por esta razón, la duración de una
figura es determinada en realidad por la fórmula de compás. Las figuras no tienen un valor
fijo, tienen un valor relativo entre ellas.

Lo más corriente es que sea la negra la unidad de tiempo, ya que se usa mucho el 4
como denominador en la fórmula de compás. Cuanto más usemos figuras, como unidad
de tiempo, cercanas a la redonda, menos figuras de corta duración podremos usar.

Figura 18: Denominadores que corresponden a cada figura de valor.

Una forma simple de entender y estudiar la Figura 18, es verlo de la misma forma que se
nos enseñaron las fracciones, por ejemplo, imagina una torta, la torta es la unidad de
compás es decir se representa como el número “1”. A medida que vas cortando la torta
en partes, la representación de la unidad de compás cambia, y se ese trozo de torta no
solo adquiere nuevo nombre (Nombre: mitad de la torta) sino, que también hay un cambio
en su unidad porque se fraccionó, ahora cambia a “½”, si se divide en 4, seria, “¼”, y así
sucesivamente. En conclusión, estos números solo indican en la cantidad de porciones se
dividió la mayor unidad de tiempo que es la redonda.
11) La Ligadura:

La ligadura es un símbolo que sirve para unir la duración de dos figuras de valor que
14
estén a la misma altura. Se trata de un pequeño arco, paralelo al pentagrama que une a
las dos notas musicales.

Cabe destacar, que como mínimo son dos figuras unidas, pero puede haber más notas
afectadas por la ligadura. Por otro lado, en la práctica solo se toca la primera nota, y se
mantiene sonando durante un tiempo equivalente a la suma de las figuras de valor
restantes incluyendo la primera que se tocó.

En la siguiente imagen se ve esto más gráficamente:

Figura 19: Escritura de la ligadura entre dos notas en el pentagrama.

En la Figura 19 se muestran ligaduras que están dentro de un compás; no obstante, las


ligaduras pueden exceder el compás, extendiéndose al siguiente (incluso a alguno más
allá). La ligadura de valor se renueva cuando une una nota del siguiente compás.

Figura 20: Escritura de la ligadura de más de dos notas.

12) El puntillo:

Es un punto que se coloca a la derecha de la nota o del silencio ese punto indica que hay
que aumentar la mitad del valor de la figura, o silencio si está al lado de un silencio. Existe
una equivalencia entre el puntillo y la ligadura de valor, esto permitirá comprenderlo mejor;
como se observa en la Figura 21.
Figura 21: Escritura del puntillo y su escritura equivalente con ligadura. 15

Potrebbero piacerti anche