Sei sulla pagina 1di 31

Programa de Formación de Facilitadores

WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Grupos de Encuentro Abierto :


Crecimiento Interpersonal según W. Schutz 1

1
Ref.: Este texto es una traducción del libro “Elements of Encounter” de William (Bill) C.
Schutz –Ed. Bantam Psychology Books, N.Y. USA, 1973- iniciada (1988) por Rodrigo
García, corregida y completada (1991) por Víctor H.I. Kuschel M. y supervisada por
Patricio (Pato) Varas Santander.
Su 1ª Edición fue a través del Ministerio de Educación / Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones Pedagógicas / CPEIP –Programa de Desarrollo
Personal e Interpersonal. Doc. # 29962 /1992.
Ésta es la edición digital, elaborada en AntuTalleres (2008).

antu.talleres@gmail.com 1
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

V. BASES PSICOLÓGICAS
DEL GRUPO DE ENCUENTRO

La noción psicológica clave en las teorías del Grupo de Encuentro es el “Concepto de sí


mismo”. Mi auto-concepto es derivado en gran parte de mi relación con otras personas.
En mis relaciones, intercambio varios “productos” con la gente y hago ajustes. Con el
objetivo de entender este nivel interpersonal de funcionamiento, debo usar la estructura
introducida en el libro "FIRO" (Schutz, 1966).
Tengo tres necesidades interpersonales básicas. Son manifiestas en mi comportamiento y
sentimientos hacia los demás y están enraizadas en mis sensaciones sobre mí-mismo, en mi
auto-concepto. Estas tres areas de necesidades son: Inclusión, Control [Confrontación] y
Afectividad [affection].
La Inclusión está referido a si mis sentimientos son importantes, significativos o valen la
pena. La Confrontación está referida a mis sentimientos de competencia, inteligencia,
apariencia y habilidad para luchar con el mundo. La de Afectividad gira en torno a mis
sentimientos de ser querido, del sentimiento de que si mi esencia personal es revelada en
forma completa, y si será vista como una cosa linda, querible.

Inclusión.

El comportamiento de Inclusión está referido a asociaciones entre la gente, exclusión,


inclusión, pertenencia y compañía. La necesidad de ser incluido muestra deseos de
atención e interacción. Los revolucionarios comúnmente objetan a la mayoría la falta de
atención que se les presta. Aún la atención negativa (el rechazo) es parcialmente
satisfactoria.
Un aspecto esencial de la Inclusión es que yo soy único y distinguible de otra gente. Ser
plenamente identificable es ser atendido, y ésto implica que alguien está suficientemente
interesado en mí como para descubrir mis características únicas.

antu.talleres@gmail.com 2
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

La cuestión del compromiso [commitement] aparece frecuentemente en los comienzos de


las relaciones de grupo. En el “tanteo" inicial de una relación, usualmente me presento a
otras personas en forma parcial, hasta encontrar qué faceta de mí les interesa. Algunas
veces permanezco en silencio porgue no tengo seguridad de que otros consideren [care] lo
que diga.

A diferencia del area de Afectividad, la Inclusión no me implica fuertes vínculos


emocionales con otros individuos. Difiere de la Confrontación en que mi preocupación es
de sobresalir más que de dominar. Dado que la Inclusión involucra el proceso de la
formación del grupo, ésta ocurre usualmente como el tipo de relación interpersonal más
temprano en la vida de grupo. Yo decido si quiero ser parte del grupo, antes que nada.

Si soy "sub-social" [undersocial], una persona que tiene capacidad de inclusión muy
pequeña, tiendo a ser introvertido y aparte. Conscientemente quiero mantener distancia
entre yo y otros e insisto en que yo no quiero enredarme con otros ni perder mi privacidad.
Inconscientemente, así yo definitivamente quiero que otros pongan atención en mí. Mi
gran miedo es que las personas me ignoren y prefieran dejarme de lado. Mi actitud
inconcientemente puede ser resumida: “Ya que nadie está interesado en mí, no me voy a
arriesgar a ser ignorado. Estaré lejos de la gente y seguiré por mi cuenta”. Tengo un
fuerte impulso hacia la auto-suficiencia como técnica para existir sin otros. Junto a mi
alejamiento, está el sentimiento escondido de que los otros no me entienden. Mi ansiedad
más profunda es que yo no tengo valor [worthless]. Inconscientemente, yo siento que
nadie nunca me consideró lo suficientemente importante para darme atención: yo no debo
valer nada.
Si yo soy “súper-social” [oversocial], tiendo hacia la extraversión. Busco incesantemente
a las personas y quiero que ellas me busquen a mí. Siempre temo que me ignoren. Mis
sentimientos inconscientes son los mismos de la persona apartada, pero mi
comportamiento abierto es opuesto. Mi actitud inconsciente puede ser resumida: "Aunque
nadie se interese en mí, voy a hacer, como pueda, que la gente me ponga atención.
Siempre busco compañía, porque no soporto estar solo". Mi comportamiento interpersonal
lo diseño para focalizar la atención en mí, para hacer que la gente me note, para ser
prominente. Mi método directo es ser participante exhibicionista, intenso. Simplemente
forzándome en el grupo, yo fuerzo al grupo a focalizar su atención en mí. Mi técnica sutil
para ganar la atención es buscar ser poderoso (Control) o, bien, querido (Afectividad).
Mis problemas de inclusión a menudo me llevan a oscilar entre el comportamiento sub-
social a súper-social.

antu.talleres@gmail.com 3
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Si soy "social", una persona que he resuelto exitosamente mis problemas de Inclusión en
mi vida, mi interacción con la gente no presenta problemas. Estoy confortable con o sin
otros. Puedo ser muy poco participativo en un grupo, sin sentir ansiedad. Soy capaz de
comprometerme e involucrarme fuertemente en ciertos grupos, pero también puedo no
comprometerme, si siento que es apropiado hacerlo. Inconscientemente, siento que soy
una persona importante y significativa.

En el nivel físico, la Inclusión está relacionada con los límites entre mi persona y el resto
del mundo, y por éso tiene que ver en primer lugar con la periferia de mi cuerpo, la piel y
órganos sensoriales: ojos, oídos, nariz y boca.

Mis actitudes respecto a estos órganos pueden estar relacionadas con mi actitud respecto a ser
incluido por otros.
Si temo al contacto con otros, mis ojos impiden a otros introducirse, y no los veo claramente. A
fin de verlos claramente [pero sin riesgo], yo pongo una barrera, anteojos. Cuando miro algo que
realmente no quiero ver, mis ojos se nublan y parecen retirarse a la parte posterior de mi cabeza
(Kelley, 1972). Cuando no quiero Inclusión, mis oídos escuchan gente que está cerca como si
estuviera lejos. No queriendo estar cerca, mantengo a la gente a distancia. Mi boca y labios se
hacen rígidos e impenetrables. Mi piel rechaza ser tocada y es posible producirme comezón
fácilmente. Hago granos, ronchas y erupciones fácilmente, para que la gente no se me acerque.
Los músculos de mi piel también se contraen y por lo tanto mi sensibilidad es minimizada. Mi piel
se hace más insensible al tacto.

Si ser incluido es importante para mí, mi cuerpo puede reflejarlo poniendo en acción a los
órganos periféricos en forma opuesta. Mis sentido de olfato y oído son agudos, trayendo cerca
cosas lejanas. Mi piel está receptiva al tacto, abierta y suave. Mis ojos están vigilantes, mirando a
la gente pare verles claramente. Trato de ver a la gente que está lejos como si estuvieran cerca en
este momento. Este esfuerzo puede llevar a una especial buena visión, y quizás, a líneas verticales
entre mis cejas. Yo percibo en dos formas que tengo control voluntario de mi visión cuando te
miro: Primero, te miro nebulosamente, corno si mis ojos estuvieran abiertos pero ubicados en la
parte de atrás de mi cabeza; veo lo menos posible mientras aparento prestarte atención; cuando
imagino a mis ojos brincar afuera y asirte, sin embargo, me siento en un contacto mucho más
cercano a ti.
Varios aspectos del acto sexual son paralelos a la inclusión, control y afectividad. Los
problemas de inclusión están relacionados con las fases iniciales del acto, los sentimientos
acerca de la penetración. Si soy un hombre con problemas de inclusión, probablemente
tendré problemas de erección. Mi conflicto sobre la dificultad de penetrar será reflejado
en la innervación de mi pene y su dificultad de penetrar. Si soy mujer con problemas de
inclusión, mi vagina contraída y seca podría reflejar mi rechazo a recibir el pene.

antu.talleres@gmail.com 4
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

La respiración es también primordialmente un fenómeno de Inclusión. Si no quiero ser


envuelto, yo restrinjo mi respiración contrayendo mis músculos, y por lo tanto
disminuyendo virtualmente todas las funciones vitales. Por siglos, los yoguis han
reconocido la importancia de la respiración, a través del pranayama. La respiración es la
clave pare involucrarse plenamente. Por esta razón, cuando estoy leyendo o haciendo una
demostración a un grupo, comienzo con alguna actividad que haga respirar profundo a la
audiencia –como gritos, golpes, respiración profunda, o cualquier cosa que los levante. El
resultado es una audiencia mucho más atenta.

Ésto mismo es cierto para un grupo de Encuentro: actividades que requieren respiración
profunda casi invariablemente traerán de vuelta al grupo a un Participante desinvolucrado.
Los patrones respiratorios son grabados tempranamente en la vida, y mucha gente está
usualmente inconsciente de que no respira plenamente. Mejorar el patrón de respiración
es una de las formas más rápidas de cambiar la sensación organísmica global.
En consecuencia, el problema de Inclusión es “dentro o fuera”, la interacción es centrada
en el “encuentro” y el aspecto físico está en la energía.

Control / Confrontación.
El comportamiento de Confrontación está referido a los procesos de toma de decisiones
entre las personas, en las areas de poder, influencia y autoridad. La necesidad de control
varía a lo largo de un continuo, desde mi deseo de autoridad sobre otros (y, por lo tanto, de
mi futuro) a mi necesidad de ser controlado y tener menos responsabilidad sobre mí-
mismo.
El ejemplo de una discusión polémica puede ayudar a distinguir al buscador de inclusión
del buscador de control : si busco inclusión o prominencia, quiero ser un ganador, o estar
en el mismo lado del ganador. Si es forzado a elegir, el buscador de prominencia preferiría
ser no-ganador, mientras que el buscador de dominación [control] preferiría ser un no-
participante ganador.
El control también es manifiesto en mi comportamiento dirigido hacia personas que tratan
de controlar. Mi expresión de independencia y rebelión ejemplifica mi falta de buena
voluntad para ser controlado, mientras la complacencia, sumisión y aceptación de órdenes
indican varios grados de mi aceptación de control. No hay una relación directa entre mi
comportamiento hacia controlar respecto a ser controlado: los sargentos pueden dominar
a sus subordinados, por ejemplo, y también aceptar órdenes de sus superiores con placer y
gratitud; líderes de familias barriales pueden dominar a sus pares y también rebelarse a sus
padres.

antu.talleres@gmail.com 5
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

La conducta de control difiere de la de inclusión en que no requiere de prominencia. El


poder junto al trono es un excelente ejemplo de un rol que podría estar simultáneamente
acompañado de una gran necesidad de inclusión. El comediante ejemplifica una persona
de alta-inclusión con poca necesidad de control. La conducta de control difiere de la
conducta de la de afectividad en que el control está relacionado fundamentalmente con
relaciones de poder más que con cercanía emocional.

Los problemas de control usualmente siguen a los de inclusión en el desarrollo de un grupo


y en las relaciones interpersonales. Una vez que el grupo se ha formado, comienza el
proceso de diferenciarse al interior. Las personas buscan o toman roles diferentes y
frecuentemente se vuelven asuntos centrales los esfuerzos de poder, competición e
influencia. En términos de interacción, estos asuntos usualmente pasan a ser material de
confrontación.

Si soy un “abdicador” [abdicrat], una persona muy baja en Control, tiendo a someterme y
a abdicar mi poder. Tiendo hacia una posición subordinada donde no tendré
responsabilidad de tomar decisiones. Conscientemente quiero que otra gente me releve de
mis obligaciones. No controlo a otros, incluso cuando puedo; por ejemplo, aunque yo sea
el único adulto responsable, no me haré cargo durante un incendio en una escuela de niños.
Nunca tomo una decisión, si puedo desviarla a otra persona.

Si soy "autócrata" [autocrat], una persona alta en Control, soy dominante en extremo. Soy
un buscador de poder, un competidor. Me esfuerzo no sólo en influenciar, sino en
dominar. Mi sentimiento profundo es el mismo del abdicador: no soy capaz de descargar
obligaciones. Para compensar este sentimiento, trato de probar que soy capaz, tomando
mucha responsabilidad.
Si soy un "demócrata" –ésto es, si resuelvo exitosamente mis relaciones en el area de
control en mi vida- el poder y el control no presentan problema. Me siento confortable
dando o no órdenes, recibiendo o no órdenes, lo que sea apropiado a la situación. A
diferencia del abdicador o del autócrata, no estoy preocupado con miedos de mi propio
desamparo, estupidez o incompetencia. Yo siento mi competencia y estoy seguro que otra
gente cree en mi habilidad para tomar decisiones.

Los concomitantes físicos de la conducta de control corresponden el control muscular.


Los hombres expresan muchas de sus actitudes hacia el control en la formación de sus
brazos, hombros y cuello. La robustez, el desarrollo de cuello, hombros y espaldas
voluminosos, recurrente reflejan una competencia de masculinidad. Los levantadores de

antu.talleres@gmail.com 6
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

pesas y los delanteros [linemen] de football americano tipifican este desarrollo muscular al
extremo: el trapecio, largo músculo que se extiende desde la mitad de la espalda hasta el
cuello, está tan sobre-desarrollado que frecuentemente parece que allí no hubiera cuello.
En general, mi patrón de tensiones musculares representa mi patrón defensivo. Es la forma
en que me controlo para poder enfrentar el mundo. Una falta de tensiones musculares
crónicas pueden indicar un estado no-defensivo, algo así como la falta de ego [egolessness]
de los místicos de Oriente.

FeldenkraiS (1949) tiene una novedosa concepción sobre la relación entre el eje central
del cuerpo –[envelope] la cabeza y la columna espinal- con el envoltorio –el cinturón
pelviano y el de los hombros y sus apéndices adheridos, brazos y piernas. Su idea es que
el eje (columna y cabeza) representa el ser, mientras que la envoltura, el hacer. Mucha
gente desarrolla uno más que otro.
El control intelectual implica moldeamiento voluntario de las tendencias corporales. El
control es ejercitado sobre los deseos del cuerpo, por códigos morales, de la misma forma
en que el pensamiento es utilizado para gobernar la acción.
En la interacción entre mi sí-mismo y mi cuerpo, el problema de control es de integración
o centralización. Si mi cuerpo está descontrolado, está desorganizado. Si está sobre-
controlado, está rígido. Si mi cuerpo está bien controlado, sus partes están integradas,
fluyendo fácilmente y en forma apropiada. Coordinación y movimiento inapropiados
resultan cuando mi cuerpo está despreocupado de lo que está haciendo o inseguro de lo que
quiere hacer. Cuando estoy integrado, todas mis partes están en su lugar y funcionando
apropiadamente: entonces estoy bien ajustado [hooked up].
Los aspectos del acto sexual relacionados al control son: la ocasión y momento del
orgasmo y el movimiento del cuerpo. Ocultar un orgasmo es un acto de control personal
que a menudo tiene un motivo hostil: "Tú no me puedes satisfacer". Los problemas
sexuales de Control incluyen dificultad de orgasmo, eyaculación prematura, y falta de
habilidad para dejarse ir.
El problema de control es ‘arriba o abajo” [top or bottom]; la interacción principal es
confrontación y el aspecto físico es el de centrarse [centering].

Afectividad.

El comportamiento de Afectividad está referido a sentimientos cercanos personales y


emocionales entre dos personas.2 La Afectividad es una relación diádica; ésto es, que

2
Éste es un precepto discutible, en tanto el grupo efectivamente sea concebido como un ente.

antu.talleres@gmail.com 7
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

ocurre entre pares de personas –mientras que tanto las relaciones de control como de
inclusión pueden darse en díadas o entre una persona y un grupo de personas.
Ya que la afectividad está basada en la construcción de lazos emocionales, es usualmente
la última fase que emerge en el desarrollo de las relaciones humanas, o de un grupo. En la
fase de Inclusión, la gente se encuentra con cada otro y decide si continúa o no su relación
con aquél; los asuntos de Control los llevan a confrontarse uno con otro y a trabajar el
cómo se van a relacionar. A medida que la relación continúa, la afectividad toma forma y
la gente, literal a figurativamente, se abraza.

Si soy “des-personalizado” [underpersonal], expreso y recibo poco afecto, tiendo a evitar


los lazos estrechos con otros. Mantengo las relaciones uno-a-uno en un nivel superficial y
distante y estoy más confortable cuando los otros hacen lo mismo conmigo. Yo deseo
conscientemente mantener distancia emocional y frecuentemente expreso el deseo de no
llegar a implicarme emocionalmente, mientras inconscientemente busco una relación
afectiva satisfactoria. Mi miedo es que nadie me quiere y, en una situación de grupo, estoy
preocupado porque no gustaré. Tengo una gran dificultad de agradar genuinamente a las
personas, y distraigo sus sentimientos de mí.
Mi actitud puede ser resumida: “Encuentro el ámbito afectivo muy doloroso porque he
sido rechazado; por éso, debo evitar las relaciones personales estrechas en el futuro”. Mi
técnica directa, actuando des-personalizadamente es evitar cercanía emocional o
implicación, aún hasta el punto de ser antagónico. Mi técnica sutil es ser superficial y
amistoso con todos. Este comportamiento aparente es como resguardo contra llegar a estar
cerca de otra persona.
Mi auto-imagen es que yo soy no-querible. En contraste con la ansiedad de Inclusión –de
que soy indigno y vacuo- y de la ansiedad de Control –de que soy estúpido e
irresponsable- la ansiedad de Afectividad es que soy despreciable y no-querible.
Si soy “súper-personalizado” [overpersonal], busco llegar a estar extremadamente cerca
de los demás, y quiero que los otros busquen estar cerca de mí. El sentimiento
inconsciente con que opero es: “Mis primeras experiencias con la Afectividad fueron
dolorosas, pero quizás, si trato nuevamente, puedan cambiar a mejores”. Ser querido es
esencial a mi intento para liberar la ansiedad de haber sido rechazado y no querido. Mi
técnica directa para ser querido es intentar ganar aprobación, ser extremadamente personal,
lisonjero, íntimo y confidente. Mi técnica sutil, más manipulativa y posesiva, es devorar a
mis íntimos y sutilmente castigar cualquier intento de ellos de establecer otras relaciones
cercanas.

antu.talleres@gmail.com 8
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Si soy “personalizado” [personal] he resuelto satisfactoriamente las relaciones afectivas


en mi vida y la interacción emocional estrecha con otras personas no presenta problemas.
Estoy confortable en una relación personal cercana como también en una situación que
requiera distancia emocional. Es importante pare mí ser querido, pero, si no, puedo
aceptar que el desamor es el resultado de la relación entre la otra persona y yo; en otras
palabras, el no-gustar no significa que yo sea una persona no-querible. Soy capaz de dar
afecto genuino.

La interacción principal del area afectiva es la del abrazarse, literal o simbólicamente. La


expresión de sentimientos profundos apropiados es la elección más común, particularmente
en una situación de grupo: al principio del grupo hay muchas declaraciones sobre lo difícil
que es expresar hostilidad a las personas. La mayoría de la gente se sorprende al encontrar
que es aún más difícil expresar calidez y sentimientos positivos.
El aspecto afectivo del acto sexual es el sentimiento que sigue a su finalización. Este
puede ser cualquiera, desde un fluido de calor, cariño, sentimientos de amor en sus
diferentes matices, hasta repulsión y pensamientos como ‘qué estoy haciendo aquí ?
Depende en parte de cómo el corazón y los genitales estén conectados. El aparato
circulatorio (corazón) y el reproductivo (genital) están relacionadas más directamente con
el area afectiva.
En la interacción entre mi sí-mismo y mi cuerpo, el problema afectivo es de aceptación.
Mi cuerpo puede ser cargado con energía (Inclusión) y coordinado a través de centrarlo
(Control), pero el problema de la aceptación del cuerpo persiste. Cuando acepto mi
cuerpo, puedo permitir el sentimiento de fluir a través de mí. Mi sensación no es
bloqueada. Cuando no acepto mi cuerpo, éste trabaja en contra de mí-mismo, tratando de
estar enfermo o disociado. En su estado óptimo, mi cuerpo se siente energético, centrado y
aceptable.
Con respecto a las relaciones interpersonales, la Inclusión está relacionada primordial_
mente con la formación de una relación, mientras el Control y Afectividad son referidas a
relaciones ya formadas. Dentro de una relación existente, el control es el area que tiene
relación con quién da órdenes y toma decisiones, mientras la Afectividad tiene relación
con cuán emocionalmente cercana o distante estoy con el otro.
En resumen, el problema de afectividad es cercanía o distancia; la interacción es abrazar
y el aspecto físico es la aceptación.

antu.talleres@gmail.com 9
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Las tres dimensiones y los enfoques Psicoanalíticos

Una forma de entender y de conciliar las diferencias entre las tres más grandes figuras
iniciales –Freud, Adler y Jung- es relacionarlos con la teoría FIRO. Quizás cada uno de
estos teóricos veía en forma más clara una de las tres dimensiones e hizo de esa dimensión
su preocupación central. La piedra angular de Freud fue la libido o energía sexual, y su
expresión y sublimación. Fue el punto teórico clave desde el cual Adler y Jung se
desviaron.

En mis términos, la energía sexual es más prominente en el area afectiva; aunque, por
supuesto, tiene efectos en las otras dos areas también. Adler eligió focalizar su teoría en el
deseo de poder. En mis términos, Adler enfatizó el area de control, la dimensión que trata
con el poder, autoridad y competición.
El concepto central de Jung es nuestra relación con la naturaleza. El se preocupó del
misticismo y los arquetipos que mostraban nuestra continuidad con el universo. Su
dimensión psicológica principal fue introversión-extroversión, casi idéntico a mi
dimensión dentro-fuera o Inclusión.
Los tres tenían medios para notar fenómenos en las otras dos areas. Parece esclarecedor,
como forma de integrar sus aproximaciones, considerar que cada uno sintió que una
dimensión de las tres era la central: para Freud, Afectividad; para Adler, Control; para
Jung, Inclusión.

Mi Relación con la Naturaleza


a través de estas tres dimensiones.

Ofrezco otra especulación por su propio interés intrínseco y para expandir la teoría a
unidades más grandes, tanto como la gente en la naturaleza –más aún si ha sido expandida
[la teoría], en los últimos años, a unidades más pequeñas, como el cuerpo.
Cómo nos relacionamos con la naturaleza en las areas de inclusión, control y afectividad ?
–Yo pienso que nos relacionamos con el mundo natural a través de las mismas
dimensiones con las que lo hacemos entre nosotros.
El asunto de la Inclusión gira en torno a la relación fundamental de mi ser con la
naturaleza: Quiero vivir o morir ? Cuál es mi importancia, significación, en la vida ?

antu.talleres@gmail.com 10
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Cuán valioso es para mí quedarme en el mundo natural ? -La institución que hemos creado
para tratar con estos asuntos la llamamos religión.
Mi relación de control con 1a naturaleza implica establecer mi influencia sobre sus fuerzas
y mi dependencia en el mundo natural para la supervivencia. He construido viviendas
para protegerme del clima, y he inventado formas de alterar la naturaleza, para extraer
materiales de la tierra, y para producir calor, luz y comida. Para tener éxito en ésto, debo
entender a la naturaleza, aprender a sobrellevar sus dificultades y a usar los recursos
naturales. Las instituciones que hemos creado para tratar con estos asuntos las llamamos
ciencia e ingeniería.

Expresar mis sentimientos hacia la naturaleza en el area Afectiva implica unificar


expresiones muy personales de unión y armonía (o el opuesto) con el fenómeno natural.
Algunas veces esta expresión es directa, cuando, como arquitecto, yo intento armonizar
estructuras con su emplazamiento natural; como artista, expreso mis percepciones en un
paisaje o, como escultor, tomo materiales de la tierra y los moldeo a mi modo personal.
Esta es una relación uno-a-uno, como el aspecto interpersonal de la Afectividad, y
diferente al asunto de la ciencia, que es necesariamente una empresa acumulativa. Esta
auto-expresión individual la institucionalizamos como Arte.
Las instituciones establecidas para expresar nuestra relación con la naturaleza en las areas
de inclusión, control y afectividad son, respectivamente, religión, ciencia y arte.

Sociología.
Si miramos los patrones sociales que hemos establecido para regular nuestras relaciones
entre nosotros en las areas de inclusión, control y afectividad, podríamos encontrar
instituciones culturales que hayan surgido para tratar con estos tres aspectos.
El area de Inclusión es la menos clara. Nuestros intentos para crear las instituciones a
través de las cuales podamos contactar a otros, eliminar la soledad, y tener compañía, son
ejemplificados por organizaciones fraternales y de socorro, eventos sociales [mixers 3] y
Grupos de Encuentro. Organizaciones con los ELKS, los Shriners y colegios de socorro,
frecuentemente han existido por mucho tiempo sin una meta específica. Los Shriners, por
ejemplo, existieron por muchas décadas antes de que optaran por apoyar hospitales como
función de grupo. Fue como si hubieran seleccionado una actividad externa para justificar
su existencia, permitiendo con ella continuar satisfaciendo su necesidad original de estar
3
Mixer es denominada una forma de reunión social [cocktail party] organizada con el propósito de
estimular el desarrollo de una red social, ya sea para fines de negocios u otros.

antu.talleres@gmail.com 11
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

juntos. Estas organizaciones no están usualmente orientadas hacia actividades hetero-


sexuales [el aspecto erótico está omitido].
Los patrones sociales que utilizamos para regular nuestras relaciones en el area de Control
están institucionalizadas de manera mucho más obvia. Política, Economía y Fuerzas
Armadas, son instituciones que están relacionadas con el ejercicio y distribución del poder
en las formas legales, financieras y marciales. Es impactante cómo están mucho más
desarrolladas nuestras instituciones tratándose de Control que las que tratan con la
Inclusión.

Los patrones sociales que establecemos para regular nuestras relaciones en el area Afectiva
están centradas alrededor de la institución del matrimonio. Éste consiste en un juego [set]
de elaboradas convenciones, especificando la forma en que la relación uno-a-uno debe ser
expresada en el area afectiva. Debido a la aparente incapacidad de este patrón para
acomodar todas las responsabilidades humanas, muchas alternativas al matrimonio han
evolucionado, y la institución ha pasado tiempos difíciles. Intentos para resolver los
problemas afectivos frecuentemente resultan conflictivos para las instituciones que tratan
con el poder. La Ley hace que sea difícil de alterar los patrones aceptados. Nuestra
cultura sólo ha comenzado a reconocer la legitimidad de la afectividad homosexual; el
movimiento de liberación gay y las demandas de matrimonio homosexual han focalizado
la atención en estos asuntos.
En resumen, nuestra cultura ha establecido las instituciones fraternales y organizaciones
de socorro para Inclusión, políticas para el control, y matrimonial para la afectividad. Las
instituciones establecidas para tratar con asuntos de control y de afectividad heterosexual
están más plenamente desarrolladas. Menos desarrolladas están las instituciones que tratan
con la afectividad homosexual y con la inclusión. Ésto puede sugerir dónde nos
encontramos en nuestro desarrollo como civilización y qué tipo de instituciones debe
evolucionar si queremos aportar institucionalmente a la satisfacción de las necesidades
humanas.

Cuadro Resumen.

INCLUSION CONTROL AFECTIVIDAD


Situación Dentro-fuera Arriba-abajo Cerca-distante
Interacción Encuentro Confrontación Abraza

antu.talleres@gmail.com 12
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Auto-concepto Ser importante Ser competente Ser-querible


Respuesta Sexual Penetración Movimiento - Orgasmo Sentimientos
Sensorial Nervioso Reproductivo
Fisiología / Respiratorio Muscular Circulatorio
Sistemas Orgánicos Digestivo Esquelético Linfático
Piel Excretor Endocrino
Teóricos Psicoanalíticos Jung Adler Freud
Yo-naturaleza Religión Ciencia Arte, Ecología
Organizaciones
Sociología Política Matrimonio
fraternales y de socorro.

VI. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN GRUPAL


Estas tres dimensiones —Inclusión, Control y Afectividad, en este orden- usualmente son
manifiestas en la evolución de un grupo. Los problemas de Inclusión, tales como la
decisión de permanecer dentro o irse del grupo, usualmente ocurren al principio. Son
seguidos por problemas de Confrontación [4], tales como asumir posiciones sumisas o
pelear liderazgos. Finalmente, surgen los problemas de Afectividad –expresividad,
calidez, ayuda.
Este orden, por supuesto, no es rígido, pero la naturaleza de la vida grupal es tal, que la
gente tiende primero a determinar si desean estar o no en el grupo, para entonces buscar un
lugar de influencia que les acomode y finalmente decidir cuán personalmente cerca de los
otros van a permanecer.
Más allá de este proceso, los miembros del grupo [Participantes] parecen concentrarse
primero en sus relaciones con el líder o conductor del grupo [Facilitador], para luego
ocuparse de sus relaciones con los demás Participantes.

Etapa de Inclusión.

4
Schutz usa corrientemente el término "Control". Sin embargo, desde el Modelo Septa-
dimensional es preferido Confrontación (Varas & Kuschel, 1991).

antu.talleres@gmail.com 13
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

La fase de Inclusión comienza con la formación del grupo. Como Participante de un grupo
nuevo, primero Ud. va a desear encontrar dónde meterse. Ésto implica estar dentro o fuera
del grupo, establecerse como un individuo especial y ver si está siendo considerada y le
prestan atención –o es dejada de lado, ignorada. Si Ud. se pone ansiosa por estas
cuestiones, tenderá a exhibir conductas egocéntricas [individual-centered ], tales como
verborrea, extremo aislamiento, exhibicionismo, declamación de su biografía y de otras
experiencias previas. Al mismo tiempo, estará pendiente de la cuestión básica de su
compromiso [commitment] con el grupo. Estará implícitamente decidiendo en qué medida
llegará a ser participante [activo] del grupo y cuánto invertirá en el grupo, a costa de sus
demás compromisos fuera de él.

Ud. se preguntará: “Cuánto de mí puedo dedicar al grupo ? Cuán importante seré yo en


este contexto ? Aprecian quien yo particularmente soy y lo que yo soy capaz de hacer, o
pasaré desapercibida ?” –Este es un problema de identidad. Ud. está primariamente
decidiendo cuánto contacto, interacción y comunicación desea entregar.
Una de las cosas que más le preocupa en esta fase es la cuestión de los límites o fronteras:
si traspasa o no las fronteras del grupo, llegando entonces a pertenecer a este grupo. Los
problemas de fronteras son de Inclusión.
Característico de esta etapa del grupo es la ocurrencia de lo que Semrad ( 1955) llamó
"asuntos de cocktail" [goblet issues]. El término fue tomado de los comportamientos
típicos en cocktails, donde la gente pica de sus copas de cocktail y se ayuda de sus vecinos
para alcanzar otras cosas que picar. Los asuntos de cocktail son, en sí mismos, poco
importantes para los participantes, pero cumplen la función de servir de vehiculo para
llegar a conocer más a los otros y, especialmente, a los otros en relación consigo mismo.
Frecuentemente, un asunto de cocktail es la primera decisión que confronta un grupo.
Los asuntos de cocktail no son referidos sólo a este tipo de evento social. Las experiencias
frustrantes de los grupos en formación, que discuten interminablemente asuntos de poco
interés real, son comunes.
Cada grupo encuentra sus propios asuntos de cocktail con los cuales desenvolverse.
"Hablar del tiempo", por ejemplo, es evidentemente universal; comentar “reglas de
comportamiento social” [rules of procedure] es corriente en grupos formales; “conoces tú
... (a fulano) ?” es característico para conocidos de un mismo lugar. Relatos de incidentes
o historias contadas tienen también características de asuntos de cocktail para las reuniones
de negocios; “y de dónde eres ?” frecuentemente es empleado en círculos militares.
Aunque estas conversaciones frecuentemente están fuera de punto en cuanto al contenido,
a través de ellas los participantes usualmente aprenden mucho el uno del otro. Como

antu.talleres@gmail.com 14
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Participante, así conoce a quienes le responden favorablemente, quién ve las cosas como
Ud., cuánto sabe –comparada con los demás- y cómo yo, el Facilitador, le respondo.
También tendrá una idea acerca de qué tipo de rol o papel puede esperar llegar a jugar en el
grupo. Mark Twain aparentemente subestimó el hecho de que a nadie en realidad le
interesa “el tiempo”: la gente sólo desea usarlo como tópico para ubicarse [sizing] en
relación a los otros. Tales discusiones son inevitables; contrariamente a lo que parece,
cumplen una importante función –y los grupos que no admiten esta clase de pruebas o
muestreo, buscarán otros métodos de obtener la misma información, quizás utilizando para
ello algún asunto o decisión más importante para el grupo.

Ud. y el Facilitador en la fase de Inclusión.

En tanto la actividad está centrada en Inclusión, como participante Ud. se preocupará


primero del grado en que yo, como Facilitador, me comprometo –antes que preocuparse
del compromiso de los participantes. Observará cuidadosamente cuánto atiendo, me
intereso, me preparo para las sesiones, talleres o jornadas, y mi puntualidad. Si yo fallo,
Ud. pensará "Si él no se preocupa, por qué yo ?” Le es difícil interesarse en el grupo si
percibe mi falta de preocupación por él.
Su preocupación acerca de si yo, el Facilitador, estoy plenamente comprometido con el
grupo, es una medida de su preocupación por su seguridad. Una falta de interés de mi
parte le implica peligro y la necesidad de auto-protegerse. Ésto es especialmente
importante si Ud. ha aceptado la idea de que es responsable de sí mismo.

Ud. y sus compañeros Participantes en la fase de Inclusión.

Si esa preocupación llega a una solución satisfactoria –aunque no necesariamente final- su


preocupación será orientada hacia el grado de compromiso que percibe en los
Participantes. Estará ahora alerta particularmente a la ausencia de otros participantes, su
tardanza, grado de participación y la importancia que cada uno le da a las actividades del
grupo, versus las externas a éste. Estará pendiente de los silenciosos y de los apartados y
de aquéllos que han venido aparentemente “a puro mirar”.

Fase de Confrontación

Cuando el grupo ya se ha establecido corno tal, los asuntos de control/confrontación llegan


a ser prominentes: toma de decisiones, el compartir responsabilidades y la distribución del

antu.talleres@gmail.com 15
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

poder. El comportamiento grupal característico incluye la lucha por el liderazgo,


competitividad, discusiones sobre procedimientos, responsabilidad y toma de decisiones.
Como participante, su principal ansiedad está centrada en tomar mucha o poca
responsabilidad e influencia. Tratar de establecerse en el grupo de tal forma que asuma el
grado de poder y dependencia más confortable para Ud. 5

Ud. y el Facilitador en la fase de Confrontación.

Durante la fase de Control/Confrontación, su primera preocupación es respecto a mí, el


Facilitador. Comienzan en serio luchas conmigo [manifiestas o encubiertas] por poder,
influencia, dirección y estructura del grupo. Esta lucha toma forma ambivalente, al querer
tanto despojarme del poder como hacerme asumir toda la responsabilidad por las
actividades y decisiones del grupo; ésto es, de decirle qué hacer: éste es el prototipo de la
ambivalencia del autoritarismo. En esta etapa, su hostilidad hacia mí es expresada por los
intentos de destronarme o acallarme, y por su expreso desacuerdo en la forma que el grupo
está yendo y en mi habilidad como Facilitador.

Ud. y tus compañeros Participantes en la fase de Confrontación.

Después que Ud. ha resuelto suficientemente sus cuestiones de control conmigo, su


atención comienza a dirigirse a sus sentimientos de competitividad hacia los otros
participantes. Se encuentra en una lucha como entre hermanos [sibling-like struggle] por
conseguir mi aprobación y una especial relación interpersonal conmigo. Es producida una
lucha por el control del grupo, por el liderazgo informal del grupo, sin considerarme. Las
luchas de poder [wresting] son de común ocurrencia en este punto de la evolución grupal.
Puede ver cómo los participantes individualmente tratan de tomarse el liderazgo y cómo
son “chaqueteados” y echados abajo por el grupo, para ser luego reemplazados por otros
participantes que correrán la misma suerte. Subyaciendo a este fenómeno está el deseo
inconsciente –o, al menos, suprimido [suppressed 6]— de que nadie me reemplace como
Facilitador, y la esperanza de que eventualmente retomaré el poder.

5
Probablemente por un sesgo personal, pero también por diferencias culturales, Schutz enfatiza la
problemática del control. En nuestra experiencia, Confrontación es un concepto que refleja mejor
lo que pasa en esta fase: el temor a enfrentar, a ser honesto, a plantearse; la dinámica de la
asertividad y la renuencia a asumir la rabia y los propios derechos.
6
Suprimir [suppress] aquí significa quitarle expresión conductual al sentimiento y negarlo (hacerse el
leso o el desentendido con). En Psicoanálisis, cuando la persona lo vuelve inconciente (deja de
sentirlo), se habla de Represión.

antu.talleres@gmail.com 16
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Fase de Afectividad.

Una vez que ha sido logrado algún grado de resolución de los asuntos de Confrontación,
los de Afectividad pasan a ser centrales. Los individuos han llegado a conformar un grupo;
se han diferenciado en cuanto a responsabilidades y poder; ahora exploran si llegan a
involucrarse emocionalmente. En esta etapa, es característico ver conductas tales como
demostraciones positivas de afecto, de hostilidad directa, celos, rupturas [pairing off] y, en
general, de sentimientos intensificados entre pares de personas.

Como Participante, su principal ansiedad está focalizada en no ser aceptado, no lograr


cercanía y el temor a intimar demasiado. Está pendiente de obtener el monto de afecto del
intercambio y la posición más confortable en cuanto a tomar la iniciativa a recibir afecto.
Como el puercoespín de Schopenhauer, Ud. quiere estar cerca para recibir calidez y lejos
para evitar las peleas.

Ud. y el Facilitador en la fase de Afectividad.

Como en Inclusión y Confrontación, las primeras inquietudes giran en torno a mí, el


Facilitador: soy de su gusto ? Ud. me gusta ? –En el momento en que esta fase ocurre,
Ud. y los otros participantes usualmente ya habrán desarrollado varias clases de vínculos
personales entre ellos y conmigo, el Facilitador. Los problemas de celos, afecto no
correspondido, intercambio de cariños y atracción sexual, son ahora predominantes. Ud.
ser pone más sensible a los otros y a mí. Emerge una atmósfera más cálida y de mayor
cercanía y cada uno de mis gestos, sentimientos y movimientos son objeto de
interpretaciones personales.

Ud. y sus compañeros Participantes en la fase de Afectividad.

Los sentimientos entre unos y otros predominan en la interacción durante esta fase. El
carácter de las relaciones grupales tienden a la fruición [fruition] y la atmósfera cálida y
personal es extendida a sentimientos de ternura recíprocos. No necesariamente a Ud. le
gustan todos los participantes ni a todos ellos les gusta Ud. Sin embargo, sus sentimientos
hacia cada participante son profundos y siente que puede comunicarse con cada uno más
adecuadamente que lo que podría hacerlo con alguien de fuera del grupo.

antu.talleres@gmail.com 17
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Overview.

Se supone que, en la evolución grupal, ciertas áreas de interacción son enfatizadas en


ciertos puntos del desarrollo del grupo. Las tres áreas están siempre presentes, pero no
igualmente sobresalientes. De modo similar, algunas personas no van siempre junto a la
cuestión central del grupo; para ciertos individuos, una de las dimensiones puede ser tan
importante que trascienda las preocupaciones modales del grupo. Para cada participante,
su area de interés será el resultado de los pesos relativos de su propia area conflictiva y el
area de preocupación modal del grupo.

Una perspectiva a este fenómeno de la evolución grupal es dado por el modelo del cambio
de neumáticos : cuando el mecánico cambia un neumático y reemplaza la rueda, primero
aprieta las tuercas sólo lo justo para que la rueda pueda mantenerse en su lugar; entonces
aprieta más cada tuerca, usualmente en la misma secuencia, hasta que la rueda está firme
en su lugar; finalmente cada tuerca es re-apretada separadamente, para asegurarse.
—Como esas tuercas, las áreas de necesidades son trabajadas hasta que están
suficientemente resueltas como para que el grupo siga avanzando; más adelante, son
retomadas y trabajadas hasta que son más satisfactoriamente resueltas. Si una tuerca no
fue bien apretada en un ciclo, durante el siguiente recibirá más atención y energía.
Dado que todos los grupos humanos tienen miembros participantes con necesidades
interpersonales que deben ser satisfechas por los otros participantes, esta teoría es aplicable
a cualquier relación interpersonal. Cada vez que la gente constituye grupos –incluso de
dos personas- las mismas tres áreas de problemas interpersonales surgen, en el mismo
orden.
En ciertas situaciones sociales especiales, pueden imponerse fuerzas externas que alteren
la manera de asumir las áreas de problemas, pero igualmente tendrán que ser enfrentadas.
En las organizaciones militares, por ejemplo, el uniforme ciertamente ayuda a crear un
sentimiento de pertenencia o Inclusión; las estrellas o barras, en brazos u hombros,
clarifican aspectos de Control, en cuanto a distribución de poder; reglas y costumbres de
fraternidad influyen sobre la expresión del Afecto. Estos factores externos, sin embargo,
no resuelven significativamente los problemas: los soldados rasos pueden sentir que están
siendo ignorados como individuos o que no son tratado como personas; los sargentos
pueden sentir que tienen más influencia que sus inexpertos tenientes; un capitán puede
sentir que las reglas sobre separación del personal, entre oficiales y tropa, hace conflicto
con su deseo de llegar a intimar más con ellos.

antu.talleres@gmail.com 18
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Término del grupo [separation ]


Secuencia inversa.
Cuando un grupo termina, los participantes tienden a enfrentar sus relaciones en la
secuencia inversa: ésto es, Afectividad, Control e Inclusión. En el proceso de disolución
grupal, los sentimientos interpersonales positivos y negativos son la primera preocupación
(Afectividad). A continuación, la discusión es centrada sobre el Facilitador y sobre las
razones para aliarse-con o rebelarse-contra sus deseos (Confrontación). Más tarde vienen
discusiones acerca de las posibilidades de continuación del grupo y de cuán comprometido
está cada participante para, finalmente, tocar el hecho de que todos irán a grupos diferentes
y que no serán más integrantes del actual (Inclusión).

Comportamientos típicos.
Los grupos o relaciones que están cerca de terminar o de disminuir marcadamente sus
interacciones, muestran comportamientos característicos: aumentan las ausencias y atrasos;
hay más fantasía o ensueños diurnos; los participantes olvidan traer materiales al grupo;
discusiones sobre enfermedades y muerte se vuelven frecuentes; la importancia y bondades
del grupo son minimizadas; el compromiso en general disminuye; es frecuente la
rememoración de las primeras experiencias grupales.

Re-procesamiento.
Como Participante de un grupo que termina, usualmente Ud. querrá discutir con los demás
los eventos que no fueron completamente trabajados en el momento en que ellos
ocurrieron; de esta forma, Ud. espera lograr resolver satisfactoriamente sus asuntos
interpersonales. Frecuentemente, cuando sienta que fue malinterpretado en los primeros
encuentros, re-evocará la situación y explicará lo que realmente quiso decir, de modo que
nadie quede resentido con Usted. Algunas veces deseará expresar a otros participantes que
los comentarios que le hicieron fueron importantes para Ud. y que le hicieron sentirse
mejor. Así, todas las situaciones inconclusas son re-trabajadas y, una vez que el grupo
completa este trabajo de re-procesamiento, los participantes son más capaces de aceptar la
separación, el término del grupo.

Sus respuestas frente a la separación.


La reacción de cada Participante frente a la separación inminente dependerá de cuáles sean
sus necesidades más relevantes y de sus métodos preferidos de luchar contra la ansiedad.
Como Participante, puede reaccionar a la inminente separación con un repliegue gradual

antu.talleres@gmail.com 19
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

de su involucramiento con el grupo, reflejado en más atrasos, ausencias y menos


participación. O podrá descalificar al grupo, como diciendo “ya ves, ya no extrañaré a un
grupo tan poco importante”. O puede derivar la responsabilidad de la separación sobre
los otros, llegando a antagonizar y forzándolos a rechazarla. O la separación puede ser tan
difícil para Ud. que su método de asumirla constituya un rasgo de carácter : que refrene
el involucrarse para, al mismo tiempo, buscar los encuentros.
La ilusión de un encuentro ulterior es una técnica grupal común: desarrollan elaborados
planes para encontrarse en un mes, seis meses o un año; hacen circular un papel donde son
anotados nombres y direcciones [actualmente, direcciones de e-mail y blogs] y algunos
voluntarios reproducen la lista para enviarla a cada uno. El encuentro puede que nunca
ocurra, pero su preparación hace la separación menos dura.

Resumen.

Las relaciones interpersonales, en todos los grupos, independientemente de su tamaño y


duración, parecen pasar por las mismas preocupaciones y en la misma secuencia:
comienzan con Inclusión, siguen con Confrontación y luego con Afectividad. Cuando la
relación o el grupo termina, la secuencia del proceso es invertida: Afectividad, Control e
Inclusión.
Dentro de cada una de estas fases, los participantes se preocupan primero de su relación
con el Facilitador y luego de sus pares. Estas fases no son completamente excluyentes
entre sí, pero representan el foco de interés interpersonal en un momento dado de la
evolución grupal.

antu.talleres@gmail.com 20
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

El Facilitador
[the Encounter Group Leader ]

La denominación del Conductor del Grupo.


Cuando consideré cómo llamar a la persona que conduce el Grupo, el término Líder de
Grupo sonaba muy rígido y militar; no era consistente con los elementos más
democráticos, participativo del proceso. Fueron sugeridos muchos nombres, pero todos
parecían quedar cortos : "Entrenador" [trainer] sonaba como a domador de leones;
"Coordinador", como a operador telefónico; “Agente”, como a James Bond. “Facilitador”
[Facilitador] es bastante correcto, pero un poco débil. Llamar al líder como a un
participante más es ciertamente hipócrita. “Clarificador”, uno quien ayuda a la gente a ser
no-ilusa [no-deceptive], está bien. Pero, entonces, pensando en el concepto de Líder, se me
ocurrió que me gustaría que todos los líderes tuvieran las cualidades de un buen Líder de
Grupo de Encuentro.

Funciones del Facilitador.

El Facilitador ideal es conciente de sí [self-aware], crea una atmósfera en la cual los


sentimientos son reconocidos y expresados con facilidad, y percibe qué necesita el grupo
y provoca que lo consiga, guiando con firmeza, con paciencia, dando información o
energía. De aquí que yo prefiera el término Líder de Grupo de Encuentro (EGL).

antu.talleres@gmail.com 21
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Transferencia y contra-transferencia.

El Grupo de Encuentro provee múltiples objetos transferenciales y, por ende, estimula


muchos sentimientos diversos. Ésto sugiere algunos principios para la composición del
grupo: transferencias del tipo padres--hijos ocurrirán más probablemente en grupos
multietáreos que en psicoterapias uno-a-uno. El hecho de que ocurran transferencias hacia
mí, el Facilitador, es una razón por la cual hago conocida mi realidad al grupo.
El valioso aspecto de trabajar con la transferencia consiste en que cuando tú, participante,
eres quién transfiere, puedes aprender acerca de tus percepciones distorsionadas y, quizá,
minimizarlas. La discrepancia entre el modo que tú me ves y la forma como realmente
soy, se debe a tus conflictos infantiles irresueltos. Por ejemplo, como una participante,
puedes percibirme –al Facilitador- como físicamente atraído por ti, y que actúo
seductoramente; puede que estés proyectando que siempre quisiste sentir seductor a tu
padre.

O puede ser que, en efecto, me atraigas físicamente y que yo esté efectivamente actuando
seductoramente. –Si yo no estoy dispuesto ni soy capaz de mostrar mis verdaderos
sentimientos en esta situación, te puedes llegar a sentir una injustificada inquietud acerca
de tu necesidad de ver figuras de autoridad intentando seducirte.
La contra-transferencia es objeto de similares distorsiones, a menos que yo esté conciente
de mis sentimientos y dispuesto a expresarlos. Cuando tengo sentimientos que me
producen un conflicto interno, tales como atracción sexual u hostilidad hacia ciertos
participantes, es importante que yo los revele al grupo; de lo contrario, mi conducta
aparecerá obtusa a ellos.
En algunos grupos, hay momentos en que no me gustan ciertos participantes y que no
deseo ayudarlos; por el contrario, yo podría sentirme compelido a ser cínico o sarcástico
con ellos. Una mujer, en un grupo reciente, actúo directamente sobre un prejuicio mío
irresuelto: Yo la sentía rígida, vieja, estricta, auto-destructiva e hipócrita; cada vez que
ella tenía alguna interacción con otro participante, Yo deseaba que quedara de manifiesto
cuán estúpida y demoníaca era ella. Pronto, mis tensiones corporales me señalaron que Yo
estaba en una de mis areas de dificultad y que debía ser cuidadoso. Entonces tomé noticia
de que una enfermera del grupo tenía sentimientos benignos hacia ella y la invité a que ella
me reemplazara y Yo simplemente apoyé lo que hizo.
Cuando soy el Facilitador, frecuentemente percibo personas que se acercan a mí diciendo
cosas irrelevantes; frente a lo cual yo reacciono ignorándolas, interrumpiéndolas o
cortándolas, para retomar alguna otra cosa.
Estos sentimientos pueden alborotar mucho al grupo y es importante estar constantemente
alerta al respecto. Cuando detecto tales sentimientos en mí mismo, considero lo mejor

antu.talleres@gmail.com 22
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

informar a los participantes y pedirles que estén también atentos a ello. Ésto permite al
grupo chequearme y me permite llegar a ser más objetivo al confrontar y trabajar mis
sentimientos.
En grupos, tengo las mayores dificultades cuando los problemas que emergen son
similares a los míos. A veces me cuesta reconocer las conexiones tan cercanas entre mis
propios problemas y mis limites como Facilitador. Cuando trabajo problemas que yo
tengo en algún area, difícilmente seré capaz de facilitar y ayudar a los participantes a
trabajar sus problemas en esa area. Esto es para problemas de soledad, dependencia, rabia,
hetero- y homo-sexualidad, competencia, honestidad, dinero, masculinidad y sentimientos
de inutilidad [worthlessness / desvalorización].
Llego a fallar tanto como para elaborar complejas racionalizaciones acerca de por qué los
grupos o individuos no debieran entrar en mis areas problemáticas. En ocasiones, las
limitaciones de los terapeutas son institucionalizadas a través de reglas llamadas Ética
Profesional.

El Facilitador como Terapeuta.

Las cualidades que hacen a un buen Facilitador también hacen a un buen terapeuta
[helper].
En los Grupos de Encuentro, como en la vida en general, la habilidad para ayudar a alguien
es muy compleja y requiere mucho más que dar un abrazo consolador cuando alguien llora.
Un abrazo puede ser lo menos terapéutico [helpful] que alguien puede hacer:
-En un grupo profesional de un Hospital Estatal, una asistente social comienza a expresar
gran inquietud acerca de su incompetencia; un psicólogo, instigado por varios otros
participantes, le aseguró que ella era inusualmente competente, que les caía bien a todos
ellos y que ella estaba haciendo un trabajo maravilloso. Ella paró de llorar en pocos
minutos y administro una valiente sonrisa de gratitud. A la siguiente sesión, ella llegó
furiosa: mis sentimientos fueron coartados ayer”, dijo. Aun se sentía incompetente y no
había tenido la oportunidad de ventilar todos sus sentimientos; sintió que la confirmación
[reassurance] había sido dada por gente que no conocía sus caídas, las cuales no había
tenido la oportunidad de exponer ni explorar. Ella resintió el intento de vendar una herida
enconada.

Consideraciones administrativas.
Las consideraciones administrativas frecuentemente contaminan la eficacia terapéutica.
Muchos líderes de Grupos piensan que, por ejemplo, pelear en sesiones es peligroso por
los daños y por eventuales problemas legales. La cual es, por supuesto, una preocupación
legitima; sin embargo, es desafortunado formular ésto en términos terapéuticos, como “No

antu.talleres@gmail.com 23
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

voy a deja pelear porque es “acting-out [7]" o “no es necesario”, “no tiene asunto” o
“incentiva la agresión” –Cualquiera de esas razones puede a veces ser real; sin embargo,
en mi experiencia, el pelear ha tenido un tremendo valor de facilitación. Para mí, decir que
“temo las peleas por sus eventuales complicaciones legales” puede ser una elección
honesta y legitima; pero decir que siempre pelear es inútil como experiencia de facilitación
parece objetivamente cuestionable e indica mi incapacidad de darme-cuenta de mis límites.
Lo mismo es válido sobre sexualidad. Cuanto más claro esté yo de mis sentimientos, más
efectivo seré en dejar que los participantes trabajen en cualquier area sexual, tan profunda
y riesgosamente como sea necesario para ellos.

Reconocer la Primera Reacción Emocional.

Cuando fallas en reconocer la primera reacción emocional [first feelings] que te ocurre
como respuesta a algún suceso significativo, y actúas sobre la base de un segundo
sentimiento, usualmente una respuesta defensiva, la comunicación es distorsionada.
En un taller reciente, un participante le dijo a otro: “Pienso que fuiste hipócrita” –a lo cual
el segundo replicó: "Bueno, si a ti no te gustó, por qué no me paraste ?” –“No te detuve
porque no me corresponde enseñarte como comportarte”.
Cuando la primera emoción es omitida de cada afirmación, las verbalizaciones crecen más
y más irrelevantemente.

Si cada participante hubiese partido de su primera reacción emocional, la interacción


podría haberse dado así:
A: “Pienso que fuiste hipócrita”
B: “Me hiere que me digas éso, y éso me da rabia”
A: “Me apena que te hiera. No quiero que te disgustes conmigo”.
La siguiente interacción [interchange] podría haber sido:

7
Acting-out, literalmente traducido como "actuación de impulsos", es un concepto del Psicoanálisis,
que está referido a la impulsividad impropia o desviada: ante una situación que evoca sentimientos
transferenciales (es decir, que en realidad los siento hacia otra persona, no la que tengo al frente), opto por
seguir mis impulsos. Los ejemplos clásicos son el enamoramiento del paciente, hacia su psicoterapeuta o
hacia un compañero del grupo.

antu.talleres@gmail.com 24
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

A: “Bueno, Si no te gustó como actué, por qué no me detuviste?”


B: “Me siento culpable cuando me dices éso. Yo pienso lo mismo y me apena y
desalienta que nunca digo las cosas cuando debiera”
—Éste es un ejemplo de verbalización productiva; la primera, no. Las reacciones
emocionales primarias fueron sentirse herido en el primer caso, y de culpabilidad y
desaliento en el segundo, y habían sido encubiertas, defendidas [overlooked]. La rabia y el
debate estéril fueron respuestas defensivas para eludir estas reacciones primarias. En la
medida que la interacción continua en un nivel defensivo, permanece improductiva;
cuando, en cambio, nos focalizamos en las primeras reacciones emocionales, cada uno de
los participantes pudo darse cuenta de ellas, y las palabras y sentimientos fueron
consistentes.

Uso de métodos no-verbales para superar las defensas.

El uso de métodos no-verbales puede sacarla de estas defensas verbales. Cuando hablar
parece estar confundiendo las cosas, puedo pedir a los protagonistas [de la interacción] que
continúen comunicándose, pero sin palabras. Si la rabia es mucha, Ud. puede pelear. En
otros casos, abrazar, aplaudir o dar vuelta la espalda. Cuando son aplicadas estas técnicas
no verbales, las verdaderas emociones tienden a emerger espontáneamente.
Cuando las reacciones primarias son ignoradas, en la interacción que siga los participantes
patinarán [darán vueltas sin avanzar / wheel-spin] y no serán verdaderos. Una técnica para
reenfocar el trabajo es el seguir las claves no verbales, tales como las expresiones faciales,
posturas y respiración.
Ignorar las reacciones emocionales primarias es frecuente fuente de dificultades maritales:
un marido siempre llega a casa y hace observaciones fuera de contexto a su esposa;
entonces ella comienza a reclamar. –Cuando esta situación fue examinada, quedó claro
que ella sentía que él descalificaba su inteligencia. No habiendo ido al College [estudios
post–E. Media), ella era muy susceptible respecto a su inteligencia. Su primera reacción
emocional era sentirse muy herida, aunque no se daba cuenta. Su defensa era disminuirlo
cada vez que podía, como si dijera “Ya ves, no siempre eres tan listo”.

Cuando él se dio cuenta de que ella se sentía herida, toda su actitud cambió, así como la de
ella hacia él, y fueron capaces de transformar una situación de permanente pelea en una de
mutua exploración. –Esta transformación es crucial en cualquier pareja.
Cuando la energía es dirigida a la emoción primaria, frecuentemente se produce un
intercambio de calor humano que previamente era obtenido por conductas defensivas.

antu.talleres@gmail.com 25
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

—Un hombre tenía una sonrisa estereotipada que irritaba a cualquiera; era falso,
inalcanzable, congraciativo [saccharine] y muchos participantes simplemente se mantenían
alejados de él. Cuando dejó caer su sonrisa, la tristeza que subyacía se hizo evidente a los
demás y los sentimientos de irritación que tenían cambiaron a un deseo de acercarse física
y emocionalmente a él. Él se relajó y comenzó a confidenciar algunos de sus temores
acerca de la situación presente; los participantes pudieron empatizar, ya que pudieron
reconocer esos sentimientos como simulares a los suyos, y comenzaron a sentirse más
cerca de él.

Manifestaciones de la energía.

La energía indica cuando una persona ha terminado el trabajo sobre un problema: cuando
Ud. realmente ha resuelto un asunto, descarga su energía, su cuerpo se relaja; la conclusión
del trabajo puede ser verificada observando su cuerpo: parece relajado o hay partes que
aún están tensas ? Tiembla o se refriega en la alfombra ? Su voz es delgada o relajada ?
Su cara parece relajada o está aún tensa ? Está respirando profundo o superficialmente ?
–Éstas y otras claves le dicen cuando el asunto está resuelto, y los indicadores son
usualmente claros, nítidos. Es importante seguir hasta que Usted esté completamente
relajada: si aún se siente tensa, aunque piense que ha concluido, la animaré a que continúe
–usualmente, ésto facilitará que explore más profundamente el asunto.
La energía también es manifiesta de un modo inefable, pero frecuentemente palpable. Ud.
puede llegar a ser sensible a percibir los campos de energía que rodean a cada uno. Por
mucho tiempo ha habido una sensibilidad inconsciente [unconcious awareness] de estos
campos; recién ahora comienzan a ser medibles científicamente (vea Gallert, 1966;
Ostrander & Schroeder, 1971; Burr, 1972 y Kilner, 1965 –sobre la medición de las auras humanas).

Evaluando dónde está el grupo en su evolución.

Para evaluar rápidamente dónde se encuentra un grupo en su evolución, uso métodos que
combinan campos de energía, conducta no verbal, y los conceptos de Inclusión, Control y
Afectividad.

Para determinar Inclusión, pido a los participantes que caminen alrededor del salón
silenciosamente, tratando de expresar figurativamente lo que quieren hacer, hasta que
encuentren la ubicación que sientan más confortable para sí mismos. Este ejercicio
rápidamente revela quién se siente en el grupo y quién se siente fuera: algunos
participantes se dirigirán hacia las esquinas, algunos al centro; algunos volverán la espalda,
algunos se pondrán cara-a-cara con alguien y evitarán a otros; se formarán subgrupos.

antu.talleres@gmail.com 26
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

–El elemento importante de este ejercicio es la eliminación del pensar y el uso del cuerpo
para expresar, ubicando los lugares de confort y eludiendo los de disconfort. En términos
de energía, este proceso está focalizado en la interacción de los campos de energía de los
participantes: los compatibles se acercan y los incompatibles se repelen.
La “fila de dominancia” es una excelente dinámica para evaluar las energías de
Control/Confrontación en el grupo. Mis instrucciones son: “Sin pensarlo y sin palabras,
ordénense en una fila india. Si sientes que eres dominante, ponte en la cabeza de la línea y,
si sientes que eres una persona sumisa, colócate al final, y ve qué sientes en tu ubicación.
Si otros están allí, siéntete libre de removerlos”. Frecuentemente ocurren forcejeos en el
frente u ocasionalmente en el medio de la fila. Algunos participantes se retacan y otros
esperan que las luchas terminen, entonces se acercan solapadamente hacia el frente. Las
relaciones de Control quedan claras a través del uso de la energía de agresividad.
Para evaluar el area de Afectividad, propongo “mire silenciosamente a los ojos de cada
uno de los demás y simultáneamente, con sus manos, explore sus rostros”. –Esta
invitación a la intimidad inmediatamente informa a mí y a ti cómo los demás se sienten
contigo. Tú puedes abrazar, puedes sentir cómo tu energía emerge con la de los otros;
puede que experiences temor y pases rápidamente al rostro siguiente: puede que estés
desapegado y comiences una exploración de anatomía facial. Sin embargo, tus reacciones,
tus sentimientos afectivos llegan a ser evidentes para mí.
Entonces, en 20 o 30 minutos, usando energías corporales y bloqueando verbalizaciones y
razonamientos [cerebrating] es posible obtener una clara noción de la ubicación del grupo
y de sus Participantes en las tres areas de evolución grupal-interpersonal.

Unidad en lo Humano.
En la medida que el grupo explora sentimientos profundos, es desarrollado un sentimiento
de Unidad en lo Humano [unity of humanity]. Cuando un grupo es estimulado a
permanecer en niveles defensivos, el monto de intercambio humano es mínimo y
superficial, al modo de un cocktail. En la medida que las defensas son penetradas, se
produce el naciente [dawning] reconocimiento de la universalidad de la condición humana,
de la similitud en las necesidades, temores y esperanzas. El criticismo contra los otros
tiende a perderse y es iniciada una búsqueda de satisfacción mutua.

Un odio profundo es muy difícil de mantener hacia alguien cuando Ud. está encontrándose
con esa persona. Ésto no significa que le llegue a gustar todo aquél con quien se encuentre
en este nivel de profundidad: significa más bien que su entendimiento y comprensión se
han ampliado mucho y que su miedo ha sido reducido.
Aunque puede parecer paradójico, los grupos más profundos son los más seguros: cuando
un grupo ha compartido sentimientos profundos, la cercanía que resulta le proporciona

antu.talleres@gmail.com 27
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

alguien a quien acudir, un amigo, una compañera de pieza u otro participante que podría
encontrarla y ayudarla cuando esté en dificultades.
Al compartir humanidad, generalmente la energía del centro [8] de cada Participante, le da
al grupo –en esta fase- una cualidad mística. En la medida que el sentimiento de unidad en
lo humano llega a ser una realidad, los participantes –que parecían extraños, alienados e
indeseables al comienzo del proceso grupal- son descubiertos como personas que
comparten contigo el mismo sustrato psicológico.

Educación.
La retención está directamente relacionada con la motivación a aprender. La tragedia de
muchas conductores de la política educacional es su fracaso en entender que mantener a los
alumnos en la clase estudiando Latín mientras el mundo estalla afuera, no promueve el
aprendizaje; más aún, fallan en computar qué puede ser aprendido rápidamente, como los
fascinantes eventos sociales del día. No entienden que la oportunidad de aprender acerca
de los fenómenos sociales que ocurren en los establecimientos escolares –formación de
subgrupos, desobediencia social, problemas de minorías, desarrollo de liderazgos,
problemas de democracia, el origen de las agrupaciones, hasta la evolución del cantar
popular— son únicos en nuestra historia; que es donde la energía está y donde hay cosas
importantes que pueden ser aprendidas y retenidas. Un educador usando una aproximación
de Grupos de Encuentro hallará que la energía está afuera y la apoyará con gente y
métodos que conviertan la energía en aprendizaje.

Varias innovaciones educativas en los años recientes están basadas en principios cercanos
al Grupo de Encuentro: “Summerhill”, de A.S. Neill (1960); “Teacher”, de Sylvia Asthon-
Warner (1963); “Education and Ecstasy”, de George Leonard (1968) y “Human Learning”,
de George Brown. Dos libros más recientes reportan la directa aplicación del Grupo de
Encuentro en los colegios: “Encounter in the classsroom”, de Elizabeth Hunter (1971) y
“The Open Teacher”, de Marvin Rosenblum (1971). Estos libros tienen en común la
filosofía del currículo estructurado alrededor del alumno, lo cual es casi idéntico al
concepto, del Grupo de Encuentro, de seguir la energía.

8
Al hablar del "centro" de cada Participante, Schutz refiere al concepto de Capas de la Cebolla
–de Perls: el centro es la zona más verdadera y sana de cada uno, denominada "de la humildad y
dignidad".

antu.talleres@gmail.com 28
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

Otras importantes aplicaciones descritas en “Joy” (Schutz -1967) es el uso de Grupos de


Encuentro en la sala y en la comunidad educativa. Ampliamente controvertidos, estos
grupos han demostrado mayoritariamente su valor.
La oposición a estos grupos debería ser respetada. Es un gran error forzar a alguien a un
Grupo de Encuentro, incluyendo a los niños de padres que lo objetan. He observado que
los Grupos de Encuentro educacionales son mayoritariamente valiosos cuando éstos
incluyen participantes en una sección transversal de la comunidad educativa: padres,
profesores, administrativos, directivos y estudiantes. Tales grupos ofrecen una excelente
oportunidad para el acercamiento y la comprensión a lo ancho de todo el sistema escolar.
En una instancia en la cual el Grupo de Encuentro fue aplicado exitosamente en un
sistema/comunidad escolar, primero fue convocada una reunión general para describir los
Grupos de Encuentro. Pedí estudiantes voluntarios y fue requerido consentimiento escrito,
tanto de los alumnos como de sus padres. Eran estudiantes de Enseñanza Media. Los
Grupos de Encuentro son nuevos en Educación y algunos padres están justificadamente
cautelosos. A estos padres se les anima a aprovechar de ver qué ocurre con los niños que
participan y que den su consentimiento cuando ellos se sientan dispuestos.
La modalidad del Grupo de Encuentro podría eventualmente llegar a ser un modo estándar
de relación en los colegios y una parte importante de la formación del propio profesor. La
aplicación de estos grupos en situaciones educacionales es una solución al problema de la
relevancia [pertinencia] que surge ampliamente hoy en día en Educación. Un Grupo de
Encuentro no solamente puede develar lo que es relevante al grupo –ésto es, dónde está su
energía- sino también ayudar a los alumnos a ser más profundamente conscientes de lo
que es relevante para ellos en lo personal. 9

Nacimientos y relaciones padres-hijos.


El enfoque del Grupo de Encuentro sobre la crianza [childrearing] comienza con la
preocupación por el bienestar emocional de la madre durante su embarazo, su dieta, su
salud física, su espiritualidad y su relación de pareja y con otros cercanos a ella. Estos
cuidados crean un ambiente en el cual el feto puede desarrollarse bien [flourish]. El parto
se da preferentemente con presencia y ayuda del padre, hasta donde él pueda hacerlo,
confortablemente, con disponibilidad médica, en caso de emergencia. En el cuarto del
nacimiento hay amigos íntimos; la atmósfera de espera es de amor. El parto deviene en
9
La modalidad de aplicación más utilizada (Chile, desde 1990) ha sido la de crear un grupo maestro o
matriz, cuyos integrantes –ya capacitados como monitores grupales- puedan ir realizando experiencias de
crecimiento dentro de los Colegios y, en la medida que el interés prende, generando nuevos guías de grupo.
Hay experiencias especialmente novedosas en el nivel de Educación Parvularia.

antu.talleres@gmail.com 29
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

forma natural y el niño es pasado a la madre inmediatamente; es abrazado y se le da


mucho calor en todo el cuerpo y harto contacto físico; de este modo la guagua experimenta
de un modo cálido una total aceptación. A veces, cánticos o sonidos suaves pueden
favorecer estos sentimientos. Yo estoy convencido de que tener el primer contacto con el
mundo de este modo placentero tiene sobre la niña un profundo efecto: le produce un
sentimiento básico de confianza y de amor sobre la vida y las personas.
La situación de nacimiento orientada al amor comunica al niño que está siendo incluido en
el mundo social. Tratando al niño como persona responsable, comunicas respeto por sus
capacidades: ésto significa dejar hacer a la guagua todo lo que es capaz de hacer, actuando
los padres sólo cuando es necesario. La comunicación de afectividad es percibida
primariamente a través del contacto físico y de otras claves no-verbales; conversar, a
aquella parte del niño que entiende, es muy afectivo y yo he sentido que, en importante
medida, él entiende.
El niño llegará a ser feliz, fuerte y capaz de enfrentarse con el mundo; no es enemigo
natural de sus padres, mintiendo y esperando tomar ventaja sobre ellos. Será como
cualquiera, y los adultos podemos ayudarlo. La conversación honesta con sus padres
ayuda al niño a construir su concepto de sí. Los niños conversan honestamente; son
facilitadores [Encounterers] naturales.

X. RESUMEN 10

El Grupo de Encuentro es un modo de relación humana, basado en la apertura, honestidad,


conciencia de sí mismo, capacidad de elegir, consciencia del cuerpo, atención a los
sentimientos y un énfasis sobre el aquí-y-ahora. Como terapia, está focalizada en remover
bloqueos para funcionar mejor. Como método educativo, recreacional y espiritual, intenta
crear condiciones que conduzcan a un uso más satisfactorio de las capacidades personales
y que signifiquen mejorar la calidad del vivir.
Algunos de los precursores históricos del Grupo de Encuentro son el templo Griego de
Epidaurus, el Pietismo Protestante y Judaico, la civilización norteamericana y varias
tradiciones místicas del Medio y Lejano Oriente, una de las cuales es el Sufismo (un grupo
místico Moslem del siglo XII).
En los tiempos actuales, el Grupo de Encuentro tiene sus raíces en la psicoterapia de grupo,
el Psicodrama, los Grupos-T, el teatro, la danza, la terapia Gestáltica y las terapias
corporales. El Grupo de Encuentro ha tenido un crecimiento fenomenal y actualmente
alcanza lo que parece ser un período de consolidación e integración dentro de la cultura [en
USA – 1972].

10
La lista de referencias [incluye ref. hasta 1972] está disponible en documento aparte, para quienes
estén interesados.

antu.talleres@gmail.com 30
Programa de Formación de Facilitadores
WILLIAM (BILL) SCHUTZ : Grupos de Encuentro Abierto

La teoría de la personalidad que subyace al Grupo de Encuentro asume que el crecimiento


optimo es impedido por traumas físicos y emocionales y por el uso limitado de las
potencialidades disponibles en cada individuo. Métodos físicos, particularmente Rolfing,
Bioenergética y los Movimientos Feldenkrais están actualmente disponibles para superar
esos bloqueos. El cuerpo y la psique son vistas coma parte de la misma esencia y su
comprensión y tratamiento implica trabajar en ambos niveles.

Psicológicamente, una persona y un grupo son entendidas como motivadas hacia tres
necesidades interpersonales básicas: Inclusión, Confrontación y Afectividad; estas
necesidades son manifiestas en la sociedad, en el grupo y en la personalidad y fisiología
del individuo.
El Grupo de Encuentro trata con la persona completa. Asume que las emociones de la
mayoría de nosotros han sido suprimidas, reprimidas por la cultura, y que, en orden a
recobrar estos sentimientos, necesitamos llegar a ser más conscientes de nuestros cuerpos.
El Grupo de Encuentro enfatiza el ser abierto y conciente [aware] y el asumir plena
responsabilidad por nosotros mismos, incluidas nuestras formas de hablar, alimentarnos,
reaccionar a los otros y de mantenernos sanos.
Una amplia variedad de técnicas son usadas en el Grupo de Encuentro, incluidas las que
son tomadas de otros enfoques y otras que resultan espontáneamente de las situaciones de
trabajo. Ninguna técnica par sí sola funciona de igual modo para todos. Disponiendo de
un amplio repertorio de técnicas y ejercicios y aprendiendo a aplicarlas en el momento
apropiado, el Facilitador actuará con efectividad.
La conciencia de sí es especialmente importante para el facilitador.
Religión, educación, organizaciones —empresas y agrupaciones-, el gobierno, teatro,
psicoterapia, comunidades y algunas universidades, han sido ampliamente influidos por los
Grupos de Encuentro.
El Grupo de Encuentro ha sido rápidamente asimilado por la sociedad: la Cultura del
Grupo de Encuentro está emergiendo !

antu.talleres@gmail.com 31

Potrebbero piacerti anche