Sei sulla pagina 1di 20

Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 

Resumen Luis Veloso Sandoval 

Sistemas de Clasificación Funcional para usuarios 


con Parálisis Cerebral 
 
1. GMFCS-E&R: Clasificación de la Función Motora Gruesa 
El sistema de clasificación de la función motora gruesa (GMFCS) para la parálisis cerebral está basado 
en  el  movimiento  auto-iniciado  por  el  paciente  con  énfasis  en  la  sedestación  (control  del  tronco),  las 
transferencias y la movilidad. 
Para  definir  el  sistema  de  clasificación  de  cinco  niveles,  el  principal  criterio  de  clasificación  es  la 
diferencia significativa entre cada nivel. 
Las diferencias se basan en: 
● Limitaciones funcionales 
● Necesidad de uso de dispositivos auxiliares de la marcha (muletas, bastones, andadores)   
● Movilidad sobre ruedas (sillas de ruedas manuales o eléctricas, autopropulsadas o no) 
 
Objetivo de la GMFCS:   
Determinar  cuál  nivel  representa  mejor  las  habilidades  y  limitaciones  del  niño/joven  sobre  su 
funcionamiento  motor  grueso.  El  énfasis  de  esta  clasificación  se  basa  en  el  desempeño  habitual  que 
tiene  el  niño-joven  en  el  hogar,  la  escuela  y  lugares  en  la  comunidad,  y  NO  de  lo  que  se  supone  que 
debería  realizar  al  máximo  de  sus  capacidades  o  habilidades.  Por  lo  tanto,  es  importante  clasificar el 
desempeño  actual  de  la  función  motora gruesa y no incluir juicios acerca de la calidad del movimiento 
o de su pronóstico de mejoramiento. 
 
Esta es una escala ordinal, por lo que se clasifica de la misma manera a los niños como a los jóvenes y 
se conserva el mismo número de niveles para cada grupo de edad intentando que en cada grupo se 
describa de manera fidedigna la función motora gruesa. 
 
Principales diferencias entre niveles 
● Diferencias entre los niveles I y II:​ ​comparados contra los niños y jóvenes del grupo I, los 
pacientes del grupo II tienen limitaciones para caminar largas distancias y mantener el 
equilibrio; es posible que necesiten un dispositivo manual para auxiliar la marcha cuando 
recién inicia el aprendizaje de la actividad, pueden utilizar dispositivos con ruedas para viajar 
largas distancias, en exteriores o en la comunidad, para subir y bajar escaleras necesitan de 
puntos de apoyo con el pasamanos, no son tan capaces de correr o saltar. 
● Diferencias entre los niveles II y III:​ los niños y jóvenes del nivel II son capaces de caminar sin 
necesidad de dispositivos manuales auxiliares de marcha después de los cuatro años de edad 
(aunque algunas veces deseen utilizarlo). Niños y jóvenes del nivel III necesitan el dispositivo 
manual auxiliar de la marcha dentro de espacios interiores y silla de ruedas para espacios 
exteriores y en la comunidad. 
● Diferencias entre los niveles III y IV:​ ​niños y jóvenes del nivel III pueden sentarse por sí 
mismos o requerir auxilio mínimo de manera ocasional, son capaces de caminar con un 
dispositivo manual auxiliar de la marcha y son más independientes para las transferencias en 
bipedestación. Niños y jóvenes del nivel IV pueden moverse de forma limitada, se mantienen 
sentados con apoyo y habitualmente son transportados en silla de ruedas manual o eléctrica. 
● Diferencias entre los niveles IV y V:​ ​niños y jóvenes del nivel V tienen limitaciones severas 
para el control de la cabeza y el tronco y requieren de grandes recursos tecnológicos para 
asistirlos. La auto-movilidad se realiza solo si el paciente es capaz de aprender a usar una silla 
de ruedas eléctrica. 
 
 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

 
 
GMFCS-E&R: ANTES DE LOS 2 AÑOS 

I  El niño se mueve desde y hacia la posición de sentado y se sienta en el suelo libremente, y puede manipular objetos 
con las dos manos. Se arrastra o gatea sobre manos y rodillas, empuja con los brazos para colocarse en 
bipedestación y realiza marcha sujetándose de los muebles. Habitualmente logran la marcha entre los 18 meses y los 
2 años de edad sin necesitar un dispositivo manual auxiliar de la marcha. 

II  El niño se mantiene sentado en el suelo pero utiliza las manos para apoyarse y mantener el equilibrio. Se arrastra 
sobre el estómago o gatea con manos y rodillas, empuja con los brazos para colocarse en bipedestación y realiza 
marcha sujetándose de los muebles. 

III  El niño se mantiene sentado en el suelo con soporte en la región lumbar. Se rueda y logra arrastrarse boca abajo y 
hacia adelante. 

IV  El niño controla la cabeza pero requiere soporte en el tronco para mantenerse sentado. Rueda en decúbito supino y 
pueden rodar a decúbito prono. 

V  Gran limitación del control voluntario. Son incapaces de sostener la cabeza y el tronco en posiciones anti gravitatorias 
en prono y en posición de sentado. Requieren asistencia para rodar. 
 
GMFCS-E&R: 2 A 4 AÑOS 

I  El niño se mantiene sentado en el suelo y es capaz de manipular objetos con las dos manos. No requieren asistencia 
de un adulto para pararse y sentarse. El niño camina, como método preferido de movilidad sin necesidad de un 
dispositivo manual auxiliar de la marcha. 

II  El niño se mantiene sentado en el suelo pero puede tener dificultad para mantener el equilibrio si utiliza las dos 
manos para manipular objetos, no requiere la asistencia de un adulto para sentarse y levantarse. Se empuja con las 
manos para colocarse de pie sobre una superficie estable. El niño gatea con movimiento recíproco de sus manos y 
rodillas, camina sujetándose de los muebles o con un dispositivo manual auxiliar de la marcha como método 
preferido de movilidad. 

III  El niño se mantiene sentado frecuentemente en posición de “W” (flexión y rotación interna de caderas y 
rodillas), y puede que requiera de la asistencia de un adulto para sentarse. Se arrastra sobre su estómago o gatea 
sobre sus manos y rodillas (a menudo sin movimiento recíproco de las piernas como método primario de 
auto-movilidad). El niño empuja sobre una superficie estable para colocarse de pie, puede caminar distancias cortas 
con un dispositivo manual auxiliar de la marcha en espacios interiores, requieren asistencia de un adulto para cambiar 
de dirección y girar. 

IV  Al niño se le tiene que sentar, es incapaz de mantener la alineación y el equilibrio sin utilizar las manos para 
apoyarse. Frecuentemente requiere equipo para adaptar y mantener la posición de sentado y de bipedestación. La 
automovilidad en distancias cortas (en el interior de una habitación) lo realiza rodando, arrastrándose sobre el 
estómago o gateando sobre sus manos y rodillas sin movimiento recíproco de las piernas. 

V  Existe una limitación severa del movimiento voluntario y el niño es incapaz de sostener la cabeza y el tronco en 
posiciones anti-gravitatorias, toda función motora es limitada. Las limitaciones para sentarse y ponerse de pie no son 
compensadas con el uso de dispositivos tecnológicos y el niño no tiene una forma de movimiento independiente y 
tiene que ser transportado. Algunos niños pueden utilizar una silla de ruedas eléctrica con grandes adaptaciones. 
 
GMFCS-E&R: 4 A 6 AÑOS 

I  El niño es capaz de sentarse o levantarse de una silla o del suelo sin necesidad de utilizar las manos para 
apoyarse. El niño es capaz de caminar en interiores y exteriores, sube escaleras. Puede intentar saltar y correr. 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

II  El niño se mantiene sentado en una silla con las manos libres para manipular objetos. Puede levantarse desde el 
suelo y de una silla para ponerse de pie pero frecuentemente necesita de una superficie estable para apoyarse con 
los brazos. El niño camina sin necesitar un dispositivo manual auxiliar de la marcha en interiores y en distancias 
cortas o espacios abiertos con superficie regular, utiliza escaleras apoyándose en los pasamanos. No corre, no salta. 

III  El niño se mantiene sentado en una silla pero requiere soporte pélvico o del tronco para maximizar la función 
manual. Puede sentarse o levantarse de una silla usando una superficie estable para empujar o jalar con sus brazos 
con apoyo de los brazos. Camina con un dispositivo manual auxiliar de la marcha en superficies regulares y sube 
escaleras con asistencia de un adulto; con frecuencia tienen que ser transportados en espacios abiertos o terreno 
irregular o en distancias largas. 

IV  El niño se mantiene sentado en una silla pero necesita adaptaciones para mejorar el control de tronco y 
maximizar el uso de las manos. El niño puede sentarse y levantarse de una silla con asistencia de un adulto o de una 
superficie estable para empujar o jalar con sus brazos. Es posible que camine distancias cortas con una andadera o 
la supervisión de un adulto pero se les dificulta girar y mantener el equilibrio en superficies irregulares. El niño tiene 
que ser transportado en la comunidad, pueden lograr auto-movilidad con dispositivos motorizados. 

V  las limitaciones físicas no permiten la actividad voluntaria y el control del movimiento para mantener la cabeza y 
el tronco en posiciones anti-gravitatorias. Todas las áreas de la función motora son limitadas y las limitaciones para 
mantenerse sentado o en bipedestación no se compensa completamente con equipo o ayudas tecnológicas. En el 
nivel V, el niño no tiene forma de moverse de manera independiente y tiene que ser transportado no realiza 
actividades propositivas y tiene que ser transportado. Algunos niños pueden utilizar auto-movilidad motorizada con 
grandes adaptaciones. 
 
GMFCS-E&R: 6 A 12 AÑOS 

I  El niño camina en la casa, la escuela, exteriores y la comunidad. Son capaces de caminar cuesta arriba y cuesta 
bajo sin asistencia física y utiliza las escaleras sin sujetarse de los pasamanos, pueden correr y saltar pero la 
velocidad, equilibrio y coordinación en la actividad están limitados. Es posible que el niño pueda involucrarse en 
actividades deportivas dependiendo de sus intereses y el medio ambiente. 

II  El  niño camina en la mayoría de las condiciones, puede manifestar dificultad o perder el equilibrio al caminar grandes 


distancias,  en  terrenos  irregulares,  inclinados,  en  lugares  muy  concurridos,  espacios  pequeños  o  mientras  cargan 
objetos.  Los  niños  ascienden y descienden escaleras tomados de los pasamanos o con asistencia de un adulto si no 
hay  pasamanos.  En  espacios  exteriores  y  la  comunidad  el  niño  puede caminar con dispositivos manuales auxiliares 
de  la  marcha  o  requerir  la  asistencia  de  un  adulto o utilizar dispositivos de movilidad sobre ruedas para desplazarse 
grandes  distancias.  Tienen  una  habilidad  mínima  para  correr  o  saltar,  necesitan  adaptaciones  para  participar  en 
algunas actividades o para incorporarse a deportes. 

III  El niño camina utilizando un dispositivo manual auxiliar de marcha para la mayoría de los espacios interiores. En 
sedestación, el niño puede requerir un cinturón para mejorar la alineación pélvica y el equilibrio. Los cambios de 
sentado-parado o parado-sentado pueden requerir la asistencia de una persona o el apoyo sobre una superficie para 
soporte. Para largas distancias el niño utiliza silla de ruedas. El niño puede usar escaleras sujetándose de los 
pasamanos con supervisión o asistencia de un adulto. Las limitaciones para caminar pueden necesitar de 
adaptaciones que permitan que el niño se integre a actividades físicas o deportivas en una silla de ruedas manual o 
dispositivos motorizados. 

IV  El  niño  usa  métodos  de  movilidad  que  requieren  de  la  asistencia  física  o  dispositivos  motorizados en la mayoría de 
las  situaciones.  Requieren  adaptaciones  en  el  tronco  y  la  pelvis  para  mantenerse  sentados  y  asistencia  física  para 
las  transferencias.  En  casa  el  niño  se  desplaza  en  el  piso  (rodando,  arrastrándose  o  gateando),  camina  distancias 
cortas  con  asistencia  física  o  dispositivos  motorizados.  Si  se  le  coloca  dentro  de  un  dispositivo,  es  posible  que  el 
niño  camine  en  la  casa  o la escuela. En la escuela, espacios exteriores y la comunidad, el niño debe ser transportado 
en  silla  de  ruedas  o  dispositivos  motorizados.  Las  limitaciones  en  la  movilidad  requieren  de  grandes  adaptaciones 
para  permitir  la  participación  en  actividades  físicas  y  deportivas  que  incluyan  asistencia  física  y  dispositivos 
motorizados. 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

V  El  niño  es  transportado  en  silla  de  ruedas  en  todo  tipo  de  situación,  tienen  limitaciones  para  mantener  cabeza  y 
tronco  en  posiciones  anti-gravitatorias  y  sobre  el  control  del  movimiento  de  las  extremidades.  La  asistencia 
tecnológica  se  utiliza  para  mejorar  la  alineación  de  la  cabeza,  la  posición  de  sentado  y  de  bipedestación  o  la 
movilidad  sin  que  se  compensen  por  completo  dichas  limitaciones.  Las  transferencias  requieren  asistencia  física 
total  de  un  adulto.  En  casa,  es  posible  que  el  niño  se  desplace  distancias  cortas  sobre  el  piso  o  tenga  que  ser 
transportado  por  un  adulto.  El  niño  puede  lograr  la  auto-movilidad  en  equipos  motorizados  con  adaptaciones 
extensas  que  mantengan  la  posición  de  sentado  y  faciliten  el  control  del  desplazamiento.  Las  limitaciones  en  la 
movilidad  requieren de adaptaciones que permitan la participación en actividades físicas y deportivas que incluyan la 
asistencia tecnológica y la asistencia física. 
 
GMFCS-E&R: 12 A 18 AÑOS 

I  El joven camina en la casa, la escuela, exteriores y la comunidad. Tiene la habilidad de caminar cuesta arriba y 
cuesta abajo sin asistencia física y usar escaleras sin utilizar los pasamanos. Puede correr y saltar pero la velocidad, 
el equilibrio y la coordinación pueden ser limitados. Participa en actividades físicas y deportivas dependiendo de la 
elección personal y el medio ambiente. 

II  El joven camina en la mayoría de las condiciones. Factores ambientales (terreno irregular, inclinado, distancias 
largas, demandas de tiempo, clima e integración social con sus pares) y personales pueden influenciar las opciones 
de movilidad. En la escuela o el trabajo, el joven puede caminar utilizando un dispositivo manual auxiliar de marcha 
por seguridad. En los exteriores y la comunidad es posible que utilice una silla de ruedas para viajar largas 
distancias. Utiliza escaleras tomándose de los pasamanos o con asistencia física. Puede necesitar adaptaciones 
para incorporarse a actividades físicas o deportivas. 

III  El joven es capaz de caminar utilizando un dispositivo manual auxiliar de marcha. Comparado con los individuos de 
otros niveles, el joven del nivel III puede elegir entre una variedad de métodos de movilidad dependiendo de sus 
habilidades físicas o de factores ambientales o personales. Cuando está sentado, puede requerir de un cinturón para 
mejorar su equilibrio y alineación pélvica. Los cambios de sentado-parado y parado-sentado requieren asistencia 
física o de 
una superficie para llevarse a cabo. En la escuela, puede propulsar una silla de ruedas o un dispositivo motorizado. 
En exteriores tienen que ser transportados en silla de ruedas o utilizar un dispositivo motorizado. Pueden utilizar 
escaleras sujetándose de los pasamanos con supervisión o requerir asistencia física. Las limitaciones para caminar 
pueden requerir de adaptaciones para integrarse a actividades físicas o deportivas ya sea con silla de ruedas 
autopropulsada o movilidad motorizada. 

IV  El joven utiliza silla de ruedas en la mayoría de las condiciones con adaptaciones para la alineación pélvica y el 
control de tronco. Requiere la asistencia de una o dos personas para ser transferido. Puede tolerar su peso sobre las 
piernas y mantenerse de pie para algunas transferencias estando de pie. En interiores el joven puede caminar 
distancias cortas con asistencia física, usar silla de ruedas o una grúa. Son capaces de manejar una silla de ruedas 
motorizada, si no cuentan con una tienen que ser transportados en una silla de ruedas propulsada por otra persona. 
Las limitaciones en la movilidad requieren adaptaciones para permitir la participación en actividades físicas o 
deportivas que incluyan dispositivos motorizados y/o asistencia física. 

V  El joven tiene que ser transportado en silla de ruedas propulsada por otra persona en todas las condiciones. Tienen 
limitaciones para mantener la cabeza y el tronco en posiciones anti-gravitatorias y en el control del movimiento de 
las extremidades. Requieren de asistencia tecnológica para mantener la alineación de la cabeza, la posición de 
sentado y de pie y las limitaciones del movimiento no son compensadas en su totalidad con dispositivos auxiliares. 
Requieren asistencia física de 1 o 2 personas o de una grúa para las transferencias. Pueden lograr la auto-movilidad 
con dispositivos modificados o con grandes adaptaciones para mantener al joven en posición de sentado. Las 
limitaciones de la movilidad requieren de asistencia física y dispositivos motorizados para permitir la participación 
en actividades físicas y deportivas. 
 
 
 
 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

 
2. Sistema de Clasificación de la Habilidad para Comer y Beber 
(EDACS) 
El  propósito  del  Sistema  de  Clasificación  de  la  Habilidad  para  Comer  y  Beber  (EDACS)  es clasificar la 
manera  en  la  que  personas  con  parálisis  cerebral  comen  y  beben  en  su  vida  diaria,  utilizando 
distinciones  significativas.  EDACS  proporciona una forma sistemática para describir el modo en el que 
una  persona  come  y  bebe,  en  cinco  diferentes  niveles  de  habilidad.  La  atención  se  centra  en  las 
actividades  funcionales  de  comer  y  beber,  como  succionar,  morder,  masticar,  deglutir  y  mantener  los 
alimentos o el líquido en la boca. 
Las distinciones entre los diferentes niveles de la EDACS se basan en: 
● La capacidad funcional 
● La necesidad de adaptaciones a la textura de los alimentos y bebidas 
● Las técnicas usadas y algunas otras características del entorno.  
 
Clasifica  el  rendimiento  general  en  el  acto  de  comer  y  beber,  el  cual  incluye  tanto elementos motores 
como  sensoriales.  Los  cambios  en  el  rendimiento  para  comer  y  beber  ocurren  como  cuando  alguien 
crece, como resultado del desarrollo físico y la experiencia. 
Esta  versión  actual  del  EDACS  describe  las  habilidades  para  comer  y  beber  de  los  niños con parálisis 
cerebral desde la edad de 3 años 
Alentamos  a  los  usuarios  del  EDACS  a  ser  conscientes  de  cómo  otros  factores  asociados  con  la 
parálisis  cerebral  pueden  influenciar  el  desempeño  de  una  persona  mientras  come  y  bebe.  Estos 
podrían incluir: 
● Convulsiones  y  trastornos  cognitivos,  de  la  comunicación,  de  la  sensación,  visión  y  audición, 
así como su conducta.  
● Enfermedad, cansancio, dolor o medicación tendrán también un efecto.  
● Un  amplio  rango  de  factores  personales  y  factores  sociales,  emocionales  y  aspectos 
conductuales, pueden estar asociados al momento de comer y beber.  
● Las  características  del  ambiente  también  pueden  tener  influencia,  tales como un familiar o un 
nuevo  cuidador,  el  ambiente  de  fondo  o  ruidos  repentinos,  calidad  de  la  iluminación  y 
movimientos repentinos.  
● Si  una  persona  requiere  asistencia  mientras  come  y  bebe,  un  elemento  significativo  será  la 
calidad  de  la  relación  entre  la  persona  y  el  cuidador,  incluyendo  lo  bien  que  se  comuniquen 
entre sí. 
● Trastornos  en  el  sistema  digestivo  como  reflujo  gastroesofágico  o  estreñimiento  tienen  un 
impacto en su apetito y en el interés por la comida. 
 
Los factores clave del proceso de comer y beber son la seguridad y eficiencia: 
● Seguridad: s ​ e refiere al riesgo de asfixia y broncoaspiración asociados a comer y beber. 
○ La  asfixia  ocurre  cuando  un  pedazo  de  comida  se  aloja  en  la  vía  aérea;  esto  puede 
estar  relacionado  a  las  limitaciones  al  masticar  y  morder  así  como  a  la  coordinación 
del movimiento de la comida en la boca durante la deglución. 
○ La  aspiración  ​ocurre  cuando  la  comida  o  líquidos  entran  a  los  pulmones;  esto  puede 
estar  relacionado  con  limitaciones  en  la  coordinación  de  la  respiración y la deglución, 
controlando  la  comida  o  los  líquidos  en  la  boca,  o  a  un  reflejo  de  deglución  alterado. 
Algunos  aspectos  de  comer  y  beber  son  imposibles  de  observar,  especialmente  la 
deglución.  A  pesar  de  conocer  muy  bien  a  la  persona,  en  ocasiones  no  es  sencillo 
notar  los  signos  de  broncoaspiración;  esto  es  conocido  como  broncoaspiración 
silenciosa. 
○ La  broncoaspiración  ​puede  desencadenar  enfermedades  respiratorias  y  es 
potencialmente  dañina.  Si  se  sospecha  de  aspiración,  es  útil  buscar  la asesoría de un 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

profesional  como  un  logopeda  (terapeuta  del  habla  y  del  lenguaje),  adecuadamente 
calificado. 
 
● Eficiencia:  ​se  refiere  a  la  cantidad  de  tiempo  y  esfuerzo  requerido  para  comer  o  beber,  así 
como  la  capacidad  de retener la comida y la bebida en la boca sin pérdidas. La limitación en la 
calidad  y  velocidad  de  movimiento  de  las  diferentes  partes  de  la  boca  afectará  la  eficiencia 
con  la  que  se  consumen  los  alimentos  y  las  bebidas.  La  cantidad  de  esfuerzo  requerido  para 
comer  y  beber  tendrá  un  impacto  en  la  rapidez  en  que  se  cansa  una  persona  durante  la 
comida. 
La  eficiencia  con  la  que  alguien usa las partes de la boca para comer y beber tiene un impacto 
en  la  cantidad  de  comida  y  líquidos  que  puede  consumir.  Éste  es  uno  de  los  factores  que 
influyen  en  que  la  persona  sea  capaz  de  tomar  suficiente  comida  o  bebida  para  crecer  y 
mantenerse  en  buena  salud.  Es considerada una buena práctica la evaluación individual de los 
requerimientos  nutricionales  y  de  hidratación  y  decidir  si  éstos  se  están  cumpliendo 
adecuadamente. 
 
EDACS, DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES NIVELES 

I  Come y bebe con seguridad y eficiencia 


Come un amplio rango de diferentes texturas que son apropiadas para su edad. 
Le puede resultar difícil morder y masticar alimentos duros. 
Mueve los alimentos de un lado a otro de la boca; puede cerrar los labios cuando mastica. 
Bebe fluidos ligeros e incluso espesos de diferentes tazas con tragos consecutivos incluyendo el uso de pajita/popote. 
Puede toser o tener náuseas debido a diferentes texturas de los alimentos. 
Come y bebe a una velocidad similar a la de sus compañeros. 
Retiene la mayor parte de la comida o líquidos en la boca. 
Limpia la comida de la mayoría de la superficie de sus dientes y retira la mayor parte de los alimentos de los lados de la 
boca. 

Distinciones entre I y II:​ Comparado con el Nivel l, las personas en el Nivel ll tendrán algunas limitaciones con las texturas de 
alimentos más difíciles. Comer y beber les llevará más tiempo a las personas del Nivel ll. 

II  Come y bebe con seguridad pero con algunas limitaciones de eficiencia. 
Come un rango de texturas de alimentos que son apropiados para la edad. 
Le puede resultar difícil morder y masticar alimentos duros, y de texturas mixtas y viscosas. 
Mueve la comida lentamente de un lado a otro de la boca usando la lengua. 
Puede masticar con los labios abiertos. 
Toma líquidos ligeros o espesos de la mayoría de las tazas con tragos consecutivos; puede tomar a través de una 
pajita/popote. 
Puede toser o tener náuseas debido a texturas nuevas o más difíciles o cuando se encuentra cansado. 
Puede toser ocasionalmente cuando el líquido pasa muy rápido o en grandes cantidades al ser tomado por boca. 
Se puede cansar con las texturas difíciles y sus comidas le llevan más tiempo que a sus compañeros. 
Pierde pequeñas cantidades de comida o líquidos especialmente con texturas difíciles. 
Alguna parte de la comida quedará en la superficie de sus dientes, o entre sus mejillas y encías. 

Distinción entre II y III:​ Las personas en Nivel ll manejan la mayoría de las texturas de alimentos propias de su edad, y beben 
con algunas leves modificaciones. Las personas en Nivel lll necesitarán más modificaciones en las texturas de los 
alimentos para reducir el riesgo de asfixia. 

III  Come y bebe con algunas limitaciones de seguridad , puede haber limitaciones de eficiencia. 
Come puré y alimentos molidos y puede morder y masticar algunos alimentos de textura suave. 
Tiene dificultad ante grandes grumos, dificultad al morder y masticar alimentos duros lo que puede llevar a ahogarse 
reduciendo la eficiencia al comer. 
Tiene dificultades al mover la comida de un lado a otro, mantener la comida en la boca, y para morder y masticar para 
comer con seguridad. 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

El acto de comer y beber varía y depende de las habilidades físicas de la persona, su postura o asistencia ofrecida. 
Le es posible beber de un vaso abierto sin embargo puede ser necesaria una boquilla para controlar el flujo del líquido. 
Tiene la posibilidad de beber líquidos espesos con mayor facilidad que líquidos más diluidos, además de necesitar 
tiempo entre cada sorbo. 
Puede decidir beber solo en ciertas circunstancias como con un cuidador de confianza o sin distracciones. 
Texturas de alimentos específicas y la colocación de la comida en la boca es requerido para reducir el riesgo de ahogo. 
Puede toser o aspirar en ocasiones si el líquido fluye con rapidez o es tomado una gran cantidad por la boca. 
Puede cansarse si la comida requiere ser masticada, prolongando la duración de la comida. 
La comida y líquidos pueden perderse al comer, existe la posibilidad de que la comida se retenga en la superficie de la 
parte superior de la boca y entre las mejillas y encías. 

Distinciones entre III y IV:​ Las personas en nivel lll tienen la capacidad de masticar trozos suaves. Las personas en el nivel 
IV necesitarán mayor atención debido al número de diferentes factores presentes al comer y beber, y al alto riesgo de 
aspiración o asfixia. 

IV  Come y bebe con limitación significativa respecto a la seguridad. 


Come purés o comida bien molida. 
Tiene dificultades con la comida que requiere masticarse; puede ocurrir asfixia debido a grandes pedazos de comida. 
Tiene dificultades para controlar el movimiento de la comida o líquido en la boca, también al controlar los movimientos 
como cerrar o abrir la boca, controlar la deglución, morder y masticar. 
Puede tragar trozos enteros. 
Puede ser más fácil beber líquidos espesos que ligeros; toma lentamente líquidos espesos y en pequeñas cantidades 
desde un vaso abierto, lo que puede aumentar el control mientras se bebe. 
Puede decidir no beber líquidos o beber solo en ciertas circunstancias como con una persona de confianza 
Es probable que necesite tiempo entre bocado y bocado, y la necesidad de tragar varias veces antes de continuar. 
Necesitará comida con texturas específicas, consistencia en los líquidos, técnicas, cuidadores con habilidades, 
posicionamiento y un ambiente preparado para reducir el riesgo de aspiración o asfixia para incrementar la eficiencia al 
comer. 
Puede cansarse si la comida requiere ser masticada prolongando la duración de la comida. 
Hay pérdida significativa de comida y líquidos de la boca. 
La comida puede adherirse a la superficie de los dientes, parte superior de la boca y entre las mejillas y las encías. 
La alimentación suplementaria con sonda puede ser considerada. 

Distinciones entre IV y V:​ Las personas del nivel IV tienen la capacidad de tragar con seguridad solo cuando se les da 
supervisión necesaria a la textura de la comida y la consistencia del líquido, así como a la manera a que la comida es 
servida. Las personas en el nivel V no tienen la capacidad de tragar con seguridad por lo que tener comida o bebida en su 
boca puede causar daños. 

V  Incapaz de comer y beber con seguridad. La alimentación por sonda puede ser considerada para proveer de nutrición. 
Puede manejar muy pocos gustos o sabores 
La habilidad para manejar los gustos y sabores será afectada por la posición, factores personales y características del 
ambiente. 
Incapaz de deglutir comida o beber con seguridad debido a las limitaciones al coordinar los movimientos de deglución y 
respiración. 
Existe la posibilidad de dificultades en el control de apertura y cierre de la boca y en el movimiento de la lengua. 
Existe gran posibilidad de aspiración o ahogamiento. 
Un daño por aspiración es evidente 
Puede requerir succión o medicación para mantener las vías respiratorias libres de secreciones. 
Medios alternativos de suministro de nutrición, tales como la alimentación por sonda pueden ser considerados. 
 
 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

 
 
 
3. Sistema  de  Clasificación  de  la  Habilidad  Manual  para  Niños  con 
Parálisis Cerebral (MACS) 
El  Sistema  de  Clasificación  de  la  Habilidad  Manual  (MACS)  describe  cómo  los  niños  con  parálisis 
cerebral  (PC)  usan  sus  manos  para  manejar  objetos  en  la  vida  diaria.  MACS  describe  cinco  niveles. 
Estos  niveles  se  basan  en  la  habilidad  auto-iniciada del niño para manipular objetos y su necesidad de 
asistencia  o  adaptación  para desempeñar actividades manuales del día a día. El folleto MACS también 
describe  diferencias  entre  niveles  adyacentes  para  determinar  más  fácilmente  qué  nivel  corresponde 
mejor a la habilidad del niño para manejar objetos. 
Los  objetos  a  los  que  nos  referimos  son  aquellos  relevantes  y  apropiados  a  la  edad  para  el  niño, 
usados  cuando  realizan  tareas  como  comer,  vestirse,  jugar, dibujar o escribir. Nos referimos a objetos 
que  se  encuentran  en  el  espacio  personal  del  niño,  al  contrario  de  objetos  que  están  más  allá  de  su 
alcance.  Los  objetos  usados  en  actividades  avanzadas  que  requieren  habilidades  especiales,  como 
tocar un instrumento no se incluyen en estas consideraciones. 
Para  obtener  información  sobre  cómo  el  niño  maneja  varios  objetos  cotidianos  es  necesario 
preguntarle a alguien que lo conoce bien.  
El  objetivo  de  MACS  es  clasificar  lo  que  los  niños  hacen  normalmente,  no  su  mejor  posible 
desempeño en una situación de prueba específica: 
● MACS  describe  cómo  es  que  los  niños  usan  sus manos cotidianamente para manejar objetos 
en  la  casa,  escuela,  comunidad  (lo  que  logran  hacer),  en  lugar  de  pensar  en  lo  que  sería  su 
mejor capacidad. 
● Para  obtener  conocimiento  sobre  cómo  el  niño  manipula  varios  objetos  cotidianos,  es 
necesario  preguntar  a  alguien  que  lo  conoce  bien,  en  lugar  de  a  través  de  una  prueba 
específica. 
● Los  objetos  que  el  niño  maneja  deben  ser  considerados  desde  una  perspectiva  relacionada 
con la edad. 
● MACS  clasifica  la  capacidad  general  del  niño  para  manejar  objetos,  no  cada  mano  por 
separado. 
● MACS  es  una  descripción  funcional  que  puede  ser  usada  de  manera  complementaria  al 
diagnóstico de parálisis cerebral y sus subtipos.  
● MACS  valora  la  habilidad  general  del  niño  para  manipular  objetos  cotidianos, no la función de 
cada mano por separado.  
● MACS  no  toma  en  cuenta  las  diferencias  entre  la  función  de  ambas manos; más bien, aborda 
cómo los niños manejan objetos apropiados para su edad.  
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

● MACS no intenta explicar las razones subyacentes de las capacidades manuales deterioradas. 
● MACS  abarca  todo  el  espectro  de  limitaciones funcionales encontradas en niños con parálisis 
cerebral  y  cubre  todos  los  sub-diagnósticos.  Ciertos  sub-diagnósticos se pueden encontrar en 
todos  los  niveles  de  MACS,  como  en  PC  bilateral, mientras que otros se encuentran en menos 
niveles, como el PC unilateral.  
● El  nivel  I  incluye  a  los  niños  con  limitaciones  menores,  mientras  que  los  niños  con 
limitaciones  funcionales  severas  generalmente  se  encontrarán  en  los  niveles  IV  y  V.  Si  los 
niños con un desarrollo típico se clasificaran con MACS, se necesitaría un nivel “0”. 
 
 
 
MACS, DEFINICIÓN DE CADA NIVEL 

I  Manipula  objetos  fácil  y  exitosamente.  ​En  su  mayoría, limitaciones en la facilidad para la realización de tareas manuales 


que  requieren  velocidad  y  agudeza.  Sin  embargo,  cualquier  limitación  en  las  habilidades  manuales  no  restringe  la 
independencia en las actividades diarias. 

Distinciones entre Niveles I y II 


Los niños en Nivel I pueden tener limitaciones en manipular objetos muy pequeños, pesados o frágiles que demanden 
control motor fino detallado, o coordinación eficiente entre manos. Las limitaciones también pueden involucrar al 
desempeño en situaciones nuevas y desconocidas. Los niños en el Nivel II realizan casi las mismas actividades que los 
niños en el Nivel I pero la calidad del desempeño es más baja, o la ejecución es más lenta. Las diferencias funcionales entre 
manos pueden limitar la efectividad del desempeño. Los niños en el Nivel II comúnmente tratan de simplificar la 
manipulación de objetos, por ejemplo, usando una superficie para soporte en lugar de manipular objetos con ambas manos. 

II  Manipula  la  mayoría  de  los  objetos  pero  con  una  calidad  y  /  o  velocidad  de  logro  algo  reducidas.  ​Ciertas  actividades 
pueden  ser  evitadas  o  se  logran  con  cierta  dificultad;  se  pueden  usar  formas  alternativas  del  desempeño  pero  las 
habilidades manuales no suelen restringir la independencia en las actividades diarias. 

Distinciones entre Niveles ll y lll 


Los niños en el Nivel ll manipulan la mayoría de los objetos, aunque lentamente o con calidad de desempeño reducida. Los 
niños en el Nivel lll comúnmente necesitan ayuda para preparar la actividad y/o requieren ajustes en su ambiente debido a 
que su habilidad para alcanzar y manipular objetos está limitada. Ellos no pueden ejecutar ciertas habilidades y su grado de 
independencia se relaciona con el apoyo del contexto ambiental. 

III  Manipula objetos con dificultad; necesita ayuda para preparar y/o modificar actividades.  
El  desempeño  es  lento  y  se  logra  con  un  éxito  limitado  en  cuanto  a  calidad  y  cantidad.  Las  actividades  se  realizan  de 
forma independiente si han sido preparadas o adaptadas. 

Distinciones entre Niveles lll y IV 


Los niños en el Nivel lll pueden ejecutar actividades seleccionadas si la situación es preparada de antemano y si tienen 
supervisión y tiempo suficiente. Los niños en el Nivel IV necesitan ayuda continua durante la actividad y pueden, en el mejor 
de los casos, participar significativamente sólo en partes de una actividad. 

IV  Manipula  una  limitada  selección  de  objetos  fáciles  de  manejar  en  situaciones  adaptadas.  ​Ejecuta  parte  de  las 
actividades  con  esfuerzo y con éxito limitado. Requiere soporte continuo y asistencia y/o equipo adaptado incluso para el 
logro parcial de la actividad. 

Distinciones entre Niveles IV y V 


Los niños en el Nivel IV ejecutan parte de una actividad, sin embargo, necesitan ayuda continuamente. Los niños en el Nivel 
V podrían, en el mejor de los casos, participar con un movimiento simple en situaciones especiales, por ejemplo, 
presionando un botón u ocasionalmente sosteniendo objetos no exigentes. 

V  No  manipula  objetos  y  tiene  una  habilidad  severamente  limitada  para  realizar  incluso  acciones  simples.  Requiere 
asistencia total. 
 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

 
 
 
 
 
4. Sistema de Clasificación de Comunicación Funcional (CFCS) para 
Personas con Parálisis Cerebral 
Propósito:  ​El  propósito  del  CFCS  es  clasificar  el  desempeño  de  la  comunicación  cotidiana  de  un 
individuo  con  parálisis  cerebral  en  uno  de  cinco  niveles.  El  CFCS  se  centra  en  niveles  de  actividad  y 
participación  como  se  describe  en la Clasificación Internacional del Funcionamiento la Discapacidad y 
de la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
 
Instrucciones  para  el  evaluador:  ​El  padre,  cuidador,  y/o  el  profesional  que  esté  familiarizado  con  la 
comunicación  de  la  persona  selecciona  el  nivel  del  rendimiento  de  la  comunicación.  Adultos  y 
adolescentes  con  parálisis  cerebral  también  pueden  clasificar  su  propio  rendimiento  de  la 
comunicación.  La  efectividad  total  del  rendimiento  de  la  comunicación  debe  basarse  en  cómo  se 
resuelven  de  forma  habitual  las  situaciones  cotidianas  que  requieren  comunicación,  en  lugar  de  su 
mejor capacidad. Estas situaciones cotidianas pueden ocurrir en el hogar, la escuela y la comunidad. 
La  comunicación  puede  ser  difícil  de  clasificar  si  el  desempeño  cae  sobre  más  de  un  nivel.  En  esos 
casos,  se  elige  el  nivel  que  más  se  acerca  al  desempeño  habitual  de  la  persona  en  la  mayoría  de  los 
entornos. 
 
Definiciones: 
● La​ comunicación ocurre cuando un emisor envía un mensaje y un receptor comprende el 
mensaje.​ Un comunicador eficaz alterna independentemente como un emisor y un receptor, 
sin tener en cuenta las exigencias de una conversación, incluyendo los escenarios (la 
comunidad, la escuela, el trabajo, el hogar), los interlocutores, y los temas. 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

● Todos los métodos de desempeño de la comunicación se consideran para determinar el nivel 


del CFCS. Estos incluyen​ el uso del habla, los gestos, comportamientos, la mirada, 
expresiones faciales, y sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC). 
● Las distinciones entre los niveles están basadas en el d​ esempeño de papeles de emisor y 
receptor, el ritmo de la comunicación, y el tipo de interlocutor. 
● Emisores y receptores eficaces cambian rápidamente y fácilmente entre la transmisión y 
comprensión de mensajes.​ Para aclarar o reparar malentendidos, el emisor y receptor eficaz 
puede usar o pedir estrategias como la repetición, la reformulación, la simplificación y/o la 
ampliación del mensaje. 
● Un ritmo cómodo de comunicación expresa cuán​ rápidamente y fácilmente la persona puede 
entender y transmitir mensajes.  
● Un ritmo cómodo se produce con​ pocas fallas en la comunicación y poco tiempo de espera 
entre los intercambios de comunicación.  
● Los interlocutores​ no familiares ​son personas desconocidas o conocidas que sólo 
ocasionalmente se comunican con la persona. 
● Los interlocutores ​conocidos​ tales como los parientes, cuidadores, y amigos pueden ser 
capaces de comunicarse más eficazmente con la persona por la razón del conocimiento 
previo y las experiencias personales. 
 
 
CFCS, DEFINICIÓN DE CADA NIVEL 

I  Emisor  Eficaz  y  Receptor Eficaz con interlocutores conocidos y desconocidos: La persona alterna entre las funciones de 


emisor  y  receptor  independientemente  con  la  mayoría  de  las  personas  en  la  mayoría  de  entornos.  La  comunicación 
ocurre  de  forma  sencilla  y  a  un  ritmo  cómodo  con  los  interlocutores  conocidos  y  desconocidos.  Los  errores  en  la 
comunicación son reparados rápidamente y no interfieren con la eficacia total de la comunicación de la persona. 

La diferencia entre los Niveles I y II​ es el ritmo de la conversación. En el Nivel I, la persona comunica usando un ritmo 
cómodo con poco o ningún retraso a fin de comprender, formar un mensaje, o reparar un malentendido. En el nivel II, la 
persona necesita más tiempo al menos ocasionalmente. 

II  Emisor  y/o  Receptor  Eficaz,  pero con un ritmo más lento con interlocutores conocidos y/o desconocidos: La persona se 


alterna  entre  las  funciones  de  emisor  y  el  receptor  independiente  con  la  mayoría  de  las  personas  en  la  mayoría  de 
entornos,  pero  el  ritmo  de la conversación es lento y puede causar que la interacción de comunicación sea más difícil. Es 
posible  que  la  persona  necesite  más  tiempo  para  entender  mensajes,  formar  mensajes,  y/o  reparar  errores  de 
comunicación.  Errores  de  comunicación  frecuentemente  son  reparados  y  al  final  no  interfieren  con  la  eficacia  de  la 
comunicación de la persona con interlocutores ya sean conocidos y desconocidos. 

Las diferencias entre los Niveles II y III ​se centran en el ritmo y los tipos de interlocutores. En el nivel II, la persona es un 
emisor eficaz y un receptor eficaz con todos los interlocutores, pero el ritmo es un problema. En el nivel III, la persona es 
eficaz usualmente con interlocutores conocidos, pero no con la mayoría de interlocutores desconocidos. 

III  Emisor  Eficaz  y  Receptor  Eficaz  con  los  interlocutores  conocidos​: La persona se alterna entre las funciones de emisor y 


receptor  con  los  interlocutores  conocidos  (pero  no  los desconocidos) en la mayoría de entornos. La comunicación no es 
eficaz  con  regularidad  con  la  mayoría  de  interlocutores  desconocidos,  pero  suele  ser  eficaz  con  los  interlocutores 
conocidos. 

La diferencia entre los niveles III y IV​ es la regularidad con lo cual la persona se alterna entre las funciones de emisor y 
receptor con los interlocutores conocidos. En el nivel III, la persona generalmente es capaz de comunicarse con 
interlocutores conocidos como emisor y como receptor. En el nivel IV, la persona no se comunica con interlocutores 
conocidos de forma coherente. Esta dificultad puede estar en enviar y/o recibir. 

IV  Emisor  y/o  Receptor  Inconstante  con  los  interlocutores  conocidos:  La  persona  no  se  alterna  con  regularidad  entre 
funciones  de  emisor  y  receptor.  Este  tipo  de  irregularidad  puede  ser  visto  en  diferentes  tipos  de  comunicadores, 
incluyendo:  a)  un  emisor  y  receptor  ocasionalmente  eficaz,  b)  un  emisor  eficaz,  pero  receptor  limitado,  c)  un  emisor 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

limitado pero receptor eficaz. La comunicación es en ocasiones eficaz con interlocutores conocidos. 

La diferencia entre los niveles IV y V e


​ s el grado de dificultad que la persona tiene en la comunicación con interlocutores 
conocidos. En el nivel IV, la persona tiene cierto éxito como un emisor eficaz y / o un receptor eficaz con interlocutores 
conocidos. En el nivel V, la persona rara vez es capaz de comunicarse de manera eficaz, incluso con interlocutores 
conocidos. 

V  Emisor  y  Receptor Raramente Eficaz aun con interlocutores conocidos: La persona presenta limitaciones como emisor y 
como  receptor.  La  comunicación  de  la  persona  se  entiende  con  dificultad  para  la  mayoría  de  las  personas.  La  persona 
parece  tener  una  comprensión  limitada  de  los  mensajes  de  la  mayoría  de  las  personas.  La  comunicación  es  raramente 
eficaz aun con interlocutores conocidos. 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

5. Sistema de Clasificación Funcional Visual para Personas con 


Parálisis Cerebral 
 
VFCS, DEFINICIÓN DE CADA NIVEL 

I  Utiliza la función visual con facilidad y éxito en actividades relacionadas con la visión.​ A lo sumo, los niños en el Nivel I 
pueden tener problemas cuando usan su visión en situaciones desconocidas y / o entornos abarrotados y / o nuevas 
actividades, pero no siempre necesitan estrategias compensatorias o adaptaciones. 

Distinciones entre los niveles I y II:  


La diferencia entre los Niveles I y II es la necesidad de una compensación compensatoria autoiniciada. 
Estrategias para usar la función visual de manera consistente e independiente en aspectos relacionados con la visión.  
Los niños en el Nivel I pueden mostrar como mucho algún retraso, por ejemplo, en reconocer nuevos objetos o rostros 
desconocidos, o al explorar entornos desconocidos.  
Los niños en el nivel II realiza casi las mismas actividades que los niños del nivel I, pero por lo general muestran estrategias 
compensatorias autoiniciadas, como movimientos de la cabeza (por ejemplo, rotación) o adaptación de la posición de la 
cabeza para facilitar la localización visual del objetivo o mejorar la calidad de los movimientos oculares; parpadeo o uso de 
señalar con el dedo para explorar mejor una imagen en particular, si es muy complejo (con muchos detalles, diferentes 
perspectivas y tamaños, condiciones de iluminación inusuales, orientación de objetos diferentes o superposición de 
objetos); ajustamiento de la distancia del objetivo visual o del objeto para tener un mejor enfoque visual o para estabilizar la 
fijación; Colocación de objetivos visuales (por ejemplo, juguetes o equipo escolar) en un área específica de campo visual 
para facilitar la actividad. 

II  Utiliza la función visual con éxito pero necesita autoiniciación estrategias compensatorias.​ Los niños en el Nivel II 
necesitan consistentemente estrategias compensatorias autoiniciadas para realizar actividades relacionadas con la 
visión. Pueden evitar o apresurarse en algunas actividades requiriendo habilidades visuales; sin embargo, sus 
dificultades visuales no restringen o solo levemente restringen su independencia en la vida diaria. 

Distinciones entre los niveles II y III 


La diferencia entre los Niveles II y III es la necesidad de asistencia para adaptar el medio ambiente para utilizar la visión de 
manera consistente y funcional en las actividades diarias. Niños en el nivel II adoptan estrategias espontáneas (es decir, 
autoiniciadas), logrando usar la visión funcionalmente en la mayoría de las actividades relacionadas con la visión. Los niños 
en el nivel III necesitan tener el medio ambiente adaptado y / o la actividad modificada para ellos con el fin de abordar la 
visión relacionada a ocupaciones. Por lo general, necesitan fondos de alto contraste (por ejemplo, patrones de tablero de 
ajedrez; patrones en blanco y negro, amarillo y azul, rojo y blanco), tamaño optimizado y contraste de el objetivo visual, 
reducción de la aglomeración visual, distancia ajustada del objetivo visual y / o escritorios de lectura y / o sistemas de 
aumento y otros dispositivos tecnológicos visuales. 

III  Utiliza la función visual pero necesita algunas adaptaciones. L ​ os niños en el nivel III necesitan, además de las 
estrategias compensatorias autoiniciadas, algunas adaptaciones para usar la visión de manera consistente y funcional y 
realizar la mayoría de las actividades relacionadas con la visión en la vida diaria. Las adaptaciones incluyen cualquier 
modificación realizada al entorno visual y el uso de adaptadores equipos y / o dispositivos tecnológicos para mejorar la 
función visual. 

Distinciones entre los niveles III y IV 


La diferencia entre los Niveles III y IV es que los niños del Nivel III usan la función visual de manera consistente, y 
generalmente no necesitan otras modalidades sensoriales para realizar ocupaciones. Los niños en el Nivel IV, además de 
las adaptaciones ya descritas para Nivel III, típicamente aprovechan mucho el ajuste de las condiciones de iluminación para 
facilitar la visión, como por ejemplo iluminar los objetos de destino en la penumbra.condiciones. Su uso de la vista es 
restringido e inconsistente, y son capaces de realizar solo una parte de las actividades relacionadas con la visión. Por 
ejemplo, muestran ojos discontinuos.contacto, se fija en situaciones extremadamente adaptadas y reconoce caras u 
objetos usando también otras modalidades sensoriales. El monitoreo visual es muy difícil sin la integración de otras 
modalidades sensoriales. 
 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

IV  Utiliza la función visual en entornos muy adaptados, pero realiza solo una parte de las actividades relacionadas con la 
visión.​ Los niños en el Nivel IV pueden usar la visión cuando se les apoya significativamente a través de adaptaciones, 
sin embargo, su uso de la visión es inconsistente, realizan parte de actividades relacionadas con la visión, y a menudo 
utilizan otras modalidades sensoriales para ayudar iniciar y mantener la función visual. 

Distinciones entre los niveles IV y V 


La diferencia entre los Niveles IV y V es la capacidad del niño para realizar parte de la visión relacionada a actividades si 
están fuertemente respaldadas por adaptaciones. Los niños en el nivel IV a veces utilizan la función visual si está 
respaldado por un entorno altamente adaptado y otros modalidades (audición, tacto, etc.).  
Los niños en el nivel V normalmente no realizan funciones relacionadas con la visión. actividades, y siempre necesitan 
otras señales sensoriales. 

V  No utiliza la función visual ni siquiera en entornos muy adaptados​. Los niños en el nivel V tienen limitaciones severas 
en las actividades diarias relacionadas con la visión, incluso cuando está respaldado por adaptaciones significativas; 
utilizan casi exclusivamente otros sensores de modalidades (audición, tacto, etc.). 
 

 
 
 
 
 
 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

Sistemas de Evaluación de Calidad de Vida en 


usuarios con Parálisis Cerebral 
1. Cuestionario  de  calidad  de  vida  para  niños  con  parálisis  cerebral, 
CP QOL 
El  cuestionario  de  calidad  de  vida  para  niños  con  parálisis cerebral 
y  el  cuestionario  de  calidad de vida para adolescentes con parálisis 
cerebral  son  instrumentos  específicos  de  calidad  de  vida.  Estos 
instrumentos  son  útiles para evaluar intervenciones diseñadas para 
mejorar  la  vida  de  niños  y  adolescentes  el  cuestionario  de  calidad 
de  vida  para  niños  con  parálisis  cerebral  se  diseñó por primera vez 
para  evaluar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral de 
4  a  12  años  y  la  versión  para  adolescentes  se  desarrolló 
recientemente para adolescentes de 13 a 18 años. 
El  cuestionario  de  calidad  de  vida  para niños con parálisis cerebral y el cuestionario de calidad de vida 
para  adolescentes  con  parálisis  cerebral  se  basaron  en  el  supuesto  de  que  la  calidad  de  vida  es  una 
evaluación  del  bienestar  en  varios  dominios  de  la  vida.  Estos  se  desarrollaron  a  partir  de  entrevistas 
cualitativas con niños y adolescentes con parálisis cerebral y sus cuidadores o padres. 
 
Parámetros a evaluar: 
CP QOL-Child  CP QOL-Teen 

● Bienestar social y aceptación  ● Bienestar general y participación 


● Sentimientos sobre el funcionamiento  ● Sentimientos sobre el funcionamiento 
● Participación y salud física  ● Comunicación y salud física 
● Bienestar emocional y autoestima  ● Bienestar escolar 
● Acceso a los servicios  ● Acceso a los servicios 
● Dolor e impacto de la discapacidad   ● Bienestar social 
● Salud familiar  ● Salud familiar 
 

 
 
 
 
 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

Escalas de evaluación en Parálisis Cerebral 


Discinéticas 
1. Escala de deterioro de la discinesia (DIS) ​Universidad Católica de 
Lovaina, Bélgica 
La escala de deterioro de la discinesia se desarrolla para evaluar la distonía y la
coreoatetosis en la parálisis cerebral discinética. La DIS consiste en distonía (DIS-D) y
subescalas de coreoatetosis (DIS-CA) que discriminan la presencia y califican la gravedad
(amplitud y duración) de cualquiera de los trastornos del movimiento en doce regiones del
cuerpo durante la actividad y el descanso.
Definiciones:
● Definición Parálisis Cerebral Discinética: La PC Discinética se caracteriza por
movimientos involuntarios, incontrolados, recurrentes, ocasionalmente
estereotipados, donde predominan los patrones de reflejos primitivos y el tono
muscular es fluctuante. Hay dos patrones de trastornos del movimiento
predominantemente presentes: ​distonía y coreoatetosis.
● La distonía ​en PC se refiere a posturas anormales y/o torsiones involuntarias o
distorsiones voluntarias y movimientos repetitivos, los cuales se deben a
contracciones musculares sostenidas o intermitentes.
● La ​coreoatetosis en CP está dominada por hipercinesia y tono fluctuante (pero
principalmente disminuido).
○ Esto se puede diferenciar en ​corea​, es decir, rápido involuntario, espasmódico
y a menudo movimientos fragmentados,
○ y ​atetosis, es decir, movimientos más lentos, que cambian constantemente, y
se retuercen.
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

2. Escala de valoración funcional y Escala de movimientos 


involuntarios, por María Inés Rodríguez S. Terapeuta Ocupacional 
 
a. Diseño Escala de valoración funcional 
Esta  escala  se  diseñó  para  ser  utilizada  en  pacientes  que  son  evaluados  ambulatoriamente,  por  lo 
tanto,  se  consideraron  dos  características  importantes:  su  brevedad  y  simplicidad  de  aplicación.  Se 
elaboró  una  primera  versión,  que  posteriormente  fue  modificada,  que  incluyó  los  dominios:  posición 
sedente  (posición  que  adopta  el  cuerpo  en  el espacio; se evaluó sólo la posición sentada), actividades 
de  la  vida  diaria (actividades básicas que realiza un niño en su rutina diaria en relación a: alimentación, 
vestuario  e  higiene)  y  funcionalidad  manual  (capacidad  de  usar  las  manos  de  manera  disociada  y 
coordinada,  tanto  uni-manual  como  bi-manual  en  actividades  o  tareas  simples  y/o  complejas).  Para 
cada  dominio,  se  asignaron  sub-dominios  e  ítems  y  su  graduación  tipo  Likert  desde  valor  1=grave 
hasta  valor  =5,  clínicamente  mínimo  ;  además,  se  establecieron  las  condiciones  de  la  observación, 
según se muestra en tabla 1. 

 
 
 
 
Sistemas de clasificación funcional, evaluaciones de calidad de vida y escalas de evaluación para PC discinética 
Resumen Luis Veloso Sandoval 

b. Diseño Escala de movimientos involuntarios 


Se  usó un procedimiento similar al descrito anteriormente. Se definieron dos dominios y tres ítems con 
graduación  binaria  (presente,  ausente),  según  se  visualiza  en  tabla  2.  Se  definió  el  concepto  de 
movimientos  involuntarios  de  extremidad  superior  como:  “presencia  de  un  movimiento  o  descarga 
involuntaria en extremidades superiores como consecuencia de una acción voluntaria”. 
Se  definió  el  ritmo  de  movimiento  como  amplitud  y  velocidad  que  presenta  éste.  Las  condiciones  de 
aplicación  fueron:  posición  sedente  en  silla  corriente,  silla  de  ruedas  estándar  o  neurológica  (según 
grado  de  compromiso  del  paciente).  La  prueba  consistió  en  tomar  con  la  extremidad  superior 
dominante, un cubo de madera de 3 x 3 cm ofrecido desde la mano del terapeuta. 
Se  ubicó  al  sujeto  frente al evaluador y se le solicitó que realizará dos pruebas, una a 5cm del tórax del 
niño y otra a distancia que alcanzará a tomar el objeto con el brazo extendido. 

Potrebbero piacerti anche