Sei sulla pagina 1di 16

INTRODUCCIÓN

La justicia es aquel conjunto de normas y reglas que permiten regular las


conductas entre las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando
ciertas conductas o acciones en el actuar humano o con las instituciones, sin
embargo, es a partir de las ciencias del derecho, que resulta bastante complejo
lograr una definición única en torno a este concepto, ya que esta depende de
múltiples factores, además, existen tantas definiciones como autores, ya que la
justicia depende de un contexto en particular, donde se desarrollan
experiencias, circunstancias y situaciones bastante diversas, sin embargo,
cada una de estas definiciones hace que salgan a la luz valores como la
libertad, la verdad, la paz y la democracia.

El problema en torno a la justicia es algo que se ha encontrado presente a lo


largo de toda la historia, de este modo, el mismo Aristóteles ya intentaba
definirla, dividiéndola en lo llamado Ley Particular, o ley de la polis, y la Ley
Común, aquella que esta presente en la naturaleza.

El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de


la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó
en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por
Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su
referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En
otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el
hombre porta a sí mismo. "El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la
praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.
CAPITULO I
LA ÉTICA
CONCEPTO

El vocablo ^ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que


se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en
la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla "el modo o
forma de vida" en el sentido profundo de su significado. ^Ethos significa
carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido
por hábito". ^Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra
mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de
actos iguales", en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los
actos.

La ética (repito: de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la "realidad y el
saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra
en juego el concepto del bien o del mal del hombre".

La ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo esta bien o


mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere
cuando el acto afecta a un tercero.

ÉTICA SEGÚN PLATÓN


La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es
conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse
en el conjunto de su teoría de las ideas. La idea última para Platón es la idea
de Dios y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una
decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La
consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace
desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una
persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su
propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.
La Felicidad
Todo su concepto moral se basa en la felicidad. Toda la ética del hombre
consiste en organizar su vida para conseguir la felicidad. No es que se tienda a
ella, sino que es una realidad inherente al hombre. La felicidad es el bien
supremo, su Fin y la Justicia de la vida.

Virtud General
La Felicidad se obtiene mediante la virtud. La Felicidad es la fuente de la virtud.

Moral
La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que
reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre
dos extremos menos deseables.
El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad
irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el
derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están
sujetas a estas doctrinas de punto intermedio.

LA ÉTICA Y SU MÉTODO
El Carácter Científico y Racional de la Ética

La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra
moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto
como ya se mencionó en capítulo anterior ética y moral etimológicamente
significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que
la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en
realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos
humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos
determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto
formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos da una
definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de
los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos
aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional
El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero
¿por qué una ciencia?, ¿por que no una técnica?. Bueno pues para aclarar
esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es
un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal
o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir como se va a
comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el
comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual
actúa, así pues la ciencia no nos "indica" como se comporta un objeto sino
como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza
el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los medios
posibles la adecuación del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo
inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias al método
científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un
modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda
fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de
conducta valiosa que el hombre debe realizar

El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia


experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio
de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la
bondad en una conducta realizada.

Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las
razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de
realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como
el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.

La Ética es una Ciencia Normativa

La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal,


pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de
derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que
estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando
de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo
normal de derecho.

El Método de la Ética

La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un
conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los
siguiente pasos:

Observación. Este paso también es propio del método científico.


La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través
de los sentidos en forma penetrante y amplia.

Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se


emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado
dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como
pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable,
etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar
con más detalle el acto estudiado.

Conceptualización y conocimiento holístico en Ética

Existen dos conceptos que aclaran el modo de cómo son captadas en la mente
los temas propios de la Ética. Los conceptos son dos vocablos alemanes,
Verstand y Vernunft .
Verstand significa intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la
conceptualización, análisis, razonamiento y percepción con toda claridad de un
significado. El concepto claramente percibido es una ventaja en el terreno
científico pero cuando se trata de captar la realidad en toda su riqueza, sus
aspectos y dimensiones, es una desventaja ya que está demasiado delimitado
o definido con precisión. Esto es que no podemos aplicar el Verstand a una
obra de arte, ya que se puede hacer una descripción oral y perfecta de dicha
obra pera no es suficiente para que logre atraer a nuestra mente todo lo que
contiene esa obra, ya sea una novela, pieza de teatro, pintura, sinfonía, etc.
Esto mismo sucede cuando se trata de captar valores, ya sean morales,
estéticos o intelectuales. La Verstand nos puede dar el concepto de un valor,
pero nunca hacernos percibir le valor en sí mismo. Es ahí donde entra el
concepto Vernunft.
Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya
al de la razón precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin
necesidad de conceptos.. En el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe
la definición del valor, se acepta y se asimila, mas no necesariamente se puede
actuar con valor. Esto es por ejemplo, un campesino que no ha ido a
la escuela, nunca ha tomado una clase de ética, pero eso no quiere decir que
no sepa lo que es ser bueno, honesto, íntegro. Pudiera ser que no sepa definir
con palabras esos valores, mas sin embargo los ha aceptado como parte de su
conducta humana. En la Psicología a este tipo de conocimiento (Vernunft)
también se le ha llamado Conocimiento Holístico. En Pedagogía se le ha citado
cuando se hace referencia a la síntesis, llamada en alemán Aufhenbung y
consiste unir los significados que parecían oponerse y excluirse. Por ejemplo la
tesis y la antítesis captadas por medios de Verstand, o sea de manera
conceptual, se contraponen y excluyen, en cambio por medio de Vernunft,
estas se fusionan en un significado unitario, superior, armónico, holístico.

Los Criterios de la Conducta Humana


A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios
orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan
que ver con la ética y la moral. Pueden distinguirse seis niveles o tipos de
criterio:
 El placer y los instintos.
 Las normas inconsistentes y el Super Yo.
 La presión social.
 Las normas morales y civiles.
 Los valores apreciados por sí mismo.
 El Yo Profundo.
CAPITULO II
LA JUSTICIA
La justicia se representa por una mujer con los ojos vendados, con una balanza
en una mano y una espada en la otra

La justicia es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del


bien común. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de
mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas
que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e
instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la
interacción de individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de


sociedades modernas, un fundamento formal:
 El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los
individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos
prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se
supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros
tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el
actuar de acuerdo con esa concepción.
 El fundamento formal es el codificado formalmente en varias
disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas
especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a
los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que
aparezcan en sus relaciones.

Teorización sobre la justicia


La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a
quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y
honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es
aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar
los derechos de los demás.
La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto
con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia
de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia.

Hans Kelsen
Otro nivel de análisis lo constituye el hecho de entender la justicia como valor y
fin del Derecho (más que como virtud subjetiva) al que podemos conceptuar
juntamente con Norberto Bobbio como "aquel conjunto de valores, bienes o
intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa
técnica de convivencia a la que llamamos Derecho". Ahora bien en cuanto al
bien juridico tutelado por el Derecho, o sea, el conjunto de condiciones
protegidas por las normas juridicas, se puede considerar desde una
perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de la cual todo derecho es justo y si
no es justo no es derecho. Pero desde una optica iuspositivista el Derecho es
condición sine qua non de la justicia y a la vez, esta es una medida de
valoración del derecho, por lo que podemos decir que un derecho positivo
determinado puede ser "justo o injusto" de acuerdo con un ideal subjetivo de
Justicia.

Todas las virtudes están comprendidas en la Justicia. En definitiva, la


verdadera Justicia es el arte de dar a cada uno lo suyo, o bien, hacer a un
individuo dar lo suyo a otro, ello con base en los principios de la ciencia del
Derecho, lo cual debe hacerse sin discriminar ni mostrar preferencia alguna por
nadie, toda vez que las personas deben ser tratadas por igual para, poder estar
en condiciones de aplicar la Justicia a plenitud.

Concepto revolucionario de justicia


El concepto revolucionario de justicia se basa en concebir la justicia como la
aptitud humana que, con fundamento en los principios eticos, morales y
juridicos persigue como fin supremo lograr el respeto y el adecuado ejercicio de
los derechos individuales o colectivos, para cuyo fin se debe implementar
acciones como instrumentos específicos de coercion y/o sancion del actuar
humano en la justa proporción, es decir, equiparando el valor del bien juridico
tutelado con el daño causado por la conducta o la ausencia de ella.
Teorías acerca de la Justicia
Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos:
 Platón: La Justicia como armonía social. En su libro "La República",
Platón propone para la organización de su ciudad ideal, a través del
diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se transformen
en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos, o bien, que los
individuos más justos y sabios de la comunidad, es decir, los filósofos,
se transformen en sus gobernantes.
 Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo
que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a
cada ciudadano tiene que estar en proporción con su contribución a la
sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.
 Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han
de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da. Estos
derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos.
 Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una forma
justa cuando consiguen maximizar la utilidad (en el sentido de felicidad)
agregada. Según esta teoría, lo justo es lo que beneficia al mayor
número de personas a la vez.
 Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada
quien lo que le corresponde

La Justicia en la Mitología Universal


Mitología griega:
 Astrea, deidad femenina griega (justicia moral), hija de Temis.
 Dice, deidad femenina griega, hija de Temis.
 Temis, deidad femenina griega (justicia divina), madre de Astrea.

Mitología nórdica:
 Forseti, deidad masculina nórdica.

Mitología romana:
 Iustitia, deidad femenina romana.
Justicia distributiva
Un aspecto interesante de la organización de las sociedades es cómo se
reparten los recursos disponibles, los bienes producidos y la riqueza disponible.
En principio, en la mayoría de sociedades se han manejado dos conceptos
parcialmente incompatibles sobre qué es una distribución justa de los bienes y
la riqueza:
 La justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores
necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores. En
general este criterio es preponderante al considerar la situación de
personas enfermas o con discapacidades y también a segmentos de las
sociedades con menos capacidad de procurarse bienes como los niños,
los ancianos y los marginados.
 La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen
a la producción de bienes y riqueza deben tener también una mayor
proporción de los mismos. Algunos partidarios del liberalismo sostienen
que poner en riesgo el criterio anterior eliminaría un importante incentivo
a la generación de riqueza y el trabajo contributivo.
Ya Marx en su Crítica al Programa de Gotha señaló el error de confundir
ambos tipos de justicia. En la práctica en las sociedades modernas los dos
criterios de justicia distributiva coexisten en la asignación de recursos,
aplicándose con mayor o menor prioridad uno u otro según el caso concreto.

EL DEBER DE JUSTICIA
Además del deber y principio de la verdad, encontramos el principio de justicia
y específicamente el deber de justicia.

Para tener una sociedad organizada y ordenada convenientemente,


necesitamos fundamentarnos en la justicia.

OBJETO DE LA JUSTICIA: SUS CONDICIONES Y SUS LÍMITES


Existen ciertas condiciones para que algo sea objeto de justicia. Dos
condiciones son las que deben entrar para que haya deber de justicia:
1. Algo exigible: "Tú me debes".
2. Algo determinable: "Me debes tal cosa a la cual yo tengo derecho".
Entre los objetos de justicia encontramos:
1. Cosas materiales: dinero (impuestos), tierras, objetos, productos, etc.
2. Servicios: horas de trabajo, seguridad, transporte, orden, etc.
3. Beneficios de carácter espiritual: honores, méritos, privilegios, etc.
4. Derechos individuales: pertenencias, etc.

Sin embargo, las condiciones para que exista el deber de justicia hay también
ciertos límites: cuando una cosa no puede ser exigida ni es determinable en su
calidad, cantidad y extensión, no entrará en el campo de la justicia, tal como en
el caso de la limosna, los regalos que se dan (gratuitamente), etc.

DEFINICIÓN DE JUSTICIA
Justicia es "la voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo suyo",
según Ulpiano, que fue un romano que vivió en el siglo segundo. Dar a cada
uno lo suyo significa darle a cada uno aquello a lo que tiene derecho.

CARÁCTER DE SU OBLIGACIÓN
El deber de justicia se puede dar de dos clases:
1. Una igualdad estricta.
Por ejemplo en el intercambio de bienes, en la compra y venta y en el salario.

2. Una igualdad proporcional o relativa.


Es según el aporte que dan individuos y grupos a la obtención del bien común.
Por ejemplo en el caso de los honores y cargos, impuestos, participación en
servicios prestados por el Estado, etc. En estos casos, la obligación es sólo
proporcional.

CLASES DE JUSTICIA
La justicia puede clasificarse como comunitaria y particular, tal como lo
veremos a continuación:
1. Justicia comunitaria.
Se refiere a bienes frente a la comunidad y su bien común, y puede ser:
a) Legal: frente al bien común del Estado.
b) Social: frente al bien común de los grupos sociales, asociaciones, etc. Esto
exige también el fruto de la cooperación, o del bienestar obtenido, según el
aporte que cada uno haya hecho.
c) Internacional: frente al bien común de la comunidad internacional.

2. Justicia particular.
Se refiere al bien de individuos o grupos particulares y puede ser:
a) Distributiva: el Estado atiende a los derechos de individuos o grupos
particulares, distribuyendo de forma justa, las ayudas, honores, privilegios, etc.
b) Conmutativa o recíproca: cuando los individuos establecen contratos
particulares entre sí.

JUSTICIA LEGAL
Mira por el bien común del Estado o Sociedad Política. Se regula mediante la
Constitución y cada uno de los códigos de la nación.
La justicia legal obliga a los legisladores a crear leyes justas sin intereses de
partido o de grupo, y a la vez obliga a los ciudadanos a cumplir con las leyes
establecidas.

JUSTICIA SOCIAL
Se refiere al bien común social y económico de los grupos sociales que se
encuentran organizados en grupos, sindicatos, clases, cooperativas, etc.
La justicia social está regulada por códigos laborales así como por estatutos y
convenios internos de las empresas.
Quienes se encuentran obligados a dar cumplimiento a la justicia social son los
patrones y empresarios, especialmente en lo referente al salario justo, pero
también obliga a los obreros a realizar un trabajo honesto y responsable, sin
exigencias irrazonables de remuneración.

JUSTICIA INTERNACIONAL
Va enfocado al bien común internacional y se opone a todo aquello que
perjudique el bienestar de las naciones, es decir contra el narcotráfico, la
piratería aérea o cualquier tipo de piratería, torturas, secuestros, violaciones,
etc.
La justicia internacional se encuentra regulada por el derecho internacional,
convenios internacionales, etc.

Esto obliga a las naciones suscritas a convenios de justicia internacional, a dar


pleno cumplimiento a lo que han acordado.

JUSTICIA DISTRIBUTIVA
Busca el bien particular de los grupos e individuos que tienen derecho a
participar, según igualdad proporcional, en el bien común, cuando se
distribuyen cargas impositivas, cargos, privilegios, honores, etc.

Se incumple cuando las autoridades públicas no guardan la proporción en la


distribución de las cargas impositivas y del servicio militar, o cuando hay
partidismo y preferencias en la provisión de los cargos públicos y en la
distribución de honores y ayudas procedentes de fondos públicos. Se tiene el
deber de evitar dar privilegios que no estén justificados.

JUSTICIA CONMUTATIVA
Se le llama también justicia contractual y se refiere a servicios y derechos que
son debidos a otro, como en el caso de la compra-venta y en el salario.
Este tipo de justicia se regula a través de contratos, que pueden ser escritos o
sólo de palabra.

LA CONCILIACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


El tema de la conciliación motiva diversas reflexiones y es objeto de una
definida política del estado para propiciar la extensión de la Cultura de Paz a
toda la comunidad y al ámbito de la administración de justicia.

1. ¿En qué medida la conciliación cambiará a la Administración de


Justicia en el Perú?
Es indiscutible que a futuro la conciliación tendrá una importante influencia en
el desarrollo de la administración de justicia, en la medida que vaya
posesionándose en la estructura de las relaciones sociales la Cultura de Paz,
internalizando la necesidad de buscar un nuevo camino de dirimencia de las
controversias en los diferentes campos del Derecho. En forma concreta influye
en el tratamiento procesal de los casos sometidos a jurisdicción.

2. ¿Cuál es la receptividad de los estudiantes de Derecho en el país ante


la implementación de ésta medida (la Conciliación)?
Existen aún imprecisiones en el tratamiento del problema. Para algunos la
conciliación restará intervención del profesional del Derecho en la solución de
los conflictos. Ello no es enteramente cierto, más bien se plantea una variable
de la intervención del abogado, ampliando las posibilidades de su participación
profesional.
CONCLUSIÓN

En el origen, la ética aparece subordinada a la política. En efecto, el hombre


griego de la época sentía la Polis como inmediatamente encardinada en la
naturaleza. En Aristóteles, la moral forma parte de la ciencia de la política
porque la vida individual solo puede cumplirse dentro de la polis y determinada
por ella; incluso eleva la polis a la calidad de divino. En la doctrina aristotélica el
fin de la ética y de la política son idénticos: La felicidad es la suprema
justificación de la vida del hombre.

Platón establecía que era la polis y no el individuo el sujeto de la moral, es


decir, la virtud no puede ser alcanzada por el hombre sino que el Estado lo
debe orientar hacia fines morales. La ética de Kant es de un individualismo
radical, pues no presupone exigencias transpersonales sino que busca el deber
de perfección propia. "Nunca puede ser un deber para mi cumplir la perfección
de los otros". Kantsustituye la moral del bien y de la felicidad por una moral del
puro deber y de la conciencia individual. Para Hegel el espíritu subjetivo una
vez en libertad de su vinculación a la vida natural, se realiza como espíritu
objetivo en tres momentos: Derecho, moralidad y la eticidad, y éste último se
realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y Estado, siendo el
estado el sujeto supremo de la eticidad, aunque probablemente haya querido
decir que el Estado "es" sujeto de eticidad, Estado de justicia, Estado ético.
BIBLIOGRAFÍA

 Aranguren, José Luis L. (1995) Ética. Barcelona: Altaya


 Brentano, Franz. (1983) Aristóteles. Barcelona: Editorial Labor.
 Camps, Victoria. (1987) Historia de la ética. Barcelona: Editorial Crítica.
 Cortina Orts, Adela. (1996) Ética. Madrid: Ediciones Akal
 Heller, Agnes. (1983) Aristóteles y el mundo antiguo. Barcelona:
Península.
 Hospers, John. (1979) La conducta humana. Madrid: Editorial Tecnos.

Potrebbero piacerti anche