Sei sulla pagina 1di 9

Por: Luisa Fernanda Durango González y Luis David Ángel Velásquez.

Nombre de la propuesta: Efectos económicos, sobre el sector producción/exportación de


las flores, que tiene el TLC con Estados Unidos para Colombia entre los años 2012–2019.

Pregunta: ¿Cuáles son los efectos económicos que recaen, sobre el sector de la
producción/exportación de las flores, que tiene el TLC con Estados Unidos para Colombia
entre los años 2012-2019?

Objetivo general: Describir los efectos económicos, que recaen sobre el sector de la
producción/exportación de las flores, que tiene el TLC con Estados Unidos para Colombia
entre los años 2012-2019.

Objetivos específicos:

1-. Señalar los efectos económicos, del TLC con Estados Unidos, para Colombia entre los
años 2012-2019.

2-. Analizar los efectos económicos del comercio con Estados Unidos para el sector de la
producción/exportación de las flores en Colombia entre los años 2012-2019.

3-. Describir el comportamiento económico del sector de la producción/exportación de las


flores, desde la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, en Colombia entre los
años 2012–2019.

Justificación:
El sector producción/exportación floricultor de Colombia es uno de los sectores
económicos del país, que desde la entrada en vigencia del TLC entre Colombia y Estados
Unidos, ha tenido mayor crecimiento año por año, inclusive desde antes de la firma de los
acuerdos ya era uno de los sectores que más rentabilidad registraba, por ende es motivo de
orgullo para los Colombianos decir que somos un país floricultor, independientemente, de
que el sector agrícola o para ser más precisos, el sector agroindustrial del país, que es al que
pertenece la producción de flores, sea uno de los más afectados por la firma del TLC, tema
que genera controversia en la sociedad colombiana por las condiciones en la que nos ubican
estos acuerdos frente a la economía estadounidense, pues parece ser que el TLC, antes de
reducir la brecha comercial que hay entre ambos países, dejara a la economía colombiana
más dependiente, de lo que ya lo era, de la estadounidense. Por eso este trabajo de
investigación trata de exponer el fenómeno de dependencia que existe en el sector
producción/exportación de la floricultura, como base para demostrar que estos acuerdos
debieron ser negociados bajo distintas condiciones o definitivamente no debieron ser
acordados.
Encontramos que Estados Unidos es el principal mercado de las flores colombianas, ya que
de la cantidad de flores producidas en Colombia, se exportan el 76% solo al país
norteamericano, según datos de [ CITATION PRO19 \l 9226 ]. Viendo esas cifras nos damos
cuenta que por más que estemos inundando el mercado estadounidense de flores producidas
en nuestro suelo, el interés del gobierno estadounidense de que esto pase, no es ayudar a
Colombia a mostrarse como una economía emergente, sino a que siga siendo parte de los
países periféricos incapaces de industrializarse y así siga dependiendo de la fluctuación de
divisas extranjeras, como el dólar.
También nos podemos dar cuenta de que este solo hecho, de ser dependientes de una
moneda extranjera, desencadena problemas para la economía interna, especialmente para el
sector de la floricultura, que en los casos en que el dólar ha fluctuado de manera
considerable, se ha visto mal, ya que si el dólar se devalúa, por ejemplo, esta moneda va
aumentar de valor con respecto al peso colombiano, eso quiere decir que los
estadounidenses pagaran menos por una flor colombiana, y al pagar menos, los primeros
afectados son los trabajadores, que por cierto, son remunerados con un sueldo que en
promedio no alcanza un salario mínimo, según el periódico EL PAIS [ CITATION Ana17 \l
9226 ], que se basa en los informes de la Corporación Cactus [ CITATION Car17 \l 9226 ], la
cual se especializa en trabajar para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en
el sector de la floricultura.
Para el estudio de este fenómeno que se da no solo en nuestro país sino en toda Suramérica,
necesitamos estudiar la teoría de la dependencia, que nos permitirá comprender, como los
países desarrollados, a través de acuerdos y tratados, buscan mantener su posición como eje
central, negociando accesibilidad a sus mercados, con la intención de mantener a los países
periféricos, dependientes de ellos y así evitando que estos distribuyan su renta, para la
industrialización de sus sistemas de producción.
Vemos que de las distintas ciencias del conocimiento que existen, la economía, es la más
indicada para estudiar este caso, porque nos enfrentamos ante una situación de
problemática social-cuantitativa, según el objeto de la economía que nos describe Eduardo
Bolaños [ CITATION Edu12 \l 9226 ], y eso se evidencia, precisamente en afectaciones que
genera el TLC, como por ejemplo en la remuneración a los trabajadores del sector
floricultor colombiano, y no solo eso sino que la dependencia, entre Colombia y Estados
Unidos se da partiendo de la cantidad de dólares que ingresa el país norteamericano a
nuestro país en forma de productos, en este caso agrícolas, lo que hace que aumente la
oferta de productos agrícolas en el país y esto ayuda a que el valor de estos mismos baje,
siendo afectada la mercancía producida en nuestro país.
Por eso como estudiantes de economía queremos estudiar el tema del TLC con Estados
Unidos en profundidad, porque, este tiene dos de los interrogantes básicos de la economía
que hay que solucionar, como los son: ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?, teniendo
en cuenta la desventaja comercial en la que se encuentra el sector producción/exportación
floricultor frente a los Estados Unidos, además esta misma razón explica lo pertinente que
es esta investigación para el país, porque se trata de ver mediante el comportamiento de uno
de los sectores que más exporta, los efectos que causan los acuerdos comerciales del TLC,
en la economía colombiana.
Por eso nosotros como estudiantes de economía nos dedicamos a hacer una investigación
como esta que sería pertinente para analizar, señalar y describir el comportamiento
económico del país en el marco del TLC, tomando como base de estudio el sector
producción/exportación floricultor colombiano entre los años 2012-2019.

Diseño Metodológico:
Enfoque:
Para poder analizar los efectos económicos, que ha causado la relación comercial entre
Estados Unidos y Colombia, en el sector producción/exportación de la floricultura,
debemos de enfocarnos en la teoría de la dependencia. Esta consiste en un conjunto de
teorías que explican el subdesarrollo de la región Suramericana, como causa de la
subordinación hacia los países desarrollados. Uno de sus principales planteamientos es la
relación llamada metrópoli-satélite. Esta relación se explica porque ayuda a impulsar la
desigualdad en los países no desarrollados, ya que los países que son considerados
potencias económicas juegan el papel de eje central. Estos al tener un alto nivel de
industrialización, producen productos que tienen un alto nivel de valor agregado. Pero
también se encuentran rodeados de países subdesarrollados que cuentan con un nivel de
industrialización bajo y por ello solo pueden producir alimentos o materias primas, que
algunos llaman commodities. Los principales planteamientos a la teoría de la dependencia
son aportados por Raúl Prebisch, economista argentino que propuso la teoría de la
dependencia en el informe que presentó en la CEPAL hacia el año 1949, el cual es llamado
por muchos como el “Manifiesto de la CEPAL” cuyo nombre original es “El desarrollo
económico de América Latina y sus grandes problemas”, se puede vislumbrar en dicho
informe el pensamiento que tiene el autor ante la dependencia de América Latina hacia
Estados Unidos:
“No se discute que el desarrollo economico de ciertos paises de America Latina y su
rapida asimilacion de la tecnica moderna, en todo cuanto fuere aprovechable para ellos,
dependen en alto grado de las inversiones extranjeras”[ CITATION Rau49 \l 9226 ].
En esta investigación este enfoque sirve para, analizar con qué interés se llegó a acordar el
TLC entre Colombia y Estados Unidos, tomando como referencia el sector
producción/exportación de la floricultura, el cual es uno de los que más exportaciones
reporta entre los años 2012-2019 hacia el país del norte.
Planteamiento del problema:
Los hechos que hacen que se origine la dependencia de Colombia hacia Estados Unidos,
tienen su punto de partida en el TLC firmado en el 2012, porque se logra notar que hay
varios intereses independientemente de la relación comercial que se busca fortalecer entre
los dos países. Esos intereses hacen ver que el comercio sea lo menos importante,
precisamente por hechos como, el aumento cada año de las exportaciones del sector
floricultor hacia Estados Unidos, según estadísticas de [ CITATION PRO19 \l 9226 ], en donde
está bien que se exporten más productos colombianos al extranjero, pero siempre y cuando
las flores que se exportan tengan un valor agregado, en otras palabras, está bien que se
exporte, siempre y cuando se redistribuyan los beneficios logrados de esa exportación para
el mejoramiento del sistema de producción de las flores, ese mejoramiento se vendría
dando con la introducción de la industrialización en el sistema de producción de las flores,
pero esto de alguna manera no se podría llevar a cabo por las condiciones que se acordaron
en el TLC, en donde nosotros vamos a seguir produciendo flores, pero las semillas que nos
permitirán seguir produciendo, tendremos que adquirirlas del mercado estadounidense, en
ese orden de ideas no tendría sentido industrializar el sector floricultor cuando lo que se
busca con la introducción de la industrialización en nuestro sistema de producción es que
este sea autosostenible es decir, que el sector floricultor produzca la mayor parte de
insumos que necesita para cultivar flores y así no ser dependientes de las semillas que
producen los estadounidenses, las cuales estamos obligados a adquirir por las negociaciones
realizadas hace ocho años, condición que nos hace ver la resolución 970 [ CITATION ICA10 \l
9226 ] cuando dice: “El agricultor interesado en reservar producto de su propia cosecha
para usarla como semilla para sembrarla en su misma explotación o cultivo debe:
Demostrar que en la explotación ha usado semilla certificada o seleccionada”.
Además este mismo hecho que se basa en la cantidad de flores exportadas a Estados
Unidos, hace que el sector producción/exportación floricultor, se vea expuesto a la
fluctuación del dólar, porque al ser Estados Unidos el destino de la mayoría de las flores
que exportamos, la moneda predominante en esa relación comercial seria el dólar, lo que
quiere decir que esta moneda al variar su precio en el mercado afectara directamente al
sector floricultor colombiano, de la manera en que se devaluara el precio de las flores
colombianas, tal y como lo explica la Revista [ CITATION Uni11 \l 9226 ].
El contexto en el que surge la problemática es, además del TLC, el gobierno de ese
entonces. Este tenia como prioridad alcanzar la paz y el gobierno estadounidense apoyaba
esa idea. Pero vale la pena resaltar que el mandatario de los norteamericanos que por esos
años era Barack Obama, no estaba de acuerdo con la firma del TLC con Colombia mientras
se le siguieran violando los derechos humanos a los sindicalistas [ CITATION Jua16 \l 9226 ] .
Por lo tanto esto da pie a especulaciones como la relación que hay entre la financiación del
proceso de paz, mediante el llamado Plan Colombia, por parte de Estados Unidos y el TLC,
porque no es un secreto para nadie que el gobierno de Washington siempre ha buscado
reducir la cantidad de droga llevada a Estados Unidos desde Colombia, lo que podría
explicar el interés en financiar el proceso de paz de nuestro país y en contraprestación a ello
nos abren las puertas a su mercado, pero con el objetivo de que Estados Unidos siempre sea
primero y así no perder la dominación sobre nosotros, inclusive esta relación de
dependencia se viene contextualizando desde el gobierno de Rafael Pastrana, que es cuando
se empiezan a forjar esos lazos de dependencia, teniendo en cuenta que la relación
Colombia-Estados Unidos se había desgastado por el hecho de que se habían descubierto
nexos entre el gobierno de Ernesto Samper con dineros del narcotráfico, con los cuales
supuestamente se había financiado su campaña presidencial, todo esto según la revista
Semana [ CITATION Jua16 \l 9226 ]. El caso es que la relación de dependencia que existe entre
estos dos países, esta relacionada desde varios aspectos, de los cuales hemos elegido
estudiar el floricultor, que si bien no parece que tuviera nada que ver con todo lo dicho
anteriormente vemos que hace parte del mismo hilo conductor de esta relación de
dependencia.
Aquí nos damos cuenta, al ver las explicaciones sobre la teoría de la dependencia que nos
dan [ CITATION Rau49 \l 9226 ] y [ CITATION Ruy91 \l 9226 ], que los afectados, la mayoría de
las veces, de esta relación son los países periféricos, en el caso de Colombia, unos de los
principales afectados son los agricultores, en nuestro caso de estudio los trabajadores del
sector producción/exportación floricultor, porque según los informes de la Corporación
Cactus [ CITATION Car17 \l 9226 ] hay un aprovechamiento en la remuneración que reciben
los trabajadores de este sector, de parte de sus empleadores, y parecería que este gremio no
fuera afectado por la teoría que explican los autores anteriormente mencionados, pero la
verdad es que este es uno de los efectos que genera la dependencia de un país hacia otro,
que los primeros afectados sean los trabajadores, que es lo que explica Marx en El Capital
en su planteamiento sobre la plusvalía relativa: “Llamamos plusvalía relativa a la plusvalía
que proviene de la disminución del tiempo de trabajo necesario y del cambio, que es su
consecuencia, en la duración relativa de las dos partes de que se compone la jornada:
trabajo necesario y sobretrabajo.” [ CITATION Kar18 \l 9226 ] . La cual es el resultado de esa
relación de dependencia , porque si comparamos la remuneración a un floricultor con la
cantidad de exportaciones de Colombia entre los años 2012 y 2013, vemos que hay un
incremento del 10%, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
[ CITATION Min15 \l 9226 ] que toma de los informes de [CITATION ASO15 \l 9226 ], y estas
estadísticas nos llevan a interpretar que las empresas floricultoras, no están remunerando
bien a sus trabajadores, porque cada año desde la entrada en vigencia del TLC las
exportaciones de flores colombianas se han mantenido o se han incrementado, y en
promedio según la Corporación Cactus [ CITATION Car17 \l 9226 ] un trabajador del sector
floricultor que en su mayoría son mujeres no alcanza a ganarse un salario mínimo, por ende
este gremio es uno de los mas afectados por la problemática de la dependencia del sector
producción/exportación floricultor colombiano hacia el país norteamericano.
Anteriormente ya se han mencionado instituciones que se piensan el problema, como la
Corporación Cactus, desde el enfoque de el efecto que produce la dependencia, en los
trabajadores del sector floricultor, pero en general podemos ver que incluso instituciones
como, Asocolflores, que es una institución que se considera oficial y que tiene contacto
directo con el Ministerio de Agricultura y con el Ministerio de Comercio, quienes son los
que regulan las relaciones comerciales con el gobierno norteamericano, se preocupan por
ese grado de dependencia hacia el mercado Estadounidense, en los informes de logros
anuales, donde siempre recalcan, el constante seguimiento a la situación del TLC con
Estados Unidos para prevenir medidas retaliaciones de dicho país que pudieran afectar el
sector [ CITATION aso19 \l 9226 ].
Por todo lo anteriormente dicho, para poder abordar y estudiar bien este tema, la economía
es la disciplina que nos puede brindar las herramientas que necesitamos y los argumentos
necesarios como lo es la teoría de la dependencia, que es una teoría en donde sus
explicaciones están en su mayoría sesgadas hacia el análisis económico que se le puede dar
a las relaciones comerciales entre dos países, lo que justifica que utilicemos a autores, en
nuestro trabajo de investigación, como [ CITATION Ruy91 \l 9226 ] y [ CITATION Rau49 \l 9226 ]
para poder entender la problemática comercial, que desencadena el TLC con Estados
Unidos, en el sector producción/exportación floricultor entre los años 2012-2019.

Metodología:
Para que este trabajo de investigación llegue a buen termino y podamos darle respuesta a la
siguiente pregunta: ¿Cuáles son los efectos económicos que recaen, sobre el sector de la
producción/exportación de las flores, que tiene el TLC con Estados Unidos para Colombia
entre los años 2012-2019?, debemos recopilar una cantidad considerable de estadísticas,
que se encuentren entre los años 2012 y 2019, y que nos muestren la cantidad de
exportaciones que se han hecho desde el sector producción/exportación floricultor entre los
años anteriormente mencionados, para ello vamos a considerar como fuente de información
de primera mano al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y otras
entidades nacionales como lo son Procolombia, ICA y Mincomercio.
Después de recopilar la cantidad de estadísticas necesarias, el paso a seguir es analizarlas
con respecto al sector producción/exportación floricultor, para saber cuál es la cantidad de
flores que exporta en promedio este sector de la economía colombiana al año y después
evaluar el desempeño de este sector desde la entrada en vigencia del TLC con Estados
Unidos.
Cundo se haya evaluado el desempeño del sector producción/exportación floricultor vamos
a comparar el comportamiento de dicho sector con la cantidad de insumos que utiliza
dentro de su técnica de producción, para saber cual es la cantidad de esos insumos, que
importa principalmente del país norteamericano.
Por último, relacionaremos todos los resultados obtenidos con los acuerdos del TLC, para
evidenciar la existencia de intereses que van más allá de los interés comerciales y que
permiten que haya una dependencia de parte de Colombia hacia Estados Unidos, lo que
fundamentaría que hayamos tomado como enfoque de este trabajo de investigación la teoría
de la dependencia, la cual nos permitirá ver los efectos que genera esa dependencia en la
economía nacional, como por ejemplo la mala remuneración a los trabajadores del sector
floricultor.
Por todo lo dicho anteriormente la metodología implementada es cualitativa, ya que el
objetivo principal es ver los efectos que causa el TLC en la economía colombiana desde el
enfoque de la teoría de la dependencia.
Sistema categorial:

Categorías primer Categorías segundo Categorías de tercer


orden. orden. orden.

El TLC con Estados Efectos que desencadena


Unidos. el TLC con Estados
Efectos del TLC, con Unidos.
Estados Unidos, para
Colombia.

Términos en los que se Intereses que se buscan


llegó a firmar el TLC con alcanzar mediante el
Estados Unidos. TLC.

Análisis de los efectos


económicos que Comercio del sector
Análisis de los efectos desencadena el TLC con floricultor.
económicos del comercio Estados Unidos.
con Estados unidos en el
sector de las flores.
Relación de dependencia
entre Estados Unidos y Numero de exportaciones
Colombia. a Estados Unidos.

Comportamiento de la Comportamiento
economía del sector Economía del sector económico del sector
producción/exportación floricultor. floricultor entre los años
de las flores entre los 2012-2019.
años 2012-2019
Cronograma:

Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

Elección del
tema.

Búsqueda
material
bibliográfico.

Elaboración del
titulo

Elaboración de la
pregunta.

Creación objetivo
general.
Creación
objetivos
específicos.
Redacción de la
Justificación.
Redacción del
Enfoque.
Plantear el
problema.

Metodología.
Recopilación de
estadísticas.
Análisis del sector
floricultor.

Marcos.
Elaboración del
poster.

Potrebbero piacerti anche