Sei sulla pagina 1di 9

Clase 10

Problemas de la técnica jurídica


Como ha quedado planteado, los problemas de la técnica jurídica que se abordarán en este
apartado serán los relativos a:
 La vigencia de la ley;
 La interpretación de la ley;
 La integración de la ley;
 Los conflictos de leyes en el tiempo;
 Los conflictos de leyes en el espacio.
Vigencia de la ley
Llegado el momento de la aplicación —de la ley— puede presentarse el problema, que
consiste en determinar si los preceptos que prevén el caso sometido a la consideración del
juez, están vigentes o han sido derogados.

Iniciación de la vigencia
La vigencia constituye en el proceso de formación y sanción de la ley la última etapa, por la
cual la ley obtiene obligatoriedad, surten sus efectos, después de su publicación en el diario
oficial.

La vigencia se encuentra directamente relacionada con el Derecho vigente, buscando


establecer si la observancia de un precepto tiene carácter de obligatorio.

Con base en la doctrina encontramos dos tipos de iniciación de la vigencia de la ley: Sistema
sincrónico.

Señala que el precepto jurídico obtiene vigor; es obligatorio en todo su ámbito territorial, el
mismo día señalado para su vigencia; es decir, entra en vigencia simultáneamente en todo el
territorio, en donde obliga desde ese día. Recordemos que este sistema, que es el que se
aplica en Guatemala, tiene el inconveniente de que puede dar margen a menoscabar la vacatio
legis, ya que se puede iniciar su vigencia el mismo día de su publicación.

Sistema sucesivo
Establece que la ley comenzará a tener vigencia posteriormente a su publicación en el diario
oficial, considerando la distancia existente del lugar en donde se publica el diario oficial y el
territorio en el cual se deba aplicar, agregando unidad de medida territorial; esto es, la
vigencia de la ley se va obteniendo sucesivamente —por etapas— en el territorio de la nación,
hasta alcanzar la totalidad del ámbito territorial para el que fue creada.
Tiempo de vigencia
Partiendodeloanterior,diré
queladerogaciónpuedeser:
Con base en el ámbito temporal de validez de las normas jurídicas, estas pueden ser de:

Vigencia determinada.
Cuando se fija desde su creación el término durante el cual tendrán vigencia.

Vigencia indeterminada
Cuando su tiempo de vigencia no se ha fijado en su creación, siendo necesario formalmente
para que se pierda su vigencia, que sea modificada o abrogada. Esta es de uso general en
nuestro país.

Terminación de la vigencia
La terminación de la vigencia de las normas jurídicas puede ser de dos formas, a saber:

Abrogación. Es la supresión o anulación total del precepto jurídico.

Derogación. Constituye la modificación parcial del precepto jurídico.

El uso general y el profesional también le atribuyen hoy día a esta voz (derogación) el
significado de disposición que sustituye íntegramente a otra precedente. En la actualidad
ambos términos se consideran sinónimos.

Parcial: cuando modifica parcialmente algún precepto jurídico.

Total: cuando suprime o anula un precepto jurídico.

Tipos de derogación:
Expresa
Cuando en la nueva ley se encuentra incluida en las disposiciones finales la derogación de la
antigua ley.

Tácita
Cuando se infiere que la nueva ley deroga a la antigua, en virtud de que regula los mismos
aspectos.
Cuestionario No. 15
Explique a qué se le llama orden jurídico vigente.
¿Cuáles son los dos sistemas de iniciación de vigencia de la ley?
¿Qué sistema de vigencia de la ley adopta Guatemala?
¿Cuáles son los sistemas de vigencia de la ley?
5 ¿Qué sistema de iniciación de la vigencia de la ley adopta Guatemala? Explique: ¿Qué es la
vacatio legis?
Según la Ley del Organismo Judicial, ¿cuáles son las formas por las que una ley pierde su
vigencia?
8. ¿Qué diferencia existe entre abrogación y derogación de una ley?
14 Interpretación de la ley
Interpretar es desentrañar el sentido de una expresión. Se interpretan las expresiones, para
descubrir lo que significan. La expresión es un conjunto de signos; por ello tiene significación.

En relación con este punto conviene distinguir, de acuerdo con los análisis de Edmundo
Husserl, los siguientes elementos:

1° La expresión en su aspecto físico


(el signo sensible; la articulación de sonidos en el lenguaje hablado, los signos escritos sobre
el papel, etcétera).

2°. La significación
«Lo que la expresión significa es el sentido de la misma. Parece que la significación es el
objeto a que la expresión se refiere, pero no es así, porque dentro de la expresión y el objeto
hay un elemento intermedio: la significación».

3o. El objeto
La necesidad de distinguir la significación del objeto resulta clara cuando, después de
comparar diversos ejemplos, nos percatamos de que varias expresiones pueden tener la
misma significación, pero objetos distintos; o de que es posible que tengan significación
diferente, pero el mismo objeto. Naturalmente que existe también la posibilidad de que
difieran en ambos sentidos o en ambos coincidan. Lo último ocurre en el caso de las
expresiones tautológicas,262 por ejemplo, tratándose de denominaciones con igual significado,
tomadas de diversas lenguas (London, Londres; dos, deux, zwei, dúo, etc.).

Principales escuelas sobre la interpretación del


Derecho
Escuela exegética o tradicional
Se fundamenta en que la interpretación debe reducirse a la búsqueda del pensamiento del
creador de la norma jurídica e indagar sobre la intención de las personas que la formularon.

Escuela de Derecho libre


Se fundamenta en que al juzgador no se le debe condicionar al momento de aplicar el derecho
a casos concretos a hurgar sobre el sentido que el legislador le quiso dar a un precepto; esto,
por el simple motivo de la variabilidad de condiciones histórico- sociales.

Escuela lógica de lo razonable o de la equidad


Parte del criterio de estimar los hechos de manera lógica y proceder de manera razonable, es
decir concatenando los valores que tiende a realizar el derecho con las manifestaciones reales,
llegando a dirimir el caso concreto de manera satisfactoria en concordancia con los valores
jurídicos y especialmente con el de justicia.
Si aplicamos las anteriores ideas al caso especial de la interpretación de la ley, podemos decir
que interpretar esta es descubrir el sentido que encierra. La ley aparece ante nosotros romo
una forma de expresión. Tal expresión suele ser el conjunto de signos escritos sobre el papel,
que forman los artículos de los Códigos.

La hermenéutica jurídica o interpretación de la ley es aplicable a todas las normas, no solo a


las normas oscuras o contradictorias, ya que todas presentan dos zonas: una determinada y
otra indeterminada. Así, Soriano afirma que la interpretación jurídica es una actividad
necesaria y predicable de todas las normas del ordenamiento jurídico.

Ya sea o no su expresión clara, porque no solo hay que interpretar su contenido en sí mismo,
sino la relación sistemática de las normas, sus antecedentes históricos, los fines sociales que
pretendían cumplimentar, etcétera.

La doctrina antigua entendía que solamente las normas especialmente oscuras o


contradictorias necesitaban una aclaración hermenéutica. Esta afirmación resulta hoy
inaplicable; cualquier clase de norma presenta la suficiente complejidad, en sí misma y en
relación con otras normas del ordenamiento, como para necesitar el análisis científico del
intérprete.

Máximo Pacheco nos proporciona algunas acepciones de La interpretación (jurídicamente):

Interpretar es determinar el sentido y alcance de las normas jurídicas.


Interpretar es averiguar lo que tiene valor normativo.

Es una operación del espíritu que acompaña al proceso de creación del Derecho al pasar de la
norma superior a una norma inferior. En el caso normal, e la interpretación de una ley, se
trata de saber cómo, aplicando una norma general a un hecho concreto, el órgano judicial o
administrativo obtiene la norma individual que le incumbe establecer.

Debe tenerse presente que lo interpretado no es la materialidad de los signos, representativos


de la ley, no su aspecto físico, su lenguaje escrito, sino su verdadero sentido, su alcance, su
contenido, su ámbito material, espacial, temporal y personal de validez, para determinar si el
caso concreto está comprendido en la norma legal que pretende aplicarse.

Entonces el sentido de la ley, que es lo que se busca con el proceso de interpretación, consiste
en precisar la idea, el contenido, que la norma jurídica persigue a través del lenguaje por el
cual se representa su contenido, su idea.
Para determinar el sentido de la ley, se han planteado dos
teorías:
Teoría subjetiva (el sentido de la ley como voluntad del legislador)
Criterio eminentemente subjetivista, denominado ‘filológico-histórico’; busca la intención del
legislador, es decir, el sentido de la ley debe ser el que el legislador quiso darle, debiéndose
entonces investigar lo que el creador del precepto persiguió con el mismo.

Teoría objetiva (el sentido de la ley, independiente de la voluntad del legislador)


Posición teórica, objetiva, denominada ‘lógica- sistemática’, ya que no indaga el sentido de la
ley en la voluntad del legislador, sino el sentido lógico-objetivo de la misma.
Los textos legales tienen una significación propia, implícita en los signos que los constituyen, e
independientes de la voluntad real o presunta de sus autores. Tal significación no solo
depende de lo que las palabras de la ley por sí mismas expresan, sino de las conexiones
sistemáticas que necesariamente existen entre el sentido de un texto y el de otros que
pertenecen al ordenamiento jurídico de que se trate. La ley no está considerada como la
expresión de un querer (afortiori subjetivo), sino como formulación del Derecho objetivo.

Técnicas de interpretación conforme al autor Legislativa


También llamada auténtica, es aquella que realiza el mismo legislador, al crear la ley,
declarando por medio de la misma el sentido que debe dársele a la norma.

Jurisdiccional
También llamada judicial, usual. Es la realizada por el organismo jurisdiccional cuando emite
su resolución al caso concreto, resolución que generalmente es la sentencia.

Doctrinaria
También llamada científica. Es la realizada por los juristas, abogados, ya sea con fines
eminentemente doctrinarios (doctrina como fuente del Derecho) como estudio del
ordenamiento jurídico, para su mejor comprensión y alcance, o con el fin de ser aplicada dicha
interpretación a un caso concreto, y con ello tratar de influir en la conciencia del juzgador,
para obtener una resolución judicial que satisfaga la pretensión de un cliente en particular.

Técnicas de interpretación conforme a la ley Gramatical


Es la que se utiliza para obtener el sentido de la ley, la aplicación de los términos en que
aparece la misma; es decir, utilizar el lenguaje escrito empleado por la ley, conforme su
significación. En nuestro país la ley del Organismo Judicial, que es la ley que nos facilita
normas generales de técnica jurídica, contempla este medio de interpretación en el artículo
10: Las normas se interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de sus palabras.
El artículo 11 indica:

Las palabras de la ley se entenderán de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia


Española, en la acepción correspondiente, salvo que el legislador las haya definido
expresamente [...]». Este último aspecto —que el legislador las haya definido expresamente—
se refiere a la interpretación conocida como auténtica que corrobora la interpretación
gramatical, en el sentido de que, si el legislador ha querido que un concepto tenga una
significación específica, se debe dar esta significación al momento de interpretar la ley.

Auténtica o subjetiva
Como se mencionó anteriormente, en la norma el legislador ha establecido una significación
específica para las instituciones creadas en la misma; ello es, que el legislador ha definido
expresamente la institución legislada.
Contextual o sistemático
Parte de todo un cuerpo legal, para interpretar una de sus partes. O pone en relación la ley
interpretada con todo el ordenamiento jurídico, recibiendo de esta nueva luz.

Medio lógico
Es aquel que busca la finalidad de la ley para que este sirva de luz para aclarar su sentido.

Medio histórico
Investiga el origen de la norma y su proceso de formación, persiguiendo encontrar el sentido y
alcance de la ley.
Equidad y principios generales del Derecho
Indica que los pasajes oscuros de la ley se aclararán atendiendo, entre otros, al modo que
parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del Derecho.

Cuestionario No. 16
1. Explique en qué consiste la interpretación de la ley.
2. ¿Cuáles son las teorías que se han planteado sobre la interpretación de la ley?
3. ¿Cuáles son las formas de interpretación conforme a la ley?
4. ¿Cuáles son las formas de interpretación conforme el autor?
5. ¿Cuáles son las principales escuelas sobre la interpretación del Derecho?
El problema de la integración de la ley radica en que el legislador no previo
alguna situación que es sometida al conocimiento del órgano jurisdiccional.
Evidenciamos aquí la ausencia de una norma jurídica específica para resolver
un caso concreto. Aclararemos que, la ley tiene lagunas, si bien el Derecho no
puede tenerlas.

Así lo afirma Soriano al indicar que:


En principio no existen lagunas del Derecho, porque siempre hay un medio de
resolución de los conflictos jurídicos; el Derecho, globalmente considerado, no
tiene zonas de anomia, es decir, sectores en los que un caso no pueda ser
resuelto de alguna manera, con una u otra fuente de Derecho. En cambio, en el
marco global del Derecho sí cabe la posibilidad de la laguna de una norma,
como es la ley. No hay laguna jurídica; solo cabe laguna normativa.

La existencia de estas —lagunas— marca el límite de la tarea del intérprete,


como tal. Cuando el juez llamado a resolver una controversia descubre que las
reglas interpretativas son impotentes para ofrecerle la pauta de solución que
busca, tiene, para cumplir su misión específica, que formular la norma aplicable
al caso o, lo que es lo mismo, debe dejar de ser intérprete para asumir un
papel muy semejante al del legislador.

¿Cómo debe proceder para colmar los vacíos de las fuentes formales?
Comúnmente la misma ley prevé la posibilidad de las lagunas, e indica a los
jueces de qué medios han de echar mano, a fin de llenarlas. Lo primero que el
intérprete ha de investigar es si en el ordenamiento legal a que se halla
sometido existen o no reglas generales de integración. Si existen, deberá
sujetarse a ellas; en el caso opuesto, habrá que aplicar los procedimientos que
la ciencia jurídica le brinda.

Es menester señalar que el tema de las lagunas de ley es parte de la


concepción de la plenitud del ordenamiento jurídico; así se afirma que un
ordenamiento jurídico posee plenitud absoluta, si este contiene normas para
resolver todos los problemas que se susciten dentro del mismo; y que posee
plenitud relativa o de segundo grado, si por el contrario, no dispone de un
número suficiente de normas, pero sí de medios de integración jurídica con los
cuales solucionar los conflictos que dentro de este se susciten (la analogía, la
equidad, los principios generales de Derecho), este último es el caso del
ordenamiento jurídico guatemalteco.

Nuestro ordenamiento jurídico establece que Los jueces no pueden suspender,


retardar ni negar la administración de justicia, sin incurrir en responsabilidad.
En los casos de falta, oscuridad, ambigüedad, o insuficiencia de la ley,
resolverán de acuerdo con las reglas establecidas en el artículo 10 de esta ley,
y luego. Por su parte, el artículo 10 (Interpretación de la ley) establece Las
normas se interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de sus
palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales.
Cuando una ley es clara no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de
consultar su espíritu.
El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus
partes, pero los pasajes de la misma se podrán aclarar atendiendo al orden
siguiente:

 A la finalidad y al espíritu de la misma;


 A la historia fidedigna de la institución;
 A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas;
 Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios
generales del derecho».

Potrebbero piacerti anche