Sei sulla pagina 1di 6

Problemas y Políticas de la Educación

Maestría en Educación del Instituto Simón Bolívar.

Políticas educativas adecuadas para Maestras y maestros como agentes de


la transformación educativa en México.
Por María del Socorro Mota Becerra
18 de septiembre de 2020

Las políticas públicas en México, son recientes, no tiene más de veinticinco años que son
estudiadas de manera formal, pues son pocos los investigadores que han abordado estas
temáticas, no hay conceptos definidos claramente. Se ha intentado buscar conceptos lo más
apegados a la lengua española, ya que las definiciones más aceptada provienen del inglés,
como polity, politics y policy, que explicaré a continuación, la noción política puede ser
percibida básicamente como estructura (polity) cuando refiere a una comunidad
determinada que organiza sus actuaciones políticas; se puede decir que es lo relativo al
Estado, nuestro Gobierno, como proceso (politics) cuando alude a las formas de conducta
(individuales o colectivas) que suceden en el ejercicio de la política, partidos políticos e
ideologías; y como resultado (policy) a la combinación que la estructura (polity) y el
proceso (politics). Entendemos a Policy, como curso de acción con propósitos y alcances
definidos, es decir funcionales y operativas, cual si lo social fuese un engranaje mecánico.
(Parafraseado de Fabio F. 2008, pág. 23, 35y 36)

Derivado de esta situación las políticas públicas (policy) en México no son hechas desde la
lupa del contexto mexicano, más bien son recomendadas por organismos internacionales
como: OCDE, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Unesco, etc. Este hace y
exigen pruebas a los países que los integran, pues son quienes les hacen prestamos, por
ejemplo, la prueba PISA, para el caso de la educación.

México, basa su educación en indicadores y estándares globalizados, resultados de


evaluaciones PISA. Situación que siempre desmoraliza, ya que, nuestros resultados no son
los mejores, comparados con países de primer mundo, como: Estados Unidos, Canadá,
Alemania, Japón, Reino Unido y Francia, por mencionar algunos, es claro para los
docentes, conocedores desde el campo de acción, que no es en ningún aspecto comparable
con la situación económica, social, cultural de nuestro país.

Las políticas educativas actuales parecen responder mejor a una configuración estatal
emergente y cercana a lo que Philip Cerny (cit. en Dale, 2001) ha denominado Estado
competitivo, el cual se vincula de manera estrecha con las necesidades de competencia de
la economía global y actúa en sectores, como el educativo, modificando algunos criterios,
mecanismos e instrumentos para adecuarlos a la dinámica de competencia global, pero sin
que necesariamente se reflejen en lógicas de mercantilización. (Miranda. 2004. p.90)

Pertenecer al Tratado de Libre Comercio, para el país, es la gran solución a su economía y


educación, sin importar si sus estándares se contextualizan a la realidad de los mexicanos,
pero porque atendemos a estos indicadores, cuando no tendríamos que responder a estos
estándares, la respuesta es obvia, está en juego otros intereses, el económico. La educación
en México, ha ido en decremento, ya no es un derecho ni obligación que todos sus
ciudadanos se pueden dar. Es más bien un lujo, de ahí que haya tanta deserción escolar y
Problemas y Políticas de la Educación
Maestría en Educación del Instituto Simón Bolívar.

rezago educativo, la educación va de la mano con lo económico, y la economía en nuestro


país está repartida solo para algunos, eso mismo pasa con la educación. (Rafael Hoyos)

Hablar de policy, como políticas educativas es hablar del Plan de Nacional de Desarrollo y
el Programa Sectorial de Educación. La policy en nuestro país está basada en intereses
distintos al verdadero problema de la educación, por lo tanto, no se han podido desarrollar
buenas acciones y estrategias para desarrollar una educación de excelencia, calidad,
equidad, pertinencia, eficacia, eficiencia, como lo apuntala el Programa Sectorial en
México (PSE) 2020_2024.

El reto de la política pública a los nuevos contextos es algo que debió salir a flote en el
Programa Sectorial en México PSE 2020-2024, con el nuevo contexto de la pandemia por
SARS COVID19, pero no se hizo, aunque tampoco responde con sus estrategias y acciones
puntuales, basadas en sus objetivos prioritarios a las problemáticas reales del ámbito
educativo del país antes de la pandemia. Es cierto que, el PSE está bien estructurado, tiene
un buen discurso y una narrativa preciosa que romantiza la educación en México, pero no
da fundamentos claros de cómo llegar a la excelencia educativa.

En el presente ensayo se hace un análisis del PSE 2020-2024, específicamente del objetivo
prioritario 3: Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del
proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos, a partir de su desarrollo profesional,
mejora continua y vocación de servicio.

El Programa Sectorial De Educación 2020_2024, trata de seis problemas prioritarios


basados en el Plan Nacional de Desarrollo, en el apartado de política social, dichos
Objetivos prioritarios responden a problemas públicos como: falta de equidad e inclusión
en la educación, deficiencia en el sistema educativo de calidad, validez y pertinencia,
carencia de valorización al docente y ausencia de la formación y apoyo necesarios para
consolidarse como agentes fundamentales del proceso educativo y de la transformación
social, punto que vamos a tratar e interiorizar más adelante. Menciona que se carecen de
entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje y que hay un déficit de
oportunidades para el desarrollo de la cultura física desde la primera infancia. Además, nos
menciona que, las decisiones de política educativa han sido tomadas de forma vertical y
desarticulada, sin considerar a todos los sectores y grupos de la sociedad. (Parafraseado de
PSE 2020- 2024, pág. 202)

Los seis Objetivos prioritarios expresan distintos aspectos de un propósito superior:


garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación de todas y todos, lo cual implica
brindar una educación de excelencia en todos los tipos, niveles y modalidades del SEN,
apuntalada en cinco dimensiones esenciales de la calidad estrechamente relacionadas entre
sí, que son: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia. Objetivos prioritarios del
Programa Sectorial de Educación 2020-2024:
1.- Garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa,
inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes. 2.- Garantizar el derecho de la población en México a
una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y
Problemas y Políticas de la Educación
Maestría en Educación del Instituto Simón Bolívar.

modalidades del Sistema Educativo Nacional. 3.- Revalorizar a las maestras y los maestros
como agentes fundamentales del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos, a
partir de su desarrollo profesional, mejora continua y vocación de servicio. 4.- Generar
entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos,
niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. 5.- Garantizar el derecho a la
cultura física y a la práctica del deporte de la población en México con énfasis en la
integración de las comunidades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de
vida saludables. 6.- Fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los
sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación del Sistema Educativo
Nacional, centrada en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
(PSE 2020- 2024, pág. 202)

El programa sectorial requiere maestros de excelencia, que vuelvan a ser revalorados, que
se desarrollen en lo profesional, pero hay una realidad que no contempla, pues no indaga
en el problema principal que son las escuelas formadoras de docentes, pues no tienen los
planes y programas actualizados, el personal docente merece reconocimiento a su
formación y el apoyo necesario para consolidarse como agentes fundamentales del proceso
educativo y de la transformación social que el PSE 2020-2024 le exige, sabemos que hay
muchos docentes que por cuenta propia deciden profesionalizarse, me parece de mal gusto
que este objetivo prioritario sea tan descortés con los facilitadores de la educación, sus
maestros.

Coincido con Malaga S. en el seminario mesa 3 del programa sectorial en educación,


cuando menciona que “es riesgoso y hasta peligroso la declaración del PSE, porque operan
un sentido doble, primero está desconociendo lo que se hizo en el gobierno pasado, lo cual
políticamente puede funcionar como una estrategia de frase sensacionalista y para
interpelar a la audiencia. Me parece que hasta ahí está bien, sin embargo, en un segundo
plano, no creo que dónde puede estar la mayor incidencia, declara que las maestras y los
maestros no están preparados o no están ejerciendo su labor de forma adecuada, pienso que
ha habido poca sensibilidad por parte de quienes elaboraron este documento precisamente
para posicionarse dentro del discurso oficialista la Secretaría de Educación. Finalmente, el
asunto de la transformación social. según lo dicho por el programa sectorial de Educación
se logrará en la medida que se cuente con personal formado capacitado y realizando de la
mejor forma su tarea entonces creo que el planteamiento nodal en este primer objetivo
prioritario 3, creo que es muy reduccionista consideró que los docentes son ya un agente de
transformación social en la medida en la que tiene que mediar entre las demandas de bote
pronto de mucho de mucho de los colegas en la secretaría educación en estos tiempos de
pandemia”

La mayoría de los docentes han buscado profesionalizarse, un ejemplo de esto es la que


suscribe, que nunca se ha opuesto a seguir capacitándose, pero muchas veces las
condiciones de carga laboral, de la vida cotidiana aunado a la economía no lo dejan
concretar, los docentes al conocer desde cera en sus trincheras los problemas reales de la
educación han intentado resolver las problemáticas de la educación, sin necesidad de que la
SEP, les esté obligando a, en este caso, sabemos de sobra que hay escuelas que no cuenta
Problemas y Políticas de la Educación
Maestría en Educación del Instituto Simón Bolívar.

con los insumos básicos, mucho menos con internet, algunas veces ni si quiera nuestros
alumnos cuentan con los útiles escolares y herramientas de trabajo para el día a dia.

Ser docente en el México actual implica resolver problemáticas sociales, económicas,


psicológicas y emocionales, de nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Es tener
vocación, es ser la segunda familia de nuestros alumnos. Es tener una actitud proactiva,
crítica y analítica para estar dispuesto a aventurarse a las incertidumbres de las políticas
educativas que depara el destino, tal parece que ya es una costumbre que se elaboran
sexenio tras sexenio y que no terminan de cuajar cuando ya comienza otra. Ser maestro en
México, es desprenderte de algunas comodidades, alejarte de tu familia, poner de tu bolsa
para mejorar tu práctica docente, es dar acompañamiento mas allá de tu jornada laboral, es
ser ejemplo, es ser amigo, es ser un guía.

Gracias a la pandemia, se está dando a relucir los buenos maestros. Quedan exhibidas las
acciones y estrategias que se deben subsanar, además de la que están funcionando, las
herramientas que debemos fortalecer como docentes, las áreas de oportunidad que debemos
aprender o retroalimentar. Es sistema educativo se está dando cuenta de las bondades del
magisterio, su habilidad por adaptarse, trabajar con las herramientas de trabajo que hay e
innovar con mejores contenidos de los aprendizajes esperados planteados en planes y
programas no actualizados, la capacidad de inventiva. Los docentes están dando lo mejor
de sí, su tiempo, su capacidad resolutiva ante la improvisación de la estrategia aprende en
casa, el uso de las Tic’s, sin previa capacitación.

La revalorización del maestro en cuanto políticas educativas, es posible, pero tardara


porque no es lo mismo lo que dice el PSE y la práctica docente, ese es el gran problema
entre lo que debe ser y lo que es. Esto ha sido el talón de Aquiles de los gobiernos Se ha
dado autonomía de ciertas comunidades académicas y han logrado salir adelante,
ajustándose a los reducidos presupuestos, los agentes centrales de la educación están
innovando por iniciativa propia, entre comunidades de aprendizaje, redes sociales
mensajería se ha hecho un intercambio de información y se ha buscado la capacitación de
los docentes.

Algo que es destacable del PSE 2020-2024 son las acciones puntuales del objetivo
prioritario 3, porque están mayormente cargadas a la formación inicial, para preparar a las
maestras y maestros en las diferentes áreas académicas y niveles educativos de la educación
básica y media superior, en congruencia con las orientaciones de la Nueva Escuela
Mexicana. Adecua el crecimiento de la matrícula de las escuelas normales. Mejorar las
condiciones laborales del personal docente. Podemos ver mucho sobre procesos formativos
en las a la labor de acompañamiento tutoría y programas de inducción para el personal
docente de nuevo ingreso, el incremento de matrícula en las normales, sin embargo, no
plantea una política de profesionalización docente, de habilitar acompañamiento de
docentes de nuevo ingreso. Aunque hay muchas acciones que valen la pena del PSE, no da
explica fundamentada de cómo va a realizar todas estas acciones, ahora si le sumamos la
ausencia y disminución de presupuesto a la educación quedan expuestas varias lagunas en
el programa. (Parafraseado de PSE 2020-2024, pág 220).
Problemas y Políticas de la Educación
Maestría en Educación del Instituto Simón Bolívar.

Es un hecho que se deben revisar la equidad, pertinencia y relevancia de contenidos de


planes y programas de escuelas normales, como lo menciona el PSE, ya que son las
formadoras de los futuros docentes, agentes transformadores de cambio y si estos presentan
déficits o lagunas en cuanto contenidos, se verá reflejados en el aula en su práctica docente,
con su falta de domino del tema, didáctica, planeación, etc. Otra situación que puede afectar
a la actualización docente y que sea un agente de cambio y transformación es el poco o
nulo apoyo a l campo de la investigación educativa, como se van a generar formas de
actualización, si no se está apoyando a los investigadores, algo que desapruebo de la 4T, es
que hay reducido el presupuesto para Conacyt y que en el Programa Sectorial Educativo
2020-2024 no esté descrito nada acerca de Investigación y docencia, sabemos que este
aspecto van de la mano al cambio y transformación, que se exige a los docentes, lamento
que no se plasme en el PSE como un objetivo prioritario, como fue el caso del PSE 2013-
2018.

Como podemos ver los objetivos del programa son interesantes, pero no responden del todo
a las problemáticas planteadas. Esto me lleva a concluir en las palabras de Flores P. quién
dice que, hay “Programas sectoriales vistosos pero poco eficaces; avances en materia de
cobertura educativa y revelación de escandalosas desigualdades; gasto público considerable
y penosos resultados en términos de comprensión lectora y matemática; aumento de la
escolaridad e incapacidad para ampliar las posibilidades de vida de los alumnos; creación
de nuevas modalidades educativas y bloqueo de aspiraciones sociales; introducción de
nuevas tecnologías educativas y ampliación de la brecha entre ricos y pobres; firma de
flamantes alianzas políticas e impericia para revertir la situación educativa de los grupos
marginados; adopción de modelos educativos y universitarios de frontera, y subestimación
del desarrollo educativo de los pueblos indígenas. ¿Qué pasa con la educación pública en
México, tan ineficaz pese a los logros y avances? ¿Será que la educación como factor de
cambio ha perdido su brillo dado por las teorías filosóficas, políticas y sociales, así como
económicas de los últimos años? ¿Es tiempo de dejar de atribuir a la educación y al sistema
educativo su capacidad de cambio y transformación?” (Flores P. 2008, pág. 5).

Referencias Bibliográficas.

 Flores-Crespo, P. (2008). Análisis de política pública en educación: línea de


investigación. México. Universidad Iberoamericana.
https://ibero.mx/web/filesd/inide5.pdf
 Fuentes. F. (2018) Lo Político y lo Público en las Políticas Públicas. Una
perspectiva político discursiva. https://www.academia.edu/38548692/Lo_pol
%C3%ADtico_y_lo_p%C3%BAblico_en_las_pol%C3%ADticas_p
%C3%BAblicas_Una_perspectiva_pol%C3%ADtico_discursiva.
 Miranda L. F. (2004). La reforma de la política educativa: gestión y competencia
institucional frente a la tradición corporativa Sociológica. México. Universidad
Autónoma Metropolitana. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026633004.pdf.
 Plan Nacional de Desarrollo. https://lopezobrador.org.mx/wp-
content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf
Problemas y Políticas de la Educación
Maestría en Educación del Instituto Simón Bolívar.

 Programa Sectorial Educativo 2013-2018.


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/36765/PROGRAMA_SECTORI
AL_DE_EDUCACION_2013_2018.pdf.
 Programa Sectorial Educativo 2020-2024.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_
Educaci_n_2020-2024.pdf.

Potrebbero piacerti anche