Sei sulla pagina 1di 6

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES


DEPARTAMENTO DE CONTADURIA

REVISORIA FISCAL EN COLOMBIA

ISABEL
ANGELA
ROSA KATHERINE MUÑOZ ORTIZ
MAYORGA ANDRADE LINA ALEJANDRA
REYES JEIMMY

REVISORIA FISCAL
PRIMER CICLO AÑO 2020.

TUTOR SUAREZ BELTRAN JULIO CESAR

BOGOTA SEPTIEMBRE DE 2020


I. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA

La revisoría fiscal data antes del año 1931, ubicada dentro de un ámbito empresarial, esta actividad se
posiciona e integra como una institución de control societario y así mismo el papel desempeñado por el
contador público debido a la necesidad de verificar el trabajo que hacían los dirigentes de las
sociedades anónimas y los demás integrantes que hacían parte de este ámbito empresarial. Esta se fue
desarrollando hasta su estructuración legislativa gracias a la ley 58 de 1931, la cual tenía como
principal objetivo crear la Superintendencia de Sociedades Anónimas, perode ella se establecieron
aspectos tales como las limitaciones y discrepancias del que ejerciera como revisor fiscal, tratando
ámbitos como los grados de consanguinidad y correlación entre miembros administrativos; y la
prohibición a tener autoridad sobre las acciones de la sociedad que fiscalizaba. Posteriormente, con la
expedición de los decretos 2521 en 1950 y 2373 en 1956, se establece que la revisoría fiscal no se
enfocará únicamente en firmar estados financieros, sino que de igual modo ejecutara la emisión de la
opinión acerca de la preparación y fidelidad con respecto a los libros de contabilidad; siendo así como
gracias al decreto 2373 la revisoría fiscal sería un ejercicio exclusivo de los contadores públicos.
Finalmente con la ley 43 de 1990, se posiciona como una actividad relacionada con la ciencia contable
y se desarrolla el ejercicio de esta con el establecimiento de la observación de las Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas. Siendo así la forma como la revisoría fiscal en Colombia se sitúa en una
realidad polifacética la cual ha sufrido cambios normativos drásticos que dan respuesta a una reciproca
responsabilidad social entre la autoridad y la sociedad.

● Nacimiento del INCP (Instituto Nacional de Contadores Públicos).

Los orígenes del INCP se dan en 1923 y en 1924 cuando se funda la sociedad de contadores de
Bogotá, posteriormente en 1938 se crea La Asociación Colombiana de Contadores, la cual
funcionó por un periodo de 3 años, tiempo suficiente para dejar sentadas las bases que dio
origen a la creación del INCP el 23 de Noviembre de 1951. Sin embargo, el contexto, social,
político y económico nacional de la época fue el que permitió que este se originara, ya que en
la década de los 50´s, el contexto nacional se encontraba nublado por la época de guerra
bipartidista que afectaba el orden público y la situación socio-política del país, generando
violencia y consigo corrupción en todos los ámbitos de la sociedad, por este motivo la
situación económica del país se encontraba en una estado neurálgico en cuanto la economía de
las elites y empresas decaían gracias al conflicto político del país, sin embargo los intentos por
mejorar la situación y acabar con la violencia que estaba afectando a toda una sociedad fueron
nulas, ya que los conflictos continuaron, ocasionando que el progreso económico del país se
viera afectado a causa de las expectativas de un gobierno de unidad nacional y suprapartidista,
que dejo a Colombia en deudas internas y externas, llevando al país entero a una limitación del
crecimiento económico. Es así, como en medio de esta situación política, social y económica
que acongojaba el país, un grupo de estudiantes de contaduría pública en 1951, organizaron un
movimiento universitario, con el fin de construir una organización de contadores públicos de
carácter nacional la cual otorgara una visibilidad y trascendencia a la contabilidad, teniendo en
cuenta la importancia de esta para un registro a sistemas de general aceptación, siendo así
como esta iniciativa fue acogida por algunos catedráticos e integrantes de la anterior
asociación Colombiana de Contadores, con los cuales se trazaron la ruta a seguir para la sólida
conformación del INCP. Con la conformación de este instituto se lograron establecer los
lineamientos que posicionaban a la contaduría como algo más allá de una orientación técnica

Página 2 de 6
de la vida financiera y económica de una empresa. Por tal razón estas entendieron la
importancia de revisar el registro de sus operaciones a sistemas de general aceptación y la
función del contador.

Es de esta forma cómo surgió a lo que actualmente se conoce como INCP (Instituto Nacional
de Contadores Públicos) en el cual se agrupan la gran mayoría de contadores públicos del país
ofreciendo una gran variedad de servicios para y por la comunidad. (Amézquita, 2019)

● Nacimiento del ADECONTI (Academia Colombina de Contadores Públicos Titulados).

Debido al crecimiento comercial y financiero a comienzos del siglo, en Colombia tomo fuerza la
reglamentación de la revisoría fiscal. Esto debido a que según el contexto económico de la época, las
transformaciones en el campo fiscal gracias a la reforma de 1954 que expedía el aumento de los
impuestos para el sector privado impuso los dividendos de las acciones y los bonos corporativos, lo
cual llevo consigo a una doble tributación que probablemente gracias a la retirada de pequeños
accionistas para evitar el nuevo impuesto llevo a un alto porcentaje de descapitalización de las grandes
empresas, Es así como según la Andi, asociación de industriales, esta medida redujo el desarrollo de la
industrialización y la democratización de la propiedad de las empresas (Poveda, 1984), llevando
consigo a la fundación de varias escuelas contables y comerciales logrando cimentar el gremio de
contadores.

En el año de 1931 con la ley 58 el gobierno expedía la ley para crear la figura del revisor fiscal y en el
art. 46 se reconoce a la profesión del contador juramentado. Consecuentemente, en el año de 1951 se
creó el Instituto Nacional de Contadores (INCP) conformado por contadores de elevada experiencia (su
eje central: la búsqueda del desarrollo, la afinidad primordial de luchar por el mejoramiento de las
condiciones de sus asociados y de la comunidad); Es así como gracias a estas transformaciones
económicas que subyugaban al país, el movimiento se emancipó y creó la Academia Colombiana de
Contadores Públicos titulados (ADECONTI), la cual se adopta con el decreto 2373 de 18 de 1956 y
tiene como objetivo principal el reglamentar y agremiar la profesión de contadores, teniendo en cuenta
que el ejercicio de la profesión solo podrá ser llevada a cabo por personas naturales que hayan obtenido
la inscripción o matricula de contadores juramentados. (Decreto 2373,1956. Art.1)

● Principales aportes realizados a la Revisoría Fiscal por el Decreto 2373 de 1956, la Ley
145 de 1960 y la Ley 43 de 1990.
En el ensayo a continuación se establecerán y expondrán los principales aportes jurídicos que
han hecho de la revisoría fiscal lo que es actualmente, es así como se trataran las principales
normatividades en materia de revisoría fiscal, las cuales han sido sometidas a distintas
transformaciones y desarrollos reglamentarios.

Como punto de partida se toma el Decreto 2373 de 1956, ya que con este el Gobierno da inicio a la
regulación de la profesión de contador con facultades de fe pública, en el cual según el artículo 6 se
refiere a las condiciones jurídicas que se deben aplicar y respetar para desempeñar la función de revisor
fiscal siendo la obligatoriedad de la profesión de contador el punto de partida del ejercicio como
revisor, Bermúdez (1996), afirma que este decreto:

Página 3 de 6
“Reguló la profesión de contador juramentado. En él se distinguía entre contadores inscritos y
contadores públicos. Este último fue facultado para imprimir fe pública. Por primera vez se exigió que
los revisores fiscales obligatorios fuesen contadores, razón por la cual el régimen de dicho funcionario
vino a quedar adicionado con las disposiciones de la citada profesión”. (p.4)

Página 4 de 6
VIII. BIBLIOGRAFÍA

LIBROS
Poveda, G. (1984). Andi y la industria en Colombia 1944-1984, 40 años (1st ed.). Medellín:
ANDI.
Thoumi, F. (2002). Colombia años 50. Industriales, política y diplomacia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722002000200012

Rodríguez, A., & Ramírez, J. EL CONTROL Y LA REVISORÍA FISCAL EN SU CONTEXTO


HISTÓRICO [Ebook] (1st ed., pp. 50-58). Cartagena: Facultad de ciencias económicas.
Recuperado de: http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/3172/1/El
%20control%20y%20la%20revisor%C3%ADa%20fiscal%20en%20su%20contexto%20hist
%C3%B3rico.pdf

Salinas, J. Revisoría fiscal [Ebook] (1st ed., pp. 2-10). Colombia: Politécnico Gran
Colombiano. Recuperado de: Cartilla, foro revisoría fiscal politécnico gran colombiano.
REVISTAS
REVISTA SEMANA. (2004). Capítulo 1. Empresarios y crisis en los años 50 y 90.
Recuperado de: https://www.semana.com/on-line/articulo/capitulo-1-empresarios-crisis-anos-
50-90/63092-3

PERIODICOS

REDACCIÓN EL TIEMPO. (1999). SIGLO XX EN EL TIEMPO. AÑO. 1950. EL TIEMPO.


Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-952174

REDACCIÓN EL TIEMPO. (1999). SIGLO XX EN EL TIEMPO. AÑO. 1951.  EL TIEMPO.


Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-952174

DOCUMENTOS

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 145 DE 1960. (1960), Reglamentación del ejercicio


del contador público. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de:
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=66188

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), Ministerio de Educación Nacional. (1994).


CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURÍA PUBLICA-PRONUNCIAMIENTO 7,
PRONUNCIAMIENTO SOBRE REVISORIA FISCAL (pp. 1-36). Centro Interamericano

Página 5 de 6
Jurídico-Financiero. Recuperado de:
https://www.cijuf.org.co/CTCP/pronunciamientos/PRONUNC7.pdf
FCCEA (s.f). 3.2 CONCEPTO DE REVISORÍA FISCAL. Universidad del cauca. Recuperado
de: http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse16.html
FCCEA (s.f). 3.8 FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL. Universidad del cauca. Recuperado
de: http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse22.html

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Amézquita, J. (2019). Historia INCP: PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Recuperado de:


https://www.incp.org.co/quienes-somos/historia/

Bermúdez, H. (1996). MARCO CONCEPTUAL DE LA REVISORIA FISCAL EN COLOMBIA,


Un aporte de citas y reflexiones para su construcción (pp. 1-129). Bogotá D.C: Pontificia
Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/Inforf.doc

Calvo, A. LA REVISORÍA FISCAL EN EL ÁMBITO GLOBAL [Ebook] (1st ed., pp. 1-9).
Bogotá D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de:
https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/nov/memorias_rev_fiscal_foro_firmas/eve
ntos_rev_fiscal/VI_revisoria_fiscal/U_Tadeo_enc_rfis.pdf

Historia de la Revisoría fiscal en Colombia | Gerencie.com. (2008). Recuperado de:


https://www.gerencie.com/historia-de-la-revisoria-fiscal-en-colombia.html

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. DECRETO 2372 DE 1956. (1956),


Reglamentación de la profesión de contador. Bogotá D.C, Recuperado de:
https://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/leycontable/contadores/1956-decreto-
2373.pdf
Reseña histórica de la Revisoría Fiscal en Colombia. (2015). Recuperado de:
https://actualicese.com/2015/01/15/resena-historica-de-la-revisoria-fiscal-en-colombia/

Página 6 de 6

Potrebbero piacerti anche