Sei sulla pagina 1di 8

1

Actividad 4

Análisis sobre Latinoamérica: discursos, problemáticas e intervenciones posibles


Voces inocentes
(Conflicto armado y reclutamiento infantil en El Salvador).

Autores:

Astrid Carolina Correa Cuellar ID: 648689


Olga Marcela Díaz Vargas ID: 400514
Jheniffer Daneira Sarria Heredia ID: 621796
Kelly Roció Suarez Rojas ID: 634361

Corporación universitaria minuto de dios –UNIMINUTO-.


Facultad de ciencias humanas y sociales
Materia - Psicología Social Comunitaria
Nrc: 11531

Docente:
Jeisson Tobías Rengifo Cuervo

26 de septiembre de 2020
2

Contenido
1. Recopilación de los hechos históricos reales que fundamentan el filme. .................................... 3
2. Estudio de la problemática .......................................................................................................... 4
3. Discusión con la teoría ................................................................................................................ 6
Referencias .......................................................................................................................................... 8
3

1. Recopilación de los hechos históricos reales que fundamentan el filme.

La película voces inocentes se realiza en base a la guerra que se vivió en El Salvador

entre los años 80, y se centra en una de las injusticias que esta trajo, la cual fue los secuestros

que realizaban las fuerzas armadas de El Salvador durante los años de 1980, en las cuales

niños de 12 años eran obligados a combatir al Frente Farabundo Martí para la Liberación

Nacional (FMLN) la historia que se presenta en el filme está basada en la historia real de

Oscar Torres. (Martinez & Sanchez , 2001)

La desaparición forzada de niñas y niños durante la guerra en El Salvador, constituye un

ejemplo de las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos que muchos de los

gobiernos autoritarios de América Latina ejercieron en contra de la población que se

había constituido como su oposición. Los argumentos expresados ante tal hecho por

el gobierno se basaron en: la defensa de la seguridad y estabilidad nacional; la lucha

en contra del enemigo interno que, según ellos, devastaba a sus naciones. Sin

embargo, este fenómeno de la desaparición forzada de infantes no fue conocido y,

por lo tanto, resultó imposible investigarlo y sistematizarlo. Fue hasta el final de la

confrontación armada cuando padres y madres de niños y niñas desaparecidas, al

igual que gran cantidad de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante

el conflicto, pudieron contar lo ocurrido y así iniciar las labores encaminadas a

esclarecer los hechos. (Saravia, 2013)

Óscar Orlando Torres nació en 1971 en la aldea rural de Cuscatazingo, El Salvador.

Quedó atrapado entre la brutal guerra civil que se libraba en su país y escapó a los

Estados Unidos en 1986. En 2002 conoció a Luis Mandoki y le contó su historia Un

año más tarde Voces inocentes se filmaba en Xalapa (Veracruz). (TORRES, 1971 )
4

2. Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales

que se presentan en el filme.

Desde el principio de la película se puede observar como la comunidad, ha sido

tomado como campo de guerra, se encuentra custodia por una gran cantidad de soldados, los

cuales están atento a dispararle al “enemigo” sin importar las vidas que tengan que acabar

antes de llegar a este, carros llenos de niños los cuales han cumplido sus 12 años y van hacia

la guerra, mujeres y niños con el terror y el miedo en su mirada, seguido de esto se presencia

el primer enfrentamiento entre el ejército y guerrilla, los niños corren a poner los colchones

en las paredes y tirarse al suelo a esperar que todo pase, las balas entran y salen de las casas,

y al mirar al cielos las estrellas son esas balas que van y vienen , el ejército tiene establecido

toque de queda el cual se anuncia al sonar las campana, la gente corre a sus casa y esperan

los enfrentamientos, cabe resaltar que los enfrentamientos entre ambos grupos no

necesariamente se presentan en el tiempo que comprende el toque de queda, se presentan a

cualquier hora del día, mientras lo niños están en la escuela o cuando van caminando por la

calle.

Luego de cada enfrentamiento al salir a la calle se ven muertos en el suelo y sus seres

queridos llorando y abrazándolos, pero con la certeza que en la próxima vez puede ser su

turno, el proceso de reclutamiento se lleva a cabos, por los soldados y el director de la

escuela, pues el comandante hace que el rector llame a lista los niños que ya han cumplido la

edad establecida y así son llevados a luchar, además de los secuestros de niños para la guerra

también se presentan secuestros a niñas y jóvenes, las cuales son llevada por los soldados

para abusar sexualmente de estas y saciar así sus deseos sexuales.


5

El abuso de poder por parte del ejército que se presenta en la película muestra como

no hay respecto ni por la vida, ni la educación ni mucho menos por la religión, ellos son

quienes imponían las reglas a la comunidad y si no se cumplen son ejecutados, claro que aun

cumpliendo mueren, pues como ya se mencionó anteriormente cada combate deja personas

que no son de ninguno de los dos grupos, pero sí que estaban en medio del combate muertos.

El gobierno no vela por la protección de la comunidad en contra parte destruye un poco más

la comunidad. Solo les importa ganar la guerra sin importan el cómo.

La problemática presente y las medidas que se tomaron para manejar la situación las

cuales se convirtieron en injusticias y el tema principal de la película, muestra como los niños

a causa de las circunstancias cambian y se llenan de rabia y odio ante el enemigo y ante todo

aquel que se interponga en el camino para llegar a este.

la historia presentada en la película muestra la guerra desde la mirada de los inocentes,

de las personas que están atrapadas en medio y que no pueden hacer nada, están sometidos a

la voluntad de los demás, su voz no es escuchada, no importa, muestra el sufrimiento de una

madre al ver caer a su hij@ por una bala perdida, enseña como la inocencia de los niños se

va perdiendo poco a poco con cada muerto, como al ejército solo le importaba ganar y no el

pueblo, nos enseña la frialdad y maldad con la que se le dispara a un pequeño de 12 años

mientras esta de rodillas.

(Mandoki, 2004)
6

3. Discusión con la teoría.

la Psicología Comunitaria es planteado por Escovar (1979), como una Psicología para el

Desarrollo, entendido éste como "el proceso mediante el cual el hombre adquiere

mayor control sobre su medio ambiente" (1977). Es decir que trata del desarrollo

individual, pero tal como lo planteamos en la definición anterior, también es un

desarrollo que va más allá del individuo, pues su objetivo último será lograr no sólo

un cambio psicológico en las personas, sino, además, al afectar su hábitat y con él las

relaciones individuo-grupo y grupo-sociedad, generar cambios tanto cuantitativos

como cualitativos que colocarán esas relaciones en un nuevo nivel. Es decir, que se

producirá un movimiento de acción transformadora en dos sentidos, en el cual ambos

campos de la dinámica, siendo coincidentes y opuestos a la vez, se ven transo

formados; pues todo cambio en el hombre produce cambios en su ambiente y

viceversa. (Montero, 1984)

Tomando en cuenta lo anterior, y teniendo en cuenta que “esta Psicología

Comunitaria surge como el esfuerzo coincidente y curiosamente paralelo, de diversos grupos

de psicólogos latinoamericanos y de otros profesionales de las ciencias sociales, que

comienzan a enfrentar una serie de problemas que surgen en una realidad muy concreta”

(Montero, 1984), se puede decir que tiene una relación directa con la problemática planteada

en la película, y el proceso de acompañamiento psicológico apropiado para dicha, pues el

filme muestra la problemática que vive toda una comunidad, es entonces necesario hacer un

trabajo con la comunidad en general en el cual se genere cambios tanto a nivel persona y

que estos produzcan cambios en su ambiente, logrando así una recuperación de las

experiencias traumáticas vividas.


7

La psicología social comunitaria cuenta con la ventaja de ser una disciplina enfocada

en su gran mayoría en el trabajo con personas de comunidades las cuales han atravesado por

situaciones traumáticas o de conflictos, haciéndola así apropiado para el trabajo de la

problemática expuesta en la película.

En el contexto de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado, el análisis presenta

dos vertientes para el acompañamiento psicosocial. Por un lado, están las estrategias

colectivas de trabajo, en las que se privilegia la constitución de grupos y el rescate de

valores comunitarios, es decir, se propende por el fortalecimiento de recursos de

afrontamiento desde la perspectiva relacional. Por otro lado, las explicaciones se

cargan a los análisis de los recursos individuales para el afrontamiento de las

situaciones que genera la victimización. (Moreno Camacho & María Elena Díaz ,

2016)

Aunque el trabajo con la población víctima es vital, debemos tener en cuenta que el

trabajo con la población victimaria también es fundamental, pues generar un cambio en la

comunidad de las fuerzas armadas ya sea militar o revolucionara, llevaría a un verdadero

cambio, para la población en general, se disminuirá así las poblaciones víctimas entre estas

dos fuerzas.
8

Referencias
Mandoki, L. (Dirección). (2004). Voces inocentes [Película]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=fw-NVf3bNMM

Martinez , E., & Sanchez , S. (16 de enero de 2001). Voces inocentes, Niños sin escuela. Niños
soldados. Recuperado el 09 de septiembre de 2020, de Voces inocentes, Niños sin escuela.
Niños soldados:
https://www.educomunicacion.es/cineyeducacion/temasvocesinocentes.htm

Montero, M. (1984). La psicologia comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos.


Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387-400. Obtenido de
file:///D:/Propietario/Desktop/PERIODO%202020-
2%20MATERIAS/1.%20PSICOLOGIA%20SOCIAL/4%20ANALISIS%20SOBRE%20LATINOAMER
ICA/LA%20PSICOLOGIA%20COMUNITARIA.pdf

Moreno Camacho, M., & María Elena Díaz , M. (Enero - Junio de 2016). Posturas en la atención
psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Posturas en la atención
psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia, 1, 193-213. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf

Saravia, T. O. (septiembre de 2013). Guerra y desaparición forzada de infantes en El Salvador


(1980-1984). Cultura y representaciones sociales, 186-187. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a7.pdf

TORRES, Ó. (7 de septiembre de 1971 ). BIOGRAFÍA ÓSCAR TORRES. Obtenido de BIOGRAFÍA


ÓSCAR TORRES: https://www.sensacine.com.mx/actores/actor-124363/biografia/

Potrebbero piacerti anche