Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

DECANATO DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN PATOLOGIAS DEL HABLA Y LENGUAJE

PROCESOS FONOLÓGICOS

ENSAYO INDIVIDUAL

ENTREGADO A:

JENIFER CREIGHTON

DOCENTE

ROSSANA MONTAÑO NOVOA

NÚMERO DE PASAPORTE: AW200705

17/09/2020

PANAMÁ
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….1

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………. 2

Glosario …………………………………………………………………………………4
Sistema lingüístico y sus elementos………………………………………………… 7
Habilidades fonológicas………………………………………………………………. 8
Influencia de las habilidades fonológicas en habla y lenguaje…………………… 9
Conciencia fonológica a lo largo de la historia………………………………….…..10
Importancia del trabajo de la conciencia fonológica en alteraciones de los sonidos
del habla.……………………………………………………………………………...…13
CONCLUSIONES………………………………………………………...……..………14

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..……...………15
INTRODUCCIÓN

El lenguaje se divide en cuatro dimensiones, dependiendo de qué aspecto del


lenguaje sea tema de nuestro interés, una de estas dimensiones es la
metalingüística, que dice relación con la capacidad para reflexionar acerca de
nuestra propia lengua. Dentro de ella, se encuentra la habilidad metafonológica o
también llamada conciencia fonológica, siendo la habilidad metalingüística más
importante en la etapa inicial del aprendizaje de la adquisición de la lectura y
escritura. En la literatura puede encontrarse una gama de definiciones, pero todas
ellas coinciden en el hecho que el elemento central es la toma de conciencia de que
las palabras están formadas por sonidos (fonemas y sílabas), y su meta final es
lograr establecer la relación fonema-grafema.

Bravo (2006:53) define a la conciencia fonológica como “la toma de conciencia de


los componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que
los niños pueden efectuar conscientemente sobre el lenguaje oral”. A su vez, Villalón
(2008:88) postula que “la conciencia fonológica es una capacidad metalingüística o
de reflexión sobre el lenguaje que se desarrolla progresivamente durante los
primeros años de vida, desde la toma de conciencia de las unidades más grandes
y concretas del habla, las palabras y sílabas, hasta las más pequeñas y abstractas,
que corresponden a los fonemas.”

No cabe duda que la conciencia fonológica es la responsable del reconocimiento y


manipulación de las unidades fonológicas del lenguaje hablado, lo que la convierte
en una habilidad indispensable para el proceso de adquisición de la lecto-escritura
(Jiménez y Ortiz, 2000 en Bravo, 2002). Esta habilidad metalingüística posee tres
componentes básicos que son el factor rima, el factor sílaba y el factor fonema,
siendo este último el más importante para el aprendizaje de la lecto-escritura (Hoien,
Lundberg, Stanovich & Bjaalid, 1995 en Bravo 2002).

1
JUSTIFICACION

El estudio del desarrollo fonético-fonológico infantil de nuestra lengua, conlleva


efectuar una revisión sucinta de cómo diferentes autores, cada uno desde su
posición teórica, ha trabajado este tópico. Así, las investigaciones acerca de la
adquisición fonética- fonológica, parten de la propuesta de Jakobson (Acosta; León,
Ramos, 1998), quien planteaba la existencia de dos periodos discontinuos y
distintivos en su desarrollo: el balbuceo y el habla con significado, esbozando un
orden de adquisición innato y universal; sin embargo, esta idea fue descartada
porque plantea la inexistencia de una continuidad entre estos periodos surgiendo,
en respuesta a ello, la teoría de la fonología natural de Stampe, citado por Bosch
(Puyuelo; Rondal, 2003), quien propone un estudio pionero, en el que describe una
forma de caracterización de las diferencias entre el habla del niño y la forma de las
palabras en la lengua del adulto, centrándose en la noción de procesos fonológicos
de simplificación del habla, como mecanismos que le permiten al niño expresarse,
aun cuando sus capacidades de habla, le impidan reproducir adecuadamente todos
los rasgos y estructuras fonológicas de su lengua. Así también, reporta que la
adquisición fonológica es un proceso no acumulativo, debido a que el desarrollo del
lenguaje, desde esta perspectiva, representa la pérdida gradual de la intervención
de estos procesos innatos y universales que conforman sus experiencias, y que
aprenden a suprimir, en razón de que no ocurren en su lenguaje. Por otro lado,
Waterson (Acosta; León; Ramos, 1998: 39) en 1981, propuso un lineamiento de
investigación basado en los aspectos perceptivos del lenguaje, centrándose
específicamente en las características fonéticas suprasegmentales, tales como la
entonación y acento del lenguaje, aunque también consideró las características
segmentales. En este sentido, se asume que la percepción y la producción del
habla, aún están desarrollándose durante los estadios tempranos del habla con
significado, estableciéndose que los niños perciben las producciones del adulto
como unidades no analizadas, a partir de las cuales, intentan reproducir sus
características más sobresalientes, sin embargo, esta teoría también fue dejada de
lado por su falta de alcance en cuanto a la muestra estudiada y al hecho de que su
información sólo correspondía a estadios iniciales de adquisición. De otro lado,

2
están los planteamientos de Mowrer (Acosta; León; Ramos, 1998:41), quien explicó
el aprendizaje del habla, la imitación y el reforzamiento diferencial, en función a la
discriminación de las características propias de los sonidos, enfatizando el papel del
refuerzo contingente del adulto en la adquisición fonológica del niño, sin embargo,
esta propuesta también fue abandonada, ya que carecía de comprobación empírica
sobre el refuerzo como factor principal en la adquisición de los sonidos del habla, y
por otorgar al niño, un papel mecánico y automático.

3
1. GLOSARIO

• Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al emisor


y al receptor.
• Sistema lingüístico: una clasificación sociológica de las lenguas de acuerdo
con su papel social a gran escala para sus hablantes.
• Sonido: Sensación o impresión producida en el oído por un conjunto de
vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire.
• Cuerdas vocales: Las cuerdas vocales son la parte del aparato
fonador humano directamente responsables de la producción de la voz.
• Cavidad nasal: La cavidad nasal es la parte interna de la nariz. Está
recubierta por una membrana mucosa que ayuda a que la nariz esté húmeda,
generando mucosidad.
• Cavidad bucal o oral: La cavidad oral es una región fundamental en el estudio
de la cara como un complejo esencial en el funcionamiento general del
organismo.
• Lenguaje: un código para comunicar (transmitir y recibir) información (Reich,
1996).
• Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
• Receptor: Es quien recibe la información.
• Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet,
teléfono, etc.
• Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje,
por ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse.
• Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
• Situación: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el
acto comunicativo.
• Semántica: Hace referencia al significado de la palabra (combinación de
fonemas). Las palabras son las unidades fundamentales del lenguaje,
constituyen la base de la estructura de la información comunicable, tanto en
la producción como en la comprensión.

4
• Fonología: Hace referencia a los sonidos del habla.
• Gramática: Parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y
sus accidentes, así como la manera en que se combinan para formar
oraciones; incluye la morfología y la sintaxis, y ciertas escuelas incluyen
también la fonología.
• Morfología: Diferentes formas que adoptan las palabras mediante los afijos
(prefijos y/o sufijos) para precisar su significado y facilitar la conexión con las
demás palabras en la constitución de oraciones.
• Sintaxis: Conjunto de reglas que regulan las combinaciones entre las
palabras para producir oraciones. Tradicionalmente, por su estrecha relación,
ambos conceptos han sido englobados en el de gramática.
• Fonema: son los elementos mas pequeños del lenguaje que al cambiarse
unos por otros dan lugar a diferentes palabras.
• Grafema: unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua.
• Silaba: Sonido o conjunto de sonidos articulados que se producen entre dos
breves y casi imperceptibles interrupciones de la salida de aire de los
pulmones en la emisión de voz.
• Conocimiento metacognitivo: es la capacidad de autorregular los procesos
de aprendizaje.
• Conciencia fonológica: Es la capacidad que tiene el sujeto de descubrir en la
palabra una secuencia de fonos o de fonemas la cual sería consecuencia de
la instrucción formal en lectura en un sistema alfabético.
• Segmentos fonológicos: Es toda unidad que se pueda descomponer en
unidades combinables sintagmáticamente, tales como las vocales y las
consonantes
• Conciencia silábica: es la habilidad para segmentar, identificar o manipular
conscientemente las sílabas que componen una palabra.

5
• Conciencia intrasilábica: se refiere a la habilidad para segmentar las sílabas
en sus componentes intrasilábicos de onset (fl/ en flor) y rima (núcleo vocálico
/o/ en flor o la coda /r/ en flor).
• Conciencia fonémica: se trata de la habilidad para prestar atención
consciente a los sonidos de las palabras como unidades abstractas y
manipulables.
• Aprendizaje: Es un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la
experiencia.
• Lectura: es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la
vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en
silencio) o en voz alta (oral).
• Fisiología: Parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y
su funcionamiento
• Fisiopatología: Parte de la biología que estudia el funcionamiento de un
organismo o de un tejido durante el curso de una enfermedad.
• Memoria de corto plazo: Es el mecanismo de memoria que nos permite
retener una cantidad limitada de información durante un periodo corto de
tiempo
• Memoria de largo plazo: Es el mecanismo cerebral que nos permite codificar
y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un
periodo largo de tiempo.

6
2. SISTEMA LINGÜÍSTICO Y SUS ELEMENTOS

La lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor
del signo, resulta de la presencia simultánea de los otros. Considera el valor
lingüístico, en primer lugar, en su aspecto conceptual y establece la diferenciación
entre significación y valor. La significación es la contraparte de la imagen auditiva;
el valor es la propiedad que tiene una palabra de representar una idea (CLG, 138).
El valor es un elemento de la significación, que resulta de la presencia simultánea
de otros signos que también van a tener un valor. Esto significa que las palabras y
los conceptos o ideas vecinas se limitan recíprocamente.

Otra de las características más notables de nuestra especie es nuestra capacidad


de manejar signos. Tendemos a extraer significado de cualquier variación de
nuestro entorno, con independencia de que esta haya sido producida con fines
comunicativos o no. Decimos, por ejemplo, El humo es signo de que hay fuego; y
podemos decirle a alguien Significas mucho para mí. Un signo (sign) es una entidad
perceptible que se asocia con un significado. Todo signo está formado por dos
componentes, indisociablemente unidos, como la cara y la cruz de una moneda:

• Significante (signifier, physic component): Es necesariamente una entidad


perceptible a través de los sentidos. Los humanos podemos utilizar signos
relacionados con nuestros cinco sentidos, aunque los más frecuentes son los de
tipo visual (lengua de signos, gestos, dibujos, escritura…), auditivo (lenguaje
hablado, silbidos,…) y táctil (material tiflológico, Braille). Otras especies pueden
utilizar signos químico-olfativos, como los que emplean muchos animales para
marcar su territorio.

• Significado (signified, ideational component): Es el contenido asociado al


significante. En el caso de los signos manejados por los humanos, corresponde al
contenido conceptual o representación mental, que permite, a su vez, el acceso a
la entidad de la realidad a la que se refiere el signo. Los signos actúan como
mediadores o intermediarios entre dos usuarios (o entre dos dispositivos
mecánicos).

7
3. HABILIDADES FONOLÓGICAS

Cuando hablamos de habilidades fonológicas nos referimos a la capacidad de


reflexionar sobre los sonidos de la propia lengua. Es decir, de la habilidad para
pensar y manipular sobre ellos con la finalidad de adquirir conciencia de sus
segmentos sonoros. La conciencia fonológica es la habilidad cognitiva que permite
identificar y manipular los segmentos de la palabra hablada, es decir, las sílabas y
los fonemas que la constituyen. Pérez & González (2004) la definen como la
habilidad que tiene una persona para operar explícitamente con los segmentos de
la palabra, al tomar conciencia de que las palabras se pueden manipular y que están
formadas por unidades lingüísticas más básicas. Esta práctica se consigue
mediante ejercicios y juegos sobre la secuencia de sonidos que forman las palabras,
practicando distintas tareas:

• Jugar con rimas.


• Contar sílabas o fonemas.
• Separar y aislar sílabas o fonemas.
• Saber la posición de los fonemas.
• Distinguir cuales son iguales y cuáles no.
• Añadir sílabas o fonemas.
• Omitir sílabas y fonemas.
• Invertir sílabas y fonemas.
• Cambiar el orden.

Las deficiencias en las habilidades fonológicas parecen estar en el origen de


muchos trastornos de aprendizaje, de modo que su práctica en clase no sólo puede
ayudar a prevenir problemas en etapas futuras, sino que también permite saber de
forma temprana que alumnos tienen mayor riesgo de tener un trastorno de
aprendizaje que afecte a la lectura y la escritura. La enseñanza del conocimiento
fonológico mejora el rendimiento en lectura en la etapa de infantil y de primaria,
tanto en niños que progresan normalmente, como en el alumnado que está en
riesgo de tener dificultades específicas para leer. Las habilidades fonológicas se
clasifican en:

8
• Silábica: es la habilidad para segmentar, identificar o manipular
conscientemente las sílabas que componen una palabra.
• Intrasilábica: se refiere a la habilidad para segmentar las sílabas en sus
componentes intrasilábicos de onset (fl/ en flor) y rima (núcleo vocálico /o/ en
flor o la coda /r/ en flor).
• Fonémica: se trata de la habilidad para prestar atención consciente a los
sonidos de las palabras como unidades abstractas y manipulables.

4. INFLUENCIA DE LAS HABILIDADES FONOLÓGICAS EN EL HABLA Y


LENGUAJE

La conciencia fonológica es la habilidad cognitiva que permite identificar y manipular


los segmentos de la palabra hablada, es decir, las sílabas y los fonemas que la
constituyen. Siguiendo esta línea, Gómez, Aguirre & Pineda (2005) exponen que la
conciencia fonológica también ha sido definida como la habilidad para reconocer al
lenguaje como divisible y, con ello, reflexionar sobre la existencia de elementos
distintivos no significativos del lenguaje oral, y así poder manipular los sonidos de
una emisión verbal. Esta capacidad se encuentra inmersa dentro de la habilidad
metafonológica, la que se entiende como la conciencia que el individuo tiene de que
las palabras están constituidas por unidades fonológicas menores, la sílaba y el
fonema, permitiendo manipularlas dentro de la palabra. Las habilidades
metalingüísticas se definen como un proceso de reflexión sobre la propia lengua.
“Meta” significa tomar conciencia de la información, proceso que ocurre de manera
automática, por ejemplo, cuando los niños usan oraciones gramaticales sin conocer
las reglas gramaticales ni sintácticas (Barriga, 2002).

Esta habilidad emerge gradualmente a través de la adquisición del lenguaje. A los


4 años los niños pueden hacer juicio sobre las sílabas; a los 5, reconocen unidades
de menor tamaño; y a los 6 a 7 años, pueden reflexionar sobre todas y cada una de
las unidades más pequeñas, constituyendo así un desarrollo que va desde unidades
más grandes a más pequeñas (Defior, 2004, citado en Defior & Serrano, 2011).
Gómez & cols. (2005) explican que la conciencia fonológica permite a los hablantes
9
efectuar operaciones complejas con los fonemas, integrarlos o articularlos, en una
palabra, o invertir la secuencia en que se ordenan los sonidos de una palabra.
Ejemplos de lo anterior lo constituyen tareas como juntar en secuencias articuladas
los fonemas para leer una palabra, unir los fonemas m-e-s-a y leer “mesa” o invertir
una palabra para pronunciar la resultante, como pronunciar, por ejemplo, /benu/ al
invertir “nube”. La conciencia fonológica está compuesta por dos niveles
reconocidos: el nivel silábico y el nivel fonémico, cada uno de los cuales requiere
distintas habilidades cognitivas. El desarrollo individual de cada nivel contribuirá
finalmente al desarrollo global de esta habilidad metalingüística (Pinto, Prieto,
Rojas, Salamanca, & Vallejo, 2007). El nivel silábico corresponde al conocimiento
de que cada palabra está formada por otras unidades articulatorias menores, por
una secuencia articulatoria, la sílaba. La sílaba es la unidad fonológica básica cuyo
manejo permite la combinación de fonemas vocálicos y consonánticos, lo que
constituye la base para formar estructuras lingüísticas de mayor complejidad. Su
adquisición se da en el periodo preescolar, siendo previa a la conciencia del fonema
(Canales & cols., 2006).

5. CONCIENCIA FONOLÓGICA SEGÚN AUTORES

Desde la perspectiva cognitiva de Terrel (Citado por Defior 2005), que ha dado lugar
a los enfoques y planteamientos que han resultados más fructíferos para la
comprensión de la destreza lectora, esta se concibe como: “habilidad compleja que
implica varios procesos, componentes y variados recursos perceptivos, cognitivos y
lingüísticos” (p.25). El planteamiento de este autor concibe a la conciencia
fonológica como un proceso cognitivo de orden superior y estructurado, mediado
por diversas habilidades que a la vez deben irse madurando y adquiriendo para que
la persona logre el uso y manipulación de los elementos básicos del lenguaje oral
en su estructura fonológica.

Fortaleciendo el planteamiento desde este enfoque cabe mencionar la definición


propuesta por Scanlon & Lyon (2000), apoyado desde la psicología cognitiva que
acuñó el concepto de conciencia fonológica (CF) como: La habilidad metalingüística

10
que le permite al usuario de una lengua, darse cuenta de las unidades mínimas sin
significado (fonemas) que constituyen las palabras y posibilita la realización de una
serie de operaciones voluntarias como alterar, variar, sustituir, mezclar u omitir los
fonemas en un lexema (p.7). Uno de los avances más sobresalientes de la
investigación en este campo es el consenso que ha surgido sobre la importancia de
las habilidades de procesamiento fonológico en la adquisición de la habilidad lectora
(Stanovich, 1988; Vellutino & Lyon, 2000; Wagner & Torgesen, 1987).

Procesamiento fonológico es un término más amplio que conciencia fonológica, se


refiere a las “operaciones mentales que hacen uso de información fonológica o
sonora cuando se procesa el lenguaje oral y escrito” (Stuart citado por Defior 2005,
p.24). Por tanto, la conciencia fonológica es una parte abarcada por ese
procesamiento fonológico que también implica las comprensiones del lenguaje, en
los niños más pequeños el inicio de este proceso se da desde la identificación de
los sonidos en las palabras para generar rimas en ellas, el conteo de las silabas que
las componen, la asociación de estas palabras por sus sonidos iniciales o finales y
demás elementos propios de su comunicación que llevan al aumento progresivo de
su vocabulario comprensivo. Porque “existe evidencia de que otras habilidades de
procesamiento fonológico, como la memoria verbal a corto plazo y la velocidad de
denominación, predicen la adquisición lectora” (Badian, 2000, p.6).

Retomando la conciencia fonológica desde la perspectiva de Valdivieso (Citado por


Defior 2007), la define como: habilidad metalingüística para reflexionar
conscientemente sobre los segmentos fonológicos del lenguaje oral. Esta habilidad
involucra tanto la toma de conciencia de las unidades fonológicas del lenguaje
hablado, como el desarrollo de la capacidad para manipular dichas unidades (p.23).

El desarrollo adecuado y los diversos niveles constituyentes de la conciencia


fonológica, no solo implica adquirir la habilidad de identificar los fonemas, lo cual es
difícil de hacer, es ir un más allá al abstraerlos de la corriente del lenguaje oral.

Por su parte, Bravo (2015) define la conciencia fonológica como “una posible zona
de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectura inicial” (p.15). Otros aportes
que estipulan tal afirmación han señalado que las habilidades de conciencia

11
fonológica constituyen un factor fundamental para que los niños prelectores lleguen
a ser lectores y escritores eficaces. (Jiménez, et al. citados por Defior, 2005, p.6).

El lenguaje hablado con su gramática y pragmática se aprende articulado y global


desde la necesidad de comunicarse, mientras que, para lograr “el proceso de lectura
se debe comprender la representación individual y simbólica de este mismo
lenguaje al estar presentado en otras convenciones ya escrito y plasmado no solo
escuchado y hablado” (Tunmer, Herriman & Nesdale, citados por Jiménez, 2009,
p.36).

Wolf (citado por Defior, 2007) propone un argumento que permite la comprensión
de la implicación que tiene los elementos que se han venido mencionando al decir
que: Las diferencias individuales en la velocidad con la que los niños prelectores
pueden nombrar ítems verbales son fuertemente predictoras de las diferencias en
el grado en que adquieren las destrezas de lectura de palabras indica, a través de
la Hipótesis del Doble Déficit, que los niños con problemas lectores más severos
son aquellos que presentan dificultades tanto en sus habilidades de conciencia
fonológica como de denominación. (p.7).

También nos encontramos con el sustento de que “Algunas de las habilidades de


Conciencia Fonológica se desarrollan antes del aprendizaje de la lectura, mientras
que el propio aprendizaje de un sistema alfabético contribuye al desarrollo de la
conciencia fonémica, que constituye el nivel más alto de Conciencia Fonológica”
(Jiménez y Ortiz, citados por Defior, 2005, p.34).

12
6. IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN
ALTERACIONES DE LOS SONIDOS DEL HABLA.

El análisis sistemático de las dificultades del habla permite en primer lugar, como
estrategia de análisis de las producciones verbales infantiles una superación de los
análisis basados en procesos de simplificación como sustituciones, omisiones y
distorsiones que aparecen comparando las producciones de los niños con sus
equivalentes en el lenguaje adulto, permitiendo una mayor profundización a nivel de
funcionamiento del sistema fonológico en su proceso de formación. En segundo
lugar, este estudio permite la justificación de determinados hechos observables en
el habla infantil que de otro modo tienen difícil explicación, tales como la presencia
simultánea de formas correctas e incorrectas en la producción de un determinado
sonido en función de la palabra en que aparece, la presencia de formas más
sencillas, de menor esfuerzo articulatorio, en las producciones infantiles, y la
existencia de una cierta regularidad dentro de las sustituciones observadas, que
parece ser el resultado de la influencia de determinadas estructuras silábicas de las
palabras y del contexto fonético en el que aparece el sonido que es sustituido.

13
CONCLUSIONES

• En conclusión, concebiremos la conciencia fonológica, como aquella


habilidad, que tiene cada persona sobre los sonidos de su propia lengua, lo
que implica discriminaciones reflexivas; facilitando, de esta manera, el
establecimiento de los patrones de correspondencia letra-sonido, implícitos
en el normal proceso de desarrollo del lenguaje oral, la lectura y escritura.

• En definitiva, los niños desarrollan la conciencia fonológica inicialmente


cuando aprenden a utilizar los sonidos del lenguaje, descubriendo que
algunas palabras suenan de manera similar, es decir, riman. Lo que
desencadena una reflexión espontánea y deliberada sobre los sonidos de las
palabras.

14
BIBLIOGRAFÍA

1. Conciencia fonológica, véase en: https://hablemosdeneurociencia.com/la-


conciencia-fonologica/
2. Las habilidades fonológicas, su organización neurofisiológica y su
aplicación en la educación1, véase en:
https://drive.google.com/file/d/1ajjTO3fXEWnCUzjG0HUxJ2IsQj_lEyBI/view
3. Componentes del lenguaje, véase en:
https://psicopedagos.wordpress.com/2012/11/16/componentes-del-
lenguaje/#:~:text=Definici%C3%B3n%20actual%20b%C3%A1sica%2C%20
amplia%20y,a%20los%20sonidos%20del%20habla.
4. Elementos del sistema lingüístico, véase en:
https://www.youtube.com/watch?v=23o_0FQgaj8
5. Sistema lingüístico, véase en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_ling%C3%BC%C3%ADstico_global
6. SAUSSURE: EL SIGNO LINGÜÍSTICO Y LA TEORÍA DEL VALOR, Vease
en: http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/17/teoria-valor.pdf
7. El lenguaje y la lingüística, véase en:
https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2704.pdf
8. ¿Qué es la conciencia fonológica y cómo se desarrolla en los niños?, Vease
en: http://ftp.e-
mineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documentos/leccion1.pdf

15

Potrebbero piacerti anche