Sei sulla pagina 1di 22

PRACTICA 11

VISION AUDICION EQUILIBRIO


INTRODUCCION
El ser humano percibe como luz las ondas electromagnéticas con la longitud de onda entre 400 y 750
nm. Los rayos luminosos atraviesan el vacío con una velocidad aproximada de 300 000 km/seg y casi
con la misma velocidad atraviesan el aire y otros medios gaseosos, pero son mucho más lentos en
líquidos y sólidos. Un rayo luminoso se desvía o refracta cuando pasa de un medio a otro de diferente
densidad, excepto si los rayos inciden perpendicularmente a la interfase. La proporción entre la
velocidad de la luz en el aire y en otro medio se llama índice de refracción. Por ejemplo, si la luz
atraviesa un tipo determinado de vidrio con velocidad de 200 000 km/seg, el índice de refracción de
dicho vidrio es de 1.5 (300 000 entre 200 000).
Para propósitos prácticos los rayos luminosos que proceden de un objeto alejado más de 6 m de una
lente se consideran paralelos. Si éstos inciden en una lente biconvexa, se refractan hacia un punto por
atrás de la lente en donde convergen; a este punto se le llama punto focal y al distancia entre el punto
focal y la lente se denomina distancia focal. Mientras más grande sea la curvatura de la lente mayor
es su poder de refracción, la cual se mide en dioptrías (dp), que es la recíproca de la distancia focal
expresada en metros. Por ejemplo, una lente con una distancia focal de 0.25 m tiene un poder de
refracción de 1/0.25 = 4 dp.
El sistema óptico del ojo es un sistema de lentes compuesto que proyecta sobre la retina la imagen
invertida del ambiente. Es muy semejante a una cámara fotográfica; posee un sistema de lentes
(córnea, cristalino, humor acuoso y vítreo), abertura variable (pupila) y una placa sensible a la luz
(retina). El sistema de lentes del ojo está constituido por las interfases entre: a) aire y superficie
anterior de la córnea, b) superficie posterior de la córnea y humor acuoso, c) humor acuoso y
superficie anterior del cristalino, y d) superficie posterior del cristalino y humor vítreo.
El poder de refracción total del ojo humano en reposo es de aproximadamente 59 dioptrías. Este
puede modificarse si se varía el poder de refracción del cristalino; esta variación puede ser desde 15
dioptrías hasta alrededor de 29 en los niños pequeños, lo que significa que el cristalino posee un
poder de acomodación de 14 dioptrías.
Como en todas las lentes sencillas, a través del aparato dióptrico la luz de mayor longitud de onda
sufre una refracción mayor que la de menor longitud de onda (aberración cromática). Por tanto, para
la proyección nítida de los componentes rojos de un objeto hay que acomodar más que para la
proyección de los componentes rojos de un objeto hay que acomodar más que para la proyección de
los componentes azules. Esta diferencia de acomodación es la causa por la que, a la misma distancia,
el azul nos parece más alejado que el rojo.
Para ver nítidamente tanto objetos situados a más de 6 m de distancia como objetos situados a menos
de 6 m es necesario variar el poder de refracción del cristalino; este proceso se llama acomodación.
Esta se produce sobre todo por un cambio en la curvatura anterior del cristalino, cuya magnitud
depende de su elasticidad y de las fuerzas que actúan sobre su cápsula y producen un aplanamiento
del cristalino. La influencia de estas fuerzas se modifica por acción del músculo ciliar, que se halla
situado anularmente alrededor del cristalino. Su contracción acerca la inserción del ligamiento
suspensorio a la cápsula del cristalino y disminuye la tensión, lo cual aumenta la curvatura del
cristalino y por tanto su poder de refracción y permite que los objetos cercanos se enfoquen sobre la
retina. Mientras más cercano esté el objeto, se requiere una mayor desviación de los rayos y en
consecuencia una mayor curvatura del cristalino y una mayor contracción del músculo ciliar. El
estímulo adecuado para que el músculo ciliar se contraiga y se lleve a cabo el proceso de
acomodación es una imagen borrosa sobre la retina. Como se deduce de lo mencionado antes, el
proceso de acomodación es un proceso activo que requiere esfuerzo (contracción del músculo ciliar)
y por esa razón puede ser fatigante; así se produce, por ejemplo, la fatiga ocular por leer durante
varias horas seguidas. Además, la capacidad de acomodación del cristalino disminuye con la edad
por endurecimiento de la cápsula del cristalino (presbiscia).
No toda la retina es capaz de responder a estímulos luminosos. Existe un punto sobre la retina
llamado punto ciego, escotoma fisiológico o papila, donde no hay respuesta a la luz y corresponde al
sitio en el que el nervio óptico abandona el ojo y los vasos sanguíneos retinianos entran en él. En este
sitio no hay fotorreceptores y por tanto es insensible a la luz. El punto ciego se localiza a 3 mm de la
línea media y ligeramente por encima de la media horizontal en el polo posterior del globo ocular.
En el hombre el diámetro pupilar depende también de la distancia a que se encuentre el objeto a 30
cm, las pupilas se contraen; esto se denomina triple respuesta: acomodación, convergencia y
constricción pupilar, o bien reflejo motomotor. Esta respuesta se produce porque los axones
preganglionares parasimpáticos del sistema de acomodación que enervan el músculo ciliar tienen,
como los del sistema pupilomotor, su origen en las células del núcleo de Edinger-Westphal, de donde
se dirigen al ganglio ciliar.
La reacción pupilar a la luz es un mecanismo muy útil mediante el cual se regula la cantidad de luz
que llega a la retina; así, ante una intensidad luminosa alta, la incidencia de luz sobre la retina se
reduce mediante constricción pupilar, mientras que intensidades bajas la aumentan por medio de la
dilatación pupilar. La pupila disminuye su diámetro (reflejo fotomotor) cuando se dirige un rayo de
luz hacia un ojo, pero en el otro también se observa una disminución del diámetro pupilar (reflejo
consensual). Estas respuestas pupilares se producen por la acción de dos músculos lisos sobre el iris:
el esfínter del iris y el músculo dilatador de la pupila. Las fibras del nervio óptico que inician los
reflejos pupilares terminan en la región pretectal, de donde viajan fibras al núcleo de Edinger-
Westphal (núcleo del motor ocular común); de éste emergen las neuronas pupilomotoras
preganglionares que van al ganglio ciliar, situado por atrás del globo ocular, donde se efectúa el
último relevo sináptico, del cual emergen las fibras que inervan el músculo esfínter del iris. El
músculo dilatador de la pupila está inervado por neuronas del centro cilioespinal de la médula espinal
a la altura del octavo segmento cervical y los segmentos torácicos 1 y 2, y su actividad depende del
tono vegetativo general. Los axones de las neuronas del centro cilioespinal cursan por la cadena
simpática cervical al ganglio cervical superior; allí, después del relevo sináptico, los axones
posganglionares continúan con las arterias carótidas externa y oftálmica y entran a la órbita por los
nervios ciliares.
Cada ojo percibe una imagen ligeramente diferente con respecto al otro ojo, las cuales se fusionan a
nivel de la corteza visual. Sin embargo, hay un ojo que es dominante sobre el otro y la imagen que él
percibe es la que predomina.
El ojo humano se mueve por seis músculos oculares externos que producen cuatro tipos principales
de movimientos oculares; cada uno está controlado por un sistema neural diferente pero comparte la
misma vía final común: a) los movimientos cortos, rápidos y espasmódicos, conocidos como
movimientos sacádicos, ocurren cuando la mirada se desplaza de un objeto a otro; b) los
movimientos suaves de prosecución son movimientos rastreadores de los ojos cuando siguen objetos
en movimiento; c) los movimientos vestibulares ocurren en respuesta a estímulos que se inician en
los conductos semicirculares y mantienen la fijación visual cuando se mueve la cabeza, y d) los
movimientos de convergencia, que llevan los ejes visuales uno hacia el otro cuando la atención se
enfoca sobre objetos muy cercanos al observador. Los movimientos de prosecución los siguen
cuando aquellos se mueven, los movimientos vestibulares estabilizan el dispositivo rastreador
cuando la cabeza se mueve, y los movimientos de convergencia lo enfocan cuando éste se acerca.
La adaptación local de la retina se produce cuando se iluminan con distinta intensidad regiones
circunscritas de la retina ante una densidad luminosa media constante del entorno. Si se observa un
punto en el centro de una figura por 30 seg. y después se enfoca la mirada sobre un fondo blanco o
gris, durante varios segundos se ve una post-imagen negativa en la que aparece oscuro lo que en la
figura original era claro y viceversa. Las partes de la retina en la que se reflejan las partes oscuras de
la figura fijada son evidentemente más sensibles que aquéllas en la que se reflejó el fondo claro.
Cuando la retina se fatiga a un cierto color se vuelve insensible a él en la región que se ha fatigado y
esa área se hace sensible al color complementario. Para cualquier color existe un color
complementario que, cuando se mezcla de manera adecuada con él, produce la sensación de blanco.
El negro es la sensación producida por la ausencia de luz, pero quizá sea una sensación positiva
porque el ojo ciego “no ve negro” sino que “no ve nada”.
Si se presiona lateralmente el globo ocular con los dedos, en el lado contralateral del campo visual se
observa un resplandor al comienzo de la deformación del ojo, que se extiende poco a poco por toda
la retina si la presión continúa. Este es el experimento más antiguo que se conoce en fisiología
sensorial. Este fenómeno ocurre de la siguiente manera: la deformación del globo ocular estira las
células horizontales y las despolariza; éstas excitan las células bipolares, activan las células
ganglionares y se percibe luz, de acuerdo con la ley de Müller.

OBJETIVOS:

1. Entender el proceso visual.


2. Comprender el sistema de lentes para enfocar la luz sobre los receptores.
3. Conocer un sistema de nervios para conducir al encéfalo los impulsos que generan estos
receptores.
4. Entender la utilidad de los reflejos oculares.
5. Identificar las vías nerviosas de los reflejos oculares
6. Conocer las postimágenes
7. Apreciar los movimientos sacádicos.
METODOLOGIA

1. ACOMODACIÓN:
a) Extienda su brazo derecho frente a usted con su dedo índice hacia arriba.
b) Coloque la otra mano en el codo derecho, también con el índice apuntando hacia arriba.
c) Cierre el ojo izquierdo y enfoque el dedo cercano y después el más lejano.
d) Pida a su compañero que describa la reacción pupilar cuando cambia el punto de enfoque.

RESULTADOS: Al desenfocar nuestra visión desde el pulgar que esta con el brazo extendido hasta
el pulgar cerca al codo, la pupila sufre un cambio de tamaño, esto se debe a la necesidad del ojo de
captar los rayos lumínicos, y estos actúen sobre la retina, para poder tener una imagen clara y nítida.
Existen límites de acomodación de la imagen, por lo cual, incluso con una acomodación máxima del
cristalino, la imagen se saldrá de foco, en otras palabras se verá borrosa. La distancia más próxima a
la cual se puede ver con claridad un objetivo, con una acomodación completa, se denomina punto
cercano.
Normalmente, la córnea y el cristalino doblan (refracción) los rayos de luz que penetran en el ojo
para enfocarlos en la retina. Cuando hay un defecto de refracción, la córnea y el cristalino no pueden
enfocar los rayos de luz sobre la retina.
Durante el proceso de acomodación, las neuronas parasimpáticas del núcleo de Edinger-Westphal
gobiernan la contracción del músculo ciliar (disminuyendo la distancia a-b que se muestra en la
figura, lo que relaja parte de la tensión en el ligamento, modificando la forma del músculo ciliar y la
lente.

2. REFLEJOS OCULARES

REFLEJO FOTOMOTOR
a) Busque un lugar no muy iluminado.
b) Ponga al paciente a ver lejos.
c) Dirija la luz de una lámpara de reflejos sobre la pupila del ojo a examinar.

RESULTADOS:
Esta acción ocasiona que la pupila reaccione y se dilate o contraiga como respuesta a un estímulo de
luz. Este arco reflejo nos ayuda a controlar la cantidad de luz a la que se exponen nuestros ojos, para
así evitar una sobreexposición y posible daño a nuestros ojos.
Las vías aferentes son las fibras sensitivas del nervio oftálmico. A continuación el centro integrador
está en el SNC, las fibras que provienen del nervio óptico transmiten la información a dos núcleos
ganglionares. Las vías eferentes son fibras simpáticas que salen y alcanzan el ganglio ciliar. Los
efectores son los músculos ciliares que contraen la pupila.

REFLEJO CONSENSUAL
a) Dirija la luz de una lámpara de reflejos sobre un ojo.

b) Tenga cuidado de que el ojo lateral no reciba la luz de la lámpara.

c) Observe la respuesta en el ojo que no percibe la luz.

RESULTADOS:
Este reflejo nos muestra la contracción de la pupila de ambos ojos al iluminar únicamente uno de
ellos. La respuesta de la pupila al reaccionar con la luz es que adquiere un tamaño reducido al ser
iluminado el ojo directamente.
La vía aferente el trigémino y la eferente el facial. Es un reflejo consensual, por lo que la
estimulación en un lado debe producir el cierre de los párpados en ambos lados. Esto puede utilizarse
para distinguir si la lesión afecta a la vía aferente o a la eferente.

REFLEJO MOTOMOTOR
a) Pida al sujeto que fije la mirada en un objeto lejano.

b) Solicítelo que fije la mirada en un objeto colocado a unos 20 cm del ojo.

c) Observe la respuesta.

RESULTADOS:
Si la distancia donde se encuentra el objeto es muy corta, la imagen no se formará en la mácula, esto
hará que la imagen parezca desenfocada, esto permite que se dé el reflejo de la acomodación y
provoca un aumento de grosor del cristalino, un cambio de curvatura, y un enfoque correcto.
A este fenómeno se asocia una Miosis al acercar un objeto.
2. DOMINANCIA

DETERMINACIÓN DEL OJO DOMINANTE


a) Extienda el brazo a la altura de los ojos y en la línea media de la cara, con el pulgar dirigido hacia
arriba.

b) Vea el pulgar y determine su posición con un objeto distante.

c) Cierre un ojo y después el otro.

d) Notará que con un ojo la imagen aparentemente cambia de posición y con el otro no.

RESULTADOS:
El ojo dominante es el que mayor agudeza visual tiene y, además, controla la profundidad. El
otro se encargará de la visión periférica y espacial. La suma de ambas informaciones es la que
nos permite una visión tridimensional. En el experimento desarrollado pudimos comprobar
que con el ojo dominante abierto se mantiene la posición del objeto señalada con el dedo, sin
embrago, con el otro ojo el objeto se mueve de la posición señalada.
VISION DE FORMAS
Al observar la figura, se apreciarán varios efectos de ilusión. ¿Cuál es la flecha más larga?, ¿Qué ves
en la imagen B, una mujer joven o una mujer mayor?, ¿Y en C, un pato o un conejo?. ¿Y en D, ves
círculos concéntricos?.
Estos efectos aún no pueden explicarse totalmente a nivel neurofisiológico, pero el hecho se produce
e incide en la cuestión de que, en la formación de imágenes en la corteza cerebral, hay implicados
numerosos y complejos procesos y, entre ellos, la evaluación de contraste con el entorno, el
aprendizaje y la memoria.

Para comprobarlo fíjate en la siguiente figura primero en la parte derecha y luego en la izquierda. ¿Se
trata de un número o de una letra? ¿De qué depende? Depende desde qué perspectiva se vea la
imagen, podemos observar que el 13 y la B son muy parecidos, el espacio que haya entre el 1 y el 3
hace que el número “13” se vea como la letra B
DETERMINACIÓN DEL PUNTO CIEGO
a) Cierre el ojo izquierdo y extienda el brazo derecho con el pulgar hacia arriba a la altura de los ojos
y en línea media de la cara.

b) Fije la mirada en el pulgar y después, sin desviar la mirada, aleje el pulgar con lentitud del centro
hasta llegar a un punto en donde aparentemente aparece la falange distal.

c) Haga lo mismo con el ojo contralateral.

RESULTADOS:
El punto ciego, también conocido como papila óptica, mancha ciega o disco óptico, es la zona
de la retina de donde surge el nervio óptico. Esta zona del polo posterior del ojo carece de
células sensibles a la luz, tanto de conos como de bastones, perdiendo así toda la sensibilidad
óptica. Normalmente no percibimos su existencia debido a que el punto ciego de un ojo es
suplido por la información visual que nos proporciona el movimiento ocular. También es
difícil percibirlo con un solo ojo, ya que ante la falta de información visual en la zona del
punto ciego, el cerebro recrea virtualmente y rellena esa pequeña área en relación al entorno
visual que la rodea.
Variando ligeramente la distancia se puede comprobar que cuando nos encontramos a cierta
distancia de la imagen el círculo negro desaparece de nuestro campo visual.
POSTIMAGENES
a) Coloque sobre cartulina blanca cuadros de cartulina de colores de unos 5 cm de lado.
b) Fije la mirada sobre cada uno de ellos durante aproximadamente 1 min.
c) Ahora dirija la mirada sobre la cartulina blanca.
d) ¿Qué observa?
e) Repita este mismo paso con cartulinas de diferentes colores.
f) Describa con precisión sus observaciones en la hoja de informe.
g) Explique lo sucedido.

RESULTADOS:
Cuando estamos expuestos a un dispositivo que emite bastante iluminación vemos en nuestro campo
de visión una figura fija similar al contorno del dispositivo que nos ha iluminado. La figura que se
visualiza después de una exposición a alguna fuente de luz es lo que se denomina postimagen y
podemos observarla tanto con los ojos abiertos como con los ojos cerrados. Además, aparte de
observarse al mirar fuentes de iluminación, puede observarse incluso después de mirar fijamente
determinados colores durante una exposición prolongada.
Las postimágenes se producen porque en la retina hay unas células denominadas fotorreceptores que
son las encargadas de captar la información visual del exterior y trasmitirla a través del nervio óptico
al cerebro. Cuando se realiza una exposición prolongada a una fuente de luz o se visualizan fijamente
determinados colores se produce lo que se denomina saturación de los fotorreceptores. Los
fotorreceptores han quedado saturados debido a la intensa iluminación, y será necesario que pase un
tiempo para que poco a poco vaya desapareciendo la imagen que visualizamos.

AGUDEZA VISUAL
La medida de la agudeza visual constituye la primera parte de la exploración ocular.
Se entiende por agudeza visual el grado de aptitud del ojo para percibir los detalles espaciales,
midiéndose éstos por el ángulo bajo el cual son vistos. Cuanto más pequeño es este ángulo, mejor es
la agudeza visual.
Para medirla se utilizan generalmente los optotipos o paneles de letras o símbolos. Estas letras o
símbolos se ordenan en líneas, reduciendo gradualmente su tamaño y su diseño se ajusta a unas
normas de tamaño, grosor y separación entre ellos. En cada línea se indica la distancia a la que las
letras o los símbolos pueden ser identificados claramente por una persona con visión "normal".
Existen tablas con letras de distinto tamaño (ej.: Tabla de Snellen). El alumno se sitúa a 6 metros de
distancia y se examina cuáles son las letras más chicas que es capaz de leer. Cada ojo se examina por
separado. Si el alumno usa lentes ópticos, la prueba se efectúa con y sin ellos. Los resultados están
estandarizados. Es frecuente referir un resultado normal como 20/20, que significa que a 20 pies de
distancia (6 mts), la persona lee lo que corresponde. Si es 20/40, la visión está disminuida, ya que lee
a 20 pies lo que una persona con visión normal leería a 40 pies.

TABLA SNELLEN
CAMPO VISUAL
El área del espacio que percibe el ojo, se denomina campo visual. Los campos visuales se realizan
para hacer diagnósticos de patologías oftalmológicas, estudiar su localización dentro del sistema
visual y controlar su evolución.
La sensibilidad visual es mayor en la parte central del campo visual, correspondiéndose este punto
con la fóvea y disminuyendo a medida en que se aleja hacia las zonas más periféricas. Por lo tanto,
los objetos situados en el centro o cerca de él se verán claramente mientras que al ir hacia la periferia
mayor deberá ser el tamaño de los objetos para que puedan ser vistos.
El campo visual está dividido en grados desde la fóvea (zona central de la retina):

 Temporal 85°
 Nasal 60°
 Superior 45°
 Inferior 65°

El campo visual debe de ser medido con cada ojo por separado, existiendo muchos tests o pruebas
para hacerlo (confrontación, Amsler, perimetría Goldmann, perimetría computerizada, etc.)
CAMPO VISUAL BINOCULAR
PERCEPCION VISUAL DE MOVIMIENTO

EXPERIMENTO DE PURKINJE

CARTA DE SNELLEN
SUJETO OJO IZQUIERDO OJO DERECHO AMBOS
1 20/20 20/15 20/15
2 20/13 20/20 20/13
3 20/50 20/70 20/40
Corre 20/40 20/25 20/30
4 20/30 20/70 20/30
Corre 20/13 20/13 20/13
5 20/70 20/70 20/70
Corre 20/25 20/25 20/20
6 20/20 20/15 20/15
7 20/15 20/20 20/13
8 20/20 20/20 20/15
9 20/20 20/25 20/20
10 20/20 20/15 20/15
PRUEBA DE CAMPIMETRÍA
ÁNGULOS OJO IZQUIERDO OJO DERECHO
0° 45° 50°
30° 50° 50°
60° 55° 60°
90° 50° 55°
120° 40° 70°
150° 45° 60°
180° 75° 60°
210° 75° 55°
240° 80° 50°
270° 55° 60°
300° 75° 70°
330° 45° 50°

RESULTADOS:
Durante la experimentación se llevó a cabo la lectura de la carta de Snellen y se obtuvieron resultados
óptimos para la mayoría, ya que la agudeza visual como una medida de la capacidad del sistema
visual demostró que estos sujetos experimentales presentan una buena capacidad de apreciar los
pequeños detalles de una imagen. Cabe resaltar que, estos resultados obtenidos a través de la
experimentación de la lectura de la carta de Snellen, podría pensarse que dependen de la
acomodación, sin embargo no es así, pues tal cual lo menciona Stuart Fox, al señalar que “cuando un
objeto que se encuentra a unos 6 metros (20 pies) de distancia la imagen se enfoca en la retina y el
cristalino se encuentra en su forma más plana, menos convexa”. De modo que no se
presenta contracción del músculo ciliar, sino que hay tracción de las fibras zonulares de los ligamentos
suspensorios del cristalino. Si bien, el cristalino presenta una elasticidad inherente, el cual
se facilita cuando el músculo ciliar se contrae y de este modo el cristalino adquiere una forma
redondeada y convexa. Sino que dependen de la longitud del globo ocular.
Ante esto, se tiene que el análisis del ojo izquierdo, donde se encontró que el sujeto 2 con
20/ 13 mostró una mayor agudeza visual, y de manera descendente, se posiciona el sujeto
7 con una agudeza visual de 20/15, mientras que el sujeto 1, 6, 8 y 10 presentaron una agudeza visual
normal de 20/ 20. Para los resultados mostrados del ojo derecho, quieres mostraron una mayor agudeza
visual fueron el sujeto 1, 6 y 10 mostrando una agudeza visual de 20/15, mientras que el sujeto 2, 7 y
8 mostraron una agudeza normal de 20/20. Mientras tanto, el sujeto 3, 5 y 9 varía ligeramente con una
agudeza de 20/25. Para ambos ojos, los sujetos 2 y 7 presentaron una mejor agudeza visual con 20/13.
El sujeto 1, 6, 8 y 10 mostraron 20/15, mientras que el sujeto 5 y 9 muestran una agudeza óptima de
20/20.
De modo que según la OMS y la investigación realizada por Bourne RRA y colaboradores, ante la
deficiencia de visión de lejos, sostiene que los pacientes aludidos presentan una agudeza visual en un
rango normal de 20/20 o menor. A excepción para el ojo derecho del sujeto 3, 5 y 9 los cuales presentan
una deficiencia visual leve ya que 20/ 25 corresponde al rango inferior a 20/40.
Las razones que impulsan ante las deficiencias de agudeza visual son bastas, en este caso, asociando a
el caso de los sujetos 3, 5 y 9, quienes prescinden del uso de anteojos, figura como una de las probables
razones que condicione de manera casi irrelevante ante su deficiencia leve es el factor señalada a la
fatiga física o psíquica.
Por otro lado, a los sujetos 3, 4 y 5 analizados a través de agudeza visual corregida, ya que requieren
del uso de lentes, sus resultados en comparación con los otros sujetos que no requieren de
anteojos presentaron un eminente contraste. De modo que sin la utilización de anteojos el sujeto 4
mostró la mayor agudeza visual aun y así se haya presentado deficiencia de agudeza visual leve
con 20/30 en ojo izquierdo y 20/30 para ambos ojos, deficiencia moderada de 20/70 para el ojo derecho,
del mismo modo fue quien presentó mejor agudeza visual tras la examinación a visión
corregida con 20/13 para cada ojo y para simultáneamente ambos. Sin embargo, quien mostró una
menor agudeza visual sin visión corregida fue el sujeto 5, una deficiencia de agudeza visual
Moderada de 20/70, que tras visión corregida mejoró alcanzando una agudeza visual de 20/25
para cada uno de los ojos, mientras que para ambos presentó 20/20 de agudeza visual, lo que señala
una muy buena capacidad de resolución espacial.
Entre las razones que figura la falta de alcance visual presentada para los sujetos 3 y 4 y sobre todo
para el sujeto 5, se trata de miopía, pues las líneas que no fueron capaces de ser distinguidas debido a
que según señalan, se mostraron borrosas para ellos, señala que la imagen se lleva a un foco enfrente
de la retina debido ya sea a anomalías de las curvaturas de la córnea y el cristalino, o a que el globo
ocular es anormalmente largo, provocando errores en la refracción (desviación) de la luz , ya que la
luz no se puede enfocar en la retina evitando su transformación a impulsos eléctricos a través del nervio
óptico hacia su interpretación en el cerebro como en este caso, una mala visión. La solución ante esto
es el uso de lentes cóncavas capaces de posicionar al punto de foco más lejos del cristalino para que
los rayos de luz diverjan de regreso hacia la retina.
En el caso de que la longitud del globo ocular se encuentre muy corta, provocará que la longitud focal
del cristalino sea mayor que la longitud hasta la retina, de modo que se requiere de un alejamiento
mayor para poder distinguir objetos, es decir, se trata de hiperotropía o hipermetropía. Ante esto, la
utilización de lentes convexas para aumentar la convergencia de la luz logrando un posiciónamiento
del foco mucho más cerca al cristalino.
Sin embargo, según la investigación Clínica y Epidemiológica de Ametropías señala que el
trastorno refractivo más frecuente es el astigmatismo, enseguida se coloca la hipermetropía y la
miopía. De modo que coinciden con los hechos registrados, puesto que el sujeto 5 señala
que presenta astigmatismo y miopía, mientras que los sujetos 3 y 4 únicamente presentan
astigmatismo.
Ahora bien, los errores refractivos varían según la edad del paciente, puesto que el 75% de los recién
nacidos presentan hipermetropía que a medida que pasan los años aumenta y después desciende.
En otros casos se mantienen en incremento en el tiempo. Algo similar ocurre con la miopía
simple, puesto que ésta inicia generalmente entre los 6 y 18 años, va aumentando de una manera regular
durante la adolescencia hasta lograr estabilizarse en edad adulta, por lo que sea firma que usualmente
el incremento de miopía es producto de cambios normal es durante el crecimiento. En contraste, el
astigmatismo a pesar de ser el más frecuente, se presenta como una ametropía estable que no
varía de manera importante a lo largo de la vida.
La prueba de campimetría realizada resultó normal en ambos ojos, por lo que se puede afirmar que no
se encontraron escotomas y el estado del nervio y vía óptica de nuestro compañero se encuentra en
buenas condiciones.

CONCLUSIONES:
La visión es un fenómeno que se produce en la corteza cerebral donde se reconocen e
interpretan las imágenes que llegan desde el ojo, o receptor de la información. La cuantificación de la
agudeza visual, punto ciego, ceguera al color y campo visual nos permite determinar y hacer una
comparación de la agudeza visual cercana y lejana de los integrantes del equipo. Se observó una
diferencia notable en la mayoría de los alumnos que utilizan lentes al realizar las pruebas primero sin
lentes y posteriormente con lentes, estos previenen y tratan a tiempo los problemas que ocasionan la
pérdida de la capacidad visual. Esto es importante debido a que se debe tener una buena agudeza
visual para poder observar adecuadamente, de lo contrario se podría tener una mala percepción, ya
sea un objeto lejano o cercano no se podría ver correctamente, observándolo borroso o incluso ver
doble el objeto que se trata de enfocar.
CUESTIONARIO
1) Describa sus observaciones de acomodación.

La acomodación es un cambio en la potencia dióptrica del ojo, que permite modificar su


punto de enfoque con respecto a los objetos alejados y próximos, con la finalidad de formar y
mantener imágenes claras en la retina. El aumento y disminución de la potencia óptica del
ojo, se consigue mediante el incremento o decremento en las curvaturas de las superficies
anterior y posterior del cristalino y mediante el aumento o disminución en el grosor del
mismo. El sistema de acomodación del ojo está constituido por diferentes estructuras en el
interior del ojo que incluye el cuerpo ciliar con sus músculos ciliares, la coroides y las fibras
zonulares, que constituyen los elementos suspensorios del cristalino. El mecanismo de
acomodación se da por la contracción del músculo ciliar, por la liberación de la tensión de las
zónulas del cristalino, y por el redondeamiento del mismo, provocado este último por la
fuerza que ejerce la cápsula sobre él mismo.

El acto de acomodación da lugar a 3 respuestas fisiológicas:


o La pupila se contrae
o Los ojos convergen
o Y se produce una respuesta acomodativa.

Muchos son los síntomas y signos que se presentan cuando la acomodación de un individuo
es insuficiente o por el contrario excesiva, o simplemente porque no se logra mantener en
consideraciones favorables por mucho tiempo.

2) Describa los hallazgos encontrados en el sujeto de investigación al explorársele los reflejos


pupilares así como las vías nerviosas para los mismos.

El reflejo fotomotor de la pupila se examina con una linterna durante la exploración


neurológica. Este reflejo, donde participan los nervios craneales II y III, consiste en la
constricción de la pupila como respuesta a la iluminación. Cuando penetra la luz en un ojo,
las dos pupilas se constriñen al unísono (reflejo consensual) porque cada retina envía fibras a
las cintillas ópticas de ambos lados.
3) ¿Cuál es su ojo dominante y cuál es el promedio de dominancia en su grupo de trabajo?

Cuando tenemos ambos ojos abiertos, el ojo dominante es aquel con el que nuestro cerebro
fija la vista. Mi ojo dominante es el derecho, el promedio de dominancia de mi grupo de
trabajo es aproximadamente 1cm.

4) ¿A cuántos grados lateralmente se encuentra su punto ciego?

A unos 5° aproximadamente

5) Describa brevemente sus observaciones acerca de los movimientos sacádicos.

El ojo humano se mantiene en posición mediante un equilibrio dinámico entre tres pares de
músculos antagónicos, y una inestabilidad en este equilibrio provoca un contínuo temblor de
pequeña amplitud. Como resultado, la imagen de la retina está en constante movimiento,
moviéndose cualquier punto de ella aproximadamente la distancia entre dos conos adyacentes
de la fóvea, en 0,1 seg.
Cuando se observa un punto en la misma dirección ocurren unos movimientos rápidos y
simultáneos que realizan ambos ojos.
Estos movimientos están controlados a nivel cortical por los campos oculares frontales y
subcorticalmente por el colículo superior. Los movimientos que se realizan durante la lectura
no son uno solo, sino que constan de varias pequeñas fijaciones que permiten leer toda una
frase.
Para poder captar la máxima información posible, y que no se escape ningún detalle, es
necesario mover los ojos. Con los movimientos sacádicos es posible escanear el entorno,
hallar datos interesantes y elaborar, mentalmente, un mapa tridimensional.
Otra de las funciones importantes de estos movimientos tiene que ver con cómo están
distribuidos las células fotorreceptoras. La parte central de la retina, es decir, la fóvea, es un
lugar en el que se encuentra una alta concentración de conos, células encargadas de la visión
en color. Debido a esto, el ojo, estando estático, sólo es capaz de percibir con detalle entre 1 y
2 grados de los 164 grados totales que tiene la visión humana. El resto de la retina posee
bastones, células eficaces en la captación del movimiento.
Al mover tanto la cabeza como los ojos es posible hacer que la fóvea pueda captar más
detalles, lo cual permite al cerebro tener un mayor porcentaje del escenario con alta
resolución visual. Cabe decir que tanto los conos como los bastones necesitan de estos
movimientos sacádicos, dado que son células que se activan ante cambios de la intensidad de
la luz. Si no hay cambios en la luz que reciben, se da el cese de estímulos enviados al cerebro.

6) ¿Cuáles son los colores complementarios de los colores investigados?

7) ¿Qué reflejo ocular se encuentra ausente cuando hay una lesión a nivel de las fibras
retinotectales del lado izquierdo?

El reflejo vestíbulo-ocular (RVO) o reflejo oculovestibular es un reflejo de movimiento


ocular que estabiliza la imagen de la retina durante el movimiento de la cabeza, produciendo
un movimiento ocular en la dirección opuesta al movimiento de la cabeza, conservando la
imagen en el centro del campo visual.
Ejemplo: Cuándo la cabeza se mueve hacia la derecha, los ojos se mueven hacia la izquierda,
y viceversa. Como existen movimientos leves de la cabeza en todo momento, el RVO es muy
importante para estabilizar la visión: pacientes que poseen su RVO dañado encuentran difícil
leer medios impresos, porque no pueden estabilizar los ojos durante temblores pequeños de la
cabeza, El RVO no depende de estímulos visuales y funciona aún en total oscuridad o cuando
los ojos están cerrados, sin embargo, en presencia de luz, el reflejo de fijación se añade al
movimiento.

8) ¿Qué reflejo ocular está ausente cuando se encuentra una lesión a nivel del núcleo de
Edinger-Westphal del lado derecho?

El reflejo fotomotor, porque al núcleo E-W llegan las fibras de los nervios oculomotor que
controla el musculo ciliado y el esfínter de la pupila.

9) ¿Existe reflejo fotomotor cuando se secciona el nervio óptico izquierdo?

No habría reflejo fotomotor por que la vía aferente del reflejo es el óptimo entonces no habría
estimulo que causara el reflejo, pero esto en un solo ojo, en el otro si habría.

10) Describa que reflejos se hallan ausentes cuando existe un tumor a nivel del techo
mesencefálico del lado derecho que no incluye el lado izquierdo.

Óptico, en la visión
Motor ocular común de la mayoría de músculos.
Patético o troclear en los movimientos oblicuos del ojo.
Trigémino en las sensaciones faciales y oculares.
Motor ocular extremo provoca endotropia.
Vago, fenómenos oculares por compresión y alteraciones del diámetro pupilar.

11) Existe midriasis bilateral durante el dolor intenso; explique el mecanismo


Si, por la acción del sistema nervioso simpático que produce la contracción del musculo
dilatador del iris.
La midriasis es una reacción normal a la penumbra. En ese caso es bilateral y reactiva, el
alumbrado de un ojo desencadena la regresión de la midriasis de los dos ojos. Esta
reacción y su contraria, requieren la integridad de un circuito que comprende: La retina; el
nervio óptico; las áreas cerebrales de la visión; la pupila.
El trastorno de la midriasis, en uno o en ambos ojos, se observa a veces después de
intervenciones quirúrgicas efectuadas en las cercanías del nervio o de una de sus ramas y
por fracturas complejas. Se da con relativa frecuencia tras intervenciones dentales en los
tratamientos contra las caries, en cuyo caso suele afectar solo a uno de los ojos. La lesión
en el nervio trigémino, el cual controla diversas partes del rostro, suele ser irreversible,
quedándose la pupila dilatada permanentemente. La sensibilidad la provee el nervio
trigémino o V par craneano. Lesiones en el nervio trigemino producen diversos síntomas,
desde parálisis a dolores mandibulares o migrañas como la neuralgia del trigémino o el
Síndrome de Claude-Bernard-Horner. El reflejo corneal es el pestañeo que se produce al
tocar la córnea, la vía aferente va por el nervio trigémino y la respuesta de parpadeo, por
el nervio facial.

REFERENCIAS:
 Aldaba M, Sanz E, Martín R. Medida de la agudeza visual. Ver y
Oir.2006;209:462-7.
 Bourne RRA, Flaxman SR, Braithwaite T, Cicinelli MV, Das A, Jonas JB, et
al.;Vision Loss Expert Group. Magnitude, temporal trends, and projections of
theglobal prevalence of blindness and distance and near vision impairment:
asystematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health. 2017 Sep;5(9):e888–97.
 Ceguera y Discapacidad visual [Internet]. Organización Mundial de la Salud.
Disponible desde: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-
and-visual-impairment
 Midriasis. (2020, 12 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
05:18, agosto 14, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Midriasis&oldid=125119749.
 Nahum Montagud Rubio. Neurociencia. Movimientos sacádicos: definición,
características y funciones. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/movimientos-sacadicos
 Sissi Vásquez. H, Rosa María Naranjo F. Características clínicas
yepidemiológicas de las ametropías en escolares de la Escuela Primaria "LidiaDoce
Sánchez". Revista Cubana de Oftalmología [Internet]. 2013. [Citado el 18 demarzo
del 2019]; 26(2): pp. 571-582. Disponible desde:
http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v26s1/oft05s13.pdf
 Stuart Ira Fox. Fisiología Humana. 12ª ed. México: MacGraw-Hill; 2011. 289-299.

Potrebbero piacerti anche