Sei sulla pagina 1di 5

Uso de plantas en las prácticas medicinales conocidas como "dietas estrictas" en el valle de

Chazuta (Amazonia peruana)

Abstracto

Los Ese'eja son una tribu de cazadores-pescadores-recolectores de amerindios que ocupa la parte
sureste de Perti. Su

la cultura no puede disociarse de las creencias religiosas. La enfermedad puede ser causada por
accidente, distracción o indolencia, o

por los poderes del mal. Estos poderes malignos provienen de la acción directa de un chamán
dañino o de interacciones con el

Diablo. Se da una descripción de las prácticas chamánicas para dilucidar la posición de las prácticas
de salud en la cultura Ese'eja, que

incluye el uso de plantas medicinales y rituales. Aspectos de la ayahuasca (Banisteriopsis caapi


(Spruce) Morton,

Malpighiaceae) ritual en la iniciación del chamán y en los rituales de curación se presentan. El


diagnóstico y el tratamiento incluyen la invocación.

al espíritu de ayahuasca. Se presentan plantas utilizadas como medicina o invocadas para curar.

1. Introducción

Los Ese'eja, una tribu de cazadores-pescadores-recolectores de Amerindios pertenecientes a la


lingüística Takana familia, ocupó el área delimitada por 10 ° y 12 °S, y 66 ° y 70 ° W, en el suroeste
del Amazonas Cuenca, a lo largo del Tambopata, Madre de Dios y Heath Rivers en Peni, Beni y
Madidi Ríos en Bolivia. La cultura Ese'eja, incluyendo prácticas económicas, caza y recolección, ha
siempre ha estado asociado con el río, es decir, por su principal transporte y comunicación, y con
el bosque, para sus otras necesidades. Las plantas han sido muy importante en la dieta de los
Ese'eja, así como en sus rituales para prevenir enfermedades. El conocimiento medicinal de las
plantas está fuertemente relacionado al uso de 'ayahuasca', una bebida hecha de un vid que crece
en el bosque, conocida como Banisteriopsis caapi (abeto) Morton (Malpighiaceae), en ceremonias
rituales. Porque la presencia de los alcaloides harmina, harmalina y tetrahidroharmaline en su tallo
(Páginas Larraya, 1979), el 'chamán', 'eyami tekua' (protector del pueblo) o curandero, después de
la ingestión de la planta, caer en un trance, durante el cual l afirma aprender el arte de curar a los
enfermos utilizando las plantas del bosque.

Se ha reportado el uso de 'ayahuasca' para varias regiones de la cuenca del Amazonas occidental
(p. ej. Schultes, 1957, 1963, 1967; Prance, 1970; Páginas Larraya 1979; Luna, 1984a, 1984b; García
Barriga, 1992). Los Ese'eja también lo llaman 'jono pase' y la 'cuerda de los muertos' (en lengua qu
~ chua; 'aya', muerto; 'huasca', cuerda). En la actualidad, los Ese'eja de Perti comprenden algunos
600 personas asentadas en Infierno y Filadelfia, sobre el río Tambopata, y en Palma Real y Soene
en el bajo Madre de Dios y Heath Ríos. Tan recientemente como en 1948, la población Ese'eja en
Madre de Dios se estimó en 15 000 personas (Chavarria Mendoza, 1984). Dado que este número
tiene se ha reducido drásticamente en los últimos años, y debido a las presiones de la
aculturación, sus conocimientos tradicionales sobre el uso de los recursos naturales se está
perdido. En la literatura disponible, no hay información se encontró en plantas utilizadas con fines
medicinales por los Ese'eja. Así, el objetivo del presente El trabajo fue documentar el uso de
medicamentos y plantas mágicas entre los Ese'eja, y registrar sus prácticas chamánicas, con el fin
de comprender mejor el estado de las prácticas de salud de esta cultura, particularmente en lo
que respecta al uso de medicamentos y plantas alucinógenas. El área de estudio se ubica en el
subtropical Provincia biogeográfica amazónica de Perti (Anónimo, 1994), que comprende dos
paisajes: las selvas tropicales al sur y al oeste, y las sabanas de palmeras (Pampas de Heath) al
Noreste.

2. Metodología

La información verbal se obtuvo a través de entrevistas. con adultos reconocidos por tener un alto
nivel de conocimiento de la cultura. Los entrevistados tenían pasaron la mayor parte de su vida en
el bosque, experimentando su cultura en su etapa prístina, y tenía poco o ningún contacto con la
civilización occidental. El trabajo de campo se llevó a cabo en los asentamientos de Infierno y
Filadelphia, y en La Ccollpa, durante el mes de enero de 1994 (Fig. 1). Los datos fueron verificados
durante conversaciones tranquilas con adultos y jóvenes, y algunos de ellos fueron confirmados en
Puerto Maldonado. La mayor parte del trabajo de campo se realizó con el ayuda de los siguientes
informantes: Agustín Mishaja (40-50 años), perteneciente al asentamiento de Infierno y Alfredo
Caligua (40-50 años), perteneciente al asentamiento de Filadelphia. TodosEstos informantes
mencionaron plantas medicinales. Se registraron narraciones e invocaciones míticas en español.
Los especímenes de plantas fueron recolectados por el primer autor e identificado por el segundo
autor. Los especímenes de cupón (citados en la Tabla 1) tienen sido depositado en esta institución.

3. Resultados

Todas las plantas obtenidas a través de las entrevistas y recopilados se enumeran en la Tabla 1 por
su científico nombres y en orden alfabético. Datos de estos plantas incluyen: nombre científico de
la planta y su ejemplar de bono, nombre Ese'eja y detalles de uso.

3.1. El ritual de la ayahuasca

Cuando un Ese'eja sufre una enfermedad, esta persona es tratado y cuidado por el chamán. Este
acto lleva lugar en un ritual de ayahuasca, en el que el sanador hierve la corteza del tallo y bebe el
macerado junto con la persona a curar. Ambos pacientes y el chamán caerá en trance, durante
que aprenden las causas y los remedios para la enfermedad. Dado que este ritual es un tabú
fuerte, fue no es posible presenciarlo. Sin embargo, los autores pudieron obtener una descripción
completa del ritual de un chamán, como sigue: 'La soga (cuerda) debe respetarse. Once Se cortan
fragmentos de la parte más alta de la planta. Estos se hierven en agua durante ocho horas, lejos de
las miradas indiscretas de los extraños, y sólo en el presencia de un pequeño grupo, generalmente
dos o tres, de personas de gran confianza. El sanador canta y fuma tabaco silvestre (Nicotiana
tabacum L., Solanaceae) antes de la ceremonia. Una vez que la bebida está listo, el grupo lo bebe.
Poco después, la decocción provoca vómitos. Después de esto, visiones de todo tipo. de los
animales del bosque parecen ellos, como el "otorongo" (Panthera onca), el "cotomono" (Alouatta
seniculus) y el "guacamayo" (Ara spp). Finalmente, el espíritu de un aparece la mujer; ella tiene
una piel oscura y oscura ojos y cabello largo, que puede estar rizado o Derecho. Ella es la Madre de
la Soga (Madre de la cuerda). Quiere saber el propósito de la ritual. El sanador le pide consejo para
curar el persona enferma. La Madre de la Cuerda luego dirige y les dice las causas de la
enfermedad y la plantas que lo curarán. Todos los pacientes también la ven. Harán preguntas
sobre cosas desconocidas, capaz de ver cosas a distancia y distinguir el bien del mal. Si el ritual no
se toma en serio, sin embargo, ella los castigará. Hombres vestidos con vendrán armaduras de
acero; son temidos por a todos, porque la "chonta" (flechas hechas de Gynerium sagittatum
Beauv., Poaceae) no pudo dañarlos '.

La idea central del chamanismo es establecer una medios de contacto con el mundo sobrenatural
a través de la experiencia extática de un profesional e intermediario inspirado, el chamán
(Hulkrantz, 1978). Según nuestros informantes, el ritual de la ayahuasca también se usa en la
iniciación chamánica. Lo describieron de la siguiente manera. 'Si la persona que se convertirá en
chamán es digna, el Mother of the Rope le mostrará las plantas en el bosque, y enséñele su uso
medicinal. Si el plantas que le gusten o lo quieran, estará rodeado de ellos y estar suspendido en el
aire. Entonces, el iniciado iniciará el aprendizaje de la medicina. Esto puede hacerse bajo la guía de
un chamán mayor como un maestro, o por sí mismo. El mantendrá una dieta estricta y abstinencia
sexual total durante el período de aprendizaje. Es a través de la dieta que el las plantas se le
revelarán.

3.2. Causas de la enfermedad

Según el concepto de Ese'eja, la enfermedad puede ser causado por accidente, distracción o
indolencia, o por poderes malignos. Estos poderes malignos vienen ya sea por la acción directa de
un chamán malicioso o de interacciones con el diablo, que puede aparecer de dos formas
diferentes, como sigue. 'Chullachaqui (o Sacharuna) vive en el bosque. Uno puede encontrarlo
durante la noche. Adopta el forma de algún amigo o persona conocida, excepto por uno de sus
pies, que se parece al de una cabra, un ciervo, un perro o algún otro animal. En algunas ocasiones
es posible convertirse en su amigo, pero en la mayoría de los casos, un encuentro entre un ser
humano y este diablo resultará en que la persona se convierta loco o enfermo. Tunchi también
deambula por el bosque durante la noche. Nadie puede verlo, pero él puede ser escuchó un
silbido. Si silba tres veces, alguien se enfermará o morirá ».

3.3. Plantas medicinales

Como resultado del chamanismo, la cultura Ese'eja desarrollado y reconoce una serie de terapias
populares agentes originados en plantas y animales. Por ejemplo, la savia del tallo de 'Oj6' (Ficus
insipida), ' Caucho masham '(Sapium marmieri) y 'Catawa' (Hura crepitans) se utiliza como
purgante y para tratar infecciones parasitarias intestinales. Diarrea se trata con 'Guayaba' (Psidium
guajava), infecciones oculares con la corteza molida de 'Farirla seca '(Ourantea spp.), y pica la piel
con' Carla agria '(Gynerium sagittatum). El medicinal y Las plantas rituales utilizadas por los Ese'eja
se enumeran en la Tabla

1. Algunas plantas que fueron mencionadas por los informantes no se pudo identificar, como
'Achunihuasca' (tomado como afrodisíaco), 'Ajinjillo', 'Moronga' y 'Nonsha rao' (para picaduras de
insectos y para tratar otras enfermedades de la piel), 'Pucun gordo' (para tratar la diarrea) y
'Diente de jergón' (para tratar heridas de serpiente).
4. Discusión y conclusiones

La flora medicinal de los Ese'eja consiste en una amplia variedad de especies que potencialmente
pueden proporcionar agentes terapéuticos para tratar diferentes enfermedades. Sin embargo, el
uso de 'ayahuasca' sugiere que muchas enfermedades que afectan a estas personas parecen ser
de naturaleza psicosomática, como es el caso de otros Grupos amerindios (Luna, 1984a, 1984b;
Chase- Sardi, 1987; Schmeda-Hirschmann, 1993). La existencia de chamanes es necesario para una
identidad étnica de los Ese'eja. El papel social que juega un chamán (curandero) en esta cultura es
bastante similar a que en otras etnias pertenecientes a diferentes familias lingüísticas (Arenas,
1981). Los efectos psicológicos de la ayahuasca descritos aquí están en concordancia con los
descritos por Pages Larraya (1979) para los grupos Ese'eja en Bolivia. Según este autor, hay tres
formas de uso de la ayahuasca, a saber, comunal, chamánica e individual (Pages Larraya, 1979).Los
presentes autores no han visto uso comunal, probablemente debido a la distribución dispersa de
estos personas a lo largo del río Tambopata. La adición de 'Chacruna' (Psychotria viridis Ruiz et
Pavón, Rubiaceae) (Pages Larraya, 1979; Luna, 1984a, 1984b; Cabieses, 1993) y 'Chiricsanango'
(Brunfelsia grandiflora) (Luna, 1984a; Soukup, 1986; Cabieses, 1993) en la preparación de la
bebida se ha destacado en otras regiones de la Amazonia. Sin embargo, esta práctica no ha sido
observado por los autores. Tabaco, por otro mano, es un medicamento en sí mismo, y debe usarse
en el ritual de la ayahuasca. Muchos grupos amerindios también usan tabaco en rituales de
curación, y a menudo permanecen en este nivel de aprendizaje chamánico, como el Ayoreo en
Paraguay (Schmeda-Hirschmann,1993).

Los látex de 'Catahua' (Hura crepitans) y 'Oj6' (Ficus insipida) se consideran muy poderosos
'maestros de plantas' cuando son tomados por ellos mismos en algunas partes del noroeste del
Amazonas (Luna, 1984a). Sin embargo, los Ese'eja solo usan estos con fines medicinales. Otras
plantas mencionadas aquí también se ha considerado que tienen 'madres', como 'Tangarana'
(Triplaris americana), 'Abuta' (Abuta grandifolia), 'Amazizo' (Erythrina uleO, 'Chiricsanango'
(Brunfelsia grandiflora) y 'Remo caspi' (Aspidosperma excelsa) (Luna, 1984b). El uso de la corteza
del tallo de 'Chuchuhuasi' (Heisteria pallida Engl., Olacaceae) como masculino afrodisíaco es muy
común entre los Machiguengas (Rutter, 1990) en el río Manu, también perteneciente a la región
de Madre de Dios. Este uso se ha extendido a otras regiones del Perú. Amazonia. Sin embargo, no
es una práctica tradicional. entre los Ese'eja. 'Abuta' (Abuta grandifolia) es también utilizado por
los machiguengas para tratar la anemia (Soukup, 1986) y para el control de la natalidad. 'Carla
agria '(Gynerium sagittatum) se ha informado ser eficaz como diurético y en el tratamiento de
asma (Soukup, 1986; Rutter, 1990), mientras que Se considera que 'Catahua' (Hura crepitans) tiene
muchos usos (Rutter, 1990). De especial interés son 'Sangre Grado' (Croton erythrochilus) y 'Sacha
jergón '(Dracontium sp.), ambos considerados tener propiedades anticancerígenas (Rutter, 1990;
De Feo, 1992). Para dar seguimiento a nuestra investigación de campo y para aportar nuevos
conocimientos sobre los principios activos de estas plantas, biológicos y Actualmente se están
realizando análisis químicos. en nuestro laboratorio. Plantas medicinales descubiertas por los
tradicionales
sociedades que viven en áreas con alta diversidad biológica han demostrado ser una fuente
importante de fármacos potencialmente terapéuticos (Cox y Balick, 1994). Sin embargo, estas
culturas deben tener una tradición en el que los curanderos transmiten su conocimiento de las
plantas de generacion a generacion. En este campo estudio, los autores observaron que esta
tradición, aunque todavía presente entre los Ese'eja, está siendo rápidamente perdido debido a la
influencia de la cultura occidental. El impacto de la medicina occidental y su aparente La eficacia
en la curación de muchas enfermedades ha ciertamente ha sido la razón de un gran número de
que la gente ignore los usos de las plantas para la medicina (Filipov, 1994). Por otro lado,
culturales y presiones demográficas, principalmente provenientes del ciudad de Puerto
Maldonado, están obligando a La población Ese'eja tampoco para buscar nuevas tierras o para
realizar actividades económicas distintas a sus tradicionales. Esto está llevando a la aculturación
de estas personas, incluida la pérdida de su lengua materna, la creciente práctica de agricultura
sedentaria y el desplazamiento de sus sistemas de salud tradicionales. De hecho, los autores se les
informó que sólo cinco o seis hombres pertenecientes a las comunidades Ese'eja en el Tambopata
River todavía podía hablar el dialecto Ese'eja en un manera fluida, y el reemplazo de ancianos
chamanes y 'eyami tekuas', los últimos portadores de la cultura Ese'eja y los conocimientos
médicos tradicionales, por los más jóvenes es cada vez más difícil debido a la pérdida de interés de
las nuevas generaciones.

Potrebbero piacerti anche