Sei sulla pagina 1di 19

Tarea 3 - Los enfoques disciplinares en psicología

Presentado por:
Yeraldi Beleño Perez Cod: 1143129439
Dora Milena Jaimes Cod: 63397017
Patricia Castellanos Cod: 636343675
Kerly Milena Moreno Pulido Cod: 1030601742
Michell Angela Rangel Cod: 1002133453

Grupo:403021_123

Tutora:
Floralba Ortega

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH
Curso: Modelos de Intervención en Psicología
Mayo 8 de 2020
1. PANTALLAZOS DE LAS MATRICES INDIVIDUALES SOCIALIZADAS
EN EL FORO

A. Por Michell Angela Rangel

B. Por Patricia
Castellanos
C. Por Kerly Milena Moreno

D. Por Dora Milena Jaimes


E. Por Yeraldi Tatiana Beleño Perez
2. MATRICES DE CONTEXTUALIZACIÓN GRUPAL

A. PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO FAMILIAR:

https://www.youtube.com/watch?v=beC7Fh1ri3k

Descripción del cortometraje.

El cortometraje representa a una típica familia disfuncional en donde los conflictos crecen a
medida que las comunicaciones cesan o desaparecen enteramente, donde existe una
incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades emocionales básicas de cada uno de
sus miembros; en donde todos, pasiva o activamente, contribuyen a que la infraestructura
familiar se llene de emocionales negativas que la van desgastando y debilitando,
dirigiéndola ineludiblemente a un colapso total.

ENFOQUE ABORDAJE DESDE UN ENFOQUE


HUMANISTA La familia es el núcleo principal que provee la
satisfacción de las necesidades básicas del hombre, es
indispensable para la supervivencia y el desarrollo de
los integrantes.
El concepto de funcionalidad dentro de la familia según
Maslow es la capacidad que tienen las personas para
usar sus facultades humanas, según Rogers a la cercanía
que existe entre experiencia organísmica y la
experiencia del self, por su parte, Lafarga expone, que
el rechazo afectivo es el principal bloqueo para el
desarrollo de cualquier persona.
Entonces la salud familiar se refiere a esa capacidad que
tienen los miembros a partir de la satisfacción de sus
necesidades afectivas, lo que redunda en la permanencia
abierta y flexible a los cambios.
La disfuncionalidad familiar tiene que ver
principalmente con tres factores: la comunicación, el
afecto y la disciplina.
Comunicación: la familia tiende a establecer
comunicación indirecta haciendo que las necesidades de
orden afectivo, psicológico y físico no sean expresadas
y en cambio se manifiestan otras necesidades que se
adaptan a las expectativas del grupo, como la necesidad
de impedir la pérdida de poder.
Afecto: Muñoz, Rivas y Graña dicen que las
interacciones entre padres e hijos caracterizadas por la
ausencia de conexión o por la sobreimplicación tienen
una posible relación con adolescentes consumidores de
droga.
Disciplina: la inconsistencia o la baja claridad de limites
también es un factor de disfuncionalidad en la familia.
[ CITATION Bar11 \l 9226 ].
El enfoque sistémico considera que cada miembro de la
familia interactúa con los demás y se influyen
mutuamente. A consecuencia, todo cambio en uno de
los miembros repercutirá sobre todo el sistema y
provocará cambios en busca de mantener el status o
equilibrio que existía.
Los enfoques más destacados en el tratamiento a las
familias disfuncionales son las terapias sistémicas, que
analizan los conflictos psíquicos desde un origen
psicosocial situado en la familia.
La familia es considerada un grupo de personas que
comparten vínculos
de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto. Es
un componente de la sociedad y se encuentra
condicionada tanto por el sistema económico como por
la situación histórico-social y cultural en la cual se
SISTEMICO
desarrolla, de manera que, al insertarse en la estructura
de clases de la sociedad, refleja el grado de desarrollo
de esta.
Autores conceptualizan la familia a partir de 5
elementos esenciales, a saber:
la vinculación de personas por lazos estables, la
intersatisfacción mutua de necesidades de diversa
índole, la reproducción biológica, la reproducción de la
cultura y la reproducción de la sociedad, dirigida a la
adaptación a esta. En este caso se ubica a la familia
como intermediaria natural entre el macrosistema social
y el microsistema que constituye la persona. El
concepto que surge de los elementos
citados contiene una concepción sistémica y ecológica
de la familia.
[ CITATION Vid19 \l 9226 ]
COGNITIVO-CONDUCTUAL Para hacer que la familia comience a ser funcional es
necesario promover el cambio de la conducta de los
padres mediante técnicas de intervención psicológica a
fin de ayudar en el mejoramiento de sus
comportamientos en la convivencia con sus hijos,
aproximándose a establecer actitudes de respeto,
solidaridad, tolerancia y dialogo asertivo entre todos.
La Orientación Cognitivo-Conductual de los Padres
incluye las herramientas de tipo cognitivo conductual
que representan la manera práctica de garantizar calidad
y eficacia en experiencias donde es importante
considerar tanto el aprendizaje como su orientación para
resolver determinados problemas, entre padres y sus
experiencias con los hijos.

Esta orientación es muy efectiva en la mayoría de


problemas y trastornos psicológicos y emocionales que
surgirán entre sus miembros, pues representa un
enfoque psicológico muy adecuado para todas aquellas
personas que observen rasgos perjudiciales en su forma
de actuar o pensar, o que sientan la necesidad de
mejorar algunos aspectos y finalmente crecer
personalmente.
La terapia Cognitivo - Conductual es un procedimiento
que se desarrolló originalmente para tratar la depresión,
pero se fueron desarrollando diseños que permitieron
tratar otros trastornos y otras diversas problemáticas
humanas. Esta orientación sirve para corregir las
conductas desadaptativas, las distorsiones cognoscitivas
y los errores habituales y específicos, con la utilización
de una mezcla técnicas en torno a la modificación de la
conducta y procedimientos verbales. Estas técnicas
están diseñadas para ayudar a las personas en la
identificación y corrección de creencias inadecuadas,
asumiendo que sí se piensa y se actúa en forma más
realista y adaptativa con énfasis en el "aquí y el ahora"
de los problemas, tanto situacionales como
psicológicos, se espera la experimentación de una
mejoría en los síntomas y, en consecuencia, en la
conducta. [ CITATION Gar12 \l 9226 ]
PSICOANALÍTICO Freud centra su modelo psicoanalítico en la familia
como elemento generador de la personalidad y de la
salud mental. Postula a la familia como el compendio
de toda la influencia social. El enfoque de Freud
implica una posición ambivalente hacia la sociedad.
Las primeras referencias del psicoanálisis comienzan en
los escritos de Sigmun Freud. El, como fundador del
psicoanálisis remonta la pulsión social afectada a
círculos limitados como la familia.
El concepto de defensa transpersonal elaborado
inicialmente por Laing, constituye uno de los núcleos
conceptuales del psicoanálisis familiar. Representa uno
de los mecanismos básicos de funcionamiento familiar,
es decir, la defensa transpersonal es un producto
colectivo e inestable en el tiempo que los miembros de
la familia organizan inconscientemente para defenderse
de angustias básicas comunes.}
En este enfoque el desarrollo estructural es visto como
un proceso, cuya posibilidad de dar el gran salto desde
los roles y las identificaciones a la identidad pueden ser
favorecidas, pero también obstaculizadas, por la
realidad de las relaciones. Por lo tanto, la familia ofrece
a sus miembros una gran oportunidad de funcionar
como un recurso evolutivo, en particular durante la
adolescencia de los hijos: siendo la tarea primaria de la
familia, promover la autonomía relativa al yo y la
formación de la identidad. [ CITATION Nic14 \l 9226 ]

B. PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO EDUCATIVO:

https://www.youtube.com/watch?v=6cVGs09LOc8

Descripción del cortometraje.

El video recrea uno de tantos casos de convivencia escolar que se vive en cualquier
establecimiento educativo no solo en Colombia sino en mundo. La disciplina, el respeto
son valores que se han perdido en estos chicos adolescentes, el docente trata de solucionar
el conflicto atendiendo a sus alcances, pero la indisciplina y la falta de respeto son muy
marcadas en el grupo escolar.

ENFOQUE ABORDAJE DESDE UN ENFOQUE


HUMANISTA El enfoque humanista en educación se refiere a la
educación centrada en el alumno y el fomento de su
desarrollo y crecimiento integral, involucrándolo como
agente activo de su propio aprendizaje, que le permita
mejorar sus condiciones de vida a través de la
satisfacción de sus necesidades básicas y
complementarias y de la creación de un entorno de
respeto de los derechos humanos y la solidaridad
universal, en pro de la conservación de una sociedad
donde confluye la paz, la libertad y la solidaridad
universal.
la Psicología Humanista defiende conceptos como
subjetividad, experiencia o construcción de significado
y entre sus representantes principales
destaca la influencia de las propuestas de Carl Rogers
sobre la importancia de la actitud del terapeuta y del
educador, si no como una condición suficiente, si al
menos como condición necesaria.
Martínez Migueles (2004: 143) menciona como
principales ideas de la educación humanista las
siguientes:
1.- Atención a la persona total
2.-Desarrollo de las potencialidades humanas
3.- Énfasis en las cualidades humanas
4.- Desarrollo de la naturaleza interior personal
5.- Gran relevancia del área afectiva
6.- Cálidas relaciones humanas
7.-Desarrollo del potencial creador
8.- El educador como persona y modelo
9.- Estudio riguroso de la educación humanista
[ CITATION Ari \l 9226 ]
SISTEMICO El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo,
contempla la conexión entre los individuos y el
contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre
iguales, como el más amplio y genérico, social,
político, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus
interacciones recíprocas en un constante feedback de
comunicación.
Esta metodología, en contraposición a la reduccionista,
favorece una visión integradora de los
fenómenos, capaz de relacionar circularmente las partes
y de sustituir los conceptos que hablan de
"sumatividad" por aquellos que hablan de "totalidad".
Esta visión, también llamada ecológica, permite
ver cómo el grupo (familia, centro, alumnos, etc.) no se
adapta a un ambiente dado, sino que
coevoluciona con el ambiente.
En base a este modelo, se define el Centro Educativo
como un sistema abierto, compuesto de
elementos humanos que se relacionan entre sí y que
tienen características propias. Se subdivide en
subsistemas que, como el sistema, son identificables a
través de la definición de sus Límites, Funciones,
Comunicación y Estructura.
Los postulados descritos en la Teoría General de los
Sistemas son aplicables al sistema educativo:
 Totalidad
 Protección - crecimiento
 Causalidad circular
 Equifinalidad
Los docentes del siglo XXI se enfrentan al reto de que
su "asignatura" es algo más que su asignatura pues,
como dice M. Castell "hemos entrado en un mundo
verdaderamente multicultural e interdependiente que
sólo puede comprenderse desde una perspectiva plural
que articule identidad cultural, interconexión global y
política multidimensional." Educar a los jóvenes de
ahora, desde la única posición de aumentar sus
conocimientos, es difícil, pues se mueven en un mundo
cargado de información a la que acceden fácilmente en
su entorno. Pero el apoyo afectivo no lo dan Internet ni
los videojuegos; sin embargo, el contacto diario, la
relación, la educación en su sentido global, el profesor
como referente en el proceso de convertirse en
"persona", siguen estando en manos del educador
dispuesto a afrontar el cambio. En esta línea, la
diversificación curricular puede ser un ejemplo.
[ CITATION Com \l 9226 ]
COGNITIVO-CONDUCTUAL Las teorías cognitivas enfatizan que lo que la persona
piensa sobre lo que puede ocurrir es importante para
determinar lo que efectivamente sucede (Ajello, 2003).
El sistema cognitivo es el que recibe y envía
información a los otros sistemas: afectivo,
comportamental y fisiológico, y regula el
comportamiento de estos poniendo en marcha o
inhibiendo ciertas respuestas en función del significado
que le da a la información de que dispone. De esta
forma, las ideas, creencias y opiniones que tenga la
persona sobre sí y sobre sus habilidades determinan el
tipo y la duración del esfuerzo que realiza y, por tanto,
el resultado de sus acciones.
Esas tesis son compartidas por San rock (2002),
quien indica que, de acuerdo con la perspectiva
cognitiva, los pensamientos, en el caso concreto de la
persona estudiante, guían su motivación. De acuerdo
con Pintrich, Schunk, Ertmer y Zimmerman (citados
por Santrock, 2002), el interés que ha surgido
respecto de la teoría cognitiva se centra en ideas
tales como la motivación interna de logro de las
personas, sus atribuciones acerca del éxito o del
fracaso y sus creencias sobre lo que pueden
controlar de forma efectiva en su ambiente, de igual
manera que la importancia del establecimiento de
metas, el planeamiento y el monitoreo del progreso
hacia una meta.
La perspectiva conductual enfatiza que las recompensas
motivan la conducta y dirigen la atención de las
personas hacia acciones adecuadas y la distancian de las
inadecuadas.
La teoría cognitiva enfatiza en las ideas y considera que
lo que la persona piensa que puede ocurrir es importante
porque determina lo que ocurre. [ CITATION Nar09 \l 9226
]
El psicoanálisis y la educación tienen una historia de
encuentros y desencuentros: por un lado, los docentes y
pedagogos han sido uno de los públicos más abiertos y
receptivos a las producciones psicoanalíticas. Por otro
lado, muchos psicoanalistas, a partir del mismo Freud,
se han ocupado de las cuestiones de la educación.
el psicoanálisis logra aproximarse al campo pedagógico
desde los conceptos básicos de su teoría: sujeto,
inconsciente, pulsión, deseo, transferencia, Complejo de
Edipo, ley, castración, función
paterna, identificación, entre otros.
Los primeros encuentros entre psicoanálisis y educación
se establecieron a propósito de los denominados
“trastornos de aprendizaje”. Fue
el síntoma el que convocó la mirada psicoanalítica.
el docente, por un lado, inevitablemente se dirige a una
masa, a un determinado grupo y, a la vez, espera
PSICOANALÍTICO
promover la producción de subjetividad que alude a los
tiempos singulares del aprendizaje de cada alumno. En
este contexto, habrá que diferenciar los llamados
problemas de aprendizaje de los problemas en el
aprendizaje. Si los tiempos están
desencontrados se suele hablar de fracaso escolar. En tal
caso, el psicoanálisis nos brindará aportes en torno a
cómo concebir las diferentes reglas del juego referentes
a la subjetividad, por un lado, y, por otro,
a los objetivos institucionales. O sea, se abre un campo
de aporte del psicoanálisis: no solo atender a la lectura y
asistencia de los problemas en el aprendizaje, sino
también poder intervenir sobre los docentes y la
institución en su conjunto, recordando que el deseo del
docente y el deseo del alumno no configuran un par
equilibrado.
[ CITATION Elg09 \l 9226 ]
3. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASO

A. Cortometraje escogido: Estoy bien


B. Respuestas a interrogantes:
 ¿Qué afectaciones psicosociales se evidencian en el personaje del cortometraje en
las dimensiones subjetiva, grupal e interpersonal, histórico cultural y sociopolítica?

Rta. El protagonista del cortometraje es Félix, un joven de 26 años se evidencia que es una
persona sin apoyo social y familiar, vivencia de soledad y de falta de apoyo emocional con
independencia de la convivencia con otras personas.

De la dimensión subjetiva podemos decir que el sufre manifestaciones de sufrimiento,


malestares cotidianos a inhibición y falta de interés para comunicarse.

Por otro lado, las condiciones sociales y afectivas que pueden llevar al joven a esa
condición además el suicidio es una urgencia vital ubicada en un contexto biográfico y
situacional de pérdida de salud, que reúne todas las características de una enfermedad, sino
también de debilidad de las redes afectivas, sociales y de apoyo institucional.

En la dimensión subjetiva el actor principal del cortometraje está evadiendo la depresión y


soledad que siente, simplemente trata de vivir y actuar como si todo estuviera bien como en
la dimensión grupal, ya que es poco de integrarse y cuando lo hace evade diciendo que todo
está bien y trata de ocultar sus verdaderos sentimientos. En la dimensión interpersonal se
observa que cuando se encuentra solo siempre tiene un semblante triste y pensativo, evade
todos los mensajes, llamadas de las personas que se interesan por el pero en realidad se
siente solo y depresivo, en la histórico cultural podemos ver grandes cifras de personas que
han intentado el suicidio y de las personas que se han suicidado en el año por ocultar sus
verdaderos sentimientos y por sentirse rechazados con depresión. En la dimensión
sociopolítica es un llamado para mostrar de que lo que está sucediendo es un caso de la
vida real y hay muchas personas que en están en las diferentes comunidades sin ninguna
ayuda de un psicólogo que pueda intervenir y ayudar.

El protagonista se siente fuera de contexto en el marco psicosocial en el que se


desenvuelve, ya que a pesar de estar rodeado por varias personas no entabla ninguna
relación cercana con ninguna, se nota frustrado, angustiado, solo. Su estado de ansiedad es
innegable y a pesar de llevar una vida “normal”, siempre se abstrae y existe un aislamiento
social. Podemos decir que, al no alcanzar el logro existencial se origina una frustración que
se asocia con la desesperanza que se caracteriza por la duda sobre su sentido de vida, por un
vacío existencial que se manifiesta en un estado de tedio, con una percepción de falta de
control sobre su propia vida y una ausencia de metas vitales. (García-Alandete 2009). Y la
negación del protagonista al manifestar estar bien, pero ahí es donde deben manifestarse las
redes de apoyo estables (familia, amigos), además de un proyecto de vida estable que
conlleve a la autorrealización; otros factores pueden ser los mecanismos psicológicos
como: la buena tolerancia la frustración, resiliencia y las distintas estrategias de
afrontamiento. Por lo que evidenciamos al final como Andrés, después de insistir
constantemente con llamadas llega justo a tiempo para constituir esa red de apoyo que a
pesar de no manifestarlo con palabras era evidente subjetivamente la necesidad de ayuda
por parte del protagonista.

 ¿En qué contextos (organizacional, jurídico, familiar, comunitario, educativo y de la


salud) es posible realizar acompañamiento, de acuerdo con las afectaciones
psicosociales identificadas? Debe justificar su respuesta.

Rta. De acuerdo al cortometraje es indispensable un acompañamiento a todo nivel para el


protagonista. Ya que se desenvuelve en diferentes contextos y sistemas sociales y a pesar
de eso manifiesta un problema latente. En la parte organizacional debe existir un apoyo
debido ya que en las organizaciones las personas deben estar sanas para poder desempeñar
a cabalidad su trabajo, y es evidente la abstracción de este joven donde ninguno de sus
compañeros evidencia su problemática.

En el contexto familiar es indispensable el apoyo moral y afectuoso ya que la familia puede


interpretar de primera mano cuando la persona no está bien y cuando debe entablarse el
dialogo y el sentir que no están solos motivando e incentivando su sentido y propósito de
vida.
En el contexto de la salud podemos decir, que el suicidio es un problema de salud pública
nacional e internacional (Secretaría de Salud, 2001; OMS, 2008). Según las estadísticas de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren aproximadamente un millón
de personas por suicidio a escala global, según esto se estima que para el 2020 los suicidios
a nivel mundial se representarán al 2.4% de las muertes. En Colombia la situación no es
muy diferente, según el Ministerio de Salud y Protección Social, en la última década (2005-
2014), se presentó 18.336 registros por suicidio, es decir, que en promedio 1.833 personas
se suicidan cada año en el país. Esto sin tener en cuenta los intentos de suicidio, es por esto
que es importante preguntarse: ¿qué se está haciendo desde la psicología para prevenir el
suicidio? ¿Cómo se está tratando desde la psicología los problemas que radican en la
pérdida de sentido de vida? El incremento de los suicidios ha provocado una creciente
necesidad de identificar factores de riesgo asociados. Se ha establecido que la conducta
suicida involucra aspectos sociales, psicológicos y biológicos; las conductas suicidas son un
proceso complejo que incluye desde las ideas de muerte, la ideación suicida, el intento de
suicidio y el suicidio.

 Analizo y expreso si ¿es posible realizar procesos de acompañamiento psicosocial


en diferentes contextos? Debo justificar la respuesta.

Rta. R. El acompañamiento psicosocial debe ser en varios contextos para que sea completo
y efectivo debido a que no se puede explicar a partir de una única variable, ni se pueden
generalizar sus causas a todos los diferentes casos, pues cada uno responderá a la
conjunción de distintos factores. Por tanto, para efectos del diagnóstico, el suicidio no se
considera necesariamente como el resultado de un trastorno psicopatológico.

desde un enfoque psicosocial, consiste en reconocer tanto los factores de riesgo, como los
factores protectores presentes en una localidad en particular. Por lo tanto, el conjunto de
procesos sociales e intrasíquicos producto de la interacción entre la persona y su medio, los
cuales pueden disminuir la probabilidad de ocurrencia de suicidios (Caycedo, Arenas,
Benítez, Cavanzo, Leal y Guzmán, 2010; Navas, 2013; Andrade Salazar, Bonilla Gutiérrez
y Valencia Isaza, 2010).

En el enfoque comunitario la salud está determinada por factores personales, familiares,


socioeconómicos, culturales y físicos una de sus principales contribuciones consiste en
redirigir el escenario donde se realiza la intervención al espacio comunitario y reconocer en
las instituciones presentes un papel distinto asociado al tema de la salud. Desde este
enfoque, la salud no se limita a la ausencia de síntomas de enfermedad. Para mantenerla se
requiere enfatizar en los determinantes sociales de la salud, los cuales corresponden a las
condiciones de vida. Estas van desde su ambiente inmediato hasta políticas públicas y
pueden intervenir ya sea como factores de riesgo o como factores protectores.

Desde una perspectiva individual, las estrategias para la promoción de la salud mental se
orientan hacia la promoción de la autoestima, la resiliencia, las capacidades de relación
personal y las habilidades sociales por medio de intervenciones psicoterapéuticas, buscando
desarrollar acciones orientadas hacia la persona, a la vez que hacia el grupo. En esta
orientación, la atención brindada pretende ayudar a disminuir los desórdenes de orden
somático, cognitivo, comportamental, relacional y afectivo causados por el trastorno. El
segundo contexto puede ser el social comunitario, reconoce que el impacto inicial se da por
los cambios en las condiciones de vida de las personas que sufren trastorno depresivo que
está encaminado a aportar a la recuperación de las personas en el marco de su entorno
social, familiar y comunitario.

 ¿Es necesario que el psicólogo defina y adopte un enfoque disciplinar para realizar
los procesos de diagnóstico y acompañamiento individual?

Rta. Cada una de las perspectivas teóricas brinda valiosos aportes que permiten comprender
de manera más integral cómo opera el comportamiento del ser humano. Por consiguiente,
el comportamiento de los seres humanos está influido por múltiples variables; por ejemplo,
el impacto de los refuerzos positivos y negativos sobre el comportamiento, al que se refiere
el enfoque conductual; todas las necesidades y emociones que considera el enfoque
humanista y las ideas, creencias, opiniones y expectativas que toma en cuenta el enfoque
cognitivo. Estas posiciones teóricas se complementan, pues consideran diferentes
dimensiones del funcionamiento humano. Las personas son seres con conductas,
emociones, necesidades, pensamientos, y todos estos se relacionan entre sí.

 Desde qué enfoque realizaría la comprensión de la problemática, cuál sería la


descripción explicativa del caso desde el enfoque seleccionado y cuáles serían los
objetivos de intervención y/o acompañamiento desde dicho enfoque?

Rta. El enfoque que podría utilizarse sería el Humanista, Algunos autores desde este
enfoque han dado valiosos aportes, uno de ellos es Kierkegaard que habla de la toma de
decisiones; plantea que el hombre es libre y elige por sí mismo, también muestra cómo las
personas que han intentado suicidarse o que tienen ideaciones suicidas están en un punto
donde no encuentran solución, donde lo más fácil para ellos es la muerte, donde esos
pensamientos y formas en que la persona ve a los demás solo multiplican sus deseos de
llegar a la muerte, pero está ahí el poder de elegir; en este punto el deber del psicólogo es
ayudar al sujeto a encontrar otros caminos, que están ahí pero que él se niega a ver, es
guiarlo en este proceso, pero siempre teniendo en cuenta que es solo esa persona quien
puede tomar la última decisión.

La psicología humanista cuenta con una técnica de intervención para tratar el suicidio
llamada logoterapia propuesta por Viktor Frankl, esta técnica plantea que se debe trabajar
con el ser humano (enfermo o sano) desde su sentido espiritual ya que desde allí es posible
encontrar el sentido de vida que es con lo que se pretende entrar a trabajar. En el momento
en que el hombre se encuentra sin sentido, expresar el deseo de dicho sentido es una forma
importante para comenzar la terapia por lo que este permite encontrarle claridad a una
orientación de su vida y ganas de vivir. El terapeuta busca ayudar al sujeto a encontrar o
restablecer el sentido de su vida ya que la vida es potencialmente significativa hasta el
último momento, hasta el último suspiro, gracias al hecho de que se pueden extraer
significados hasta del sufrimiento. (Frankl, 1994, citado por: Tobías & García-Valdecasas,
2009, p.446).
También podemos comprender la problemática desde el enfoque Cognitivo-Conductual ya
que se basada en la relación de los pensamientos, las acciones y los sentimientos. En el
acompañamiento con los sentimientos de la depresión, este modelo se centra en la
importancia de identificar cuáles son los pensamientos y acciones que intervienen en el
estado de ánimo de la persona para aprender a tener un mayor control sobre dichos
sentimientos donde se trata de identificar alternativas, acciones y fines que le permitan a la
persona tener mejor control sobre su vida de tal forma que logre superar su estado de ánimo
depresivo.
4. REFERENCIAS

Naranjo Pereira, M. L. (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS


Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO. Revista Educación, 1-18. Obtenido de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525

Arias Enciso , G. (s.f.). Implicaciones del paradigma humanista a la educación.


México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Sistema de Universidad
Virtual. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT73.pdf

Barrios Di Pascuale, M. E. (2011). Desarrollo personal de padres a través del


enfoque centrado en la persona. México: Universidad Iberoamericana. Obtenido de
http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015411/015411.pdf

Compañ Poveda, E. (s.f.). El modelo sistémico aplicado al campo educativo.


Alicante. Obtenido de http://www.dip-
alicante.es/hipokrates/hipokrates_I/pdf/ESP/412e.pdf

Elgarte , R. J. (2009). Contribuciones del psicoanálisis a la educación. Bahia


Blanca: Educación, Lenguaje y Sociedad. Obtenido de
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a16elgarte.pdf

Gardi, M. (2012). Eficacia de la terapia cognitiva conductual en la intervención


de familias disfuncionales. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos93/eficacia-terapia-cognitiva-conductual-
intervencion-familias-disfuncionales/eficacia-terapia-cognitiva-conductual-
intervencion-familias-disfuncionales.shtml
Nicoló, A. M. (2014). Psicoanálisis y familia. Herder. Obtenido de
http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/35572/psico/-?1588739071032
Vidal López, E. H., & Acevedo Sierra, L. (2019). La familia, la comunicación
humana y el enfoque sistémico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n1/1029-3019-san-23-01-131.pdf

Potrebbero piacerti anche