Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
TOMO 2
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
AGUSTÍN GORDILLO
Tratado de Derecho
Administrativo
PRÓLOGO DE JORGE A. SÁENZ
TOMO 2
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
Gordillo, Agustín
Tratado de derecho administrativo, tomo 2 : la defensa del usuario y del
administrado - 8a ed. - Buenos Aires : Fundación de Derecho Administrativo, 2006.
v. 2, 792 p. ; 23x16 cm.
ISBN 950-9502-38-3
I.S.B.N.-10: 950-9502-38-3
I.S.B.N.-13: 978-950-9502-38-3
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
INDICE
Capítulo I
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
8 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
4.1. Las pruebas ilegalmente obtenidas. Pruebas reservadas o secretas ......... I-17
4.2. El alegato informal ........................................................................................I-17
4.3. Pruebas inadmisibles ....................................................................................I-18
4.4. Pruebas que hacen a la privacidad de la persona ........................................ I-18
5. Medios de prueba ..................................................................................................I-19
5.1. Prueba testimonial y de absolución de posiciones ....................................... I-20
5.1.1. De los funcionarios públicos ................................................................I-20
5.1.2. De los particulares ...............................................................................I-20
5.1.3. Testigos expertos ................................................................................. I-20
5.2. Pericias e informes técnicos ..........................................................................I-21
5.3. Fotografías y video .........................................................................................I-21
5.4. Fax, télex, etc .................................................................................................I-22
5.5. Prueba de informes ........................................................................................I-22
5.6. Grabaciones telefónicas ................................................................................. I-23
5.6.1. Telefonía común ...................................................................................I-23
5.6.2. Telefonía celular y otras grabaciones .................................................I-23
5.7. Otros medios de prueba ................................................................................. I-24
6. Gobierno y apreciación de la prueba. Teoría y praxis .......................................... I-25
6.1. En primera instancia judicial .......................................................................I-25
6.2. En instancia única colegiada .........................................................................I-26
6.3. La importancia de la prueba privada en tales casos ...................................I-26
6.4. El prejuzgamiento judicial en casos de instancia colegiada única .............. I-27
6.5. Eficacia y admisibilidad de la prueba ..........................................................I-27
Capítulo II
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
INDICE 9
Capítulo III
EL DERECHO SUBJETIVO
EN EL DERECHO DE INCIDENCIA COLECTIVA
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
10 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Capítulo IV
EL INTERÉS LEGÍTIMO
EL “PODER DE POLICÍA”
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
INDICE 11
Capítulo VI
SERVICIOS PÚBLICOS
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
12 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Capítulo VII
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
INDICE 13
Capítulo VIII
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
14 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
INDICE 15
Capítulo IX
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
16 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Capítulo X
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
INDICE 17
Capítulo XI
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
18 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Capítulo XII
LA LICITACIÓN PÚBLICA
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
INDICE 19
Capítulo XIII
LA TUTELA JUDICIAL
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
20 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Capítulo XIV
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
INDICE 21
Capítulo XV
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
22 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Capítulo XVI
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
INDICE 23
Capítulo XVII
Capítulo XVIII
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
24 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Capítulo XIX
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
INDICE 25
Capítulo XX
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
26 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
PRÓLOGO
JORGE A. SÁENZ*
I
Quisiera que el privilegio que significa prologar este Tratado se
transformara en una confidencia compartida con los lectores acer-
ca de su autor, sus valores, sus objetivos, sus conductas, su metodo-
logía científica y la importancia de sus ideas para el desarrollo de
las instituciones democráticas y el progreso social en la Argentina.
Creo estar en condiciones para hacerlo. Soy un testigo privilegiado
de la vida, la obra y la evolución del pensamiento de Agustín
Gordillo. Más de cuatro décadas de diálogos y discusiones, de tarea
docente en común en los claustros de las universidades públicas de
Buenos Aires y de La Plata, y hasta haber compartido el “no estar”
en la Universidad, cuando ambos fuimos expulsados (título honorí-
fico si los hay) por la última dictadura militar de nuestros cargos de
profesores titulares en la Facultad de Derecho de la Universidad de
Buenos Aires, a los cuales retornamos en 1985 –concurso público
de antecedentes y oposición mediante– son, creo, títulos suficientes
para opinar.
Lo primero que quiero decirles a los lectores es que Agustín
Gordillo es un ser humano ejemplar, un gran científico, un gran
profesor y un gran ciudadano. Trataré de explicar con claridad por
qué lo afirmo tan enfáticamente.
Antes que nada, Agustín Gordillo ha demostrado ser, a través de
estos cuarenta años, además de un maestro reconocido, un ser
* Este es el prólogo a los cuatro tomos del tratado, que apareció por primera vez en el
primer volumen de la edición mexicana de 2004 (UNAM, PORRÚA, FDA).
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
28 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
PRÓLOGO 29
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
30 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
II
He dicho algo sobre la calidad científica del trabajo de Gordillo.
Quisiera tomar un solo ejemplo, de los tantos que van a encontrar
en las páginas de su obra: el tratamiento del concepto acerca de la
función administrativa. Gordillo se ocupó en sus primeros aportes
teóricos de delimitar metodológicamente el objeto de su ciencia, a
partir de que le había adjudicado al Derecho Administrativo la fi-
nalidad de estudiar “el ejercicio de la función administrativa y
la protección judicial existente contra ésta”. Lo que quisiera comen-
tar brevemente, a los fines limitados de esta introducción, son tres
aspectos de esa elaboración doctrinaria, en tanto definen rasgos tí-
picos de su estilo científico: el primero se refiere a la perspectiva
utilizada para estudiar la cuestión, el segundo al procedimiento de
confrontación del resultado de la investigación teorética con la rea-
lidad política nacional, y el tercero la vinculación de estos dos pasos
con un tercero, que contiene sus propuestas sobre la instauración
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
PRÓLOGO 31
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
32 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
PRÓLOGO 33
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
34 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
PRÓLOGO 35
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
36 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
In memoriam
ACERCA DE LA 8ª EDICIÓN
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
38 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
PRÓLOGO 39
también podrá ampliarlas en mi libro del año 2003 citado más arriba. Sólo en
algún caso el lector podrá encontrar desde el sumario o los índices la pista de estos
nuevos aportes; en general han quedado subsumidos en el desarrollo de la exposición
anterior. La exposición dista mucho de la que escribiera hace más de cuatro décadas,
no porque diga otra cosa, que no lo hago, sino porque agrego argumentos que
antes no había expuesto, como si nunca los hubiera visto. Francamente, quizás
sea cierto: no los ví antes, es el transcurso de los años que me los hace ver. El
esquema es el mismo, los argumentos se han multiplicado con los años y la vida,
desde otros ángulos del conocimiento y la experiencia: La realidad nacional, de
tanto golpearlo a uno, termina convenciéndolo de su fuerza para resistir todos los
intentos de cambio y para regresar siempre remozada y vigorosa, presta a repetir
los errores del pasado. El autor debe hacerse cargo de ella, crecientemente, para al
menos demostrar que no ha vivido en vano.
Una línea de trabajo adicional que fui llevando estos últimos años se refiere a la
propuesta de reforma de la administración mediante la creación de tribunales
administrativos imparciales e independientes para dictar el primer acto adminis-
trativo; otra más reciente, la reflexión acerca del rol negativo que ha venido des-
empeñando la CSJN en la seguridad jurídica argentina en los años que han pasa-
do. Ambas han encontrando acogida, como líneas directrices, en este volumen.
Con lo cual esta edición, más que una mera puesta al día, actualización y también
creciente poda bibliográfica antigua, ante el avance de verdes brotes nuevos de
jóvenes estudiosos, es sobre todo una nueva reflexión, a la luz de la siempre lace-
rante realidad de nuestro derecho administrativo.
Leemos en los diarios cómo Evo Morales habla de los 500 años de su pueblo en
Bolivia, y hemos escuchado en Brasil al presidente de una distinguida Universidad
hacer igual referencia, en un importante acto académico oficial, a los 500 años de
Brasil. Creo que es hora de que empecemos a pensar en los 500 años de la Argentina:
hace reflexionar más y, a mi juicio, mejor, sobre nuestra realidad. Algo de eso
podrá vislumbrar ocasionalmente el lector en esta octava edición. “Inquietante,”
nos había dicho una distinguidísima colega a propósito de nuestro nunca publicado
artículo, herencia de aquel libro de 2003, que de algún modo encontró ahora refugio
parcial en este volumen.
Colaboró en esta edición, en la coordinación general, NATALIA MAINETTI con
ímproba dedicación y esfuerzo, eficacia y buen humor frente a la adversidad de
mis requerimientos académicos y la multiplicidad de colaboraciones que supo
conseguir y debió después compaginar. Rehizo enteramente algunos capítulos
AGUSTÍN GARCÍA SANZ, aunque siguiendo la línea argumental del autor, lo cual
debe haberle costado no poco trabajo. Volvió a leer otros y los devolvió con innúmeras
sugerencias, ideas, aportes, propuestas. Confieso que, abrumado, tomé menos de
lo que aportó, lo mismo que me ocurrió con los múltiples aportes de NATALIA
MAINETTI. Gracias, tocayo amigo; gracias NATALIA.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
40 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
¡desde hace 46 años! ¡Qué frágil es toda obra humana! Persevero, con la ayuda que me brindan
los que desean evitar la perpetuación de errores. Yo trato de hacer lo mismo.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
PRÓLOGO 41
Subdirector:
AGUSTÍN GARCÍA SANZ
Consejeros:
DAFNE SOLEDAD AHE
MARCELO BRUNO DOS SANTOS
SANTIAGO CARRILLO
NICOLÁS DIANA
NATALIA MAINETTI
JOSEFINA PAZOS
GUILLERMO SCHEIBLER
¿Es acaso necesario decir que la revista es de ellos, la hacen ellos, y por cierto,
magníficamente bien? Es una revista original, distinta: vale la pena leerla.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
42 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
*
Para despedirnos, recordamos a J ULIO RODOLFO COMADIRA: su serena e
inconmovible fe en el Señor le hará más fácil comprender lo que a los demás nos
cuesta tanto, verlo irse de entre nosotros cuando estaba en plena producción de su
madurez científica, aún joven, lleno de proyectos, de vida, de libros, de ideas, de
intensa actividad académica creadora. Nos queda al menos el consuelo de que
ciertamente descansa en la paz del Señor. JULIO, te extrañamos y te queremos
mucho.
JORGE LUIS SALOMONI: Querido amigo, acababa de cerrar las líneas precedentes
para nuestro común amigo JULIO, la misma mañana en que el destino quiere que,
horas después, deba escribir también estas líneas en tu memoria luego de haberte
dado el último adiós. No quise cambiar lo ya escrito a JULIO y por eso este agregado
parece, o es, una tardía añadidura que no empalidece tu memoria sino que tan
sólo muestra la frágil arcilla de que todos estamos hechos. La muerte te sorprende
más joven aún, JORGE, en la cúspide de tu intensísima actividad académica por
toda América y por todo el país, además de Europa, como JULIO, cuando tanto
habías dado pero más aún tenías para dar y tanto esperábamos de vos, sin saber
que el fin se aproximaba velozmente.
Agustín Gordillo
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
PRÓLOGO 43
1
Rememoro así el prólogo zumbón de las obras completas del gran escritor policial del argot
francés, SAN ANTÔNIO.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
44 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Con la licencia que nos dan el afecto recíproco y la propia edad, mezclamos así
a los grandes como don JESÚS GONZÁLEZ PÉREZ, con los colegas de igual generación,
generaciones intermedias y otras que recién empiezan. Lo hemos hecho en otras
ocasiones, sin mengua del respeto, para destacar el aspecto comunitario del es-
fuerzo que entre todos compartimos.2 Gracias a todos ellos es posible este libro en
su versión actual.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
PRÓLOGO 45
6
Cada homenaje que hacemos no alcanza a ser mínima retribución de tanto que hemos
recibido. JESÚS GONZÁLEZ PÉREZ fue el primer autor europeo que tuvo a bien no solamente leerme
sino también citarme: no la cita de compromiso que todos a veces hacemos, sino el espejo de
una comunidad profunda de valores. En su magnífico opúsculo El administrado, Madrid,
Abella, 1966, donde recuerda mi trabajo de 1960 sobre “El poder de policía,” hace un planteo
general del derecho administrativo que ilumina virtualmente todo este volumen, y por qué no,
toda mi obra. Decía GONZÁLEZ PÉREZ en El administrado, op. cit., p. 9, que en los libros de
derecho administrativo “el administrado no tiene derecho ni siquiera a un título, ni a un
capítulo, ni a una sección.” Su pensamiento inspiró el título de este volumen.
7
Comienza aquí, con la muerte hace muchos años de este querido amigo, el trazo de la parte
tercera de este prólogo.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
46 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Poco antes fue nuestro admirado y muy querido amigo y maestro de toda la
vida, JORGE TRISTÁN BOSCH, a quien dedicamos la 8ª edición del tomo 1, este mismo
año 2003. La lista es larga: CHARLES BREITEL, GENARO CARRIÓ (a ambos dedicamos
la edición castellana e inglesa de nuestra Introducción al derecho); JEAN RIVERO
(cuyo recuerdo hace emotivamente por ambos SPYRIDON FLOGAÏTIS —pues fue JEAN
RIVERO quien nos unió espiritualmente en el derecho administrativo— en su pró-
logo a la edición inglesa de An Introduction to Law, prólogo que también aparece-
rá en la edición francesa); CARLOS ALCHOURRÓN, GERALDO ATALIBA, EDUARDO ORTIZ
ORTIZ (los recordamos en la 2ª edición de Después de la Reforma del Estado);
GUSTAVO ADOLFO REVIDATTI, RODOLFO PIZA ESCALANTE, JOSÉ VILANOVA, JUAN FRANCIS-
CO LINARES, FELICIANO BENVENUTI, JOSÉ HÉCTOR MEEHAN, OSVALDO MÁXIMO BEZZI,
JOSÉ RAFAEL REGODESEBES. Las generaciones anteriores tampoco están con noso-
tros, aunque su pensamiento perdura: RAFAEL BIELSA, MANUEL MARÍA DIEZ,
BARTOLOMÉ FIORINI, MIGUEL S. MARIENHOFF, OSWALDO ARANHA BANDEIRA DE MELLO.
Así, entre homenajes en vida y vidas que se van, toca hacer un recuerdo final a
MUÑOZ. Alegrémonos en la tristeza, festejemos su vida como en el cortejo musical
y multicolor, no fúnebre, que pinta una película de KUROSAWA. A GUILLERMO MUÑOZ
le gustaría: le vería algo del estilo deconstructor de su admirado DERRIDA, más su
propia música y su propio canto.
Amigo, adieu.
Agustín Gordillo
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
PRÓLOGO 47
A. G.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
48 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
AGRADECIMIENTOS EN OCASIÓN
DE LA 4° EDICIÓN DEL T. 2
En la preparación de esta 4° edición colaboraron con sugerencias, críticas, da-
tos, etc.:
SEBASTIÁN ALANIS
ANDRÉS BARBIERI
ARIEL CAPLAN
LUIS ARMANDO CARELLO
ADILSON ABREU DALLARI
SELVA DIPASQUALE
CAROLINA FAIRSTEIN
LÚCIA VALLE FIGUEIREDO
MARÍA EVA MILJIKER
EDUARDO MERTEHIKIAN
TOSHIO MUKAI
PABLO ESTEBAN PERRINO
DIEGO SARCIAT
ENRIQUE L. SUÁREZ
SUSANA ELENA VEGA
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
50 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
OTROS AGRADECIMIENTOS
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
PRÓLOGO 51
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
52 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Agustín Gordillo
A. G.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
PRÓLOGO 53
Hemos agregado a esta tercera edición dos nuevos capítulos, el VII sobre “Regu-
lación” y el XVII sobre “El arbitraje nacional e internacional”. Los demás capítu-
los han sido revisados y corregidos.
Expresamos nuestro especial agradecimiento a quienes generosamente colabo-
raron con ideas, críticas y sugerencias en la revisión de la tercera edición de este
tomo 2:
MARÍA VIRGINIA CAFFERATA
KARINA NIDIA CICERO
CAROLINA GRACIARENA
MIRIAM INSAUSTI
JULIÁN PRATO
SUSANA ELEVA VEGA
MARÍA ALEJANDRA VILLASUR GARCÍA
ALBERTO ZUPPI
A todos ellos y a muchos más, mi especial agradecimiento.
A.G.
P.S.: Los demás críticos (calificación que quienes lean el capítulo I del tomo 1
sabrán es un homenaje intelectual, además de testimonio de gratitud y afecto)
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
54 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
agustin@gordillo.com
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-1
Capítulo I
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS
1. Recapitulación1
Para tener éxito en la defensa de un derecho en sede administrativa o judicial, de
manera preventiva o reparatoria, primero hay que probar los hechos que lo sus-
tentan, pues las normas “no se activan por sí mismas:”2 “Todo depende del asun-
to,”3 y son los hechos los “que hacen aplicable o inaplicable una determinada regla
sustantiva;”4 “el alcance de una regla y, por lo tanto su sentido, depende de la
1.1
Resumimos aquí parte del t.1, cap. I; El método en derecho, Madrid, Civitas, 1988, 4ª
reimpresión, 2001; t. 4, cap. VI, “Apertura a prueba. Medios de prueba” y cap. VII, “Producción
y valoración de la prueba;” An Introduction to Law, Londres, Esperia, 2003; NIETO, ALEJANDRO y
GORDILLO, AGUSTÍN, Las limitaciones del conocimiento jurídico, Madrid, Trotta, 2003. Ver tam-
bién, GONZÁLEZ PÉREZ, JESÚS, Comentarios a la ley de la jurisdicción contencioso-administrativa,
Madrid, Civitas, 1994, 2ª ed.; Manual de Derecho Procesal Administrativo, Madrid, Civitas,
2001, 3ª ed., Título Cuarto, Capítulo Segundo, Sección primera, segunda parte, “La prueba,”
pp. 323-39; HUTCHINSON, TOMÁS, “De la prueba en el procedimiento administrativo,” en UNIVERSI-
DAD AUSTRAL, Procedimiento administrativo, Buenos Aires, CA, 1998, pp. 375-99; DE KEMMETER,
ALEJANDRO PABLO, “La importancia de la prueba en el procedimiento administrativo,” en U.A., op.
cit., pp. 400-20; ANDREUCCI, CARLOS ALBERTO, “Prueba y procedimiento administrativo,” U.A., op.
cit., pp. 421-31; CARRIÓ , GENARO , Cómo estudiar y cómo argumentar un caso, Buenos Aires,
Abeledo-Perrot, 1995; CUETO RÚA, JULIO CÉSAR, Una visión realista del derecho, los jueces y los
abogados, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2000, p. 159 y ss.; SENTÍS MELENDO, SANTIAGO, La prue-
ba, Buenos Aires, EJEA, 1978; MORELLO , AUGUSTO MARIO, Prueba, incongruencia, defensa en
juicio (El respeto por los hechos), Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1977; FALCÓN , ENRIQUE, Cómo
se ofrece y se produce la prueba, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1993; DE GASTINES, LOUIS, Les
présomptions en droit administratif, París, L.G.D.J., 1992; BENVENUTI, FELICIANO, L’istruzione
nel proceso amministrativo, Padua, 1953; EISNER, ISIDORO, La prueba en el proceso civil, Buenos
Aires, 1964; CARNELUTTI, FRANCESCO, La prueba civil, Buenos Aires, Depalma, 1979; PIRÁN , CARLOS
J., La prueba en el ámbito de la administración, Montevideo, FCU, 1974; ESGUERRA SAMPER, JOSÉ
MARÍA, Apuntes de derecho probatorio, Bogotá, P.U.J., 1992; ESPINOSA LÓPEZ, LUIS GERARDO, Dere-
cho Probatorio. Curso teórico práctico (jurisprudencia y doctrina), Bogotá, 1986, 2ª ed.; PARRA
QUIJANO, JAIRO, Tratado de la prueba judicial, 5 vols., Bogotá, 1991.
1.2
BINDER , DAVID A. y BERGMAN, PAUL, Fact Investigation. From Hypothesis to Proof, St. Paul,
Minnesota, West Publishing Company, 1984, p. 2.
1.3
LORD DENNING, The Discipline of Law, Londres, Butterworths, 1979, pp. 93 y 97.
1.4
BINDER y BERGMAN , op. cit., p. 2.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-2 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
LEVI, EDWARD, Introducción al razonamiento jurídico, Buenos Aires, EUDEBA, 1964, p. 10.
1.5
CNFed. CA, Lamas, LL, 123: 149, JA, 1966-V, 203; CNT, Sala V, 1960, Arroyo, LL, 101: 3.
1.6
1.7
CSJN, Fallos, 267: 77, 79, Molinelli; Grichener, 262: 67 y 71, cons. 5º y sus referencias.
1.8
GUASTAVINO, ELÍAS, Tratado de la “jurisdicción administrativa” y su revisión judicial, t. I, Buenos
Aires, 1989, 2ª ed., p. 31; en la p. 32 de su 1ª ed. decía: “a la justicia de los conflictos se llega sólo
partiendo del conocimiento de la verdad de los hechos;” ver también TAWIL, GUIDO SANTIAGO, Administra-
ción y justicia. Alcance del control judicial de la actividad administrativa, t. II, Buenos Aires, Depalma,
1993, p. 400.
1.9
JAFFE, LOUIS, Judicial Control of Administrative Action, Boston-Toronto, Little, Brown and Com-
pany, 1965, p. 601.
1.10
GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO, La lucha contra las inmunidades del poder, Madrid, Civitas,
1979, pp. 31-2, quien recuerda su art. “La interdicción de la arbitrariedad en la potestad
reglamentaria.” Esta famosa frase es también transcripta por TAWIL, t. II, op. cit., pp. 392-3.
1.11
PADILLA, MIGUEL, Lecciones sobre derechos humanos y garantías, Buenos Aires, Abeledo-
Perrot, 1986, p. 77.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-3
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-4 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-5
te— la realidad de los hechos. Al producirse nueva prueba, varía nuestra percep-
ción de los hechos y por ende del caso.
Pero no sólo “pueden presentarse factores sobrevinientes” que modifiquen “el
supuesto de hecho inicial,” sino que también pueden cambiar “las reglas aplica-
bles,”25 “el resultado que se considera deseable,” la autoridad decidente, las cir-
cunstancias que rodean el caso,26 el entorno jurídico político,27 las ideas dominan-
tes en la sociedad o en el gobierno, los funcionarios mismos,28 etc. Más aún, el
abogado debe conocer la totalidad del contexto del caso: económico, social, etc.
Según el tipo de casos que analice, ello puede llevarlo a incursionar por los más
diversos campos de conocimiento, al menos para estar en condiciones de compren-
der una pericia, formular preguntas y repreguntas, y entender el impacto de tal
prueba sobre el encuadre del caso. Es una de las razones que hacen fascinante la
práctica del derecho: uno se va enriqueciendo con informaciones que seguramente
apenas llegará a conocer de manera superficial pero que en todo caso, al pertene-
cer a las ramas más diversas de las ciencias o de las artes, inevitablemente lo
enriquecen espiritualmente. Es la única forma de practicar el derecho, compren-
diendo la inserción de los hechos del caso en el mundo, en el estado actual del
conocimiento humano.
Algunos fallos consideran que “las sentencias deben atender a la situación exis-
tente al momento de la decisión,29 lo que torna inoficioso su tratamiento al carecer
el planteo de objeto actual;”30 materia opinable si se la formula de tal modo como
regla genérica. Recordemos que para la solución de casos “la única regla es que no
hay ninguna regla”31 y el axioma popperiano de que “Nunca se puede estar seguro
de nada.” No se debe buscar al “ídolo de la certidumbre [...] la adoración de este
ídolo reprime la audacia de nuestras preguntas y pone en peligro el rigor y la
integridad de nuestras constataciones. La opinión equivocada de la ciencia se
detalla en su pretensión de tener razón: pues lo que hace al hombre de ciencia no
1.25
CARRIÓ, op. cit., pp. 32-3, punto G. En otro sentido agrega LEVI, op. cit., p. 12, que “Las
reglas cambian mientras son aplicadas,” en el derecho administrativo es más así aún y a su vez
cuánto más en el argentino.
1.26
Son “las circunstancias de la conducta:” RAFFO, op. loc. cit.; recuerda CUETO RÚA, op. cit.,
pp. 160 y ss., 168, la necesidad de percibir la realidad social y económica y cómo un entorno
social distinto puede hacer prevalecer un método interpretativo sobre otro: op. cit., p. 226.
1.27
Es la realidad política, que el abogado debe conocer: CUETO RÚA, op. cit., p. 170 y ss.
1.28
Requiere la capacidad psicológica de percepción de otros: CUETO RÚA, op. cit., p. 165 y ss.
1.29
Fallos, 216: 147, Manassé, 1950; 243: 146, Yanes de Touzón, 1959; 244: 298, Almansa de
García, 1959; 259: 76, Montanaro, 1964; 267: 499, White de Torrent, 1967; 308-1: 1087, Pulvirenti
de Alberte, 1986.
1.30
Fallos, 231: 288, Rubinstein, 1955; 253: 346, Semanario “Segunda República,” 1962; 307-
2: 2061, Peso, 1985; 316-1: 479, Bahamondez, 1993; Caja Complementaria de Previsión para la
Actividad Docente, 30 de mayo de 1995, cons. 2º. No actúa así la Corte de EE.UU. en Roe v.
Wade, 410 U.S. 113, 1973.
1.31
O como dice CARDOZO, BENJAMÍN N., The Nature of the Judicial Process, New Haven, Yale
UP, reimpresión 1952, p. 161, “Después de todo, hay pocas reglas: hay principalmente están-
dares y grados,” esto es, grandes principios; LORD DENNING, The Discipline..., op. cit.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-6 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
2. Introducción
2.1. Unidad de la prueba en los distintos procesos
El régimen de la prueba en el derecho procesal administrativo es básicamente el
mismo que el previsto en el derecho procesal civil y comercial;1 no suele haber sino
escasas normas de derecho procesal administrativo que en materia de prueba
dispongan algo diferente del derecho procesal común.2 Sin embargo, la dinámica
probatoria es distinta, primero porque una parte fundamental de la prueba está
ya producida o ha de serla en el procedimiento administrativo previo al judicial y
segundo porque interfieren en la decisión, como veremos, problemas que no son
propios del proceso ordinario.
En todo caso, es válida en el proceso administrativo aquella verdad eterna del proceso
ordinario de que los juicios se ganan o pierden en la prueba. Lo que determina la solución
del caso es la percepción de los hechos por el tribunal a través de la prueba y su fuerza de
convicción. La prueba sigue siendo el punto vital; es la yugular del juicio procesal
administrativo como de cualquier otro juicio.
2.1
A la inversa de lo que exponemos en el texto, hay autores y jurisprudencia que conside-
ran que existen principios “no sólo distintos, sino hasta opuestos,” tales como GALLOSTRA , Lo
contencioso-administrativo, Madrid, 1881, p. 629, citado por GONZÁLEZ PÉREZ, Comentarios...,
op. cit., p. 918 y nota 7. Quienes postulan una diferencia están sosteniendo, como dice GONZÁLEZ
PÉREZ, Comentarios..., op. cit., p. 920 y ss., el carácter “revisor” de la justicia, con el alcance de
remitirse a la prueba producida en sede administrativa y limitar la producción en sede judicial;
ello llevaría a una denegación de acceso a la justicia, pues de poco sirve acudir a ella si no se
puede producir prueba ex novo: por ello el principio ha de ser el de amplitud de producción de
la prueba en sede judicial.
2.2
La prueba no figura en los análisis sobre reformas al régimen procesal administrativo, p.
ej. en GONZÁLEZ PÉREZ, La reforma de la legislación procesal administrativa, Madrid, Civitas,
1992.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-7
varias soluciones jurídicas posibles para un caso cualquiera, ello será siempre
dependiente de cuál es la situación de hecho a la cual toca aplicarlas. Basta que el
juez determine que los hechos son “A” o “B” para que paralelamente la solución
jurídica pase de “A” a “B.” Según el tribunal reconozca o determine los hechos de
uno u otro modo, la solución será otra. Esto es así en el derecho viviente, en
cualquier filosofía o método jurídico, en cualquier sistema jurídico, en cualquier
país. Sólo en la enseñanza se dice otra cosa.3
Admitimos a partir de POPPER que no existen verdades absolutas ni en las cien-
cias físicas o naturales ni menos todavía en el derecho; sólo hay conjeturas, o si se
quiere verdades con comillas, provisorias. Una es la “verdad” de la administra-
ción, otra la “verdad” de las partes en el juicio, otra es la “verdad” en la sentencia
del tribunal en cada instancia sucesiva. Cuando se agoten las instancias ¿será la
“verdad” la de la última sentencia? Como dice GARCÍA DE ENTERRÍA, los tribunales
superiores no tienen la última palabra: la tiene la doctrina; o como decían antaño
los marxistas, la historia; o los historiadores y sus revisionismos: es decir, nadie.
En definitiva, nadie salvo Dios sabe cuál es la verdad de un caso de derecho.
Siempre va a ser una verdad provisoria, o más bien una mera conjetura, buena o
mala, pero conjetura al fin, sujeta siempre a una eventual demostración de false-
dad. Con lo cual tampoco debemos exagerar la crítica sobre la eventual incerti-
dumbre de la decisión en algún modo subjetiva del tribunal;4 el que sea imperfecta
no le quita validez provisoria como conjetura o hipótesis, ni le quita la posibilidad
de resolver en forma definitiva, en el marco de la litis, una cuestión contenciosa.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-8 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
trando que hechos que se tenían por evidentes, como ciertos pacíficamente, han
pasado a la historia de las ideas científicas a raíz de otras nuevas.”7
Hecho público y notorio es aquello que todos saben en determinado tiempo y
lugar:8 que tal persona es el presidente de la República o el alcalde de la ciudad.
Como dice GUASP, “No son, pues, hechos notorios aquellos que el órgano jurisdic-
cional pueda conocer oficialmente o privadamente, sino aquellos que disfruten de
un reconocimiento general en el lugar y en el tiempo en que el proceso se desarro-
lla;”9 lo notorio es “lo conocido por todos; más no lo que conozca el titular del
órgano en forma privada, con un número mayor o menor de personas.”10 En otras
palabras, hecho notorio es aquel “que nadie lo pone en duda.”11
El conocimiento privado del juez es aquello que el juez sabe, pero no está en el
expediente: no puede usarlo para resolver una cuestión, aunque puede ordenar
medidas para mejor proveer, para introducirlas al expediente. De ese y no de otro
modo puede llevarlo a la sentencia.
2.8
Pero “más le vale al demandante demostrar el hecho que afirma, aunque a su juicio sea
notorio,” como recuerda ESGUERRA SAMPER, op. cit., p. 44.
2.9
GUASP, JAIME, Comentarios a la ley de enjuiciamiento civil, t. II, 2ª parte, Madrid, 1947, p.
380.
2.10
LÓPEZ NIETO Y MALLO, FRANCISCO , El procedimiento administrativo, Barcelona, 1960, p. 825;
HELLBLING, ERNST C., Kommentar zu den Verwaltungsverfahrens Gesetzen, t. I, Viena, Manzsche
Verlag, 1953, p. 274.
2.11
ALSINA, HUGO, Tratado teórico-práctico de derecho procesal civil y comercial, t. III, Bue-
nos Aires, Ediar, 1956, p. 249.
2.12
Ampliar en GOLDENBERG, op. cit., caps. VI a X, p. 148 y ss.
2.13
Esto es el ABC de cualquier magistrado o abogado experimentado. Al abogado joven le
lleva muchos años aprenderlo, duramente, con la experiencia.
2.14
Lo intentamos en El método..., op. cit., cap. XVI.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-9
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-10 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
co que recaiga sobre ella la carga de la prueba.”8 La idea clásica es que la adminis-
tración podía actuar, pero debía probar;9 la pregunta de hoy es si debe probar
antes de actuar, o si puede probar después,10 más grave que el interrogante aná-
logo acerca de si la motivación del acto administrativo debe existir al momento de
su emisión o puede producirse posteriormente.11
Cuando dicta un acto administrativo sin pruebas suficientes que lo sustenten
¿puede la administración en el proceso judicial producir la prueba que no produjo
antes en sede administrativa? ¿Puede demostrar tardíamente el sustento fáctico
de su comportamiento? Mucho depende de si se privilegia la verdad objetiva en
cualquier etapa del proceso, en cuyo caso puede admitirse la introducción de prue-
bas hasta en la etapa de sentencia en las más altas instancias,12 o si se reafirma
el debido proceso en sede administrativa.13 Se trata de que la administración al
momento de resolver tenga los elementos de prueba sobre los cuales adoptar una
decisión razonable. Es parecido, al problema de la doctrina del “fruto del árbol
prohibido.” Quienes postulan que las pruebas ilegalmente obtenidas no pueden
ser base para una condena y quienes privilegian en cambio la “verdad” por sobre
las “formas,”14 pueden encontrar un desarrollo pari pasu en este otro debate.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-11
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-12 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
realidad, también tiene valor de verdad como instrumento público y puede dispen-
sar de prueba a la administración para sustentar la legitimidad de su acto. Ello es
una exageración extrema que priva de todo sentido hasta a una escritura pública,
donde el notario sólo da fe de quiénes son las partes, dónde celebran el acto y qué
acuerdan y a lo sumo de los hechos pasados en su presencia como parte del acto
jurídico que instrumenta El expediente administrativo, entonces, incluso
reconociéndosele carácter de instrumento público como algunos lo hacen, sólo pue-
de hacer fe de sus propias formas extrínsecas, no de los hechos no pasados en su
presencia en el acto. En efecto, “lo que confiere a un instrumento la calidad de
público es su autenticidad: a diferencia de los privados prueban per se la verdad de
su otorgamiento,”18 pero no desde luego la veracidad de su contenido.19 Como tam-
bién dice COUTURE, “el instrumento público hace plena fe, aun frente a los terceros,
en cuanto al hecho de haberse otorgado y a su fecha. Nadie, ni las partes, ni los
sucesores, pueden desconocer la realidad del otorgamiento y la fecha del instru-
mento público, salvo prueba de falsedad.”20
De todas maneras es preferible la solución que niega al expediente definitivo el
carácter de instrumento público,21 porque es bien sabido cuántas pequeñas ma-
niobras se hacen con las fechas, antedatando actos, rearmando o refoliando expe-
dientes, actos y no parece una solución justa la de que esto solamente pueda ser
redargüido de falsedad por acción civil o criminal. Es por esas razones que se
distingue claramente el acto pasado por ante escritura pública del acto de un
expediente administrativo. Como dice ORTIZ, “mientras el Notario se expide como
tal y para dar valor de plena prueba al documento que extiende, el servidor públi-
co actúa con otro fin y como autor del acto en calidad de parte, no como tercero
encargado de función documental. Esto significa que mientras el Notario es creí-
ble —y para eso se tituló como tal— en cuanto a todo lo que dice haber pasado en
su presencia22 o hecho él mismo, el servidor público no lo es y lo único que su
palabra puede probar fue que la dijo, no la existencia de los hechos que narra.
Luego, el acto escrito es plena prueba de su autenticidad en cuanto a fecha, fir-
3.18
GOLDSTEIN, MARIO y OSSORIO Y FLORIT, MANUEL, Código Civil y leyes complementarias, t. I,
Buenos Aires, 1963, p. 391; la bastardilla difiere del original.
3.19
BREWER CARÍAS, “Consideraciones acerca de la distinción entre documento público o autén-
tico, documento privado reconocido o auténtico y documento registrado,” Revista del Ministe-
rio de Justicia, Caracas, 1962, nº 41, p. 192 y ss.; Las instituciones fundamentales del derecho
administrativo y la jurisprudencia venezolana, Caracas, UCV, 1964, pp. 131-2, nota 79; BIELSA,
RAFAEL, “Instrumento público emanado de funcionario u órgano del Estado,” JA, 1949-II, p. 3,
pp. 5-6. En contra SPOTA, ALBERTO G., “Carácter de instrumentos públicos de las actuaciones
administrativas,” JA, 1955-I,119.
3.20
COUTURE, EDUARDO, Estudios de derecho procesal civil, t. II, Buenos Aires, 1949, p. 97 y ss.
3.21
Infra, t. 3, cap. VII, “Los actos administrativos como instrumentos públicos.”
3.22
El escribano certifica lo que se ha dicho delante de él, pero no “la exactitud o sinceridad
de tales manifestaciones:” ALSINA, op. cit., p. 406; NUTA, ANA RAQUEL y ABELLA, ADRIANA, “Forma
procesal de impugnar los documentos públicos,” Revista del Notariado, nº 825, 1991, p. 595 y
ss.; FERRARI CERETTI, FRANCISCO, “Las desprolijidades notariales y los modos de corregirlas,” JA,
1991-III, 756.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-13
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-14 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
lo van conformando con su acción o con su silencio, la solución del juicio adminis-
trativo:28 será luego tarde, con frecuencia, querer revertir lo que se ha actuado,
callado u omitido en forma consistente en el expediente.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-15
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-16 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
hecho tenido por «inexistente» por la sentencia penal.”33 Según la nota a los arts. 1102-
3 del CC: “Así, cuando el tribunal criminal ha juzgado que el hecho atribuído a Pedro no
existe, la persona que se dice dañada por ese pretendido hecho, no puede, aunque no
haya sido parte en el proceso criminal, ser admitida a probar en el tribunal civil la
existencia del hecho.” En cuanto a la interpretación de los arts. 1102 y 1103: “2) si el
juez penal declara que el hecho principal, que constituye supuestamente delito, no
existe, esta declaración hace cosa juzgada en lo civil, no pudiendo el juez de este fuero
volver sobre el punto.”34
Estos temas de interacción de derecho penal y derecho administrativo, que
parecían excepcionales en el pasado, han cobrado una inusitada fuerza en el pre-
sente.35 Pareciera como que toda cuestión de derecho administrativo esté predes-
tinada a la sospecha y a la investigación criminal, lo que a veces crea complejos
problemas por los distintos cánones probatorios de una y otra jurisdicción.
3.5.2. Pericias37
Lo que venimos de expresar respecto de los affidavits se aplica a las pericias, que
pueden producirse privadamente e incorporarse al expediente administrativo o
judicial ofreciendo simultáneamente al perito como testigo, para ratificar sus di-
chos, ser repreguntado, etc.
3.33
SCBA, 3-X-78.
3.34
C.Iª.C.C. San Isidro, 29-IV-75; CHAPUS, RENÉ, Droit du contentieux administratif, París,
Montchrestien, 1993, 4ª ed., p. 623: “la autoridad de la cosa juzgada penal no se impone a las
autoridades y jurisdicciones administrativas sino en lo que concierne a las constataciones de
hecho que los jueces penales han realizado y que son el soporte necesario de sus decisiones.”
3.35
Ver infra, cap. X, § 11.4 “En el ámbito penal,”y nota 11.8; también en el mismo cap., notas
3.2 y 3.4 del § 3, “El trámite de agregación de escritos al expediente.”
3.36
Ver infra, t. 4, cap. VI, § 7, 19.2, 22.7, 22.8, 26.2; cap. VIII, § 10.1.
3.37
Ver DE SANTO, VICTOR, La prueba judicial, Buenos Aires, Editorial Universidad, 1994, p. 33
y ss.; CAFFERATA NORES , JOSÉ I., La prueba en el proceso penal, Buenos Aires, Depalma, 1994, p.
45 y ss.; RABINOVICH DE LANDAU, SILVIA G., La prueba de peritos, Buenos Aires, Depalma, 1994.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-17
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-18 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-19
5. Medios de prueba
El principio, tanto en sede administrativa como judicial, siempre es el de la liber-
tad para las partes en la elección de los modos de prueba, sujeto a las posibilidades
materiales de la administración o del tribunal.1
4.7
CHAPUS, Droit du contentieux administratif, op. cit., pp. 612 y 621.
4.8
Otra variante es la adoptada por el Tribunal Administrativo del F.M.I., que asigna a cada
caso un nombre de fantasía (“Mr A” o “Ms B”), imposibilitando que los terceros conozcan
quiénes son los actores, funcionarios, etc.: infra, cap. XVI, sección III y § 8.
4.9
Existen pronunciamientos que avalan exámenes de sida sin consentimiento, lo cual
privilegia a otros valores por sobre la privacidad que garantiza la ley 23.798 infra, nota 4.10.
Un completo análisis del tema puede encontrarse en el art. de KEMELMAJER DE CARLUCCI, “El sida
en la jurisprudencia,” LL Buenos Aires, 1999, quien orienta sobre los precedentes: DT, 1997-
B, 1779, con nota de POSE; JA, 1997-V, 329, con nota de CIFUENTES, SANTOS ; ED, 160: 327, con nota
de BIDART CAMPOS, GERMÁN J.; LL Buenos Aires, 1996-949, con nota de GOLDENBERG, etc. La doctri-
na y jurisprudencia se han dividido en posiciones opuestas. La doctrina privilegia la privacidad,
la jurisprudencia no. Es uno de los tantos dilemas en esta materia, con puntos de contacto en
lo que mentamos supra, § 3.1, “La carga y oportunidad de la prueba.”
4.10
La ley 23.798, de prevención y lucha contra el SIDA, en su art. 2º, dice que no se puede “a) Afectar
la dignidad de la persona; b) Producir cualquier efecto de marginación, estigmatización, degradación o
humillación; c) Exceder el marco de las excepciones legales taxativas al secreto médico que siempre se
interpretarán en forma restrictiva; d) Incursionar en el ámbito de privacidad de cualquier
habitante de la Nación argentina; e) Individualizar a las personas a través de fichas, registros
o almacenamiento de datos, los cuales, a tales efectos, deberán llevarse en forma codificada. El
art. 6º dispone que “Los profesionales que asistan a personas integrantes de grupos en riesgo
de adquirir el síndrome de inmunodeficiencia están obligados a prescribir las pruebas diagnós-
ticas adecuadas para la detección directa o indirecta de la infección;” el art. 8º establece: “Los
profesionales que detecten el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o posean presunción
fundada de que un individuo es portador, deberán informarle sobre el carácter infectocontagioso
del mismo, los medios y formas de transmitirlo y su derecho a recibir asistencia adecuada.”
5.1
COLSON, op. cit., p. 166 y ss.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-20 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Pero hay en ello una gran limitación fáctica que no dimana de los hechos sino
de la discrecionalidad: uno propone testigos o peritos y la administración no los
llama o designa —hay que producir prueba privada—; uno pide al juez la inspec-
ción ocular o el reconocimiento judicial y no lo ordena —hay que acompañar antes
fotografías, videos, etc. El particular debe pues adelantarse a producir la prueba
que de antemano intuye que la administración o el tribunal no ordenarán.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-21
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-22 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-23
ción privada informan sobre datos que ya son de su conocimiento y que los tienen
en sus registros. Les preguntan algo, se fijan en sus registros, carpetas o bases de
dato y contestan según sus constancias.8
Distinto es cuando se le pide una opinión, o que averigüe algo, o que haga
alguna investigación y luego recién informe. Esto no es prueba de informes, es
prueba de información. Esa prueba es inadmisible porque sustrae su producción
al contralor de la contraparte y del tribunal.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-24 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-25
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-26 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
LA PRUEBA DE LOS DERECHOS I-27
6.9
Un pormenorizado análisis en TAWIL, t. II, op. cit., p. 395 y ss., quien concluye que se niega
“en la práctica, inclusive, el control fáctico mínimo que impone el principio de legalidad.”
6.10
LINARES, JUAN FRANCISCO, “Lo contencioso-administrativo en la justicia Nacional federal,”
LL, 94: 929.
6.11
EISNER, op. cit., p 72.
6.12
CSJN, Reyes, Fallos, 244: 554. Ver infra, t. 3, cap. IX, “Vicios de la voluntad,” § 7,
“Arbitrariedad.”
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
I-28 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
Capítulo II
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA1
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-2 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
1.6
MORELLO, AUGUSTO M., “La defensa de los intereses difusos y el derecho procesal,” JA, 1978-
III, 321; LL, 1979-A, 225; “Las nuevas exigencias de tutela (experiencias y alternativas para
repensar la política procesal y asegurar la eficacia del servicio),” en La justicia entre dos
épocas, La Plata, Platense, 1983, p. 57 y ss.; MORELLO y STIGLITZ , GABRIEL, “Hacia un ordenamien-
to de tutela judicial de los intereses difusos,” JA, 1985-IV, 651; Tutela procesal de derechos
personalísimos e intereses colectivos, La Plata, Platense, 1986, p. 201 y ss.; “Responsabilidad
civil y prevención de daños. Los intereses difusos y el compromiso social de la justicia,” LL,
1987-D, 364; “Los intereses difusos y su adecuada protección judicial. Operatividad del amparo
colectivo,” DJ, 1991-2, 471; MORELLO y CAFFERATTA, NÉSTOR A., Visión Procesal de Cuestiones
Ambientales, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2004, p. 155 y ss.; MORELLO, HITTERS, JUAN PABLO y
BERIZONCE, ROBERTO C., “Fundamentos al proyecto de ley sobre representación de los intereses
difusos,” JA, 1985: 657; “La defensa de los intereses difusos,” JA, 1982-IV, 700; STIGLITZ, GABRIEL,
“Responsabilidad civil por contaminación del medio ambiente,” LL, 1983-A, 783; ROSATTI, HORACIO
D., El derecho a la jurisdicción antes del proceso, Buenos Aires, Depalma, 1984, p. 75 y ss.;
CANO, GUILLERMO J., “Un hito en la historia del derecho ambiental argentino,” LL, 1983-D, 568;
“Acerca de la acción popular y otros temas de derecho ambiental,” ED, 107: 876; BIDART CAMPOS,
GERMÁN, “Acción popular de inconstitucionalidad en Neuquén,” ED, 114: 152; “Intereses difusos
y medio ambiente,” ED, 123: 539; “Los intereses difusos en una cuestión de derecho minero,”
ED, 124: 457; PIGRETTI, EDUARDO A., “La acción de los ciudadanos y de las asociaciones de protec-
ción del ambiente,” LL, 1987-A, 1053; RIVAS, EDUARDO, “Derechos subjetivos, intereses difusos y
acciones populares,” ED, 135: 861; JIMÉNEZ Y CONSTANTINO, JUAN ANTONIO, “Intereses difusos: su
protección. Efectos y alcances,” ED, 142: 834; LÓPEZ ALFONSÍN, MARCELO A y DALLA VÍA, ALBERTO ,
“Los llamados «intereses difusos» y la protección constitucional del medio ambiente,” ED, 147:
784; DE FARAMIÑÁN GILBERT, JUAN MANUEL, “El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos y la
protección del medio ambiente,” LL, 1995-E, 1135 y ss. Ver también BARRA, RODOLFO C., Princi-
pios de derecho administrativo, Buenos Aires, Ábaco, p. 261 y ss., p. 274; “La situación jurídica
del administrado. Derecho subjetivo e interés legítimo,” RAP, n° 11, p. 7 y ss., p. 15 y ss.
1.7
MARIENHOFF, MIGUEL S., ED, 105: 244; ED, 106: 922. Otras posiciones en GRECCO, CARLOS
MANUEL, “Legitimación contenciosoadministrativa y tutela judicial del interés legítimo,” LL,
1981-C, 879; “Ensayo preliminar sobre los denominados intereses «difusos» o «colectivos» y su
protección judicial,” LL, 1984-B, 865, especialmente punto VI; CNFed. CA, Sala V, LL, 1995-E,
516; BARRA, “La acción de amparo en la Constitución reformada,” LL, 1994-E, 1087. Critica la
solución, sin negar su vigencia a la época, REJTMAN FARAH , MARIO , “Los derechos sin tutela
judicial. Los intereses difusos,” Discrepancias, 1: 35, Buenos Aires, FACA, Federación Argen-
tina de Colegios de Abogados, 1983.
1.8
Tales posiciones restrictivas son polifacéticas y cambiantes. Así la CSJN in re Gorordo y
el plenario Romero, que mencionamos en el t. 4, op. cit., cap. III, § 18.3; cap. VIII, § 1.6; cap. X,
§ 2.1 y 9.2; infra, cap. XIII. CNFed. C.A., Sala II, Asociación Amas de Casa, LL, 2003-B, 280.
1.9
Como señala SABSAY, DANIEL A., “El «amparo colectivo» consagrado por la reforma consti-
tucional de 1994,” en GONZÁLEZ MORENO, FELIPE (editor), Las acciones de interés público, Santia-
go de Chile, Escuela de Derecho Universidad Diego Portales, 1997, p. 387 y ss., p. 404, “una
corriente minoritaria tiende a interpretar su alcance con la mayor restricción posible.”
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-3
1.10
GELLI, MARÍA ANGÉLICA, Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada,
Buenos Aires, La Ley, 2005, 3ª ed., pp. 449-459, 491 y ss.; BIDART CAMPOS, “La legitimación
procesal activa en el párrafo segundo del art. 43 de la Constitución,” ED, 166: 860; MORELLO, “El
amparo después de la reforma constitucional,” Revista de Derecho Privado y Comunitario,
Santa Fe, 1994, n° 7; SABSAY, op. loc. cit.; GOZAÍNI, OSVALDO A., “La noción de afectado y el derecho
de amparo,” LL, 1996-D, 1004.; ROSSI, ALEJANDRO, cap. V de GORDILLO, Derechos Humanos, Buenos
Aires, FDA, 1998, 3ª ed.
1.11
Que expusiéramos en “Derechos de incidencia colectiva,” en El Derecho Administrativo
Argentino, Hoy, Buenos Aires, Ciencias de la Administración, 1996, p. 274 y ss.; ABERASTURY (H.),
PEDRO y CILURZO, MARÍA ROSA, Curso de procedimiento administrativo, Buenos Aires, Abeledo-
Perrot, 1998, p. 62. Esta es la recepción constitucional de este tipo de derechos, porque ya
antes estaba en la ley 24.240 de defensa del usuario y del consumidor y doctrina precedente:
Sala IV, ADECUA c/ ENARGAS, LL, 1998-F, 338. Al respecto ver cap. III de este vol. Ver
también STIGLITZ, RUBÉN y STIGLITZ, GABRIEL, Contratos de adhesión, cláusulas abusivas y pro-
tección al consumidor, Buenos Aires, Depalma, 1985, p. 5 y ss.
1.12
Ampliar en MORELLO Y CAFFERATTA, op. cit., p. 170 y ss.
1.13
VALLS, MARIO F., “El canal federal. La legitimación ambiental, la independencia de poderes
y el desarrollo sustentable,” JA, 1999-IV-71.
1.14
Lo explicamos en el primer tomo, Parte general, op. cit., cap. VI, § 1, nota 1.10 y sus
remisiones y en este vol., cap. XVI, “La justicia administrativa internacional,” §1.
1.15
Ver “Jurisprudencia de 1997: Elogio a la Justicia,” LL, 1997-F, 1318, con los casos Blas
(LL, 1998-A, 288) y Barsanti (LL, 1998-A, 293) de la Sala I y sus múltiples antecedentes
(Ekmekdjian, Monges, Labatón, Dalbon, Youssefian, Schroder, etc.). Los efectos erga omnes
de la sentencia, reconocidos en Blas y Barsanti por la Sala I, fueron confirmados por la CSJN
en 1998. Los aplicó nuevamente la Sala IV en Viceconte, LL, 1998-F, 305, firme por haberse
rechazado la queja; la Sala I en Verbrugghe, ED, 185: 995; la Sala II en Gambier, LL, 1999-E,
623, etc. Ver infra, cap. III, para más fallos.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-4 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
subjetivo como del interés legítimo. Esta tendencia superadora viene siendo
preanunciada en todos los ordenamientos contemporáneos. Es cada vez más fre-
cuente en el derecho comparado englobar en un sólo concepto el derecho subjetivo
y el “interés personal, legítimo y directo.”16 Es más, éste a su vez resulta compren-
sivo, en determinadas situaciones, de los intereses colectivos,17 intereses difusos,
intereses comunitarios, preservación de la legalidad urbanística, protección de los
derechos de los vecinos, adecuada prestación de servicios públicos y el mismo
interés público o de la colectividad.18 La experiencia bien indica que los derechos
colectivos son más legítimamente defendidos por entidades no gubernamentales o
vecinos, usuarios, afectados,19 que por las administraciones públicas, estas últi-
mas frecuentes agentes de daño y no de protección jurídica, sujetos pasivos antes
que activos de la pretensión de tutela.
En España, en lugar de extender el concepto de interés legítimo a los supuestos
de intereses difusos, como es el caso del medio ambiente y la reparación del daño
ambiental, recurren a la figura de la acción pública, obteniendo el mismo resulta-
do a través de una acción diferenciada.20 De todas maneras la tutela judicial que
garantiza la Constitución española lo es tanto del derecho subjetivo como del inte-
rés legítimo. En nuestro derecho, antes de la reforma constitucional, se alzaban
algunas voces contra la ampliación de la tutela judicial;21 pero es una posición
insusceptible de ser mantenida luego de la reforma constitucional de 1994. Las
normas administrativas han comenzado a reconocer, indistintamente, “a los par-
ticulares, grupos de ellos...,”22 lo cual también reconoce en ese nivel normativo,
1.16
Así la ley orgánica de la Corte Suprema, que explica BREWER CARÍAS, ALLAN RANDOLPH,
Instituciones políticas y constitucionales, t. VII, La justicia contencioso-administrativa, Ca-
racas, EJV, 1997, p. 78 y ss.
1.17
Ampliar en SÁNCHEZ MORÓN, MIGUEL, La participación del ciudadano en la Administración
pública, Madrid, 1980, p. 126 y ss., quien explica que los intereses colectivos se concretan en
asociaciones o intereses de grupo.
1.18
LORENZETTI , RICARDO LUIS, Las normas fundamentales del derecho privado, Santa Fe,
Rubinzal-Culzoni, 1995, pp. 299-301, p. 493 y ss. y sus referencias, donde también se advierte
la proximidad de ambas instituciones. El caso del medio ambiente es quizás el más claro en que
hay tanto tutela del derecho subjetivo como del derecho de incidencia colectiva a la salud y un
medio ambiente sano. Lo explicamos en Derechos Humanos, op. cit., 1999, 5ª ed. Ver también
BREWER CARÍAS, op. cit., p. 84 y ss.; “El derecho administrativo y la participación de los adminis-
trados en las tareas administrativas,” Revista de Derecho Público, Caracas, EJV, 1985, 22: 14.
1.19
Torello, Sala II, derecho a la salud y como usuaria del PAMI, LL, 2000-B, 275, con nota de
GAMBIER; Gambier (I), teatro Odeón, defensa del patrimonio cultural de la ciudad, Sala II, 18-VI-
98, causa 25.841/97; Gambier (II), propaganda política con fondos públicos, LL, 1999-E, 623, etc.
1.20
GONZÁLEZ PÉREZ , JESÚS, Responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas,
Madrid, Civitas, 1996, p. 160.
1.21
PALACIO, LINO ENRIQUE, “La protección judicial de los intereses difusos,” en Anales de la
Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1987, nº 26, p.
24 y ss. No es la opinión predominante entre los procesalistas.
1.22
Decr. 229/00, art. 9º: “A los efectos de la aplicación del presente Decreto, se consideran
Servicios a los Ciudadanos a las prestaciones que el Estado brinda, por sí o por terceros, a los
particulares, grupos de ellos o personas jurídicas, a fin de satisfacer sus necesidades, en virtud
de las responsabilidades y competencias que le son propias.”
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-5
dicha legitimación colectiva, máxime que la norma dice procurar “sinergias posi-
tivas.”23 Incluso cuando el ordenamiento constitucional reconoce en forma amplia
la legitimación por los derechos de incidencia colectiva, en los primeros años de la
reforma constitucional su aplicación fue limitada. El detonante fueron las múlti-
ples lesiones a los millones de usuarios telefónicos, que llevaron a miles de ampa-
ros iguales y por ende al convencimiento material de que eso carecía de sentido y
de utilidad práctica no solamente para los justiciables sino también para la justi-
cia. La CSJN rechazó algunos de esos planteos, que en consecuencia tramitaron
por ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por privación de
justicia. En cualquier caso, la jurisprudencia federal de los demás tribunales fue
afirmando cada vez con más fuerza esa legitimación, llegando —en un círculo
completo— virtualmente al principio del pretor romano, enunciado al comienzo de
este capítulo y ahora consagrado en la Constitución. Ese proceso de adaptación
comenzó en Schroder en materia de medio ambiente, cuando el tribunal dijo “el
problema de la legitimación de los particulares no debe constituir una verdadera
denegación del acceso a la justicia de quienes se ven afectados por una medida
estatal. Si la apertura de la jurisdicción no es garantizada [...] ¿qué garantía de
juridicidad se ofrecerá a los ciudadanos, si no pueden contar con una auténtica
defensa de sus derechos?”24 El criterio se extendió a distintos servicios públicos y
grandes proyectos estatales, concluyéndose que “como tiene dicho esta Cámara,
remitiendo en última instancia la legitimación a un punto de derecho sustancial
(en la medida en que negar la legitimación equivale a negar el derecho) no cabe
[...] sino sólo apreciar [...] la concurrencia de un interés tutelable.”25 Hoy en día
las cinco Salas tienen precedentes análogos y más amplios, muchos posteriores a
la privación de justicia que efectuó la CSJN. Se trata de materia de orden público,
de la cual ningún tribunal puede desentenderse, ni siquiera con un fallo de Corte.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-6 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-7
ley reglamentaria de la Constitución de 1994, por ser una ley anterior. Sin embar-
go esto no es así. Basta con recordar el antiguo principio romano de que revocatio
legis praexistentis non praesumitur (no se presume la derogación de la ley pre-
existente). También se ha hecho mérito del tiempo de verbo utilizado por la Cons-
titución de 1994, que sugiere una ley futura. Pero esto es como desaplicar, nada
menos que al constituyente, el principio de que el derecho se supone conocido por
todos. No podemos interpretar el texto suponiendo que el constituyente ignoraba y
además de ello, implícitamente y por ignorancia, negaba validez y eficacia a una
ley para entonces vigente. No es un “método de interpretación” que otorgue la
congruencia que debe aportarse al orden jurídico. Por supuesto que esa legislación
es aplicable y se articula bien con el nuevo texto constitucional, como ya lo recono-
ce la jurisprudencia y la doctrina.9
2.9
Ver el desarrollo del cap. III del fallo ADECUA c/ ENARGAS de la Sala IV, LL, 1998-F,
338. Ver también BIANCHI , op. cit., supra, nota 2.3 y BADENI , GREGORIO, Tratado de derecho
constitucional, t.1, Buenos Aires, La Ley, 2004, pp. 444.
3.1
Círculo Médico de Mendoza c. Poder Ejecutivo de la Provincia de Mendoza (SC Mendoza,
Sala II, octubre 27, 1997, LL, Revista Voces Jurídicas, 1998-1, 231) y Monner Sans, Ricardo
(Juzg. Federal CA n° 1, LL, 1998-D, 219). Entre muchos otros que luego veremos cabe recor-
dar Defensoría de Menores nº 3 c/Poder Ejecutivo municipal s/acción de amparo, expte. 46-
99, sentencia del 2-II-97, Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Neuquén, LL, 14-
VIII-2000, p. 7, TSJ, 2000-2-702; Asociación Benghalensis, causa 33.629/96, CNFed CA, Sala I,
7-II-97 (cautelar) y 19-XII-97 (sentencia definitiva) LL, 2001-B, 216 (sentencia de la CSJN, año
2000. En este caso se trataba de la salud individual, grupal y colectiva. Se ordenó al Estado
proveer de medicación para el tratamiento del sida. Es similar a Viceconte, Sala IV, LL, 1998-
F, 305, en que se ordenó fabricar la vacuna contra el mal de los rastrojos.
3.2
El bien jurídico tutelado es el medio ambiente, bien colectivo además de individual; ver
también, ex ante, la ley 24.051 de 1991 (LL, Antecedentes Parlamentarios, 1996-B, 1646.) y
decreto 831/93.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-8 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
3.3
Ver supra, t. 1, op. cit., cap. II, “Pasado, presente y futuro del derecho administrativo,” §
4.2.2.3, “La participación administrativa;” infra, cap. XI, “El procedimiento de audiencia públi-
ca” y sus referencias.
3.4
Conf. IOSUE, SANDRA M. y CUPO, FERNANDO, “Los derechos de los usuarios vs. emergencia
estructural,” LL, 2003-E, 294-302, esp. § 3, 6º párr. Ver BRUNO DOS SANTOS, MARCELO; FERNÁNDEZ
LAMELA, PABLO y LÓPEZ OLVERA, MIGUEL ALEJANDRO. “La participación pública y el acceso a la infor-
mación: herramientas para mejorar la calidad institucional. Comentarios al decreto Nº 1.172/
03,” RAP, 315: 91-113, 2004.
3.5
Ver GELLI, Constitución..., op. cit., pp. 459-78 y p. 491 y ss.
3.6
El decr. 1172/03 aprueba los reglamentos generales del acceso a la información pública.
Ver BRUNO DOS SANTOS, FERNÁNDEZ LAMELA y LÓPEZ OLVERA, op. cit., pp. 91-133.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-9
dos en ellas,” e) “Derecho a identificar a las autoridades y personal que tramitan los
procedimientos y a responsabilizarlas cuando legalmente corresponda,” f) “Derecho a
obtener copia sellada de los documentos que presente y a no presentar aquellos no
exigibles de acuerdo con la normativa vigente,” g) “Derecho a acceder a los registros y
archivos públicos con las limitaciones legalmente establecidas;” art. 4º inc. e) “Derecho
a la información: los usuarios y beneficiarios de servicios comprendidos en el presente
programa deben contar con la posibilidad de tener un efectivo acceso a la información en
las condiciones que establece la normativa vigente,” g) “Transparencia: Los organismos
prestadores de servicios a los ciudadanos en tanto tales, deben realizar la publicidad de
su gestión, en cuanto a conocer qué puede razonablemente esperarse en cada caso, como
garantía de efectividad y eficiencia en la asignación de sus recursos humanos, económi-
cos y financieros;” art. 5º, inc. a) “Informar a los usuarios sobre la naturaleza, contenido,
características y formas de prestación de los servicios que brinda el organismo y los
requerimientos para acceder a los mismos,” b) “Determinar los niveles o estándares de
calidad actuales en la provisión de los servicios que se suministran a los usuarios y las
metas cuantificables para su desempeño futuro,” c) “Establecer un sistema de monitoreo
y evaluación del cumplimiento de los estándares sobre la base de un conjunto homogé-
neo de indicadores,” d) “Realizar una amplia difusión de los resultados, en un lenguaje
claro y accesible para el conjunto de la población.”
4. Algunos ejemplos
4.1. Derecho a la competencia y al control de los monopolios
El art. 42 sienta el principio general de la libertad de elección y junto con el 43 el
derecho “a la defensa de la competencia.” El mismo art. 42 en su segundo párrafo
3.7
Fallos, 239: 459.
3.8
Fallos, 241: 291; LL, 92: 632.
3.9
Se trata del necesario retorno al tratamiento pretoriano, no legislativo del amparo, que
hemos recordado y propiciado en nuestro art. “«Corralito,» Justicia federal de primera instan-
cia y contención social en estado de emergencia,” LL, 2002-C, 1217. Es lo mismo que también
señalamos a un nivel más general en NIETO, ALEJANDRO y GORDILLO, AGUSTÍN, Las limitaciones del
conocimiento jurídico, Madrid, Trotta, 2003, p.83-84, nota 13: “tener razón, saberla exponer,
que se la quieran dar... y deudor que pueda pagar.”
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-10 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
establece que todas las autoridades (por ende tanto legislativas como administra-
tivas y en su defecto judiciales), deben proveer lo necesario al “control de los
monopolios naturales y legales.” En esto la Constitución está a tono con los nue-
vos principios supranacionales del derecho administrativo europeo, que son preci-
samente el “derecho de la competencia” o competition law, dentro del cual se
encuadran el control de los monopolios, la prohibición de abuso de posición domi-
nante, la prohibición de determinadas ayudas estatales, etc.1
Ya no se trata de la vieja legislación antimonopólica ni de la nueva legislación
de abuso de poder dominante en el mercado.2 Aunque no haya abuso de poder
dominante, el monopolio vuelve a ser una figura que genera por sí, constitucional-
mente, la defensa de los usuarios y consumidores.3 Este es el derecho constitucio-
nal que debe aplicarse, más allá de las opiniones personales que puedan susten-
tarse; no parece sin embargo una solución prima facie irrazonable, habida cuenta
que la internacionalización de la economía está produciendo una progresiva con-
centración de capitales.4 Así como el derecho de la competencia y control de los
monopolios ha tenido un vigoroso crecimiento en el derecho administrativo
supranacional europeo, así también cabe esperar su ampliación en nuestro país a
partir de la reforma constitucional. La ley 25.156 establece en sus arts. 6°, 8° y 13
la necesidad de la notificación para su examen previo al Tribunal de Defensa de la
Competencia, de las fusiones entre empresas o transferencias de fondos de comer-
cio —entre otros supuestos—, que impliquen que la suma del volumen de negocio
total de conjunto de empresas afectadas supere un monto determinado.5 En defec-
to de su autorización, el art. 13 establece la posibilidad de que el Tribunal subor-
dine el acto al cumplimiento de las condiciones que establezca; o que deniegue la
4.1
Ver SCHWARZE, JÜRGEN, European Administrative Law, Londres, Sweet & Maxwell Ltd.,
1995, p. 360 y ss., coedición con la Office for Official Publications of the European Communities,
Luxemburgo, 1995; es traducción de Europäisches Verwaltungssrecht, Nomos Verlagsgesellschaft,
Baden-Baden, 1988; CHITI, MARIO P., Diritto Amministrativo Europeo, Milán, Giuffrè, 1999.
4.2
Ver infra, cap. VI, § 4.4, “Su aplicación a la defensa del usuario” y cap. VII, § 7.1, “Defensa
del usuario y consumidor, de la competencia, lealtad comercial, etc.”
4.3
Debe tenerse en cuenta que la regulación jurídica de la competencia en los mercados ha
reconocido históricamente dos grandes vertientes: a) la teoría prohibitiva, adoptada por EE.UU.,
que fulmina per se la existencia de un acuerdo que pueda implicar una posición monopólica
(criterio recepcionado por la Ley Sherman, que buscó la prohibición absoluta de las prácticas
colusorias o de trust), tendencia que fue seguida en nuestro país por la ley 12.906, antecedente
del decreto-ley 22.262/80, de defensa de la competencia, hoy también derogado por la ley
25.156; y b) la teoría intermedia, adoptada por el sistema europeo, que se basa en una prohibi-
ción relativa, o sea que se establecen prohibiciones pero con excepciones y se basa no en el
monopolio sino en el control o prevención de abuso de las posiciones dominantes y de acuerdos
restrictivos de la competencia. Ver FARGOSI, HORACIO, “Apostilla sobre la Ley de Defensa de la
Competencia,” ADLA, XL-C, 2521 y ss.
4.4
Las fusiones se han convertido en el mecanismo habitual de concentración económica,
para obtener recursos con los cuales entablar conquistas de mercado a nivel global: Sprint
Corp. y MCI WorldCom, Mobil y Exxon, Citicorp y Travelers, Ameritech y SBC Comm,
BankAmerica y NationsBank, Media One y AT&T, Carrefour y Promodes, America On Line y
Time Warner, etc.
4.5
En el país, la suma de 200 millones de pesos; a nivel mundial, los 2.500 millones de pesos.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-11
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-12 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-13
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-14 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-15
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-16 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-17
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-18 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
5.16
CEC, Centro de Educación al Consumidor, www.educacionconsumidor.org.ar ; ADELCO,
Acción del Consumidor, www.adelco.com.ar; Unión de Usuarios y Consumidores,
www.usuarios.org.ar; Consumidores Argentinos, www.consumidoresarg.com.ar; ADECUA,
www.adecua.org.ar.
5.17
ADC, Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina
(AGUEERA); Madres de Plaza de Mayo; Asociación Por los Derechos Civiles; Asociación Veci-
nal de Belgrano “C”; Asociación Protectora de Suscriptores de Planes de Ahorro; Fatav, Fami-
liares y víctimas de accidentes de tránsito, etc.
5.18
B.O. 12/7/99.
5.19
Sala IV, ADECUA c. ENARGAS, LL, 1998-F, 338. Sin embargo, ver el fallo de la misma
sala in re Asduc, con nota de LANDE, CAROLINA, “Una carrera en búsqueda de justicia: ¡Asociacio-
nes, a inscribirse!” LL, 2005-F, 334.
5.20
Consentida y ejecutoriada. Ampliar infra, cap. III, los numerosos casos citados en los §
6.1-10. Esto demuestra que no es materialmente posible frenar todas las acciones desde la
CSJN. Es como querer frenar la marea, parafraseando a LORD DENNING, The Discipline of Law,
Londres, Butterworths, 1979, p. 18.
5.21
Ver infra, cap. XI. Ver también GUSMAN, ALFREDO SIVERIO, “La intangibilidad de la situación
jurídica del usuario,” LL, 2000-B, 263, nota 1.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-19
de fondo que la Constitución consagra. La antigua solución de los casos Siri y Kot
resulta otra vez de directa aplicación al caso.
5.22
El ejemplo más dramático de nuestro pasado reciente es el de las Madres de Plaza de
Mayo; a nivel internacional hay numerosas organizaciones de derechos humanos (Amnesty
International, America´s Watch, etc.) que procuran la defensa de aquellos que no pueden
defenderse por sí mismos. Otro caso es el de la Sociedad Interamericana de Prensa, que brinda
apoyo de opinión pública supranacional a los problemas locales.
5.23
En el primer caso podríamos encontrar una asociación que defienda derechos de terce-
ros discriminados, perseguidos, etc., aunque estos no sean miembros de ella. En el segundo
encontramos supuestos tales como un gremio que defiende a sus afiliados, etc.
5.24
Nieva, Sala II, RAP, 228: 724 y otros, entre ellos, en la misma causa y, Sala, 10-VII-97;
CNFed. CA, Sala ad hoc integrada por los Camaristas ROBERTO MORDEGLIA (Sala III), PEDRO JOSÉ J.
COVIELLO (Sala I) y MARÍA GARZÓN DE COMTE GRAND (Sala II), in re Sociedad Aeronáutica San
Fernando SRL y otros, 1997. La CSJN rechazó las acciones de los legisladores, pero el Juez de
Primera Instancia logró imponer, en el caso iniciado por una asociación de consumidores, la
existencia al menos de un ente regulador con domicilio, presupuesto, organigrama, integra-
ción del directorio con representantes de las Provincias y los usuarios. La administración
advirtió que no podía siempre seguir intentando todas las vías o el salto de instancia y simple-
mente cumplió el acto, aunque sólo ante la férrea insistencia del magistrado.
5.25
Ver GIL DOMINGUEZ, “Los Derechos Colectivos como derechos fundamentales,” en BIDART
CAMPOS y GIL DOMINGUEZ (coords.), op. cit., esp. punto IV, “Derechos colectivos y jurisprudencia
constitucional,” p. 228 y ss.
5.26
Infra, cap. III, § 6.1 a 6.10.
5.27
O, peor aún, ordinaria: Yustman de Quaglino, 19-VIII-99. Se desestima liminarmente
una acción ordinaria, en ocasión de resolver el recurso de hecho de Telecom. Mayoría y
minoría se remiten a lo resuelto en una acción de amparo, Defensor del Pueblo de la Nación,
D. 218, XXXIII, 7-V-98, cuando parece obvio que no se trata, de situaciones asimilables.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-20 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
ciamientos en casos aislados, las salas y los jueces siguen aplicando, como deben,
la Constitución y el orden jurídico supranacional y supraconstitucional.28
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-21
Igual criterio adoptó la sala V:4 “tales previsiones” (“una propuesta del órgano
competente en la materia y su debate en audiencia pública”) “no son sino el correlato
sectorial de los derechos de incidencia colectiva reconocidos en el art. 42 de la
Constitución Nacional” (cons. IV). Quien no quiere utilizar la acción de amparo
puede prescindir de ella y utilizar entonces las demás vías que el ordenamiento
procesal en cada caso le otorga Imponer la “obligatoriedad” del amparo para el
resguardo del derecho constitucional previsto en el art. 42 u otros (36, etc.) de la
Constitución, implicaría quitarle al afectado toda acción cuando su derecho no
fuera afectado en forma manifiesta, lo que resulta inaceptable: en esa tesitura
resultaría que nunca se podría producir prueba para la defensa de los derechos del
consumidor frente al prestador de servicios públicos monopólicos, por tratarse
siempre de un amparo. Ello violaría la garantía de la defensa en juicio para el
supuesto que se interpretara que un usuario sólo tiene derecho a demandar a una
licenciataria monopólica por la vía del amparo, sin oportunidad suficiente y ade-
cuada de debate y prueba, ni por otra vía procesal sumarísima.
También ello surge explícito del art. 41 de la Constitución en cuanto tutela el
derecho a la salud y a vivir en un medio ambiente sano. La norma habilita en
todos los casos la legitimación judicial amplia y sólo se deberán distinguir los
distintos procesos conforme a sus propias reglas generales. El texto constitucional
que autoriza iniciar la vía del amparo para la tutela de derechos de incidencia
colectiva, es con mayor razón aplicable a los procedimientos ordinarios, sumarios5
o sumarísimo, para la defensa del usuario,6 etc.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-22 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
o no una vía idónea a criterio inicial del recurrente, no del demandado o del juez:
Si su necesidad es de un pronto pronunciamiento, entonces es vía idónea “prime-
ro” el amparo y no el juicio ordinario;”8 ello es así “Siempre exceptuando, como es
obvio, los juicios sumarios o sumarísimos: [...] ley de defensa del consumidor, [...]
etc.”9 “El requisito de que no exista otro medio judicial más idóneo ha de referirse
a la idoneidad específica de otros remedios sumarios previstos por la ley,10 no al
juicio ordinario.”11 Es que, como dice COLAUTTI, “el amparo ha dejado de ser una
vía subsidiaria para convertirse en una vía alternativa cuya elección como medio
mas idóneo se halla a cargo de la asistencia letrada,”12 si uno atiende a los pactos
internacionales a los que el país se ha sometido (art. 75 inc. 22 de la CN).
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-23
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-24 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-25
revocación de estos fallos por la CSJN pretende en cambio amplia libertad admi-
nistrativa, lo que no parece condigno de los tiempos presentes. Pertenece, con
justicia, al siglo pasado. La lucha por el derecho continúa en el siglo XXI.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-26 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-27
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-28 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
9. La resistencia al cambio
Esto no significa que se esté interpretando bien la Constitución en estos pronun-
ciamientos restrictivos, solo que hay un tiempo de inevitable adaptación que debe
todavía transitarse y mientras tanto es necesario encontrar vías paralelas1 de
sortear los obstáculos procesales que se va tratando, inútilmente, de crear. Estas
dificultades son fruto de una resistencia a aceptar la nueva Constitución y los
pactos supranacionales2 como derecho interno directamente operativo en sede ju-
dicial.3 Cambió la Constitución, pero no la cultura.4
Existen avances en la legitimación en las cautelares y en los efectos de la sen-
tencia. Pero no todos los órganos jurisrudenciales avanzan parejo ni con la misma
entereza.
También los ciudadanos debemos poner lo nuestro. Hay que tener perseveran-
cia: Vigilantibus, et non dormientibus, jura subveniunt. A su vez, dado que las
vías del derecho supranacional están abiertas sin estas limitaciones internas, es
indispensable recurrir constantemente a ellas para luego hacer realidad en lo
8.4
Ver nota 6.5.
8.5
Ver caps. XIII “La tutela judicial” y XIV “Problemas del acceso al la justicia.”
9.1
Es lo que explicamos en La administración paralela. El parasistema jurídico adminis-
trativo, Madrid, Civitas, 1982, reimpresión 2001; L’amministrazione parallela. Il parasistema
giuridico-amministrativo, introducción de FELICIANO BENVENUTI, Milán, Giuffrè, 1987.
9.2
Lo que viene de antes de la Constitución de 1994. Ver nuestra nota “La creciente inter-
nacionalización del derecho y sus efectos,” nota a Cafés La Virginia, CSJN, LL, 1995-D, 277;
Giroldi, 7-IV-95, también con nuestra nota “La obligatoria aplicación interna de los fallos y
opiniones consultivas supranacionales,” RAP, 215: 151, Buenos Aires, 1996, y Ekmekdjian,
1992, Fibraca, 1993, Hagelin, 1993, etc. El caso Giroldi se amplía en Arce, LL, 1997-F, 696, que
anotamos en “Los derechos humanos no son para sino contra el Estado,” reproducido, al igual
que los anteriores, en Cien notas de Agustín, op. cit., p. 165, § 76.
9.3
“Un día en la justicia: los amparos de los arts. 43 y 75 inc. 22 de la Constitución Nacional,”
op. cit.; también en Derechos Humanos, op. cit., 4ª ed., cap. IX y en ABREGÚ y COURTIS (comps.),
La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, op. loc. cit.
9.4
Derechos Humanos, op. cit., cap. I. No todos piensan, como VIDAL PERDOMO, JAIME, Derecho
administrativo, Bogotá, Temis, 10ª ed., p. 8, que “Esta búsqueda difícil desalienta, en ocasio-
nes, a ciertos espíritus más dispuestos a las cosas determinadas y fijas, pero estimula enorme-
mente a quienes gustan de las renovaciones, y aman, si así pudiera decirse, la aventura
intelectual.” Ver supra, t. 1, cap. I, “El método en derecho.” Ver también DOMÍNGUEZ, op. cit., p.
232, el cual sostiene que “... la jurisprudencia constitucional sigue sosteniendo un paradigma
superado, y consecuentemente, retaceando la fuerza normativa de la Constitución en el cam-
po de los derechos colectivos.” Sobre el tema cultural volveremos en el cap. VIII, § 12, nota
12.4, y ya hemos adelantado algo en el t.1, Parte general. (Idem, cap. II, III y IV.)
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-29
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-30 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-31
veremos también un derecho subjetivo. Al igual que el principio madre del debido
proceso en su doble fase adjetiva y sustantiva, lo mismo ocurre con este su des-
prendimiento, en el derecho de incidencia colectiva y el derecho subjetivo a la
audiencia pública.
La audiencia pública es exigible no solamente en materia de tutela de medio
ambiente y emisión de normas generales, sino en todo lo atinente a los servicios
públicos. Su utilidad práctica ha demostrado ser insustituible, al obligar a las
autoridades públicas a escuchar razones y evaluar alternativas antes de tomar
decisiones que afectan el medio ambiente o la comunidad en cualquier otro modo.
Ello se vio claramente, como derecho de incidencia colectiva, con el amparo inicia-
do primero por ADELCO en 1994 y más tarde por el Defensor del Pueblo y un parti-
do político en 1996, para que no se renegociara en más las tarifas telefónicas sin
previa audiencia pública; la situación se repitió en 1997 con la proyectada prórro-
ga de la exclusividad en Youssefian. ADELCO obtuvo en 1996 una medida judicial
de no innovar, reconociéndose así su legitimación para la defensa de intereses o
derechos de incidencia colectiva; la administración transó en realizar la audiencia
pública, reconociendo entonces también el derecho sustantivo. Tras dos sucesivas
audiencias públicas, el Ministerio debió, en ambas oportunidades, reducir sus
estimaciones previas de negociación y aumento tarifario, aunque finalmente in-
crementó las tarifas sin cumplimentar con el recaudo de someter su proyecto a
previo escrutinio público. Su posición solo fue conocida ex post facto; su accionar
fue por ende declarado ilegal e inconstitucional en las instancias de grado,10
previsiblemente revocadas por la CSJN el 7-V-98, fallo que luego se ha utilizado
como sello. Y sin embargo la administración realizó, sea por decisión propia o
judicial, dos audiencias públicas sobre temas importantes, en 1999.11 Otra varian-
te limitativa hizo el Jefe de Gabinete cuando se trataba de fijar la tarifa a cobrar
por YPF por el transporte de petróleo crudo por su Oleoducto Transandino: sim-
plemente concedió vista de las actuaciones a los interesados, fundándolo en que
“Que desde el punto de vista jurídico cabe expresar que uno de los principios
elementales en materia de tarifas, es garantizar que todos los afectados por ella
puedan verter sus opiniones.”12
Hay en nuestra administración, a fines del siglo pasado, otra forma de partici-
pación muy parcial y limitada, que no satisface a nuestro criterio el requerimien-
10.10
Adelco, Sala III, LL, 1997-C, 836; Defensor del Pueblo c. Poder Ejecutivo nacional, Sala
III, LL, 1997-E, 506, con nota de GALLARDO, ROBERTO ANDRÉS, “Teléfonos: novedosas herramientas
y peligrosas tendencias de la administración.”
10.11
Aeroparque y ferrocarriles; infra, cap. XI, “El procedimiento de audiencia pública.”
10.12
Disposición administrativa 1/97, p. 6. Esta posición jurídica débil se transmite al decr.
229/00, art. 4º inc. d) “Participación: los usuarios y beneficiarios de servicios de atención al
público deben contar con mecanismos de participación adecuados a cada caso, a fin de garan-
tizar y proteger el derecho a una correcta prestación” y art. 5º inc. f) “Establecer mecanismos
de consulta a los usuarios acerca de los servicios que aquellos demanden, sus sugerencias y
opiniones para la mejora de los mismos.”
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-32 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-33
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
II-34 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
12. Prospectiva
Es materia de inquietud ciudadana si las leyes que en su caso reglamenten estos
derechos lo harán en forma limitativa, o dejarán margen para un mayor desarro-
llo. De cualquier manera, aunque las primeras leyes sean restrictivas, con la
evolución del pensamiento jurídico nacional y en particular la aplicación del dere-
cho y la jurisdicción supranacional1 será posible irlas superando progresivamen-
te. En primer lugar, la evolución jurisprudencial podrá ir declarando la inconsti-
tucionalidad de las normas legales que eventualmente restrinjan el acceso a la
jurisdicción tal como la Constitución lo estableció y garantizó. En segundo lugar,
el propio progreso político2 puede ir generando modificaciones legislativas, en la
11.2
En el año 2003, por otro decreto de necesidad y urgencia, esta vez el 1.214/03, se otorgó
la posibilidad de obtener dichas licencias a las provincias y municipios, cuya actividad tenían
expresamente prohibida por el decreto ley de radiofusión 22.285/80. Como se advierte de este
antecedente previo y de lo que ocurre con el DNU 527/05, que explicamos en el texto y en la
nota siguiente, la gravedad del tema es singular.
11.3
Decir que es ¡urgente! dar una suspención ¡decenal! de plazos de licencias de medios
masivos de comunicación, suena como una ofensa a la inteligencia colectiva. Tal vez no lo sea,
pues las reacciones han sido bien escasas...
11.4
Máxime existiendo normas taxativas emanadas del propio gobierno en dicho sentido. La
doctrina de los propios actos es derivación milenaria del principio de buena fe y su transgre-
sión, en el caso, resulta notoria.
11.5
Para peor, los contratos de concesión de servicios públicos se han renegociado sin cum-
plir cabalmente pautas constitucionales, o sea los “Procedimientos que garanticen publicidad,
transparencia y participación,” como enuncia PÉREZ HUALDE, ALEJANDRO, Renegociación de con-
tratos públicos, Buenos Aires, LexisNexis Abeledo-Perrot, 2002, cap. VII, § 7, pp. 115-8. Ver
infra, cap. VI, § 4.1.
12.1
Ver supra, cap. VI, “Fuentes supranacionales del derecho administrativo” del vol. 1 e
infra, “La justicia administrativa internacional,” cap. XVI de este vol.; Introducción al Dere-
cho, op. cit., cap. VIII, “La creciente internacionalización del derecho” y su versión inglesa, An
Introduction to Law, op. cit., cap. VIII. Ver también The Future of Latin America: Can the EU
Help?, op. cit.
12.2
Que involucra la ausencia de un derecho al servicio del poder de turno: ver Introducción
al Derecho, op. cit., cap. VII, “La «certeza» que da el poder” y su versión inglesa, An Introduction
to Law, op. cit., cap. VII.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA II-35
medida que exista creciente consenso social sobre cuál debe ser la extensión del
acceso a la tutela jurisdiccional para la defensa de los derechos de incidencia
colectiva. De todas maneras, las normas que se van dictando son suficientemente
amplias como para no requerir modificaciones normativas, ya que cuando los
códigos locales establecen la defensa “del derecho o interés tutelados,” ya no es
constitucionalmente equiparable en forma exclusiva a derecho subjetivo.3 Por im-
perio de la Constitución federal, naturalmente de obligatorio cumplimiento operativo
por las Provincias, el derecho a ser tutelado con acceso irrestricto a la justicia es
tanto el derecho subjetivo como el derecho de incidencia colectiva.
Todo esto no es doctrina, es derecho viviente en la jurisprudencia contemporá-
nea, como pasamos a explicarlo y ejemplificarlo a lo largo del capítulo III. Todo
ciudadano y con mayor razón todo abogado, debiera leer lo resuelto en los fallos
citados y la legitimación y alcances establecidos por las distintas sentencias. Cons-
tituyen en la actualidad una suerte de manual de instrucción cívica. Pues la
justicia no se activa por sí misma. Ella depende de las acciones que inicien ciuda-
danos y organizaciones valerosas, dispuestas a manteneer en alto las banderas de
la lucha por el derecho, cualquiera sea la intemperie que se avecine.4
12.3
En el caso del código procesal administrativo de la provincia de Buenos Aires, sus normas
tutelan al mismo tiempo tanto el derecho como el interés (art. 12, inc. 2°; art. 50 inc. 1°). Ello
puede tal vez entenderse como que excluye el interés simple, pero no puede interpretarse
excluyendo al derecho de incidencia colectiva ya que con ello se lo haría violatorio de la
Constitución nacional, lo cual obviamente no es una interpretación razonable.
12.4
No tenemos la pluma de los autores que recordamos en el cap. VIII, “Los actos de
gobierno,” nota 12.4, pero al menos nos quitamos el sombrero en respetuoso homenaje.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
Capítulo III
EL DERECHO SUBJETIVO1
EN EL DERECHO DE INCIDENCIA COLECTIVA2
1. Introducción
Hoy en día la acción se otorga para defender ante la justicia un interés tutelado
jurídicamente, lo cual es indeterminado en cuanto a la no utilización de la antigua
terminología en diversas categorías:3 ellas van desapareciendo. Volvemos así, por
vía normativa o jurisprudencial, a la definición del pretor: “dame los hechos, yo te
daré el derecho.” Este criterio se va imponiendo en la jurisprudencia, bajo el
principio de la legitimación constitucional de los derechos de incidencia colectiva.
Ese mismo fundamento rige para las juridicciones locales, pues es la aplicación
directa de una norma constitucional operativa.
La frontera entre derecho subjetivo e interés legítimo ya era antes obsoleta,
pues quien ejerce una acción popular también tiene un interés protegido por un
poder que se le concede a su voluntad de representarlo y defenderlo. Esto lo destaca
ya IHERING, al recordar la actio populis romana, por la que se concedía a todo
ciudadano la posibilidad de exigir que se realizaran la fundaciones instituidas por
1.1
La Constitución de 1994 deja poco del original: ver MAIRAL, HÉCTOR, Control judicial de la
administración pública, t. I, Buenos Aires, Depalma, 1984, § 138 a 151, pp. 195-236.
1.2
Ver JEANNERET DE PÉREZ CORTÉS, MARÍA, “La legitimación del afectado, del Defensor del
Pueblo y de la asociaciones. La reforma constitucional de 1994 y la jurisprudencia,” LL, 2003-B,
1333. La otra vertiente histórica que primero ha contribuido al nacimiento y desarrollo de lo
que a partir de la Constitución de 1994 llamamos derechos de incidencia colectiva fueron los
juristas del derecho ambiental. Entre los más modernos cabe destacar muy especialmente a
CAFFERATA, NÉSTOR A., “Los derechos de incidencia colectiva,” LL, Sup. Adm. 2006 (febrero), pp.
1-14. Para un análisis de esta jurisprudencia que analizamos en el capítulo puede verse también
RIVERA, JULIO CÉSAR Y R IVERA, JULIO CÉSAR (H.), “La tutela de los derechos de incidencia colectiva. La
legitimación del Defensor del Pueblo y de las asociaciones del artículo 43, segundo párrafo de
la Constitución Nacional,” LL, 2005-B, 1053; PIERRI BELMONTE, DANIEL A., “El amparo colectivo
contra el corte de agua por falta de pago,” LLBA, 2002, 1359.
1.3
Derecho subjetivo, interés legítimo, interés simple, interés difuso; o intereses de clase,
colectivos, etc., hoy subsumidos en los derechos constitucionales de incidencia colectiva.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-2 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-3
2. Problemas procesales
No es claro hasta dónde el orden jurídico establece todavía hoy un régimen jurídi-
co diferenciado para el derecho subjetivo, el interés legítimo y el interés simple, a
partir de la inclusión constitucional de la tutela de los derechos de incidencia
colectiva.1
Tradicionalmente el derecho subjetivo se defiende o reclama con una acción de
conocimiento, un recurso de amparo, o un recurso de plena jurisdicción en los
sistemas provinciales más antiguos. En tales casos el individuo puede obtener —
en esa u otra acción— una indemnización para sí.2
El interés legítimo se defiende sea ante la administración, como ocurría clási-
camente en el orden nacional, o también con un recurso de anulación donde él
existe, pero no con una acción de las antes mentadas. En tales casos el individuo
puede lograr que anulen el acto ilegítimo, pero no obtener una indemnización;3
pero es previsible que la categoría se amplíe o desaparezca con la introducción al
derecho positivo de los derechos de incidencia colectiva, en los cuales la indemni-
zación es posible.
El derecho de incidencia colectiva se ejerce para sí y otros, sea que resulten
titulares de derechos subjetivos o intereses legítimos. Puede tramitar por acción
1.10
En los sitemas tradicionales hay diversas acciones para diferentes situaciones jurídicas.
Modernamente se ha impuesto la unidad de acción con pluralidad de pretensiones posible.
1.11
CSJN, Verbitsky, Horacio s/ hábeas corpus, LL, 2005-C, 276.
1.12
Lamentablemente predecible, pues constituye una tendencia mundial. Lo habíamos
anunciado hace tiempo en t. 1, cap. IV in fine, § 3.6, “Seguridad exterior e interior,” p. 14 y §
3.7.8, p. 17.
2.1
En el derecho español la tendencia apunta “más que a una oposición entre ambos concep-
tos, a una expansión de un concepto único que impida cualquier forma de indefensión:”
GONZÁLEZ NAVARRO, FRANCISCO, Derecho administrativo español, t. 3, El acto administrativo y el
procedimiento administrativo, Pamplona, EUNSA, 1997, p. 638.
2.2
En igual sentido, MORELLO y CAFFERATA, op. cit., p. 140, quienes manifiestan, con relación
a la ley 25.675. que [...] quedan así dibujados dos marcos superpuestos: uno estructuralmente
colectivo, y otro en el esquema clásico del daño cierto, probado y liquidable se ventilará la
procedencia y cuantificación de la indemnización. Cada habitante, cada víctima, deberá probar
su agravio”.
2.3
El derecho europeo ya la admite: CHITI, MARIO P., Diritto amministrativo europeo, Milán,
Giuffrè, 1999, cap. XI, § 16, p. 412 y ss.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-4 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-5
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-6 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-7
(Gambier II .)36 Esta categoría constitucional es también aplicable para una con-
dena reparatoria, sea para la devolución a los usuarios de las tarifas cobradas en
exceso,37 o la recomposición de un contrato público anulando una cláusula abusiva
y desproporcionada.38 También se ha admitido la legitimación de un vecino de la
ciudad para impetrar que se cumpla con una ley violada en perjuicio del patrimo-
nio cultural de la sociedad.39 En todos estos casos los efectos de la sentencia son
generales para los usuarios o habitantes de la ciudad como beneficiarios, singulares
para las demandadas.
En estos aspectos la Constitución de 1994 se vio precedida por la legislación,
como la ley de defensa del usuario y del consumidor. De igual modo las normas
legales relativas al gas y la electricidad previeron, antes de 1994, la aplicación en
sede administrativa de multas a favor de los usuarios,40 las que funcionaron pací-
ficamente y dan otro supuesto de derechos de incidencia colectiva de contenido
patrimonial, que se transforma en reparaciones pecuniarias a los usuarios indivi-
duales. Si la administración es negligente u omisiva, o condona las multas sin
causa fáctica o normativa suficiente, lesiona tanto los derechos de incidencia co-
lectiva como los derechos subjetivos de los usuarios.41
No puede perderse de vista que esta tutela interna amplia es congruente, como
no podía menos que serlo, con la tutela supranacional. En efecto, la denuncia ante
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sirve a su vez tanto para
derechos subjetivos e intereses legítimos como derechos de incidencia colectiva.
Desde el punto de vista procesal, en una variante de la Convención Europea de
Derechos Humanos se admite, de igual modo, que el Estado interponga una actio
popularis o actio populis en defensa de cualquier individuo, como también que el
reclamo individual en algunos casos asume inevitablemente un carácter objetivo
2.36
Sala II, Gambier II, LL, 1999-E, 624, medida cautelar autosatisfactiva. Estipulamos lla-
marlo Gambier II para distinguirlo del citado en la nota precedente.
2.37
CNFed. CA, Sala IV, Consumidores Libres Coop. Ltda. de Provisión de Serv. c. Telefóni-
ca de Argentina y otro s/ amp. proc. sumarísimo, LL, 1997-F, 273. GIL DOMÍNGUEZ, op. cit., pp.
227 y ss., 241, 247. Ver BIANCHI, op. cit., p. 13 y ss.; JIMÉNEZ MEZA, op. cit., pp. 171-200.
2.38
Sala II, Torello, LL, 2000-B, 275. También anular una cláusula impositiva con efecto para
toda una categoría de contribuyentes: infra, § 6.9.
2.39
Supra, nota 2.22.
2.40
La ley 24.065 establece en sus arts. 16, 21 y 27 obligaciones para las distribuidoras en
función de los usuarios, al igual los arts. 21, 26 y 27 del decreto 1398/92, reglamentario de la
24.065. A través de dichos textos se dispone la obligación para las distribuidoras de operar y
mantener sus instalaciones y equipos en forma correcta, satisfacer toda demanda de servicios
de electricidad que les sea requerida, efectuar el mantenimiento de sus instalaciones a fin de
asegurar un servicio adecuado, etc.: el único destinatario es el usuario. El subanexo 4 de los
contratos de distribución, a través de sus items 2º (calidad del producto técnico), 3º (calidad del
servicio técnico), 4º (calidad del servicio comercial), 5º (sanciones) y el Anexo V (reglamento de
suministro), contemplan los estándares de prestación y calidad del servicio, cuyas multas son
con destino a los usuarios.
2.41
En el caso del apagón de Edesur y otros, las multas se acreditaron en las facturas a los
usuarios. No parece así posible negar la legitimación judicial de estos.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-8 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
2.42
Ver P. VAN DIJK y G.J.H. VAN HOOF y colaboradores, Theory and Practice of the European
Convention on Human Rights, La Haya, Kluwer Law International, 1998, 3ª ed., pp. 40-7.
Igual entre nosotros, infra, § 6.7 y 6.10, entre otros.
2.43
D'ARGENIO, INÉS, La justicia administrativa en Argentina, Buenos Aires, FDA, 2003, p. 41:
“La distinción hoy ha perdido vigencia [...] Basta comprender que la [...] Administración [...]
asume compromisos [...] generando derechos subjetivos públicos adecuados a esa generalidad
o «de incidencia colectiva en general» como les llama nuestra Constitución (art. 43 según la
reforma de 1994.)”
2.44
Ley 184 de la Ciudad de Buenos Aires.
2.45
Es en estos temas donde más se advierte la pertinencia del criterio que explicara POSNER,
RICHARD, Economic Analysis of the Law, Boston, Little, Brown & Co., 1992, 4ª ed., p. 581.
2.46
Es la distinción que exponía LARES, TEODOSIO, Lecciones de derecho administrativo, Méxi-
co, 1852, pp. 60-1, México, D.F., UNAM, reimpresión 1978.
2.47
JELLINEK, WALTER, Verwaltungsrecht, Berlín, 1931, 3ª ed., reimpresión 1948, Offenburg,
Lehrmittel-Verlag, p. 201.
2.48
BENDER, BERND, Allgemeines Verwaltungsrecht, Freiburg im Bresgau, 1956, 2ª ed., p. 75:
“un interés individual determinado.”
2.49
Es la clásica distinción alemana: KORMANN-LIST, Einführung in die Praxis des deutschen
Verwaltungsrechts, 1930, 2ª ed., p. 250 y demás autores citados ut supra.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-9
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-10 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
nar si en todos los casos existe realmente un interés de quien acciona; pero es una
pregunta derrotista. Por supuesto que hay interés en quien acciona: su propia
conducta es la mejor prueba de ello. Cabe concluir que no tiene sentido ponerse a
indagar el interés; que debe tenérselo ope juris por existente por el solo hecho de
que si lo demuestra como para iniciar una acción judicial, es porque indubitable-
mente lo tiene. Hay situaciones en que el orden jurídico protege a un individuo por
medio de derechos subjetivos, sin que ese individuo tenga interés en la situación
que se le protege. Pero no por ello se puede denegar la tutela.
a) Considerando al interés desde un punto de vista subjetivo, fácil es advertir
que hay muchos individuos a quienes no les interesa en qué circunstancias el
derecho los protege, lo que no quita que el derecho exista.7 Más todavía, hay perso-
nas y entidades movidas por motivos altruistas a las que les interesa defender no
tanto los derechos propios sino los derechos de otros que no quieren o no pueden
tutelar los suyos propios. Es la evolución de la lucha por los derechos humanos y
parecería realmente retrógrado sostener hoy en día y máxime con nuestra histo-
ria, que no existe legitimación en quien quiera defender los derechos humanos de
otras personas: libertad, no discriminación, etc.
b) Con criterio objetivo podría conjeturarse, rozando el ridículo, que el mudo no
tiene interés en la libertad de hablar; que el ciego no tiene interés en la servidum-
bre de vista; que quien ha perdido la razón no tiene interés en la libertad de
expresión del pensamiento. En todos estos casos, sin embargo, el individuo tiene a
pesar de todo un derecho subjetivo; derecho subjetivo en el que no se le protege un
interés ni siquiera en un aspecto objetivo, por la sencilla razón de que no puede
realizar aquello que se le protege: la situación protegida no le concierne en reali-
dad a él. Sin embargo, pretender en tales casos negar interés y derecho sería como
querer instaurar categorías de personas discapacitadas jurídicamente, lo cual
suena insostenible si no se quiere retroceder a una asimilación a las teorías
negatorias de los derechos humanos en los siglos XIX o XX.
c) Siguiendo con esta línea argumental, podría afirmarse que hay casos en que
en lugar de un interés se protege un perjuicio. Todos los individuos tenemos dere-
cho a cruzar a nado el Océano Atlántico: ¿hay allí acaso un interés jurídicamente
protegido? A ninguno de nosotros nos importa ese derecho; tampoco podríamos
realizarlo si nos llegara a importar; y si intentáramos realmente ejercer ese dere-
cho, perderíamos la vida: luego, objetiva y subjetivamente, hay un perjuicio jurí-
dicamente protegido. Lo mismo puede decirse del derecho a fumar —salvo delante
de terceros, en que se puede bien razonar que está prohibido—,8 a no cuidarse
3.7
Para este aspecto de la crítica, ampliar en KELSEN, HANS, Teoría General del Derecho y del
Estado, México, 1958, pp. 93-4.
3.8
Nos remitimos al caso de La prohibición de fumar en público, en nuestro libro Derechos
Humanos, op. cit., cap. IX, anexo I.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-11
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-12 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
ción que la conducta en cuestión debe merecer: como derecho subjetivo, como
deber jurídico, como prohibición civil, penal, administrativa (o sea, como deber
civil, penal o administrativo de no hacer o no ejercer la conducta que en otra época
se consideró un derecho subjetivo.) Por lo demás, el derecho subjetivo no es un
postulado de defensa de intereses determinados de los individuos, no está apriorís-
ticamente a favor o en contra de definidos intereses. Simplemente es una catego-
ría conceptual de base empírica que explica el funcionamiento de un sistema jurí-
dico cualquiera, con independencia de cuáles sean los intereses que en una deter-
minada época están protegidos.11 Ello no significa que carezca de importancia
saber cuáles son los intereses amparados en cada ordenamiento, sino que esa
explicación habrá de referirse, no ya a la categoría conceptual misma del derecho
subjetivo, sino a la particularización de cuáles son los derechos subjetivos concre-
tamente existentes en un sistema dado.
Por supuesto, ello no fue siempre así y en realidad algunos autores destacan
que el derecho subjetivo nació históricamente como la protección de un tipo deter-
minado de interés, específicamente aquel vinculado a la propiedad. La concepción
tradicional de la libertad como una serie de prerrogativas que se concretan a
través de la propiedad, la libertad de comercio e industria, etc., aparece así en sus
comienzos manifestada a través de la noción de derecho subjetivo, como una for-
ma de búsqueda de poder por parte de una clase en ascenso frente a las concepcio-
nes feudales.12 Posteriormente, la defensa de los derechos subjetivos en cuanto
intereses de clase se transforma y deja de ser la búsqueda de poder de una clase en
ascenso, para convertirse en la defensa de un statu quo por parte de una clase con
un determinado poder ya adquirido.13 Se pasa entonces a revisar el concepto de
libertad, según hemos explicado anteriormente14 y a concebirla también como una
libertad frente a la necesidad. Con ello se revaloriza el concepto y se lo separa de la
estrecha vinculación inicial histórica a la propiedad como manifestación principal
de la libertad. En esa medida, la categoría del derecho subjetivo pierde referencia
necesaria al citado interés y pasa a tener como referencia empírica otro tipo de
intereses que los Estados del siglo XX también tutelaron o intentaron tutelar:
derechos sociales, previsionales, al trabajo, a la agremiación, a la estabilidad en el
empleo, etc. Hemos explicado anteriormente que en materia de derechos o garan-
tías sociales generalmente no basta la consagración constitucional, siendo usual-
mente necesaria la instrumentación legislativa y administrativa para que el de-
recho sea operativo.15
3.11
LAQUIS, MANUEL A.; SIPERMAN, ARNOLDO; GROISMAN, ENRIQUE y otros, “Sobre la teoría del dere-
cho subjetivo,” Jurídica, México, julio de 1972, 4: 225 y ss., 256-9.
3.12
LAQUIS, SIPERMAN Y GROISMAN, op. cit., pp. 253 y 255.
3.13
LAQUIS, SIPERMAN Y GROISMAN, op. loc. cit.
3.14
Supra, t. 1, op. cit., cap. III, sección III, § 24, “La libertad en el Estado de Bienestar” y 25,
“Crisis y cambio.”
3.15
Supra, t. 1, op. cit., cap. III, § 13; lo mismo ocurre con los derechos de desarrollo
progresivo del Pacto de San José: ver Derechos Humanos, op. cit., cap. VI.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-13
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-14 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Al margen del régimen económico y social existen una serie de conductas que
se presentan en todo sistema como categoría de derechos subjetivos tutelados por
el ordenamiento jurídico: nexos obligacionales de derecho público y privado, dere-
chos reales públicos o privados, derechos relativos a las relaciones familiares,
pretensiones jurídicas en general.25
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-15
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-16 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-17
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-18 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-19
6. Casos
6.1. Pluralidad de pretensiones en las tarifas de servicios públicos
y derecho a la salud
Hay derecho subjetivo cuando la administración debe una conducta positiva o
negativa en forma exclusiva a un individuo, pero también se dan otras situacio-
nes en que los derechos individuales se suman a derechos de incidencia colectiva.
Tal es el caso de los servicios públicos y las tarifas que los usuarios pagan por
ellos, como los peajes de las concesiones de obra pública. Cada usuario tiene en
juego su derecho de propiedad a una tarifa justa y razonable, sin incrementos
carentes de sustento legal, sin sobrefacturaciones, sin inversiones falsas o infla-
5.20
LL, 2000-B, 311; ED, 185: 995.
5.21
LL, 1997-F, 291.
5.22
Consumidores Libres Coop. Ltda. de Provisión de Serv. c. Telefónica de Argentina y otro
s/ amp. proc. sumarísimo, CNFed. CA, Sala IV, LL, 1997-F, 273.
5.23
P. ej. La Nación, 17-XI-97, p. 21, “Notificación del arreglo propuesto sobre el litigio
entablado en representación de un grupo y de la audiencia del acuerdo final” y en
www.kinsella.com/broin, con la indemnización por enfermedades producidas “por la exposi-
ción al humo producido por otros fumadores de cigarrillos en las cabinas de aeronaves.”
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-20 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
das por encima de los precios de mercado para justificar mayor peaje o tarifa, etc.
y ese derecho subjetivo existe sin perjuicio del concurrente derecho de incidencia
colectiva.1 Lo mismo ocurre con el derecho subjetivo a la existencia de un medio
ambiente sano y sin peligros irrazonables a la salud o la vida de las personas,2 que
se suma al igual derecho de incidencia colectiva. Igual solución se aplica cuando
un contrato tiene una cláusula indemnizatoria desproporcionada que afecta a los
destinatarios del servicio al detraerles sin causa una parte sustancial de los fon-
dos públicos afectados a tal fin.3 Es el sistema de unidad de acción y pluralidad de
pretensiones, de las provincias de Formosa y Buenos Aires4 y la CABA.5
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-21
jian,12 Verbrugghe,13 etc.), prohibirlas con efectos erga omnes,14 anular genérica-
mente normas tributarias,15 etc. Ello también terminará la reticencia a modificar
o sustituir la voluntad administrativa. En los actos del C.P.A.C.F., que son admi-
nistrativos,16 se admite que la justicia sustituya el acto inválido por uno nuevo a
su juicio válido.17 Hay otros ejemplos.18
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-22 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-23
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-24 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Incluye todas las bases de datos institucionales, sean civiles, comerciales, etc.,
(no las personales que cada una elabore para uso individual y personal en su
propia computadora), pero sin distinguir dentro de las institucionales según que
estén o no destinadas a proveer informes, o se organicen bajo otra figura. Es
necesario desarrollar el principio y darle una extensión más amplia, p. ej. para
tutelar el derecho de los clientes de bancos y entidades financieras en general,
incluidas las empresas que otorgan tarjetas de crédito,32 que aunque no estén
destinados a dar informes, pueden de hecho darlos a pedido de otras entidades
análogas: el particular tiene derecho a saber qué consta sobre él en tales bancos de
datos y en su caso a requerir la modificación de los errores que contengan. El más
importante banco comercial de datos actual es la empresa “Veraz,” que ya ha sido
objeto de litigios por hábeas data con motivo de proveer información errónea, de
bancos privados y el B.C.R.A.33 También es una especie de información errónea
aquella que se halla desactualizada.
En algunos casos la jurisprudencia ha exigido además del error la acreditación
del daño, lo cual es palmariamente erróneo: si el daño no se ha acreditado podrá
no ser procedente una acción de daños y perjuicios, pero sí procede siempre la
rectificación del error.34
Este tipo de empresa toma datos de las mesas de entradas de los juzgados,
incluso ha dado en algún caso saldos de cuentas corrientes (a los que accede —en
violación al secreto bancario— a través de BANELCO, uno de sus socios), con todo
lo cual se presta a abusos. Al igual que los medios, no da cuenta luego de cómo
termina la causa; es que “se encargan de divulgar indiscriminadamente cuanta
acción judicial (y hasta extra judicial) se inicie a persona física o jurídica, sin
medir el peso y los alcances que estas «noticias» pueden tener en el circuito comer-
cial,” con lo cual “los límites de lo razonablemente permitido se empiezan a ver ya
seriamente afectados.”35 Es una utilización de la información lesiva al interés
público, que viola la privacidad y merece ser descalificada por el derecho. Así como
6.32
El art. 53 de la ley 25.065 prohibe a estas entidades dar informe sobre sus deudores,
excepto al B.C.R.A y las hace responsables de la información provista en caso de existir errores
de cualquier naturaleza en ella.
6.33
El B.C.R.A. es líder en la invasión de la privacidad, como que publica ilegalmente en su
sitio en Internet los datos de los deudores al sistema financiero, con lo cual con sólo conocer el
CUIT de una persona es posible saber con qué bancos trabaja y cómo esta calificado su riesgo
crediticio. Es un abuso del B.C.R.A., propio de un país autoritario, que para más se explota
comercialmente a través de Veraz, agente de esa ilegalidad bancaria. Como se diría en EE.UU.,
disclosure: estamos bien calificados, pero igual nos parece una ilegal publicación de datos
cubiertos por el deber de secreto, confidencialidad y fidelidad bancaria.
6.34
Comp. CNCom, Sala C, R., R. J. c/ Org. Veraz S.A., LL, 1997-A, 212, año 1996; CNCiv.,
Sala A, Pochini, Oscar y otro c/ Organización Veraz S.A., LL, 1998-B, 3, año 1997. En todo
caso, la cuestión queda resuelta con la ley 25.065, que mentamos en la nota 6.31. Ver también,
con carácter previo a la ley 25.065, SCMendoza, Huertas, LL, 1999-F, 296, con nota de BAZÁN ;
CNPenal Económico, Sala B, DGI, LL, 1999-A, 204, año 1997, con nota de BAZÁN .
6.35
CRIVELLI, JULIO CÉSAR y VEGA, SUSANA ELENA, “Boleta de deuda, un documento imprescindi-
ble,” Revista Construcciones, 1215: 46 y ss., 52, Buenos Aires, mayo de 1998.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-25
se pone freno al mal uso de la libertad de prensa,36 así también y con mayor razón
debe aplicarse el máximo rigor en tutelar la privacidad frente a una organización
comercial.37 En Lascano Quintana c. Veraz la Cámara Nacional Civil, Sala D, ha
resuelto —siguiendo el derecho europeo— que una persona es dueña y tiene domi-
nio sobre sus datos, por lo que nadie puede sin su consentimiento expreso recolectar38
ni menos proporcionar sus datos.39 Una primera conclusión de esta premisa es que
quien de hecho recolecta esos datos no adquiere control legal sobre ellos, lo que por
lo tanto excluye tanto una eventual “propiedad” suya, como que sea información
confidencial del dueño de la base, o secreto comercial.40 También se resolvió allí
que no pueden establecerse combinaciones o relaciones entre datos, p. ej. incluir
en los datos de una persona física los referentes a una persona jurídica que presi-
de. El fallo, por fin, aclara que los requisitos limitativos del decreto-ley de amparo
no son de aplicación cuando la accionada es un particular: otro progreso
interpretativo que es dable destacar.41 La mera corrección de errores de las bases
de datos comerciales es con todo una preocupación relativamente antigua, útil
solamente para corregir equivocaciones respecto al crédito de una persona (tarje-
tas impagas, cheques rechazados, cierres de cuentas, pedidos de quiebra, etc.),
pero que no cubre el verdadero desafío de hoy, que es todavía mayor, como lo
demuestra el caso Lascano Quintana. Dicho desafío es que las bases de datos
pueden compilarse utilizando correlativamente, en forma combinada o conjunta a
través de bases de datos correlacionadas, la información que registra p. ej. la
Internet de cuanto mandamos por ella, o las encuestas que contestamos, las cosas
que pedimos, nuestros datos médicos, nuestras compras de farmacia, etc. Se ha
dicho por ello que la unión de todos esos bienes: imagen, intimidad, honor, identidad,
etc., en una base de datos centralizada no es en modo alguno igual a cada uno de
ellos fuera de esa base centralizada.42 Es la concatenación de datos que hace dañosos
a datos que, aislados, serían quizás inofensivos. Así quedan registradas las personas
a que mandamos e-mail, las bases de datos o sitios que consultamos, los libros u
objetos que compramos, los datos personales; si fallan los sistemas de encriptación,
los números de tarjetas de crédito y códigos de seguridad quedarán a merced de
los delincuentes. Sin quererlo nosotros, han obtenido una radiografía detallada de
6.36
Petric, CSJN, Fallos, 321-1: 885; LL, 1998-F, 58. Es el deterioro de la intimidad: CHIRINO
SÁNCHEZ, ALFREDO, “El derecho a la información en su relación con el derecho a la intimidad,” en
AA.VV., Temas claves de la Constitución política, San José, IJSA, 1999, p. 395 y ss.
6.37
En lo que hace a la veracidad la relación es recíproca entre informador y receptor.
6.38
Comp. CNCiv., Sala E, 1-IX-98, Cosentino c. Veraz S.A., LL, 1999-E, 512.
6.39
LL, 1999-E, 151 con nota de CIFUENTES, SANTOS; del mismo autor, LL, 1999-A, 259.
6.40
Las reglas del TRIPS para la OMC exigen que se trate de “información legalmente bajo su
control,” art. 39, inc. 2.
6.41
Lascano Quintana, loc. cit.
6.42
BERGALLO, OSCAR, “El hábeas data en la reforma constitucional de 1994,” en EKMEKDJIAN,
MIGUEL ÁNGEL y FERREYRA, RAÚL GUSTAVO (coords.), La reforma constitucional de 1994 y su influencia
en el sistema republicano y democrático, Buenos Aires, Depalma, 2000, pp. 249-63, p. 263.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-26 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-27
se la pidió. Las normas sobre secreto bancario pueden ser invocadas en el caso
(aunque como ya dijimos “Veraz” proporciona ilegalmente información bancaria).
Hay entidades que exigen suscribir formularios cuya letra chica contiene renun-
cias a la privacidad de los datos que el firmante a veces no advierte en su verdadera
implicancia, o constituyen contratos de adhesión que no se encuentra en situación
de discutir. Ello debe considerarse atentatorio del orden público y contrario a la
moral. Son claúsulas que judicialmente deberán tenerse por no escritas.
Pero siguen existiendo infinitas situaciones: los datos médicos sobre una perso-
na (enfermedades porque fue atendida, médicos que la atendieron, diagnósticos
que le hicieron; operaciones, etc.), medicación recibida a lo largo de la vida (dro-
gas, dosis, etc.), licencias por enfermedad (duración, cuadro clínico, etc.), enfer-
medades de los miembros de su familia, historias clínicas, tratamiento psicológi-
co, psicoanalítico o psiquiátrico, compras de farmacia. Cualquiera de estos items
que pague con tarjeta de crédito permite que el destinatario negocie el cupón con
una agencia de cobranza, a cuya base de datos ingresa entonces, insospechadamente,
la información. En este sentido cabe tener severidad con los profesionales que
tienen un deber de respetar la privacidad de sus clientes o pacientes. El tema es
particularmente grave en el caso de psicoanalistas o psicólogos que toman nota, a
veces con apabullante detalle, o incluso graban por cualquier medio (sabiéndolo o
no el paciente), y luego de fallecido éste, escriben jugosos anecdotarios sobre la
vida íntima de personajes famosos, lesionando a su familia, a sus íntimos, a su
memoria y desde luego a su propia honorabilidad profesional. Todo esto ha pasado
a ser ominoso, sin perjuicio de observaciones a su no cientificidad (POPPER) y a su
ilegalidad.49 Si esa u otra información se combina con el número de seguridad o
previsión social, número impositivo,50 patentes de coche, valor de los inmuebles,
metros cuadrados, fecha de compraventa, deudas, créditos, etc., el peligro aumenta
y puede ser exponencialmente grave y oneroso para el sufriente destinatario de
esos abusos de múltiples violaciones a la privacidad. Podemos seguir con las pelí-
culas que cada uno alquiló o compró, que ordenó en el pay per view; ferias, mues-
tras, shows, desfiles, espectáculos, bailes, fiestas a las que asistió, viajes, congresos,
premios, vacaciones; qué compró en la Internet o en los shoppings, etc. Con las
fotografías satelitales se hacen G.I.S., Geographic Information Systems, a través
de los cuales los datos aéreos fotográficos51 están a la venta52 y también se los
puede acceder gratuitamente por todos los usuarios de Internet, a través de Google
6.49
AFTALIÓN, MARCELO E., “Psicoanálisis, mala praxis y defraudación. El cuento de la buena
pipa,” ED, 187: 1580.
6.50
Que, cortesía del BCRA, muestra en su página web junto a nuestra calificación como
deudores del sistema financiero. Esos datos son impositivo y bancario, respectivamente y no
podría ni debería el BCRA publicarlos en Internet.
6.51
El servicio efectivamente esta en el mercado: www.spaceimage.com.
6.52
Una variante más sofisticada, es GPS, Global Positioning System. Cabe agregar, por fin,
el mapeado tridimensional de un 95% de las regiones pobladas del planeta, hecho por la
National Imagery and Mapping Agency.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-28 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Earth, con una definición que permite identificar los edificios urbanos. Quien
lleva el coche a un restaurante deja su patente en los registros del restaurante y
al pagar deja el dato de qué consumió y con qué pagó, cuántas personas eran, etc.
Sus gustos estarán registrados hasta en el detalle: si tomó vino o champaña,
hasta la marca y desde luego si fue una unidad o varias. Deje el lector volar su
imaginación y se aterrorizará de sólo imaginar de cuántos datos de su vida privada
constan, aislados, en tantas partes, y cuanto daño podrían hacer todos juntos en
manos extorsivas o simplemente malignas.
Información que aislada podría no parecer tan significativa, combinada con
toda la demás que las computadoras pueden llegar a tener de una persona, puede
volverse amenazante y gravosa.53 En nuestro país el uso de la informática no ha
sobrepasado todavía el ámbito comercial antes referido, pero este otro tipo de datos
permiten ofrecer perfiles más completos de cada individuo para campañas publici-
tarias y promociones, que pueden luego pasar fácilmente al campo delictivo o al
menos invasivo de la privacidad. Por ello no cabe descuidarse respecto a la futura
evolución; como sociedad debemos estar atentos a los posibles abusos. El hábeas
data debe utilizarse para limitar esa interferencia en la privacidad de las personas.
Nuevamente confluyen aquí, como en tantos otros casos (principalmente, la libertad
de prensa), el derecho individual y el de incidencia colectiva. La privacidad debe
ser una cuestión de orden público, irrenunciable por los individuos, pues se tutela
un bien colectivo y no meramente individual. En consecuencia, su trámite ha de
equipararse al de las acciones de clase y los derechos del usuario o consumidor,
como derechos de incidencia colectiva y no cuestiones exclusivamente limitadas a
un caso individual.54
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-29
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-30 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
lados y Pensionados y se declara la nulidad de un art. del pliego que otorgaba a las
prestadoras una exorbitante indemnización, en caso de rescisión anticipada. Dice
el fallo que “la peticionante no es un tercero más, sino una afiliada que, en su
condición de tal, resulta beneficiaria de los servicios del PAMI y, consecuentemen-
te, tiene interés en que no se comprometan sus recursos en otros objetos que no
sean los específicamente previstos en la ley de su creación” (cons. 4°, segundo
párrafo). “Su interés actual es evitar que cláusulas como las que aquí se cuestionan,
puedan poner en riesgo el patrimonio del instituto y sus prestaciones y por ende,
el derecho a la salud de los beneficiarios;” “Sin olvidarse tampoco que los recursos
del PAMI se integran, entre otros, con los aportes de los jubilados y pensionados.”
El avance decisivo de la mayoría de la Sala II,65 en dos momentos oportunos, al
igual que el voto en disidencia de LICHT en la Sala I en Garré (y los fallos de la Sala
I en Verbrugghe y Asociación Benghalensis), más los anteriores pronunciamien-
tos de las otras salas y los más recientes del siglo XXI en las diversas juridicciones
del país,66 muestran no sólo que la cuestión no está cerrada, sino que —muy al
contrario— sigue siendo materia de debate activo en los pronunciamientos de toda
la judicatura de las distintas juridicciones y en las preocupaciones de los ciudadanos.
En la misma línea cabe computar el fallo de la mayoría de la Sala I in re Castro,
Ángel,67 que hizo lugar a una acción cuestionando una designación ilegal a resultas
de un concurso viciado. Si bien a la época de la sentencia la cuestión había devenido
abstracta en lo material o pecuniario, pues la ganadora ya no desempeñaba el
cargo, quedaba vigente tanto el interés moral del actor como su derecho a la
legalidad, tal como antes fuera establecido por la Sala II y reafirmó la Sala I.
Como se advierte, es un importantísimo giro jurisprudencial que no dudamos
habrán de seguir otros tribunales.68 Y puesto que la Sala II tuvo el acierto de
recordar el precedente de la CSJN in re Ekmekdjian, bien haría ésta en no hacer
fracasar las expectativas ciudadanas de más extensa, mayor y mejor justicia. Por
fin, cabe destacar que en todos estos casos no sólo es amplia la legitimación por
el derecho a la vigencia del principio de legalidad, sino que además los efectos de la
sentencia que hace lugar a la acción son erga omnes.69 No siempre es esto así,
pues no todos los casos son iguales y las circunstancias de hecho varían ad
6.65
La Sala parece intentar atemperar la decisión en la última parte del fallo, pero lo que
hace es aproximar —elogiablemente— la equivalencia de la cautelar a una medida
autosatisfactiva, como en Squaglia, LL Litoral-Juris, octubre de 1997, p. 1007 y ss. y otros.
6.66
A modo de ejemplo pueden citarse Torello, Sala II, LL, 2000-B, 275; Defensor del Pueblo
(monotributo), Sala IV, LL, 2000-C, 162.
6.67
LL, 2000-B, 305.
6.68
Ya recordamos el pronunciamiento del TSJ de Neuquén del 7-II-97, causa 46-99,
Defensoría de Menores nº 3, supra, cap. II, nota 3.1, citado, en igual sentido.
6.69
CASSAGNE , “Acerca de la eficacia erga omnes de las sentencias anulatorias de reglamentos,”
ED, 185: 703, nota al caso Monges. Es el mismo efecto que se produce en los casos Blas,
Barsanti y Defensor del Pueblo (20-IX-99, ED, 26-XI-99) de la misma Sala I, los primeros de los
cuales la CSJN ya confirmara. Ese efecto erga omnes se encuentra también en Ekmekdjian y
Monges, de la CSJN y en diversos pronunciamientos más.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
DERECHOS SUBJETIVOS Y COLECTIVOS III-31
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
III-32 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
6.76
Ver BOTASSI, CARLOS, Contratos de la administración provincial, La Plata, Scotti, 1996, p.
57; “Demanda de amparo para cuestionar un pliego de licitación,” LL, 1994-B, 402; cap. XII, §
3.1.4, ”Impugnación de los pliegos,” pp. XX-12/15 y nota 3.23; § 6.5 y nota 6.10.
6.77
Los ya citados casos de la CNFed CA, Sala IV, Rojas, con mi nota “La Justicia apunta al
despilfarro público,” LL, 2003-E, 313; y de la SCJBA, Flores, con mi nota “La sociedad civil vs.
el poder político,” LL, 2003-E, 263.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
Capítulo IV
EL INTERÉS LEGÍTIMO
1. Legitimación e interés legítimo
Cabe preguntarse si todavía tiene sentido la categoría del interés legítimo,1 cuan-
do ya el código procesal administrativo de la Provincia de Buenos Aires —para dar
un ejemplo cuantitativamente importante en cuanto a justiciables— lo equipara
al derecho subjetivo en cuanto a la legitimación2 y cuando el derecho constitucio-
nal de incidencia colectiva que emerge de las normas nacionales es de aplicación
obligatoria en todo el país. Al mismo tiempo van apareciendo casos de tutela judicial
del interés legítimo incluso sin tales códigos.3 Esos casos también pueden, si se lo
desea, subsumirse en un derecho subjetivo a la legalidad, o en un derecho de
incidencia colectiva a la legalidad;4 constituyen ejemplos de interés moral —el
1.1
Como bien lo apunta JEANNERET DE PÉREZ CORTÉS, MARÍA, “La legitimación del afectado, del
defensor del pueblo y de la asociaciones. La reforma constitucional de 1994 y la jurisprudencia”
LL, 2003-B, 1333, recordando a GONZÁLEZ PÉREZ, JESÚS, “Las partes en el proceso administrativo,”
Separata de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, año XLIX, nº 74, Madrid, 1997,
p. 24 y ss. GORDILLO; LOIANO; FLAX; GORDO; LÓPEZ ALFONSÍN; FERREIRA; TAMBUSSI; RONDANINI; GONZÁLEZ
CAMPAÑA , Derechos humanos, Buenos Aires, FDA, 2005, 5ª ed., cap. VIII, “Derechos de incidencia
colectiva,” pp. 2-3. También denuncia la superación de esta categoría: CAFFERATTA, NÉSTOR A.,
“Los derechos de incidencia colectiva,” LL, Sup. Adm. 2006 (febrero), pp. 1-14, LL, 2006-A.
1.2
Ese cambio normativo se vio precedido de un cambio jurisprudencial: Rusconi, con nota
de BOTASSI, CARLOS A., “El proceso administrativo bonaerense con base en el interés legítimo (Un
fallo histórico),” LL, 1996-C, 20, 22; lo que antes era la minoría de la Suprema Corte en
Thomann (1984) pasó a constituir la mayoría, con brillante voto de HITTERS. El código procesal
administrativo admite la legitimación amplia del derecho subjetivo y el interés legítimo, a lo
que cabe agregar la protección de los derechos de incidencia colectiva, que como garantía
federal impone la Constitución nacional. Ver BOTASSI, “Las legitimaciones aciva y pasiva en el
nuevo contencioso administrativo,” en B OTASSI (coord.), El nuevo proceso contencioso
administrativo de la provincia de Buenos Aires, La Plata, Libreria Editora Platense LEP, 2004,
2ª ed., p. 263-99. Ver también nuestro art. “Administrar sin justicia,” RAP Provincia de Buenos
Aires, 1-1: 11-25 (2003); POLICE, ARISTIDE, Il processo amministrativo in Argentina. Garanzie
dello Stato di diritto ed emergenza economica, Milán, Giuffrè, 2002, cap. 4, “La favola della
Girafa Azzurra,” pp. 127-35.
1.3
Infra, § 17 in fine y 18.
1.4
Sala II, Gambier, II, LL, 1999-E, 624.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
IV-2 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
1.5
Ver t. 4, El procedimiento administrativo, cap. I, “Las partes.”
1.6
Infra, cap. XI, “El procedimiento de audiencia pública.”
1.7
Ver ROSSI, ALEJANDRO, “La defensa supranacional del derecho a un medio ambiente sano,”
en GORDILLO-GORDO-LOIANNO-ROSSI, Derechos Humanos, Buenos Aires, FDA, 1999, 3ª ed.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL INTERÉS LEGÍTIMO IV-3
1.8
A través de los llamados recursos de plena jurisdicción y de anulación, respectivamente.
1.9
Estos recursos podrían reducirse a uno sólo, como explicamos en el t. 4, op. cit., cap III,
“Los recursos administrativos,” § 22, “Hacia la unidad del recurso administrativo.”
1.10
Ver supra, nota 1.2.
1.11
La ley 13.101 que modificó la ley 12.008, también lo contempla en su art. 13.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
IV-4 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL INTERÉS LEGÍTIMO IV-5
ción, caso en el cual pasará a resolver también sobre el fondo, o si no existe, caso
en el cual puede no pronunciarse sobre el contenido del recurso. Y decimos puede
no pronunciarse, pues también puede sí hacerlo, no ya como resolución del recur-
so sino como control de oficio de la legitimidad de sus actos o de los de sus inferio-
res. Todo esto no significa que la distinción entre derecho subjetivo, interés legíti-
mo e interés simple carezca de importancia, sino que se presenta en distinto mo-
mento. Pues al momento de la decisión final del recurso, si se encuentra que el
recurrente está animado por un mero interés simple, es muy posible que esta
circunstancia baste para llevar a la autoridad decidente a rechazarlo. De igual
modo, la distinción entre derecho subjetivo e interés legítimo era tradicionalmen-
te fundamental para determinar si quedaba o no abierta la vía judicial ulterior.
En algunos tipos de reclamación, p. ej. el reclamo administrativo previo, la distin-
ción se aplicaba para determinar la procedencia del reclamo, ya que éste procedía,
según explicamos, supuestamente sólo para la defensa de los derechos subjetivos
de los individuos.1 Pero ello, como vimos en los caps. II y III, ya no es así.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
IV-6 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
público, etc. pero no a todos los contribuyentes del Estado, o a todos los ciudadanos
o habitantes;3 puede, en cambio, tratarse de todos los contribuyentes o habitantes
de una comuna determinada;4 lo importante en esta concepción, hoy superada en
el derecho argentino, era que el círculo no se ampliara “hasta las dimensiones de
la colectividad nacional.” Pero con la Constitución de 1994 es una tesitura que no
puede ya sostenerse. En este aspecto existían a veces, de todos modos dificultades
para precisar el círculo de personas legitimadas, por cuanto el interés va descen-
diendo gradualmente a distintos sectores de personas, sin producirse separacio-
nes tajantes. Este principio da una explicación de por qué GAMBIER invocó en un
caso la calidad de “ciudadano argentino” y fue admitido5 y en otro la calidad de
habitante o vecino;6 o por qué la justicia enfatizó el interés de TORELLO como jubi-
lada.7 Del mismo modo explica el interés de los vecinos de una localidad,8 o de
quienes defienden los intereses de un grupo actual o potencialmente amenazado
por una enfermedad,9 o los usuarios actuales o potenciales de un servicio.10 En
tales casos, ¿dónde poner el límite de separación entre el derecho de incidencia
colectiva y el interés legítimo, frente al interés simple? ¿Se hace llegar la legiti-
mación, p. ej., a todos los habitantes que sin duda constituyen un círculo definido
y delimitado? ¿O en cambio se la limita sólo a grupos menos generales? La cues-
tión es siempre de hecho y debe resolverse de acuerdo con las circunstancias de
cada caso en particular. De cualquier manera, queda dicho que el interés a veces
se va esfumando progresivamente y entonces el límite habrá que fijarlo, si es
necesario, en algún punto determinado que desde luego no puede ya ser el derecho
subjetivo individual solamente —como quedó explicado y tantos precedentes lo
demuestran— sin que sea posible tener soluciones precisas y seguras.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL INTERÉS LEGÍTIMO IV-7
manejárselo con precaución, pues dice más que su verdadero contenido actual. No
debe pues interpretárselo en un sentido “excesivamente estricto.”1 Una primera
temperación surge de agregar, como lo hace con acierto la jurisprudencia, que
puede ser actual o potencial. No se trata de que el recurrente deba tener un inte-
rés personalísimo, en el sentido de individual y exclusivo, pues ello implicaría
acercarnos a la hipótesis del derecho subjetivo; ni de que el interés deba surgir en
forma inmediata y actual, pues ello también implicaría acercarnos a la menciona-
da hipótesis. La “actualidad” del interés queda pues superada por la nueva formu-
lación jurisprudencial que admite la calidad de afectado actual o potencial2 o usuario
actual o potencial,3 sea en forma material o moral.4 Por lo demás, antiguamente
la hipótesis de exigir un interés personal y directo estaba centrada en la situación
de la persona física; con el reconocimiento constitucional de los derechos de las
asociaciones, que también se encuentra desde antes en la ley 24.240, no parece ya
tener importancia. Históricamente, pues, se trataba de que el recurrente debía
justificar no ser un mero curioso o entrometido en la cuestión, ni luchar líricamente
por el interés público. Es decir, que debía ser plausible su interés, diferenciado del
interés general.5 También ello cambió, al admitirse, a la inversa, lo que BELTRÁN
GAMBIER denomina el civismo jurídico.6 Ello ocurre cuando se invocan cualidades
como la de ciudadano,7 vecino,8 usuario,9 jubilado,10 etc. En las asociaciones cuyo
objeto es la defensa de todos o algunos de los derechos de los usuarios y consumi-
dores, o del medio ambiente, etc., su existencia ya demuestra suficiente diferen-
ciación del interés general y la habilita en consecuencia para actuar tanto admi-
nistrativa como judicialmente, en defensa de los derechos que constituyen su ob-
jeto asociativo lato sensu.11 En los derechos de incidencia colectiva tanto la ley
24.240 como la Constitución reconocen a las asociaciones interés jurídico suficien-
6.1
HEREDIA, HORACIO H., “Los medios administrativos para la protección de los administrados,”
en Revista del Colegio de Abogados de Buenos Aires, 2: 261, año 1945; BODDA, PIETRO, Giustizia
amministrativa, Turín, 1963, p. 19.
6.2
Asociación Benghalensis, Sala I, 7-II-97 (cautelar) y 19-XII-97 (sentencia definitiva), LL,
2001-B, 126, año 2000, sentencia de la CSJN; Viceconte, Sala IV, LL, 1998-F, 305, firme;
Torello, Sala II, LL, 2000-B, 275, con nota de BELTRÁN GAMBIER, “Civismo y amparo. Derecho de
los ciudadanos a la vigencia del principio de legalidad,” op. cit.
6.3
Fernández, Raúl c. Poder Ejecutivo Nacional, CNFed CA, Sala IV, LL, 1997-E, 535;
Youssefian; Sala IV, LL, 1997-F, 270 (cautelar), sentencia definitiva, LL, 1998-D, 712.
6.4
Ángel Castro, Sala I, LL, 2000-B, 305; Gambier I, Sala II, 18-VI-98, causa 25.841/97.
6.5
ZANOBINI, GUIDO, Corso di diritto amministrativo, t. II, Milán, 1958, p. 64.
6.6
Nota al caso Torello, Sala II, LL, 2000-B, 275, “Civismo y amparo. Derecho de los ciuda-
danos a la vigencia del principio de legalidad.”
6.7
Gambier II, Sala II, LL, 1999-E, 624, medida cautelar autosatisfactiva.
6.8
Viceconte, Sala IV, LL, 1998-F, 305, firme; Schroder, Sala III, LL, 1994-E, 449; Gambier I,
Sala II, 18-VI-98, causa 25.841/97.
6.9
Fernández, Raúl c. Poder Ejecutivo Nacional, CNFed. CA, Sala IV, LL, 1997-E, 535;
Youssefian, Sala IV, LL, 1997-F, 270 (cautelar), sentencia definitiva, LL, 1998-D, 712.
6.10
CNFed. CA, Sala II, Torello, LL, 2000-B, 275.
6.11
Prueba de ello han sido, entre otros fallos, ADECUA c/ ENARGAS, Sala IV, LL, 1998-F,
339; Consumidores Libres, LL, 1995-E, 516.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
IV-8 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
7.1
DEBBASCH, op. cit., p. 281 y ss.
7.2
HAURIOU, MAURICE, La jurisprudence administrative de 1892 à 1929, t. II, París, Sirey, 1929,
p. 208.: “De allí esta regla [...] de que el recurso [...] no es admisible de parte del peticionante si
no tiene un interés personal en la anulación del acto, es decir un interés diferenciado del de un
administrado ordinario en tanto que este administrado desea una buena gestión de los intere-
ses comunales.”
7.3
DEBBASCH, op. cit., p. 281.
7.4
HAURIOU, op. cit., p. 208: “En otros términos [...] es esencialmente un recurso de interés
privado, no debe ser ejercido en el interés de la cosa pública.”
7.5
Ver supra, cap. II, nota 2.3.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL INTERÉS LEGÍTIMO IV-9
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
IV-10 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
ción entendió que, no habiendo acreditado una cámara gremial que podía repre-
sentar a sus afiliados particularmente y por asuntos propios de ellos, el recurso
jerárquico no era procedente. La misma solución se impone en este caso.”6 Bien se
advierte que cuando estos dictámenes afirman que las asociaciones quieren “re-
presentar a sus afiliados particularmente y por asuntos propios de ellos,” están
exigiendo poco menos que un derecho subjetivo para recurrir, en lugar de un
interés legítimo.
Si la jurisprudencia francesa ha entendido que tales cámaras, asociaciones,
etc., tenían suficiente interés para recurrir,7 parece incongruente que en un sim-
ple procedimiento administrativo, en que estamos en presencia de un recurso
administrativo y no jurisdiccional, se aplique un mayor rigorismo. El criterio
administrativo argentino tradicional es contrario a la eficiencia administrativa y
debería considerarse abrogado a la luz del art. 43 de la Constitución Nacional.
Negar interés a las asociaciones es exigir que sus asociados se presenten indivi-
dualmente, con lo cual se desembocará en definitiva en una multiplicidad de re-
cursos que deberán luego ser acumulados de oficio por la administración, llegán-
dose así en definitiva a un resultado similar, aunque más costoso y complicado,
que el que se hubiera obtenido de haberse admitido la presentación de la asocia-
ción misma. Es el mismo drama que aquejaba a la justicia y que ésta no había
atinado a resolver hasta hace muy poco tiempo.8
Esa vieja y en principio derogada jurisprudencia es incongruente hasta con un
restringido concepto legítimo. En sentido estricto, resultaría que las asociaciones
sólo tendrían interés cuando se tratara de cuestiones que las afectarán a ellas
directamente, en cuanto asociaciones. Dado que dichas asociaciones se constitu-
yen para la defensa de los intereses de los asociados o del sector, es obvio que
afectarlos a estos es afectar también el interés directo y personal de la sociedad.
Negarle interés en la impugnación de las medidas ilegítimas que afectan a sus
asociados o al sector es negarle su misma razón de ser.9 Ello ha obligado a los
abogados a agudizar el ingenio y, en definitiva, atiborrar innecesariamente a los
tribunales de causas. Pues en algunos asuntos que han concitado mucho interés
público se han presentado, en diversas acciones, una multiplicidad de actores,
desde usuarios o afectados a título individual o por derechos de incidencia colecti-
va, pasando por asociaciones de usuarios y llegando a la corporación de los cin-
cuenta mil abogados de la Capital Federal, litigando también por sus mismos
8.6
PTN, Dictámenes, 79: 233.
8.7
Más aun, son claras las múltiples razones que determinan la utilidad de su actuación en
pro del bien común: BRAIBANT, GUY y STIRN, BERNARD , Le droit administratif français, París,
Presses de Sciences Po y Dalloz, 1999, 5ª ed., p. 537.
8.8
Nos remitimos a nuestro art. “Los fallos repetitivos como merma de justicia: cómo evitar-
los en el derecho actual,” RAP, 227: 5 (Buenos Aires, 1997); infra, cap. XIV, § 4.
8.9
ROMIEU, Sindicat des Patrons Coiffeurs de Limoges, fallado por el Consejo de Estado el 28-
XII-1906 (citado por DEBBASCH, op. cit., p. 295.)
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL INTERÉS LEGÍTIMO IV-11
9. Las asociaciones
El art. 16 de la ley 14.555, ya de antaño, facultaba a las asociaciones profesionales
para representar los intereses individuales de cada uno de sus asociados ante la
administración y la justicia, por derecho propio o como terceristas, cuando por la
naturaleza de la cuestión pudiera afectar intereses de la actividad o categoría
sindical de que se trate.1 En su momento la norma se interpretaba a veces
restrictivamente, exigiendo que el caso sometido a la justicia afectara a la totalidad
de los afiliados y no a uno sólo de ellos o a un grupo de ellos.
Igual solución amplia existe en el plano supranacional, pues las asociaciones,
sindicales o no, tienen expedita la vía ante la ComisiónIDH, a pesar de no ser ellas
mismas personas físicas ni actuar en nombre o representación de sus asociados.
Así lo establece el art. 26 del reglamento de la ComisiónIDH, que confiere legiti-
mación a “Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental
legalmente reconocida en uno o más Estados Miembros,” los que pueden actuar
“en su nombre propio o en el de terceras personas.”2 Es lo mismo que en los casos
Asociación Benghalensis, Consumidores Libres, ADECUA, etc., que en el orden
local no actúan por sus asociados sino por terceros y fueron sin embargo legitima-
dos para actuar en justicia.3
La citada norma ha sido interpretada en el sentido de que el interés no ha de
considerarse exclusivamente con relación a la asociación profesional, sino tam-
bién al de sus afiliados e incluso “al efectivo cumplimiento de las reglamentacio-
nes que les protegen o le son inherentes.”4 El mismo criterio se amplió en las leyes
20.615, 22.105 y 23.551,5 que precedieron la solución genérica que vendría luego a
dar la Constitución de 1994,6 superando las leyes precedentes. La importancia de
8.10
Ver LL, 1995-D, 304, Schroder, Sala III; LL, 1995-E, 516, Consumidores Libres; LL, 1996-
B, 517, Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina, Sala II; LL, 1996-B,
520, Garrido y Marcos, Sala II; Cien notas de Agustín, op. cit., pp. 67, 88 y 92.
9.1
Art. 16, inc. 2º.
9.2
Supra, t. 1, Parte general, op. cit., cap. VI, notas 1.5 y 2.13. Ver también el art. 44 de la
Convención de San José, el art. 22 inc. 2 y el art. 23 del reglamento de la CorteIDH.
9.3
Infra, cap. XVI, “La justicia administrativa internacional,” § 1, “Observaciones comunes.”
9.4
PTN, Dictámenes, 91: 184, 185; DEVEALI, MARIO, Derecho sindical, Buenos Aires, 1952, p.
93. El criterio se ha extendido, como surge de Gambier I y II, Torello, Asociación Benghalensis,
Labatón, Verbrugghe, Viceconte, Monges, Ekmedjian, Blas, Barsanti, Defensora del Pueblo nº
3, etc.: supra, caps. II y III.
9.5
Dice el art. 23 de la ley 23.551: “La asociación a partir de su inscripción, adquirirá personería
jurídica y tendrá los siguientes derechos: a) Peticionar y representar, a solicitud de parte, los
intereses individuales de sus afiliados; b) Representar los intereses colectivos, cuando no
hubiere en la misma actividad o categoría asociación con personería gremial.” Esta fórmula
queda superada con el inc. b) y el art. 43 de la Constitución nacional.
9.6
Otras leyes que prepararon el cambio supra, cap. III, § 2.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
IV-12 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
9.7
Como lo explican BRAIBANT y STIRN, op. loc. cit.
9.8
Normas posteriores de algún modo lo presuponen, como el art. 9º del decreto 229/00: “A
los efectos de la aplicación del presente Decreto, se consideran Servicios a los Ciudadanos a las
prestaciones que el Estado brinda, por sí o por terceros, a los particulares, grupos de ellos o
personas jurídicas, a fin de satisfacer sus necesidades, en virtud de las responsabilidades y
competencias que le son propias.”
10.1
Ampliar infra, § 17. Confr. BIELSA, RAFAEL, Derecho administrativo, t. V, Buenos Aires, La
Ley, 1964, 6ª ed., p. 216, BODDA, op. cit., p. 20: doctrina uniforme. Alguna vez se negó el interés
moral, por considerar que siendo “legítimo” el interés, debía provenir de una norma jurídica, lo
que excluiría lo moral. Sin embargo, es de advertir que lo que debe provenir del orden jurídico
es sólo el principio que demuestre la antijuridicidad del acto atacado; lo que aquí se trata es si
ese acto, objetivamente antijurídico, puede ser impugnado por quien se ve afectado moral-
mente por él, aunque no pecuniariamente; y la respuesta afirmativa es así correcta.
10.2
Infra, § 18, “El interés moral ultraactivo.”
10.3
Conf. KORNPROBST, op. cit., p. 135, nota.
10.4
GABOLDE, op. cit., p. 145 y jurisprudencia que cita.
10.5
GABOLDE, op. loc. cit.
10.6
KORNPROBST, op. cit., p. 136.
10.7
KORNPROBST, op. cit., p. 132, admite que pueda ser inmoral. Se trata del precedente del
Consejo de Estado frances, Dol et Laurent, del año 1919 en que dicho interés fue tutelado
incluso en las circunstancias excepcionales y del ejercicio de los poderes de guerra. Ver MARCEAU
LONG, PROSPER WEIL, GUY BRAIBANT, PIERRE DELVOLVÉ, BRUNO GENEVOIS, Les grands arrêts de la
jurisprudence administrative, 14ª ed., París, Dalloz, 2003, cap. 35, pp. 214-6.
10.8
Ekmekdjian, CSJN, Fallos, 308: 647; ED, 148: 354, año 1992.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL INTERÉS LEGÍTIMO IV-13
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
IV-14 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL INTERÉS LEGÍTIMO IV-15
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
IV-16 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Dicha tesitura4 fue recogida por el decreto 1.759/72, que admite los recursos en
subsidio, v.gr. el recurso de reconsideración (art. 88). Quedan algunos pasos por
dar, en lo que se refiere a la unidad del recurso administrativo.5
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL INTERÉS LEGÍTIMO IV-17
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
IV-18 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL INTERÉS LEGÍTIMO IV-19
18.3
Era el caso del indulto a Norman Brisky, que analizamos en la primera edición de
Derechos Humanos, 1990 y reimpresión 1992.
19.1
En el caso de la comuna francesa de Saint-Just-Chaleyssin, el prefecto había resuelto
exhumar de oficio una parte de los cuerpos del cementerio local, para hacer disponible más
lugar. El Tribunal de Conflictos consideró que el acto era ilegal pues constituía “una violación
al respeto debido a los muertos” y constituía una vía de hecho. BRAIBANT y STIRN, 1999, 5ª ed., op.
cit., pp. 194-5. Otros ejemplos en el Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires,
arts. 43 y ss. Estos bienes colectivos o individuales habilitan la vía judicial, como recuerda
MILITELLO, SERGIO A., Código contravencional, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1999, p. 82.
19.2
Ekmekdjian, CSJN, Fallos, 308: 647; ED, 148: 354, año 1992.
19.3
CSJN, Urteaga, LL, 1998-F, 237.
19.4
Ver y comp. MUÑOZ MACHADO, SANTIAGO y otros, Los animales y el derecho, Madrid, Civitas,
1999, p. 107: “en defensa de la colectividad, herida en su sensibilidad.”
19.5
Que encuentra apoyo también en el derecho local. Ver al respecto MILITELLO , op. loc. cit.
19.6
Op. cit., cap. II y en el cap. III, § 6.6.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
IV-20 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
f) Lo propio ocurre con quienes cuestionan cláusulas nulas de contratos que son
inter alios acta,7 aunque tengan efectos indirectos de índole material para la jubi-
lada actora.8
g) Comprende también el goce del medio ambiente y con él su tutela (CN, art.
41).9
h) La protección contra daños potenciales a la salud pública,10 etc.
i) Es moral el interés que se tutela en el hábeas data,11 pues la privacidad, la
intimidad, pertenecen fundamentalmente a la esfera de lo espiritual y no de lo
material. Con todo, el derecho a la imagen puede llegar a tener contenido económi-
co si se trata de un artista, que debe administrar la imagen como un recurso.12
j) De igual naturaleza es el derecho a ver un espectáculo que la administración
quisiera prohibir, o asistir al culto y en general practicar sus creencias en liber-
tad y sin ofensas.13
k) El derecho a informarse y a la libertad de prensa es igualmente, en primer
lugar, un interés moral o intelectual, íntimamente vinculado al ámbito de liber-
tad del ser humano.
l) Igual cosa corresponde respecto del derecho a participar en una audiencia
pública que se omite realizar,14
ll) A que un ente regulador esté bien constituido,15 etc.
19.7
Torello, Sala II, LL, 2000-B, 275.
19.8
LL, 2000-B, 275, con nota de GAMBIER, BELTRÁN, “Civismo y amparo...,” op. cit.
19.9
Los casos ya vistos: Schroder, Defensoría de Menores nº 3, Dalbón. El medio ambiente
sano involucra, como es obvio, una vida sana, o sea el derecho a la salud que pauta el art. 41.
Allí aparecen otros casos como Viceconte, Asociación Benghalensis, etc. Nos remitimos a lo
desarrollado en los caps. II “Derechos de incidencia colectiva” y III, “El derecho subjetivo en el
derecho de incidencia colectiva.”
19.10
Asociación Benghalensis, causa 33.929/96, Sala I, 7-II-97 (cautelar) y 19-XII-97 (senten-
cia definitiva), LL, 2001-B, 126 (sentencia de la CSJN); Viceconte, Sala IV, LL, 1998-F, 305,
firme.
19.11
Supra, cap. III, § 6.5, “El caso de los bancos de datos y la privacidad;” GELLI, MARÍA
ANGÉLICA, Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada, Buenos Aires, LL,
2005, 3ª ed., pp. 504-521.
19.12
En tal caso corresponde indemnización por daño material, no moral. Pero no son casos
fáciles.
19.13
CSJN, Ekmekdjian, Fallos, 308: 647; ED, 148: 354, año 1992.
19.14
El caso Youssefian, sala IV, que el actor desistió cuando iba a la CSJN, con lo cual quedó
abstracto pero firme. Ver LL, 1997-F, 270 y LL, 1998-D, 712, año 1998.
19.15
ORSNA, Juez Dr. SILVA GARRETÓN, segunda causa iniciada por ADECUA.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
Capítulo V
EL “PODER DE POLICÍA”
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
V-2 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
administrativo repite la tónica de abuso semántico del lenguaje en favor del poder
de turno, que ya denunciáramos.8 Pero el tema reaparece siempre bajo nuevos
vocablos, nuevos capítulos, nuevas cabezas de Hidra: necesidad y urgencia,
delegación legislativa, etc. Es la eterna lucha contra el poder incondicionado que
deben librar los que pretenden vivir en un estado democrático de derecho.
El aditamento de “Poder” es inexacto: el poder estatal es uno sólo. La llamada
división de “poderes” consiste en una división de “funciones” (legislativa, adminis-
trativa, jurisdiccional) y de órganos (legislativo, administrativo y jurisdiccional.)
La policía o el “poder de policía” no son órganos del Estado, sino una parte de
alguna de las funciones mencionadas.9 Esta cuestión semántica tiene implican-
cias políticas e ideológicas. Desde un punto de vista político, hablar de policía o
poder de policía es tomar como punto de partida el poder del Estado sobre los
individuos. Tal como veremos en el caso Cine Callao,10 ese punto de partida ideo-
lógico llevó a error CSJN, que en esencia sostuvo que porque el Estado detentaba
el poder, tenía además derecho,11 en el caso. Sin embargo, el Estado tenía el poder
pero no tenía el derecho.
También se ha utilizado la fraseología para confundir el ámbito expreso de la
legislación del de la reglamentación, pretendiendo que la administración puede
ejercer facultades legislativas,12 p. ej. a propósito del art. 42 de la Constitución. En
todo caso, el derecho norteamericano13 que mucho ha sido utilizado para invocar el
“police power” prefiere hoy en día referirse simplemente a la regulación (“regula-
tion”) o también “rulemaking” para designar la emisión administrativa de nor-
mas, diferenciándola de la específica legislación (“legislation”) producida por una
legislatura representativa.
Luego de haber el país ratificado por ley la Convención Americana de Derechos
Humanos, ella lo compromete interna e internacionalmente a respetar una serie
de garantías individuales. Al haber incluido las convenciones de derechos huma-
nos en el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, no pueden sus juristas partir
1.8
En el cap. I, § 3, “Un «derecho» legitimador del poder absoluto,” § 4, “El lenguaje del poder
incondicionado,” § 2.3, “La búsqueda del poder incondicionado.”
1.9
Confr. VILLEGAS BASAVILBASO, BENJAMÍN, Derecho administrativo, Buenos Aires, 1949/50, t.
V, p. 99 y ss.
1.10
O, si el lector estudió Derechos Humanos, lo vió al analizar la guía de lectura de dicho
caso. Nos remitimos a GORDILLO y otros, Derechos Humanos, Buenos Aires, FDA, 2005, 5ª ed.,
cap. XI, pp. 38-9.
1.11
Traspolamos la frase de CARRIÓ, GENARO, citada supra, t. 1, Parte general, cap. I.
1.12
STRAUSS, PETER L., “From Expertise to Politics: The Transformation of American Rulema-
king,” en Las formas de la actividad administrativa, Caracas, Funeda, 1996, p. 335 y ss. y su
anterior The Rulemaking Continuum, 41 “Duke Law Journal,” 1992, p. 1463 y ss., esp. pp.
1468-9. Por lo demás y como recuerda GUAJARDO, op. loc. cit., la idea norteamericana no era
tampoco la que tomaron nuestros fallos y autores, pues se refería a la división de facultades del
Congreso federal y las legislaturas locales.
1.13
A pesar de las claras Opiniones Consultivas en contrario de la CorteIDH, obligatorias
internamente: Giroldi, Bramajo, Arce, etc. que explicamos en el t. 1, cap. VI, “Fuentes
supranacionales del derecho administrativo.”
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL “PODER DE POLICÍA” V-3
del poder del Estado como noción fundante de un sistema.14 Deben partir de las
libertades públicas y derechos individuales, es el derecho positivo vigente. Lo mismo
se aplica a las inversiones extranjeras, que tienen un sistema de revisión arbitral
internacional para la tutela de esos derechos de carácter económico.15
Deben pues, si explican el sistema jurídico de nuestro país, partir de los dere-
chos de los individuos, que son la base del sistema democrático de gobierno.16
Podrá haber limitaciones a tales derechos y las habrá, sin duda, pero el que expli-
ca y analiza el sistema jurídico administrativo no puede partir de la limitación,
para entrar después inevitablemente a las limitaciones de las limitaciones.17
Cabe partir del derecho que se ejerce y en su caso señalar hasta dónde se lo
puede ejercer, no existe otra metodología posible en un estado democrático de
derecho. Ya hasta los programas de enseñanza de la Facultad tienen una materia
dedicada a la enseñanza de los derechos humanos, donde tanto se explican los
derechos como sus limitaciones, pero siempre partiendo de los derechos y libertades.
¿Cómo hacer lo contrario en derecho administrativo? El derecho constitucional
también enseña, en su parte dogmática, los derechos individuales y sus limitacio-
nes. ¿Qué tiene que hacer el derecho administrativo, a contramano de los demás
derechos, teorizando a partir de las limitaciones?
Solamente puede hacerlo si se define al derecho administrativo como el derecho
de la administración y no el de los administrados, si se piensa que la administración
necesita más poder y los individuos menos, si se cree que el fundamento del sistema
constitucional argentino es ese, si se olvida que estamos sometidos a un orden
jurídico internacional de los derechos humanos.
Es un contrasentido explicarles en primer año a los alumnos cuáles son sus
derechos y limitaciones, reiterarlo luego en derecho constitucional y dar una
volteface o contramarcha en el derecho administrativo, elaborando toda una “teoría”
dedicada exclusivamente a las limitaciones a tales derechos.18
1.14
Desde 1994 ratificamos tratados de derechos humanos; mal podemos dedicar “teorías” a
la limitación de esos derechos. Así, la convención interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer (ley 24.632), prevé en su art. 11 pedir opiniones consul-
tivas a la CorteIDH, obligatorias en el derecho interno (Giroldi, LL, 1995-D, 462; Bramajo, DJ,
1996-196 y Arce, LL, 1997-F, 697); la convención interamericana sobre desaparición forzada de
personas (ley 24.820, que le da jerarquía constitucional); la convención interamericana contra
la corrupción; la convención sobre la lucha contra el cohecho de funcionarios públicos
extranjeros en las transacciones comerciales internacionales (ley 25.319); la convención de las
naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional (ley 25.632), etc.
1.15
Como explicamos, infra, cap. XVII, “El arbitraje administrativo nacional.”
1.16
SÁENZ, JORGE A., “Gordillo, la función administrativa y la democracia,” en BOTASSI, CARLOS A.
(dir.), Temas de Derecho Administrativo. En honor al Prof. Doctor Agustín A. Gordillo, La
Plata, LEP Librería Editora Platense, 2003, pp. 69-78, esp. 77; BOTASSI, “Presentación,” en
BOTASSI (dir.), Temas..., op. cit., pp. 9-14, esp. 11.
1.17
Ver HUTCHINSON, TOMÁS, “La actividad administrativa de policía y las garantías de los
derechos constitucionales,” en Las formas de la actividad administrativa, Caracas, Funeda,
1996, p. 95 y ss.
1.18
El derecho administrativo no debería mostrar una autocontradicción más propia de su
objeto mediato de estudio, la administración, que de la disciplina que la estudia.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
V-4 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL “PODER DE POLICÍA” V-5
o privado que ejerce un privilegio otorgado por el Estado; poder de policía, una
facultad o atribución del Estado, que entre otras cosas se supone que limita y
controla ese poder monopólico que ha concedido.
También es criticable considerarlo como una atribución implícita en el orden
jurídico, una atribución metajurídica que el Estado tiene a su disposición por su
naturaleza o esencia.2 Ello se vincula con toda una concepción del derecho admi-
nistrativo que parte de la premisa de que tales “potestades” pueden existir. Es así
frecuente en el derecho administrativo encontrar autores que tratan de determi-
nadas “potestades” que suponen apriorísticamente pertenecientes al Estado, an-
tes o por encima de un orden jurídico positivo. Esto constituye un error de inter-
pretación del sistema, nacido al amparo de prejuicios que otorgaban al Estado
determinadas prerrogativas, propias del soberano o monarca absoluto, no sometido
a ley alguna; su soberanía absoluta e ilimitada, como es obvio, es totalmente
contrapuesta con cualquier noción de régimen de estado de derecho democrático
contemporáneo, en el cual los únicos poderes que el Estado tiene son los que el
orden jurídico le otorga en forma expresa o razonablemente implícita. El proble-
ma de las seudopotestades públicas se ha hipertrofiado, dando origen a
“instituciones” con supuesta existencia propia como la presente. Resulta
simplemente falso razonar sobre la base de estas “instituciones” o “poderes,”3 sin
referir concretamente el punto sub examine al derecho positivo. En el caso de la
noción o atribución de policía, sería necesario remontarnos a sus orígenes históri-
cos, primero, para luego ver evolutivamente cómo sus supuestos caracteres han
ido desapareciendo uno a uno a través del tiempo, hasta llegar a la nada en el
presente.4 Y no nos parece adecuada metodología, desde un punto de vista axiológico,
exponer la evolución histórica y quedarse en el pasado en lugar de dar un paso
decisivo en la historia por la lucha de las libertades públicas5 y los derechos huma-
nos en general.6 Es lo mismo que el continuado uso del vocablo “ley” para referirse
a los decretos–leyes de los gobiernos de facto: su tiempo ya pasó, pero el mal uso,
inexplicablemente, continúa.7
2.2
Es el mismo error que reaparece en algunos autores al tratar el servicio público, como se
verá en el cap. siguiente; error que ya hemos destacado en el cap. I del t. 1, op. cit.
2.3
O “funciones,” como algunos autores postulan.
2.4
Para ubicar la evolución histórica del poder de policía dentro del marco general de la
evolución del derecho administrativo, ver supra, t. 1, Parte general, cap. II.
2.5
Señala GONZÁLEZ PÉREZ, Administración pública y libertad, op. cit., pp. 19-20, que “De una
época que se concebía la limitación de la libertad por razones de seguridad y salubridad pública,
hemos llegado a una en que no existe esfera o realidad social que no escape a la limitación de
los motivos más diversos. Cualquier finalidad pública puede justificar un atentado a la libertad
del hombre, a través de las diversas funciones administrativas. Resultado: los atentados diarios
a la libertad individual.”
2.6
Más de un autor argentino actual asoma al tópico pero no ejerce la opción clara y definida
de abandonar una teoría que por definición es restrictiva y negatoria de las libertades públicas
y los derechos humanos: MARTÍNEZ, op. loc. cit.; HUTCHINSON, op. loc. cit.
2.7
Ver nuestra crítica en el t. 1, cap. I, § 5, Introducción al Derecho, op. cit., cap. VII, An
Introduction to Law, op. cit., cap. VII. Ver también, en igual sentido, SÁENZ, op. loc. cit.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
V-6 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
3. Origen y evolución.
El poder de policía en el Estado de Policía
y en el Estado liberal
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL “PODER DE POLICÍA” V-7
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
V-8 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
individuos en esos tres casos; que incluso en tales casos legitiman la intervención
estatal sólo en la medida que ésta tenga por finalidad evitar ataques o daños a la
comunidad; o sea, que la acción estatal debe ser tan sólo negativa: establecer
prohibiciones y restricciones, pero no obligaciones positivas a cargo de los ciudadanos
o del Estado mismo.1 Esta concepción era congruente con la idea liberal de cuál
era la posición del individuo en sus relaciones con el Estado: también negativa,
levantando vallas y frenos a su actividad para que no se extralimitara (recuérdese
la diferenciación entre esta actitud negativa y positiva, que expusiéramos al hablar
de Estado de Derecho y Estado de Bienestar).2
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL “PODER DE POLICÍA” V-9
que hacen parecer que tienen un contenido mayor a pesar de que consignen su
contenido exacto en volumen o gramos; cajas con dobleces internos, doble fondo,
etc.), títulos engañosos. Y en general propaganda engañosa, prohibida en Europa
por la directiva 84/450/CEE, de 1984.3 Queda comprendido aquí todo otro tipo de
fraude al público, tal como la propaganda subliminal.
Quizás el peor ejemplo de propaganda subliminal y fraude a la confianza públi-
ca es el de las empresas tabacaleras4 asociando su letal producto a eventos depor-
tivos, jóvenes deportistas, elegantes y bellas mujeres, juguetes para niños (el caso
del dibujo infantil de Camel, prohibido en Estados Unidos pero no aquí, donde el
Poder Ejecutivo vetó una ley restrictiva de estas propagandas.) Tampoco la pro-
gresista Ciudad de Buenos Aires hace nada al respecto, ni siquiera para proteger
a los menores.
c) La economía pública, en la defensa del usuario y consumidor, que utiliza la
regulación de monopolios, lealtad comercial, defensa de la competencia, etc.5 Este
es el campo de mayor crecimiento actual en la regulación comparada y posible-
mente llegue a serlo de la nuestra, como veremos en el cap. VII.
d) La estética pública en casos tales como la obligación de edificar todos los
edificios a una misma altura, o en un mismo estilo, o de un mismo color; o
inversamente, prohibir la uniformidad arquitectónica o cromática; la prohibición
de edificar a mayor o menor altura de una determinada; la creación de barrios
residenciales, etcétera.
e) El decoro público en cuanto a protección de las buenas costumbres sin que se
haya afectado todavía la moralidad pública; la prohibición del boxeo femenino, de
los malos tratos a los animales, de las corridas de toros, riñas de gallos, etc.; de
establecer lugares de diversión cerca de cementerios o escuelas, de exponer con fin
de lucro cadáveres de individuos prominentes o de delincuentes famosos; de expo-
ner con fin de lucro y para curiosidad malsana a personas con alguna malforma-
ción congénita,6 etc.
5.3
Ver KAKOURIS, C. N., “Sur la concurrence déloyale,” en su libro Perspectives. Droit commu-
nautaire Européen. Théorie Générale du droit. Domaine méta-juridique, Atenas, Sakkoulas,
1998, p. 413.
5.4
MARTÍN MATEO, El marco público de la economía de mercado, Madrid, Trivium, 1999, p. 225.
5.5
El tema se presenta bajo la regulación económica y los servicios públicos y en el derecho
empresarial; parece mucho repetirlo otra vez con esta seudo noción. Su insaluble duplicación
demuestra que se puede y debe prescindir de ella. Ver SIMÃO FILHO, ADALBERTO y DE LUCCA,
NEWTON, Direito empresarial Comtemporâneo, San Pablo, Juarez de Oliveira, 2000, pp. 124-34
(competencia desleal.)
5.6
El caso de El hombre elefante, que recuerdan argumentativamente MUÑOZ MACHADO, SANTIAGO
y otros, Los animales y el derecho, Madrid, Civitas, 1999, p. 104. El decoro público es un interés
o bien moral que puede tutelar el Estado y por el cual pueden también accionar los individuos,
como explicamos en el cap. IV, in fine. Claro está que algunos de estos problemas parecen
empalidecer frente a la enorme magnitud de los que mentamos, al pasar, al final del § 3.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
V-10 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
5.7
El maltrato a los animales, que hiere en su sensibilidad a la colectividad y los individuos,
es recordado por MUÑOZ MACHADO, op. cit., p. 107. Un caso de tutela judicial del interés moral en
nuestro derecho es el excelente fallo Castro, Sala I, que mentamos en el cap. IV in fine;
Ekmekdjian, CSJN, Fallos, 308: 647, ED, 148: 354. Otros ejemplos del código local en MILITELLO ,
op. cit., p. 142; arts. 43, 53, 59, 73, etc.
5.8
Comp. MILITELLO, op. cit., p. 120 y ss.; LAPADÚ , op. cit., p. 99 y ss. La ley 24.192 de espectá-
culos deportivos, derogado orgánicamente por el Código capitalino, tenía más prohibiciones.
5.9
Estos ejemplos en KAKOURIS, C. N., “L' universalité des droits de l' homme. Le droit d' être
différent. Quelques observations,” en su libro Perspectives. Droit Communautaire Européen.
Théorie genérale du droit. Domaine méta juridique, op. cit., p. 399 y ss., p. 410. No están
previstos como contravenciones en el código de la Capital, por ende son conductas lícitas. A la
inversa se prohibe la discriminación (art. 43 bis), p. ej. por la orientación sexual (igual norma),
o la incitación al odio o la persecución, de propaganda de superioridad racial, etc. (ley 23.592.)
5.10
MILITELLO, op. cit., p. 142, a menos que el olor pueda provocar un daño, art. 40. El código
es también permisivo en conductas colectivas, como el hostigamiento no amenazante, o el
maltrato no físico (art. 38, a contrario sensu.) Personalmente se trataría allí de tutelar, a la
inversa, el derecho de reunión y de expresión. La práctica neoyorkina de permitirlo dentro de
vallados en la vía pública pareciera equilibrar mejor estos derechos con el orden público y la
tranquilidad pública.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL “PODER DE POLICÍA” V-11
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
V-12 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
para ello y b) puede proteger otros bienes que los señalados, si la ley la autoriza.
Con ello resulta que querer separar y aislar como objeto de la “policía” a la seguri-
dad, salubridad y moralidad, es objetable no sólo por su demostrada insuficiencia,
sino porque además carece por sí de relevancia jurídica y, al no destacar ni deter-
minar ningún régimen jurídico especial, es además inútil.
MERKL, ADOLFO, Teoría general del derecho administrativo, Madrid, 1935, p. 327.
6.1
6.2
Ver la colección “American Jurisprudence,” t. II, p. 980, donde se citan los casos Home
Building and Law Association v. Blaisdell, 290 U.S., 398 y Edgard A. Levy Leasing Co. v.
Siegel, 258, U.S., 242.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL “PODER DE POLICÍA” V-13
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
V-14 DEFENSA DEL USUARIO Y DEL ADMINISTRADO
7.2
Una excelente sinopsis de nuestro planteo en LÚCIA VALLE FIGUEIREDO, Curso..., op. loc. cit.
8.1
Ver ANTONIOLLI, op. cit., p. 230.
8.2
PETERS, HANS, Lehrbuch der Verwaltung, Berlín, 1949, p. 374.
Libro Digital con fines didácticos y científicos - PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION, O COPIA
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA
Digitalización sin fines de lucro de Bibliografía
EL “PODER DE POLICÍA” V-15
Así, si el orden no es una presión que desde afuera se ejerce sobre la sociedad,
sino un equilibrio que se suscite en su interior (ORTEGA Y GASSET), la “policía” no
buscaba obtener ese equilibrio o suscitarlo, sino mantener por la coacción el orden
que ya existiera, defendiéndolo contra los ataques de que fuera objeto. La “policía”
se limitaba a tutelar lo existente, sin tender a aumentarlo o promoverlo; actuaba
sobre los efectos, no sobre las causas, de las perturbaciones al buen orden de la
comunidad. Nada de todo eso es cierto hoy en día.